la generación del 27 mío

43
La Generación del 27

Upload: guadams

Post on 22-Mar-2017

262 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La generación del 27 mío

La Generación del 27

Page 2: La generación del 27 mío

Contexto históricoO Las Vanguardias promovieron una nueva

manera de mirar al mundo.

O Se crearon instituciones: La Residencia de Estudiantes de Madrid,O Confluyeron grandes artistas, incluso creadores

de movimientos anteriores.O Se promovieron las Misiones Pedagógicas.

O Se continuó con la difusión de revistas literariasO Caballo Verde para la Poesía.

Page 3: La generación del 27 mío

Características de la generación del 27

O Su denominación se debe al tercer centenario de la muerte de Góngora, además de la aparición de numerosas revistas en ese año.

O Estaban formados en Europa.

O Mantenían grandes relaciones literarias y personales: tertulias, reuniones, participación en revistas literarias.

O Sus guías:O Ramón Gómez de la Serna: vanguardias.O Juan Ramón Jiménez: poesía pura.O Ortega y Gasset: nueva estética y difusión en su Revista de

Occidente.

Page 4: La generación del 27 mío

IntegrantesO Pedro Salinas.O Vicente Aleixandre.O Dámaso Alonso.O Federico García Lorca.O Luis Cernuda.O Gerardo Diego.O Jorge Guillén.O Emilio Prados.O Manuel Altolaguirre.

Page 5: La generación del 27 mío

Rasgos de sus poesíasO Son la síntesis de vanguardia y tradición y la diversidad

de tendencias estéticas.

O Poesía de vanguardia:O Ciudad y la vida moderna.O Experimentación poética.

O Poesía pura: rechazo del sentimentalismo y lo anecdótico. Buscan lo esencial.

O Neopopulismo: lírica tradicional de Lope (Lorca, Gerardo Diego).

O Surrealismo: deseo de liberación expresiva y personal.

Page 6: La generación del 27 mío

Lenguaje poéticoO Afán de innovación y originalidad.

O Uso de metáfora y la imagen.

O Recrean géneros líricos clásicos (égloga, elegías y odas).

O Poemas y estrofas clásicas.

O Combinan con las nuevas: verso libre,

Page 7: La generación del 27 mío

Pedro SalinasVida: • Nació en Madrid.• Ejerció de profesor en EEUU.• Murió en Boston.

Estilo y métrica:• Se le llamó el poeta del amor.• Sencillez y sobriedad.• Diálogo constante con el tú

poético.• Uso de la metáfora y el la imagen.• Comienza con octosílabos y

asonantes, sigue con verso libre.

Page 8: La generación del 27 mío

Obra• Primeras obras:

• Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.• Influidas por las vanguardias.

• El yo habla con los objetos.

• Poesía amorosa:• La que más destaca por calidad y originalidad.• La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.

• Los dos primeros giran en torno al amor; el último, sobre la separación.• Experiencia erótica, amorosa y espiritual.

• Poesía del exilio:• Afán de transcendencia y reflexión sobre los problemas de la época.

Page 9: La generación del 27 mío

AFÁN

No, no me basta, no. Ni ese azul en delirio celeste sobre mí, cúspide de lo azul. Ni esa reiteración cantante de la ola, espumas afirmando, síes, síes sin fin. Ni tantos irisados primeros de las nubes —ópalo, blanco y rosa—, tan cansadas de cielo que duermen en las conchas. No, no me bastan, no. Colmo, tensión extrema, suma de la belleza el mundo, ya no más. Y yo más. Más azul que el azul alto. Más afirmar amor, querer, que el sí y el sí y el sí. La tarde, ya en el límite de dar, de ser, agota sus reservas: gozos, colores, triunfos; me descubre los fondos de mares y de glorias, se estira, vibra, tiembla, no puede más.  Lo sé, se va a romper si yo le grito esto que ya le estoy gritando irremisiblemente a golpes: «Tú, ya no más; yo, más».

Page 10: La generación del 27 mío

Jorge Guillén Vida:

Nació en Valladolid. Estudió en Suiza. Estuvo en la Residencia de Estudiantes. Vuelve a Málaga con la muerte de Franco. Premio Cervantes.

Estilo y métrica: Seguidor de la poesía pura:

abstracción y concisión, enunciados nominales, yuxtaposición…

Tono exclamativo. Uso de imágenes y

personificaciones. Métrica: estrofas tradicionales, gran

variedad de formas métricas algunas muy originales. Prefiere el arte menor.

Page 11: La generación del 27 mío

Su obra Cántico:

Reafirmación del ser y del vivir. Acaba con el caos , la muerte y el dolor.

Clamor: Exaltación de la belleza del mundo, pero empieza a

desarrollar aspectos negativos: guerras, miserias… Homenaje:

Canto a la amistad, reflexión literaria sobre las obras que más le gustaban.

Todas se recopilan en el Aire nuestro.

Page 12: La generación del 27 mío

Con qué nobleza se revuelvenTodos juntos esos muchachosY claman por una justiciaPerturbando, vociferando,Tan inocentes los carrillos,Tan fieros el porte y los pasos,Con la mirada en direcciónDe un porvenir extraordinario,Pero a la vista ahora, ahora,Presente ya sobre el asfaltoDe las calles estimuladasPor los rumores calculadosDe esa tan filial muchedumbre,Coro de gargantas y brazos,Crédulamente fiel y dócil-Candor por alud- al dictadoDe los mayores en edad,En crueldad y en aparato,Aun carceleros de una cárcelDonde todo queda murado,Sin salida a ningún futuro:Ni a ese que van anhelandoLos que, por fin, desfilan jóvenes,Magníficos frente al tirano.

Page 13: La generación del 27 mío

GERARDO DIEGOVida: Nació en Santander. Participó en todos los movimientos de

vanguardia, Compartió Premio Cervantes con Borges.

Estilo y métrica: Muy creacionista: imágenes sorprendentes,

eliminación de puntuación, disposición tipográfica.

También destacado por sus formas clásicas: sonetos, romances…

Page 14: La generación del 27 mío

OBRASe caracteriza por su extensión y variedad estética y

temática,Poesía absoluta: En sus inicios ultraísta y creacionista. Imagen y Manual de espumas. Afán de experimentación , juego, imágenes…Poesía relativa: Fusiona el clasicismo con las vanguardias. Temas: el amor, la naturaleza, música , la fe… Alondra de verdad.

Page 15: La generación del 27 mío
Page 16: La generación del 27 mío

FEDERICO GARCÍA LORCA

• Vida:• Nació en Granada.• Convivió en la Residencia de Estudiantes.• Murió fusilado con 38 años.

• Evolución poética:• Comienza con una poesía tradicional .• Continúa con una influencia surrealista.• Finaliza con tendencias diversas.

• Temas: • Amor unido con el dolor.• Frustración en todos los sentidos.• Presencia continua de la muerte.• Marginados.• Muy simbólico: luna, caballo, clavel…

Page 17: La generación del 27 mío

OBRAS

• Romancero Gitano:• Romances líricos narrativos, llenos de símbolos.• Personajes marginados (gitanos).• Violencia, muerte y deseo.

• Poeta en Nueva York.• Influida por el surrealismo.• Protagonista la ciudad moderna, en medio de la

insolidaridad, la degradación, los avances como algo negativo.

• De nuevo marginados (población negra).

Page 18: La generación del 27 mío

ESTILO Y MÉTRICA• Uso de símbolos, metáforas y

personificaciones.

• Muy sensorial.

• Repeticiones de palabras, aliteraciones, estribillos.

• Mezcolanza de lo tradicional, clásico, moderno y europeo.

Page 19: La generación del 27 mío

ROMANCE DE LA LUNA

a Conchita García Lorca

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira mira.El niño la está mirando.

En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.

ROMANCERO GITANO.

Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Niño déjame, no pises,mi blancor almidonado.

El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño,tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,ay como canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.el aire la está velando.autógrafo

Page 20: La generación del 27 mío

VICENTE ALEIXANDRE

Vida:• Nació en Sevilla aunque vivió en Madrid.• 1977 recibe el Nobel de literatura.• Muy enfermo toda su vida.

Estilo y métrica:• Tema: unidad amorosa del mundo, en todos sus

aspectos.• Tocó el surrealismo: imágenes , verso libre, casi

versículo.

Page 21: La generación del 27 mío

EVOLUCIÓN POÉTICAPrimera etapa:

• Poesía pura.• Poemas en prosa: Espadas como labios o Sombra del

paraíso.• Influencia surrealista, libertad expresiva, deseo de

liberación personal, ansia de vida.• Temas principales: naturaleza, amor, erotismo y

muerte.• La destrucción o el amor (fusión amorosa plena).

Segunda etapa:• Ser humano como algo histórico, real.• El paso del tiempo.

Última etapa: Reflexiones antes de la muerte.

Page 22: La generación del 27 mío

VIDA

Un pájaro de papel en el pechodice que el tiempo de los besos no ha llegado;vivir, vivir, el sol cruje invisible,besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.Para morir basta un ruidillo,el de otro corazón al callarse,o ese regazo ajeno que en la tierraes un navío dorado para los pelos rubios.Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;aquí en la sombra sueño con un río,juncos de verde sangre que ahora nace,sueño apoyado en ti calor o vida.

Page 23: La generación del 27 mío

*Rafael Alberti

Vida:*Nació en Cádiz.*Se exilió a Francia y a Argentina.*Gran vocación pictórica.*Recibió el premio Cervantes.

Estilo y métrica:*Desde la poesía neopopular hasta el artificio del

Barroco y la vanguardia.*Formas tradicionales (octosílabo), cultas (soneto) y

verso libre.

Page 24: La generación del 27 mío

*Evolución poética.* Neopopulismo:

* Influido por los cancioneros y la lírica tradicional.* Marinero en tierra: pérdida de la infancia y adolescencia,

* Barroquismo y vanguardia:* Breve etapa influido por Góngora y por las vanguardias (ciudad , los inventos…)

* Surrealismo:* Sobre los ángeles.* Angustia y desolación por crisis espiritual.* Poesía compleja e irracionalidad de imágenes.

* Poesía social y política:* Intereses: revolución, defensa de los oprimidos.

* Poesía del exilio:* Añoranza de la patria, la nostalgia, situación del desterrado.* Retorno de lo vivo lejano.

Page 25: La generación del 27 mío

LOS ÁNGELES MUERTOS

Buscad, buscadlos:en el insomnio de las cañerías olvidadas,en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras.No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,unos ojos perdidos,una sortija rotao una estrella pisoteada.Porque yo los he visto:en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas.Porque yo los he tocado:en el destierro de un ladrillo difunto,venido a la nada desde una torre o un carro.Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban,ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos.En todo esto.Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego,en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados,no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes.Buscad, buscadlos:debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libroo la firma de uno de esos rincones de cartasque trae rodando el polvo.Cerca del casco perdido de una botella,de una suela extraviada en la nieve,de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio.

ALBERTI: Sobre los ángeles.

Page 26: La generación del 27 mío

El mar:El mar. La mar.El mar. ¡Sólo la mar!¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?¿Por qué me desenterraste del mar?En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar.Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el vientoal divisar la escollera!Alberti: Marinero en tierra.

Page 27: La generación del 27 mío

Luis Cernuda

• Vida:• Nació en Sevilla.• Viajó mucho: Francia, EEUU, México (allí murió).

• Estilo y métrica:• Expresión sencilla y contenida.• Cercano a la lengua hablada, al prosaísmo.• Centrado en la primera y tercera persona para lograr el

objetivismo.• Formas clásicas, pero en época surrealista verso libre y

versículo. Cercano a la prosa.

Page 28: La generación del 27 mío

• Evolución poética:• Se considera una biografía espiritual.• Temas: amor, la naturaleza, fugacidad del tiempo, el olvido y la soledad.

• Primera etapa:• Poesía pura.

• Segunda etapa:• Surrealista y romántico.• Un río, un amor : deseo de libertad, sociedad que le impide amar. Recuerdo

de la infancia como paraíso.• Los placeres prohibidos: más surrealista.

• Poemas en prosa.• Reivindica su derecho de amor homosexual. Ataca a la burguesía represora.• Amor es lo más bonito, pero duele.

• Donde habite el olvido.• Poemas breves y cortos.• Temas anteriroes, pero con mayor intensidad.• Referencias religiosas, igual que el ángel caído que expulsan del Edén.

• Etapa del exilio:• Desolación de la quimera.• Nostalgia, añoranza, el paso del tiempo y reflexiones sobre España.

Page 29: La generación del 27 mío

EL VIENTO Y EL ALMA

Con tal vehemencia el viento viene del mar, que sus sones elementales contagian el silencio de la noche. 

Solo en tu cama le escuchas insistente en los cristales tocar, llorando y llamando como perdido sin nadie. 

Mas no es él quien en desvelo te tiene, sino otra fuerza de que tu cuerpo es hoy cárcel, fue viento libre, y recuerda.

Page 30: La generación del 27 mío

Dámaso Alonso Vida: Etapas:

Poesía pura juanrramoniana.Después de la Guerra Civil:

○ Lenguaje rudo, árido, desencantado. Denuncia los horrores.

○ Hijos de la ira e Insomnio.

Page 31: La generación del 27 mío

Obra: Poemas Puros y Poemillas de la ciudad .

Delicados poemas de juventud en el estilo de Juan Ramón Jiménez.

Hijos de la ira. De raíz existencial. Respira el clima de la posguerra. Rompe con las formas clásicas y penetra en el

dolor , la muerte, el sentido de la existencia. Carácter surrealista.

Otras obras: Hombre y Dios, Oscura noticia.

Page 32: La generación del 27 mío

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Hijos de la ira, Dámaso Alonso.

Page 33: La generación del 27 mío

MANUEL ALTOLAGUIRRE En su primer libro, Las islas invitadas: gran

influencia de Juan Ramón Jiménez. Parte de presupuestos neorrománticos, pero

pronto se hace permeable a los influjos de compañeros de generación como Salinas, Aleixandre, Prados, Lorca, etc.

Su poesía destaca por su tono visionario y profundamente espiritual.

La sencillez de las formas de su poesía recuerda la lírica tradicional española.

Page 34: La generación del 27 mío

EMILIO PRADOS

• Conjuga : Imágenes surrealistas. Recursos rítmicos y métricos. Formas de la poesía pura

• Evolución: De postulados poesía pura Poesía revolucionaria. Al anhelo inicial de pureza, claridad y precisión, se superpuso la

hondura intimista del poeta del 98 Antonio Machado (1875-1939).

• Algunas obras: Diario íntimo. Cancionero menor para combatientes.

Page 35: La generación del 27 mío

ENLACES PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA

Contexto de la generación del 27. (Vídeo)

Vídeo sobre la generación del 27. (Las mujeres de la Generación del 27).

Miembros de la generación del 27.

Filmaciones inéditas de la generación del 27.

Page 36: La generación del 27 mío

Río Duero, río Duero,nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua.Indiferente o cobardela ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada.Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas.Y entre los santos de piedray los álamos de magiapasas llevando en tus ondaspalabras de amor, palabras.Quién pudiera como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar siempre el mismo versopero con distinta agua.Río Duero, río Duero,nadie a estar contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna estrofa olvidada,sino los enamoradosque preguntan por sus almasy siembran en tus espumaspalabras de amor, palabras.

Page 37: La generación del 27 mío

DESNUDO

Blancos, rosas... Azules casi en veta,retraídos, mentales.Puntos de luz latente dan señalesde una sombra secreta.Pero el color, infiel a la penumbra,se consolida en masa.Yacente en el verano de la casa,una forma se alumbra.Claridad aguzada entre perfiles,de tan puros tranquilosque cortan y aniquilan con sus filoslas confusiones viles.Desnuda está la carne. Su evidenciase resuelve en reposo.Monotonía justa: prodigiosocolmo de la presencia.¡Plenitud inmediata, sin ambiente,del cuerpo femenino!Ningún primor: ni voz ni flor. ¿Destino?¡Oh absoluto presente!

Page 38: La generación del 27 mío

Pensar en ti esta nocheno era pensarte con mi pensamiento,yo solo, desde mí. Te iba pensandoconmigo extensamente, el ancho mundo.

El gran sueño del campo, las estrellas,callado el mar, las hierbas invisibles,sólo presentes en perfumes secos,todo,de Aldebarán al grillo te pensaba.

¡Qué sosegadamentese hacía la concordiaentre las piedras, los luceros,el agua muda, la arboleda trémula,todo lo inanimado,y el alma míadedicándolo a ti! Todo acudíadócil a mi llamada, a tu servicio,ascendido a intención y a fuerza amante.

Concurrían las luces y las sombrasa la luz de quererte; concurríanel gran silencio, por la tierra, plano,suaves voces de nube, por el cielo,al cántico hacia ti que en mí cantaba.Una conformidad de mundo y ser,de afán y tiempo, inverosímil tregua,se entraba en mí, como la dicha entracuando llega sin prisa, beso a beso.Y casidejé de amarte por amarte más,en más que en mí, confiando inmensamenteese empleo de amar a la gran nocheerrante por el tiempo y ya cargadade misión, misionerade un amor vuelto estrellas, calma, mundo,salvado ya del miedoal cadáver que queda si se olvida.

Page 39: La generación del 27 mío

Los caballos negros son.Las herraduras son negras.Sobre las capas relucenmanchas de tinta y de cera.Tienen, por eso no lloran,de plomo las calaveras.Con el alma de charolvienen por la carretera.Jorobados y nocturnos,por donde animan ordenansilencios de goma oscuray miedos de fina arena.Pasan, si quieren pasar,y ocultan en la cabezauna vaga astronomíade pistolas inconcretas.¡Oh ciudad de los gitanos!En las esquinas, banderas.La luna y la calabazacon las guindas se conserva.¡Oh ciudad de los gitanos!Ciudad de dolor y almizcle,con las torres de canela.Cuando llegaba la noche,noche que noche nochera,los gitanos en sus fraguasforjaban soles y flechas.Un caballo malheridollamaba a todas las puertas.Gallos de vidrio cantabanpor Jerez de la Frontera.El viento, vuelve desnudola esquina de la sorpresa,

en la noche platinoche,noche, que noche nochera.La Virgen y San Joséperdieron sus castañuelas,y buscan a los gitanospara ver si las encuentran.La Virgen viene vestidacon un traje de alcaldesa,de papel de chocolatecon los collares de almendras.San José mueve los brazosbajo una capa de seda.Detrás va Pedro Domecqcon tres sultanes de Persia.La media luna soñabaun éxtasis de cigüeña.Estandartes y farolesinvaden las azoteas.Por los espejos sollozanbailarinas sin caderas.Agua y sombra, sombra y aguapor Jerez de la Frontera.¡Oh ciudad de los gitanos!En las esquinas, banderas.Apaga tus verdes lucesque viene la benemérita¡Oh ciudad de los gitanos!¿Quién te vio y no te recuerda?Dejadla lejos del mar,sin peines para sus crenchas.Avanzan de dos en fondoa la ciudad de la fiesta.Un rumor de siemprevivasinvade las cartucheras.

Avanzan de dos en fondo.Doble nocturno de tela.El cielo se les antojauna vitrina de espuelas.

La ciudad, libre de miedo,multiplicaba sus puertas.Cuarenta guardias civilesentraron a saco por ellas.Los relojes se pararon,

y el coñac de las botellasse disfrazó de noviembrepara no infundir sospechas.Un vuelo de gritos largosse levantó en las veletas.Los sables cortan las brisasque los cascos atropellan.Por las calles de penumbrahuyen las gitanas viejascon los caballos dormidosy las orzas de moneda.Por las calles empinadassuben las capas siniestras,dejando detrás fugacesremolinos de tijeras.

En el portal de Belénlos gitanos se congregan.San José, lleno de heridas,amortaja a una doncella.Tercos fusiles agudospor toda la noche suenan.La Virgen cura a los niñoscon salivilla de estrella.Pero la guardia civilavanza sembrando hogueras,donde joven y desnuda

la imaginación se quema.Rosa la de los Camboriosgime sentada en su puertacon sus dos pechos cortadospuestos en una bandeja.Y otras muchachas corríanperseguidas por sus trenzas;en un aire donde estallanrosas de pólvora negra.Cuando todos los tejadoseran surcos en la tierra,el alba meció sus hombrosen largo perfil de piedra.

¡Oh ciudad de los gitanos!La guardia civil se alejapor un túnel de silenciomientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!¿Quién te vio y no te recuerda?Que te busquen en mi frente.Juego de luna y arena.

...oooOOOooo...

Page 40: La generación del 27 mío

https://www.youtube.com/watch?v=idY54iYLrQI

Page 41: La generación del 27 mío

Viniera yo como el silencio cauto(No sé quién era aquel que lo decía)Bajo luna de nácares o fuegobajo la inmensa llama o en el fondo del fríoen ese ojo profundo que vigilapara evitar los labios cuando quemanQuiero acertar quiero decir que siempreque sobre el monte en cruz vendo la vidavendo ese azar que suple las miradasignorando que el rosa ha muerto siempre

Page 42: La generación del 27 mío

Si mi voz muriera en tierrallevadla al nivel del mary dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mary nombardla capitanade un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera:sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrellay sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela!

Page 43: La generación del 27 mío

Como el viento a lo largo de la noche,Amor en pena o cuerpo solitario,Toca en vano a los vidrios,Sollozando abandona las esquinas;

O como a veces marcha en la tormenta,Gritando locamente,Con angustia de insomnio,Mientras gira la lluvia delicada;

Sí, como el viento al que un alba le revelaSu tristeza errabunda por la tierra,Su tristeza sin llanto,Su fuga sin objeto;

Como él mismo extranjero,Como el viento huyo lejos,Y sin embargo vine como luz.