la gestion del conocimiento de las pyme

25
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE CACAO DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS NUEVAS PRÁCTICAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO EMERGENTE INTRODUCCIÓN En la actualidad, se ha afianzado en la Pequeñas y Medianas Empresas, PyMEs venezolanas, la necesidad por alcanzar mejores niveles de desempeño y eficiencia no sólo en el área productiva sino también operativa y funcional, en atención a la preeminencia que se la ha dado a este sector, junto con las microempresas y las Empresas de Producción Social, en las políticas de Estado contempladas en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 y en la Ley que las regula. Dicha situación demanda de parte de estas empresas una efectiva gerencia, que a su vez se traduce en servicios de apoyo que permitan diseñar e implementar soluciones efectivas para lograr su fortalecimiento competitivo, a través de su capital intelectual y de una gestión eficiente del conocimiento requerido para lograrlo. Lo cual impone un cambio de paradigma en la forma de administrar y gestionar estas organizaciones, a fin de promover una ética de obediencia fundamentada en las relaciones comunicativas, en la racionalidad basada en el diálogo y la comunicación, convergiendo un discurso cualitativo y cuantitativo, pudiendo hablar de una racionalidad dialógica, que demanda de ellas, principios y

Upload: anthony-finley

Post on 18-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la gestion del conocimiento de las pequeñas y las medinanas empresas (Pymes). En la actualidad, se ha afianzado en la Pequeñas y Medianas Empresas, PyMEs venezolanas, la necesidad por alcanzar mejores niveles de desempeño y eficiencia no sólo en el área productiva sino también operativa y funcional, en atención a la preeminencia que se la ha dado a este sector, junto con las microempresas y las Empresas de Producción Social, en las políticas de Estado contempladas en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 y en la Ley que las regula. Dicha situación demanda de parte de estas empresas una efectiva gerencia, que a su vez se traduce en servicios de apoyo que permitan diseñar e implementar soluciones efectivas para lograr su fortalecimiento competitivo, a través de su capital intelectual y de una gestión eficiente del conocimiento requerido para lograrlo.

TRANSCRIPT

Page 1: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE CACAO DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA, DESDE LA PERSPECTIVA

DE LAS NUEVAS PRÁCTICAS GERENCIALES EN EL CONTEXTO EMERGENTE

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se ha afianzado en la Pequeñas y Medianas Empresas, PyMEs venezolanas, la

necesidad por alcanzar mejores niveles de desempeño y eficiencia no sólo en el área productiva

sino también operativa y funcional, en atención a la preeminencia que se la ha dado a este sector,

junto con las microempresas y las Empresas de Producción Social, en las políticas de Estado

contempladas en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2007 – 2013 y en la Ley que las regula. Dicha situación demanda de parte de estas empresas una

efectiva gerencia, que a su vez se traduce en servicios de apoyo que permitan diseñar e

implementar soluciones efectivas para lograr su fortalecimiento competitivo, a través de su

capital intelectual y de una gestión eficiente del conocimiento requerido para lograrlo.

Lo cual impone un cambio de paradigma en la forma de administrar y gestionar estas

organizaciones, a fin de promover una ética de obediencia fundamentada en las relaciones

comunicativas, en la racionalidad basada en el diálogo y la comunicación, convergiendo un

discurso cualitativo y cuantitativo, pudiendo hablar de una racionalidad dialógica, que demanda

de ellas, principios y valores implícitos relacionados con la solidaridad, intercambio,

cooperación, productividad, competencia y coopetencia, entre otros, que soporten no sólo la

supervivencia sino también el crecimiento de las mismas, en atención al carácter complementario

de la relación sujeto-objeto, referida por Nonaka y Takeuchi (1999) y la recursividad que

favorece la autoorganización, como consecuencia no sólo del diseño, sino también de la

interacción cotidiana y las relaciones con el contexto. Similar situación se hace presente en las

PyMEs de cacao del estado Sucre, objeto de este estudio, imponiéndose la unificación de

esfuerzos entre sector privado, público en todos los órdenes, a fin de aprovechar sus fortalezas y

las oportunidades del entorno para controlar de alguna manera sus debilidades generando

estrategias acordes y oportunas según las exigencias del complejo contexto actual.

Page 2: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

Partiendo de la concepción de estas empresas como sistemas de aprendizaje que requieren

impulsar la capacidad de adaptación con el entorno y mejorar la eficiencia en tiempos de cambio,

surge la motivación por llevar a cabo esta investigación a fin de ofrecer una herramienta

condensada en un modelo teórico, que permita potenciar, explotar y transferir con la mayor

eficacia y eficiencia posible, el conocimiento interno y externo de estas empresas, basado en

aprendizaje organizacional, redes de conocimiento, así como en el uso de tecnologías de

información y comunicación. En tal sentido en este documento se esbozan los aspectos más

relevantes del proyecto de tesis doctoral que se corresponde con el estudio mencionado;

describiendo en primer lugar la revisión realizada en torno a las teorías y posturas que coexisten

en torno a la temática, para posteriormente presentar desde un marco reflexivo la propuesta,

incluyendo el abordaje metodológico y la discusión en torno a la misma. Para finalmente

presentar las referencias bibliográficas.

REVISIÓN DE LITERATURA

En este aparte se presenta, desde un marco reflexivo, el basamento teórico y epistemológico de

los tópicos bajo estudio, los cuales se organizaron en tres (03) ejes temáticos, a saber: Gestión del

Conocimiento y su concepción en red soportada por Tecnología de Información y Comunicación,

Pequeña y Mediana Empresa (PyME) y las Nuevas Prácticas Gerenciales vinculadas con la

efectiva Gestión del Conocimiento.

1.- Gestión del Conocimiento

A través de la revisión bibliográfica realizada se pudo constatar que casi todas las contribuciones

teóricas-empíricas realizadas al enfoque de gestión del conocimiento parten de la idea de analizar

a las empresas desde el matiz de los conocimientos que estas poseen. En este sentido, Grant,

1996; Davenport y Prusak, 1997, entre otros, argumentan que el conocimiento es el recurso

distintivo de la empresa, por lo que las organizaciones están constituidas por un cúmulo de

conocimientos. Mientras que los representantes de la escuela japonesa, Nonaka, 1991; Hendlund

y Nonaka, 1993; así como Nonaka y Takeuchi, 1995 consideran, junto con Garud y Navyar,

1994; Kogut, 1992 y Zander, 1995, que las organizaciones deberían ser estudiadas a través de sus

Page 3: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

procesos internos, es decir desde cómo crean, transfieren y utilizan el conocimiento. Por su parte,

Davenport, 1998, enfoca la gestión del conocimiento de manera pragmática y establece diez

principios generales para realizarla, así como una guía para diferenciarla de la gestión de la

información. Estos autores han dado paso a investigaciones más recientes, como las de Sánchez,

2001; Bueno, 2002, así como Zollo y Winter, 2002. Por lo que toda organización que se base no

sólo en el uso productivo del conocimiento, sino también en saber cómo se configuran y

gestionan las competencias y habilidades de su capital humano, estará orientada hacia la

obtención de resultados competitivos positivos y por ende al éxito.

En torno a la temática han surgido diversos arquetipos o modelos que han estado sujetos a

variaciones, según las circunstancias del momento y la perspectiva considerada, por lo que

algunos han tenido más trascendencia que otros. Los mismos, ofrecen una visión de los aspectos

técnicos y operativos involucrados en cada uno de ellos, dando cuenta de la variedad de

racionalidades y complejidades existentes, que demanda por parte del investigador claridad en el

objeto. Algunos de estos han sido considerados por la Fundación Iberoamericana del

Conocimiento (http://www.gestiondelconocimiento.com/index.php3), entre los cuales destacan:

Modelo de Creación del Conocimiento de Nonaka- Takeuchi, 1995, quienes distinguen dos

dimensiones en el proceso de creación de conocimiento, la epistemológica, donde identifica el

conocimiento explícito y el tácito., considerando que estos conocimientos pueden convertirse de

tácito a tácito (socialización), de tácito en explícito (externalización), de explícito en tácito

(internalización), y de explícito en explícito (combinación). Lo cual configura un modelo de

“espiral” de conocimiento, donde este último es creado a través de la interacción dinámica entre

las diferentes modalidades de conversión del conocimiento. La dimensión ontológica, distingue

los cuatro niveles de agentes creadores de conocimiento: el individuo (donde se origina el nuevo

conocimiento que posteriormente se convertirá en organizativo), el grupo, la organización y el

nivel inter-organizativo.

Modelo de KPMG CONSULTING, que proponen Tejedor y Aguirre, 1998, expone en forma clara

y práctica los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización, así

como los resultados esperados del aprendizaje. Una de las características más resaltantes es la

Page 4: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

interacción de todos sus elementos (cultura, estilo de liderazgo, estrategia, estructura

organizacional, gestión de las personas, así como los sistemas de información y comunicación),

los cuales están conectados entre sí y se presentan como un sistema complejo en el que las

influencias se producen en todos los sentidos.

Modelo de Andersen, 1999, quien enfoca la gestión del conocimiento desde la perspectiva

individual y organizacional. Desde la óptica individual, aborda la responsabilidad personal de

compartir y hacer explícito el conocimiento; mientras que la perspectiva organizacional exige el

compromiso de crear una infraestructura de soporte, implantar procesos, cultura, tecnología y

sistemas para capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento. Este

modelo reconoce la necesidad de aligerar el flujo de información con valor desde los individuos

hasta la organización, para que luego vuelva a los individuos y puedan estos crear valor para los

clientes.

Puesto que cada uno de estos enfoques ofrece una visión propia de la gestión del conocimiento en

las organizaciones, se tiene la intención de comprenderlos, a fin de extraer elementos favorables

de cada uno de ellos para diseñar el modelo que se propone. En este sentido, uno de los aspectos

que a juicio de la autora, forma parte indisoluble de la efectiva administración del conocimiento

en un contexto emergente, son las Redes, considerando que en la actualidad, el sistema de redes

constituye una particularidad medular del sistema productivo actual, en el que la innovación de

procesos o productos, junto con las tecnologías de información y comunicación, son las que

generan el valor añadido. Al respecto, Rodenes, citado por Brunet y Galeana (2004:28) señala

que los entornos dinámicos actuales han provocado que las empresas aisladas “…no tengan

suficientes recursos para responder con eficacia, eficiencia y tiempo al ritmo de cambio actual,

con lo que se impone la necesidad de hacer más con menos…”. Por lo que las necesidades de

invertir en investigación, desarrollo, innovación, producción y comercialización, serán factibles si

se comparten con otras empresas a través del establecimiento de acuerdos de apoyo y alianzas

estratégicas, reconsiderando lo que hace una organización por sí misma tanto internamente como

externamente, a través de la asociación con otras empresas. Lo cual ha ido evolucionando hacia

lo que se conoce como red empresarial o lo que Porter (1998) denomina “clusters”. Por otro lado

Parker (2007) establece los aspectos que deben considerarse para definir redes de conocimiento y

Page 5: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

garantizar su efectividad, a través de la definición de los ejes: estructural (capacidad institucional)

y dinámico (reconocimiento y consolidación de la red, escala geográfica, trayectorias y medios

por donde fluye el conocimiento).

En este orden de ideas, la aparición de un nuevo modelo de sociedad producto de la evolución del

sistema capitalista postindustrial ha dado paso a una economía sustentada en el uso creciente de

la información como recurso estratégico que permite agregar valor a productos y servicios que se

intercambian a través de una disposición comunicacional, caracterizada por su flexibilidad. Por lo

que las TICs representan el soporte fundamental de cualquier sistema de gestión del

conocimiento, tal como lo analiza Castells, (2000). Aunado a esto, Harrys, citado por Larrea

(2006), establece que el tipo de entorno de TIC, soporta la transferencia de información pero no

así, de manera consciente, la transferencia de conocimiento. Mientras que O‘Dell y Grayson

(1998) proponen una estructura comparativa entre una cultura que favorece la transferencia de

conocimiento y otra que no. Por su parte Bulchand (2002) describe de manera precisa algunas de

las posturas más relevantes en cuanto a las tecnologías habilitadoras de la Gestión del

Conocimiento, las cuales tienen carácter concurrente, puesto que aun cuando son clasificadas

tomando en consideración parámetros o posturas distintas, muchas de las presentadas son

comunes, independientemente de la óptica bajo la cual se agrupen. Evidentemente, existen

muchas herramientas o técnicas formalizadas y sistematizadas, con diversos usos, pero en

definitiva es la organización y sus características particulares, así como la naturaleza de la

gerencia, quienes determinarán cuáles utilizarán en cada fase del proceso de gestión del

conocimiento.

Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

En muchos países, especialmente los que están en vías de desarrollo la PyME ha venido

contribuyendo de manera significativa con su crecimiento económico, vinculándose su origen no

sólo con las consecuencias del entorno postindustrial tal como lo refiere Vermont citado por

Pérez (2007), sino también con el sector informal urbano que se ha venido desarrollando, postura

asumida por Galín (1991), cuando analiza su surgimiento a través del desarrollo de la sociedad

peruana. En este orden de ideas, la definición de la PyME en la mayoría de los países

Page 6: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

latinoamericanos está basada en la cantidad de trabajadores, aun cuando en otros se considera el

promedio de ventas brutas, el número de empleados, las tablas de imposición, así como otros

mecanismos y formulas económicas que permiten categorizar a estas empresas de manera más

congruente y eficiente.

En el caso de Venezuela, se toma como referencia el basamento de la Ley para la Promoción y

Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Producción Social (2008), la cual en

el artículo 5, la define como: “toda unidad organizada jurídicamente con la finalidad de

desarrollar un modelo económico productivo mediante actividades de transformación de materias

primas en insumos, en bienes industriales elaborados o semi-elaborados, dirigidas a satisfacer las

necesidades de la comunidad”. Páez (2004), es enfático al afirmar que: “la PyME representa un

nuevo, pero sobre todo eficaz modelo de organización que puede adaptarse con facilidad a las

exigencias de flexibilidad que impone la sociedad del conocimiento”. Pero los acontecimientos

económicos que han surgido en las últimas dos décadas, han tenido un profundo impacto en este

sector, obligando a estas empresas a competir en un mundo globalizado y turbulento que exige la

transformación de sus estructuras, sistemas, estrategias y prácticas gerenciales.

En este sentido, al analizar el cúmulo de posturas relativas al origen y definición de las PyMEs,

en el marco del paradigma de la complejidad, las mismas serán asumidas de manera racional,

considerando que el objeto puede estudiarse desde diversas aristas, aun cuando se consideren las

mismas construcciones teóricas, tomando como referencia a Schvarstein (1998:163), cuando

afirma: “…en el modo de abordaje de cada diseño está el diseñador con sus teorías implícitas y

sus matrices de aprendizaje, su experiencia previa, sus marcos teóricos y su implicación”. Al

hacer referencia a estas empresas, en lo que respecta al estudio del “ser” como “es”, es necesario

referir a Etkin (2009:47) cuando hace mención de la autoorganización y expresa que: “una

organización es un marco de referencia, un conjunto de expectativas compartidas. Los individuos

y grupos forman parte de un esquema predefinido, pero también de un conjunto que ellos mismos

producen a través de la interacción y el trabajo cotidiano”. Evidentemente la forma de gestionar

estas organizaciones es fundamental para encaminarlas hacía el éxito, por lo que se requiere

considerar las prácticas y estrategias gerenciales que más se adecuen a sus características

particulares en un contexto social, económico, político y filosófico determinado.

Page 7: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

Nuevas prácticas gerenciales que impulsan la Gestión del Conocimiento

Al esbozar y analizar las nuevas prácticas gerenciales discurridas como impulsoras de la gestión

del conocimiento en las organizaciones, es necesario tomar en consideración la postura asumida

por Mujica (2007), al hacer referencia al proceso evolutivo del pensamiento administrativo en

Venezuela, llegando a afirmar que en la actualidad llegan a coexistir perspectivas centradas en

una realidad “objetiva” con la “construida”, así como la racionalidad instrumental con la

compleja, propiciando un sujeto-objeto dialógico adaptado al contexto global y consecuente con

la realidad individual y colectiva, aun cuando está afianzado el fundamento positivista

proveniente de una cultura militar, autoritaria y piramidal, que facilita la verticalidad en la

concepción de las organizaciones, estando conscientes de la existencia de prácticas gerenciales

que promueven la horizontalidad. Entre las prácticas gerenciales a considerar en torno a la

investigación están: Aprendizaje Organizacional, Empowerment y Mapas Estratégicos.

Aprendizaje organizacional: teoría propiciada por la combinación de la corriente humanista con

la teoría general de sistemas y la teoría de la información, siendo formulada por Peter Senge en

1990. Senge (1999:3), describe el concepto de organizaciones que aprenden, como lugares donde

“la gente amplía continuamente su capacidad de crear los resultados que quiere, donde se cultivan

plantas de razonamiento nuevas y extensas, donde las aspiraciones colectivas se liberan y donde

la gente aprende continuamente a aprender en conjunto”. Establece que, lo primero que debe

reconocer e identificar la organización inteligente son los siete obstáculos al aprendizaje y diseñar

una estrategia organizacional para desarrollar las cinco disciplinas del aprendizaje

organizacional: pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una

visión compartida y aprendizaje en equipo, las cuales deben desarrollarse en conjunto. Lo

expuesto consigue asidero en lo que Morgan (1999) denomina Imaginización, para referirse al

tipo de pensamiento que los directivos y trabajadores de las organizaciones deben desplegar para

prosperar en un entorno turbulento, donde la imaginación juega un papel fundamental. De tal

manera que el aprendizaje organizativo se ve favorecido por marcos organizacionales

caracterizados por la preeminencia de un equilibrio entre control y libertad, orden y desorden,

Page 8: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

centralización y descentralización, estabilidad y cambio; que conforman lo que Etkin (2009:28)

denomina paradigma de la complejidad.

Empowerment: también conocido como empoderamiento o facultamiento, según la concepción

de autores como Quigley, 1997; McFarland, Senn, Childress, 1996, es un enfoque basado en

otorgar poder o liberar el potencial de la gente, confiriendo a las personas roles de liderazgo para

que puedan contribuir con lo mejor de sus capacidades. Por su parte Blanchard y Randolph

(2000:20), afirman que “la verdadera esencia del empowerment procede de la liberación de los

conocimientos, la experiencia y la capacidad de motivarse que ya tiene la gente pero que no

aprovecha en absoluto”, por lo que pasa a ser una estrategia que puede ayudar a cualquier líder a

optimizar el rendimiento de los individuos en toda organización. En atención a lo expuesto,

resaltan el trabajo en equipo, la interdependencia, la necesidad de la formación continua y la

utilización de medios de información y comunicación que apoyen la toma de decisiones

oportunas y veraces.

Mapas Estratégicos: Tiene su origen en la metodología del Cuadro de Mando Integral, propuesto

por Kaplan y Norton (1997), que permite transformar la visión y la estrategia de una organización

en un amplio conjunto de medidas de actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un

sistema de gestión y medición estratégica; organizadas en cuatro perspectivas diferentes que

definen el negocio: financiera, clientes, procesos internos y formación-crecimiento, en las tres

dimensiones del tiempo (ayer, hoy y mañana). Al visualizar, los indicadores estratégicos como

una serie de relaciones causa-efecto entre objetivos de las cuatro perspectivas del BSC, su

representación general es lo que se conoce como Mapa Estratégico, definido por Kaplan y

Norton (2004), el cual evolucionó a partir del sencillo modelo de BSC de cuatro perspectivas,

pero añade un segundo nivel de detalles que demuestra la dinámica temporal de la estrategia,

agregando un nivel de desgrane que mejora el foco y otorga claridad.

DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA

Las organizaciones son consideradas sistemas de aprendizaje, por lo que su requerimiento

responde a la necesidad de impulsar la capacidad de adaptación con el entorno y mejorar la

Page 9: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

eficiencia en tiempos de cambio. Pero para que exista un ajuste entre la organización y su

entorno, por medio del aprendizaje, es imprescindible la construcción, de una realidad y de

relaciones de intercambio por parte de sus miembros, de tal manera que los flujos de

conocimiento resultantes impulsen la interacción continúa entre los conocimientos tácitos y

explícitos de una organización; estableciendo y manteniendo stocks de conocimiento a nivel

individual, grupal y organizativo que interactúan para desarrollar un sistema organizativo de

evolución dinámica. En este contexto, surgen nuevos esquemas para intercambiar experiencia y

conocimiento entre las organizaciones, lo cual se facilita cuando estas se agrupan en función de

sus elementos comunes, originándose las redes de conocimiento, también conocidas por su

acepción en inglés “clusters de conocimiento”; definidos por Panera y Luengo, citados por Pérez

et. al. (2008:38) como: “un medio por el que se trata de potenciar tanto la transferencia como la

creación de conocimiento inter-organizacional”, permitiendo la creación de nuevos procesos,

adaptación a los cambios del mercado, solución oportuna de problemas y el incremento de la

eficiencia en los canales de transferencia del conocimiento.

En otro orden de ideas, en el ámbito empresarial, destaca el sector denominado Pequeña y

Mediana Empresa, considerado como “la columna vertebral del desarrollo”, puesto que actúa

como catalizador e impulsor del crecimiento económico, representando la etapa inicial de la

evolución empresarial, por cuanto su orientación al corto plazo y la facilidad para adaptarse a los

cambios simplifican y aligeran la búsqueda de soluciones inmediatas. En Latinoamérica, según

estudio realizado por la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL)

(2008), los desequilibrios económicos, desordenes sociales y la pobreza generalizada, han

afectado el desempeño de las PyMEs, aunado a la escasez de recursos financieros y tecnológicos,

al compararlas con las grandes empresas. Similar realidad se presenta en Venezuela y a través del

estudio Observatorio PYME, coordinado por Páez (Ob. cit.), se pudo conocer la debilidad de este

tejido empresarial, puesto que son las primeras afectadas ante las crisis económicas, que han sido

tan recurrentes en los últimos años en el país; sin contar con que su capacidad exportadora se ve

perturbada por la falta de competitividad y la sobrevaluación del bolívar. Sin embargo, son

consideradas como las mayores generadoras de empleo; convirtiéndose en el sector empresarial

de mayor impacto para el bienestar social de la Nación.

Page 10: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

Por otra parte, en lo que respecta al sector bajo estudio, las estadísticas de la Organización

Internacional del Cacao, (ICCO), demuestran que Venezuela es un productor marginal en el

mercado mundial de cacao; sin embargo, el estado Sucre es considerado el principal productor de

cacao de alta calidad del país, con reconocimiento a nivel mundial y según información

suministrada por Richard Canán, Viceministro de Economía Agrícola, (Escalante, entrevista

2008), en los últimos cinco años, la producción de este rubro se ha incrementado en 24 por ciento

aproximadamente, aportando a la nación, en el año 2008, la mayor producción (10.000 toneladas

métricas). Dedicándose en la actualidad aproximadamente 30.000 hectáreas para su cultivo,

produciéndose 6.000 toneladas métricas, que equivalen al 40% por ciento de la producción

nacional, ejecutándose un programa de rehabilitación de plantaciones y recuperación del grano

para recobrar la identidad genética del cacao fino criollo y poniéndose en marcha el

establecimiento de un laboratorio de certificación de origen y control de calidad

(http://www.edosucre.gov.ve/new-home/noticias/search/show-not.php?id=436). Pero a pesar de las

iniciativas y planes del estado para favorecer la producción de cacao en la región, aun se percibe

cierta independencia entre su esfuerzo y los requerimientos de estas organizaciones, por lo que se

impone el diseño de estrategias y acciones para la reactivación del sector y aprovechar la riqueza

productiva de este rubro en la región, siendo necesario emprender acciones de índole humana,

tecnológica y de proceso, que favorezcan la administración del conocimiento intra e

interorganizacional, creando una cultura adecuada para su desarrollo, utilizando herramientas

tecnológicas que la faciliten; y procesos que garanticen la creación, renovación, organización y

transferencia del conocimiento. Siendo el punto fundamental de la gestión del conocimiento en la

PyME del sector cacao, comprender la esencia de lo que se considera conocimiento en esas

organizaciones.

Dado que la generación y transferencia del conocimiento se afecta por factores de diversa índole,

que interfieren en su dinámica, se tiene la intención de comprenderlos en profundidad para poder

generar un modelo teórico y de aplicación ajustado al contexto de las PyMEs de cacao del estado

Sucre, desde el cual puedan ser controlados; y en consecuencia, contribuir a consolidar teórica y

empíricamente, la gestión del conocimiento, como recurso estratégicamente relevante para el

sostenimiento de una ventaja competitiva en las empresas consideradas, tomando en

consideración la realidad donde se encuentran inmersas y propiciando la conformación de redes

Page 11: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

y/o clusters de conocimiento que motiven y faciliten el intercambio de experiencia y

conocimiento entre las empresas consideradas.

De tal manera que se plantea como objetivo general: proponer un modelo de Gestión del

Conocimiento para la pequeña y mediana empresa del sector cacao, estado Sucre, desde la

perspectiva de las nuevas prácticas gerenciales, en el contexto emergente. Para cuya concreción

se plantean los siguientes objetivos específicos: diagnosticar, bajo un enfoque sistémico y

competitivo, la situación actual de las PyMEs de cacao del estado Sucre; determinar los tipos de

conocimiento involucrados en los procesos y actividades PyMEs de cacao del estado Sucre;

comprender los elementos que intervienen en la generación y transferencia del conocimiento

interno y externo PyMEs de cacao del estado Sucre; definir el eje estructural y dinámico del

sistema de redes de conocimiento para las PyMEs de cacao del estado Sucre; evaluar las nuevas

prácticas gerenciales que impulsan la gestión del conocimiento en las PyMEs de cacao y diseñar

un modelo teórico y de aplicación que sirva de marco explicativo sobre la dinámica de la gestión

del conocimiento en las PyMEs de cacao del estado Sucre.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta sección se hace referencia a la perspectiva desde la cual se abordará el

estudio, así como al tipo de investigación, las técnicas e instrumentos que se utilizarán en la

recolección y análisis de la información respectiva, señalando los procedimientos que se

emplearán; argumentando las posturas asumidas en función de concepciones epistemológicas

suficientemente válidas.

Perspectiva: la investigación se enmarcará dentro de un enfoque holístico integral, basado en la

integración de paradigmas y en la complementariedad de métodos, puesto que no sólo se busca

explicar y predecir los fenómenos involucrados, sino también comprender e interpretar la

realidad, los significados, percepciones, intenciones y acciones de los actores involucrados en el

fenómeno bajo estudio, en atención a las posturas de Cook y Reichardt (1995), Cerda (1997) y

Creswell citado por Hernández et. al. (2010). sobre la necesidad de complementarse los llamados

paradigmas “cuantitativo” y “cualitativo” para percibir la misma realidad.

Page 12: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

Tipo de Investigación: tomando en consideración los planteamientos de Sierra (1985) y de

Kerlinger (1975), ésta será de tipo documental y de campo no experimental transeccional, por

cuanto se requerirá de la indagación bibliográfica en fuentes secundarias, a través de la revisión,

análisis, valorización e integración sistematizada de las diversas teorías y concepciones sobre los

ejes temáticos considerados; así como la operatividad de las PyMEs, aunado a la recolección de

datos directamente de la realidad bajo estudio, sin manipular intencionalmente las variables.

Utilizando el método deductivo-inductivo para abordar la investigación, generándose un círculo

virtuoso en la construcción teórica. Sustentada en la triangulación, considerada por Valles (1996)

como “la aplicación de distintos métodos y técnicas en el análisis de un mismo problema o

fenómeno social…” a fin de obtener una visión holística, múltiple y enriquecedora durante el

proceso investigativo, mediante la cercanía del investigador al objeto de estudio.

Unidades de análisis: entendidas como, el ser o entidad poseedores de la característica, evento,

cualidad o variable que se desea estudiar, estarán representadas por las empresas productoras,

procesadoras y comercializadoras de cacao del estado Sucre, identificadas con el Código de

Clasificación Industrial Uniforme, CIIU 1543, consideradas como PyMEs, según los parámetros

establecidos en Venezuela, en la Ley que las regula. En tal sentido, está conformada por nueve

(9) empresas: Cooperativa Agroindustrial de Cacao, Agropecuaria San José, APROCAO, Cacao

Rio Caribe, Cooperativa La Libertad, Hacienda Bukare, UPROCA, Comercializadora de cacao

Cajigal y Cacao ODERIT.

Técnicas de recolección de datos: se utilizarán técnicas de orden cuantitativo y cualitativo,

considerando las fuentes de donde estos se obtendrán, a nivel de las fuentes primarias, en el

aspecto cuantitativo, se hará uso del cuestionario estructurado autoadministrado, dirigido al

personal directivo y trabajadores de las PyMEs de cacao Mientras que en el talante cualitativo se

utilizarán: entrevista semi-estructurada, a través de un guion semi estructurado teniendo como

base el método de historias de vida, aplicada al personal directivo de las empresas y asociaciones;

la entrevista por pautas, a través de un guión y la observación con una lista de temas, tomando

como base el método hermenéutico, la cual se implementará entre las asociaciones e instituciones

vinculadas con el sector, para complementar la información obtenida a través de la entrevista. En

Page 13: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

el caso de las fuentes secundarias, se implementará la observación documental, análisis crítico y

el fichaje como técnica operacional.

Técnicas de análisis de datos: se hará uso de técnicas de orden cuantitativo y cualitativo,

considerando lo expresado por Hernández et. al. (2010), Martínez (1999, 2009), así como por

Báez y Tudela (2007), tales como: paquete estadístico denominado SPSS, 14.0 (Statístical

Package for the Social Sciencies), apoyándose en el análisis de contenido, a través del

establecimiento de categorías en función de la interpretación inferida en relación con los

objetivos trazados, análisis detallado de los datos, desarrollándose categorías y dimensiones,

transcribiendo textualmente los datos y opiniones recogidas en las entrevistas para analizar de

manera general y secuencial cada una de las dimensiones. Aunado a esto, se hará uso de la

Hermenéutica, considerando la alternancia de los puntos de vista bajo la concepción manifestada

por De Souza citada por Mujica (2002: 102), en cuanto al uso sistematizado del método

hermenéutico de manera simultánea con la dialéctica ya que “combinan la reflexión con la

praxis”, que contribuye a enriquecer continuamente el conocimiento de la realidad social donde

sujeto y objeto se complementan e integran.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baez J. y Tudela, P. (2007). Investigación Cualitativa. ESIC Editorial. España.Blanchard, Ken y otros. (2000). Las tres claves para el empowerment. Cómo dar poder para

liberar la capacidad de las personas y lograr que den lo mejor de sí. Ediciones Granica, España.

Bulchand, J. (2002). Planes de Sistemas y Tecnologías de la información y las comunicaciones en las universidades como medio de aprovechamiento del conocimiento. Aplicación al caso de la ULPGC. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=476. [Consulta: 2010, Marzo, 17].

Brunet, I. y Galeana, E. (2004). El nuevo Paradigma Empresarial: El esquema de Redes. Revista Escuela de Administración de negocios. (Número 050, Enero–Abril). Escuela de Administración de Negocios Institución Universitaria. Bogotá, Colombia.

Castells, M. (2000). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol.3. Siglo XX1 Editores, México.

Cerda, H. (1997). La Investigación Total. Cooperativa editorial Magisterio, Bogota.Comisión Económica para la América Latina y el Caribe. CEPAL (2008). Las Pymes en

América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.iberpymeonline.org/chile2008/cepal.pdf. [Consulta: 2010, Junio, 13].

Page 14: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

Cook, T. y Reichardt, Ch. (2005). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa. Quinta edición. Morata Editores, España.

Escalante, H. (2008, Febrero 19). MAT garantiza colocación de cosechas de productores de Cacao. [Entrevista a Richard Canán, Viceministro de Economía Agrícola del Ministerio de Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MAT)]. Prensa YVKE Mundial.

Etkin, J. (2009). Gestión de la Complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Editorial Granica, Argentina.

Fundación Iberoamericana del Conocimiento. Disponible en línea: http://www.gestiondelconocimiento.com/index.php3. [Consulta: 2010, Marzo, 17].

Galin, P. (1991). El Sector informal urbano, conceptos y críticas. Revista Nueva Sociedad. (Número 13, mayo – junio 1991, pp.45-50) [Consulta: 2010, noviembre 16].

Gobernación Bolivariana del Estado Sucre-Venezuela. [Página Web en línea]. Disponible en: http//www.edosucre.gov.ve/new-home/noticias/search/show-not.php?id=436.

Hernández, R. y otros. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana Editores, México.

Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento. Editorial Interamericana, España.Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral. (The Balanced Scorecard).

Edición Gestión 2000, España. _________. (2004). Mapas Estratégicos. Cómo convertir los activos intangibles en resultados

tangibles. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España.Larrea, M. (2006). La Gestión del conocimiento y la universidad del futuro. Revista FACES.

(Volumen XVII, Número 1, Enero – Junio 2006). Ediciones Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Valencia, Venezuela.

Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña, Mediana Industria y Unidades de Producción Social. (2008). Decreto Nº 6215. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Extraordinaria Número 5890. Julio 31, 2008.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. (s/f). Boletín Gobierno en línea (2007). [Página Web en línea]. Disponible: http//www.gobiernoenlínea.gob.ve/14Venezuela. [Consulta 2009, Febrero, 23].

Martínez, M. (1999). La nueva Ciencia, su desafío, Lógica y Método. Editorial Trillas. México.Martínez, M. (2009). Morgan, G. (1999). Imagin-i-zación. Una nueva aptitud crucial para la conducción y el

management en un mundo en movimiento y cambio. Ediciones Granica, España.Mujica, M. (2002). El discurso epistemológico implicado en las Teorías administrativas a

partir de la década de los años setenta, en el contexto de la Sociedad Informacional. Proyecto de Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

Mujica, M. y otros. (2007). Estudio contextualizado de la Administración en Venezuela. Colección Biblioteca de Ciencias Económicas y Sociales. Primera Edición. Dirección de Medios y Publicaciones. Universidad de Carabobo. Ediciones Delforn, C.A., Valencia. Venezuela

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México.

Organización Internacional del Cacao. (ICCO). [Página web en línea]. Disponible en: http://www.ico.org/. [Consulta: 2010, Agosto 10).

O¨Dell, C. y Grayson J. (1998). Las tecnologías de la información y la administración del conocimiento. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

Page 15: La Gestion Del Conocimiento de Las Pyme

Páez, T. (2004). Observatorio Pyme. Estudio de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones CEATPRO, Venezuela.

Parker, H. (2007). Construcción de redes de Conocimiento y Aprendizaje académico. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle. (Volumen 07, Número 027, Enero–Julio 2007) Distrito Federal, México. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? [Consulta: 2010, Marzo 20]

Pérez, A. y otros (2008). Importancia de los clusters del conocimiento como estructura que favorece la gestión del conocimiento entre organizaciones. Universidad de Sonora, México. Revista Intangible Capital (Volumen 5, Número 1, Octubre 2008). Disponible en: http://www.intangiblecapital.org. [Consulta: 2010, Julio 23].

Pérez, M. (2007). Consideraciones teóricas para el análisis de las pequeñas y medianas empresas como fuente de generación de empleo. Revista Venezolana de Gerencia. (Volumen 12, Nº 39, Septiembre 2007). Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=513159842007000300009&Ing=es&nrm=iso>,ISSN1315-9984 [Consulta: 2010, noviembre 03].

Pirela, A. (1996). Cultura Empresarial en Venezuela. Edit. Texto, Caracas.Venezuela. Porter, M. (1998).Clusters and the Economics of Competition.Harvard Business Review:77-90 Schvarstein, L. (1998). Diseño de Organizaciones, Tensiones y Paradojas. Editorial Paidós,

Barcelona, España.Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Edit. Granica. Barcelona, España.Sierra, R., (1985). Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Paraninfo, Madrid. Valles, M. (1996). El concepto de triangulación como propuesta de articulación de las

técnicas cualitativas y cuantitativas en la práctica investigadora. Curso de investigación participativa y gestión local U.C.M.