la generaciÓn del 98

5
LA GENERACIÓN DEL 98 I.CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL. El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98. Generación del 98 Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Generación literaria Generación del 98 - Un grupo de escritores. - Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. - Nacidos en fechas cercanas. - Todos nacen entre 1864 y 1875. - Movidos por un acontecimiento. - El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898. - Se enfrentan a unos mismos problemas. - La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés. - Reacción semejante. - Analizan los males de España e intentan proponer soluciones. España Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías: 1).La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas. 2). La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes. 3).El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España. II.CARACTERÍSTICAS LITERARIAS -Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar: -Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa. -Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España. Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: - Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. - Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. - Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación. III. REPRESENTANTES -Miguel de Unamuno y Jugo -Azorín -Pío Baroja -Ramón María del Valle-Inclán -Antonio Machado IV.ACTIVIDADES 1.Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente. Poema (Antonio Machado) ¡Colinas plateadas, gises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan,

Upload: u69fabqueen

Post on 09-Dec-2014

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GENERACIÓN DEL 98

LA GENERACIÓN DEL 98I.CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL.El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Generación del 98Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generación literaria Generación del 98

- Un grupo de escritores.- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.

- Nacidos en fechas cercanas.

- Todos nacen entre 1864 y 1875.

- Movidos por un acontecimiento.

- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.

- Se enfrentan a unos mismos problemas.

- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.

- Reacción semejante.- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.

EspañaAnte el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:1).La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.2). La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.3).El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma deEspaña.II.CARACTERÍSTICAS LITERARIAS-Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:-Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.-Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.III. REPRESENTANTES

-Miguel de Unamuno y Jugo-Azorín-Pío Baroja-Ramón María del Valle-Inclán-Antonio MachadoIV.ACTIVIDADES1.Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente.

Poema (Antonio Machado)¡Colinas plateadas,gises alcores, cárdenas roquedaspor donde traza el Duerosu curva de ballestaen torno a Soria, oscuros encinares,ariscos pedregales, calvas sierras,caminos blancos y álamos del río,tardes de Soria, mística y guerrera,hoy siento por vosotros, en el fondodel corazón, tristeza,tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,donde parece que las rocas sueñan,conmigo vais! ¡Colinas plateadas,grises alcores, cárdenas roquedas!...

Tema2. Escribe el tema del poema. Justifica tu respuesta.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….3.Escribe el número de versos que ocupa cada una de las dos partes del poema y lo que expresa el autor en ellas.

Partes Nº de versos Tema1ª parte……………………………………………………………………………………………………………2ª parte……………………………………………………………………………………………………………

GENERACIÓN DEL 27. Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generación literaria

Generación del 27

- Un grupo de escritores.

- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

- Nacidos en fechas cercanas.

- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.

- Movidos por un acontecimiento.

- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.

- Reacción semejante.

- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

Page 2: LA GENERACIÓN DEL 98

I.CARACTERÍSTICAS DEL LA GENERACIÓN DEL 27

1).Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.

2).Intención estéticaIntentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.

3).TemáticaSienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.

4).EstiloSe preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.

5).VersificaciónUtilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

III. REPRESENTANTES-Gerardo Diego-Pedro Salinas-Rafael Alberti-Federico García Lorca-Vicente Aleixandre-Miguel Hernández

IV. ACTIVIDADESLectura y comprensión del texto

1. Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente. Utiliza el diccionario si es necesario.

Tema. Escribe el tema del poema. Justifica tu respuesta.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL CIPRÉS DE SILOS (Gerardo Diego)Enhiesto surtidor de sombra y sueñoque acongojas al cielo con tu lanza.Chorro que a las estrellas casi alcanzadevanando a sí mismo en loco empeño.Mástil de soledad, prodigio isleño:flecha de fe, saeta de esperanza.Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce, firme,qué ansiedades sentí de diluirmey ascender como tú, vuelto en cristales.Como tú negra torre de arduos filos,ejemplo de delirios verticales,mudo ciprés en el fervor de Silos.

2.Escribe el número de versos que ocupa cada una de las dos partes del poema y lo que expresa el autor en ellas..

Partes Nº de versos Tema1ª parte: ……………………………………………………………………………………………………………

2ª parte:…………………………………………………………………………………………………………….

TAREA PARA LA CASA: -ESCRIBIR LA VIDA Y OBRA DE LOS SIGUIENTES ESCRITORES:

Page 3: LA GENERACIÓN DEL 98

ACTIVIDAD DEL 98

Colinas Pequeños montículos. Plateadas Cubiertas de plata. Roquedas Paisajes de rocas. Cárdenas Amoratadas. Alcores Colinas. Ariscos Ásperos, irregulares. Pedregales Terreno lleno de piedras. Ballesta Instrumento que se tensa hasta curvarse.

Sentimientos de amor y tristeza ante el paisaje seco, duro y áspero de Soria.

...hoy siento por vosotros (grises alcores, cárdenas roquedas...), ... tristeza...

...tristeza que es amor!

Partes Nº de versos Tema 1ª parte Los 8 primeros Describe el paisaje 2ª parte Los 6 finales Sentimientos del poeta

ACTIVIDAD DEL 27

Enhiesto Levantado, derecho. Surtidor Chorro que sale hacia arriba. Acongojar Angustiar, afligir. Devanar Desenrollar. Mástil Palo que sostiene una cosa. Diluir Disolver. Señero Importante, único, solitario. Ciprés Árbol conífero de tronco recto.

Deseos espirituales de elevación que siente el autor al contemplar el ciprés del monasterio.

"Enhiesto surtidor, chorro que a las estrellas casi alcanza, flecha de fe, saeta de esperanza.""Qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú"

Partes Nº de versos Tema 1ª parte Los seis primeros Se describe el ciprés 2ª parte Los ocho últimos Aparecen el ciprés y el poeta

Enhiesto surtidor de sombra y sueño 11Aque acongojas al cielo con tu lanza. 11BChorro que a las estrellas casi alcanza 11Bdevanando a sí mismo en loco empeño. 11A

   Mástil de soledad, prodigio isleño: 11Aflecha de fe, saeta de esperanza. 11BHoy llegó a ti, riberas del Arlanza, 11Bperegrina al azar, mi alma sin dueño. 11A

   Cuando te vi, señero, dulce, firme, 11Cqué ansiedades sentí de diluirme 11Cy ascender como tú, vuelto en cristales. 11D

   Como tú negra torre de arduos filos, 11Eejemplo de delirios verticales, 11Dmudo ciprés en el fervor de Silos. 11E

Clase de rima:Consonante

    Nombre de las estrofas:Dos cuartetosDos tercetos

    Nombre del poema:Soneto