la generación del 27 (introducción) apuntes

14
Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27. Nos encontramos ante un grupo que destaca, por sus afinidades, de entre los miembros de una generación histórica en la que caben otros escritores y artistas, con los que también comparten ciertos rasgos. El grupo poético del 27 fue más numeroso de lo que suelen recoger los libros de texto. La nómina habitual se limita a 10 autores – Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Muchos otros han sido olvidados por la crítica y relegados a un segundo plano. LA GENERACIÓN DEL 27 LA GENERACIÓN DEL 27

Upload: elvira-marmol-fernandez

Post on 09-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre la Generación del 27. Introducción.

TRANSCRIPT

  • Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generacin o Grupo del 27. Nos encontramos ante un grupo que destaca, por sus afinidades, de entre los miembros de una generacin histrica en la que caben otros escritores y artistas, con los que tambin comparten ciertos rasgos. El grupo potico del 27 fue ms numeroso de lo que suelen recoger los libros de texto. La nmina habitual se limita a 10 autores Pedro Salinas, Jorge Guilln, Gerardo Diego, Dmaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Garca Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Muchos otros han sido olvidados por la crtica y relegados a un segundo plano. LA GENERACIN DEL 27

  • La fecha que se toma como referencia para identificar al Grupo, 1927, se corresponde con el momento culminante de su actividad conjunta, y procede de la celebracin, en un acto en el Ateneo de Sevilla al que acudieron la mayor parte de estos poetas, del III Centenario de la muerte de GngoraGeneracin de la amistad ha sido una de las denominaciones que se han propuesto para el grupo potico del 27. Quiz sea la amistad el elemento de cohesin ms destacado del grupo. Amistad que se refleja en la intensa correspondencia epistolar, la participacin en proyectos comunes, la convivencia prolongada, las afectuosas dedicatorias de sus obras, etc.

  • Todos los autores del 27 procedan de la alta burguesa y la mayora se encontraron en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid. Semejante formacin intelectual. Edades aproximadas: entre el mayor (Pedro Salinas) y el menor (Luis Cernuda) slo hay 11 aos. Todos empiezan a publicar en torno a los aos 20.Dal, Pepn Bello, Lorca, Emilio Prados y Buuel en La Residencia de Estudiantes. Afinidades estticas e ideolgicas. Fuertes lazos de amistad e intereses culturales y artsticos comunes.RASGOS COMUNES

    Garca LorcaR. AlbertiV. AleixandreJ. GuillnP. Salinas

    G. DiegoL. CernudaD. AlonsoM. AltolaguirreE. Prados

  • Vivieron momentos muy difciles de la historia de Espaa como la Guerra Civil del 36. La mayora defendieron de forma activa La Repblica y lucharon en el bando republicano. Casi todos se vieron obligados al exilio tras la finalizacin de la guerra en 1939. Lorca muri, asesinado, el mismo ao en que se inici la contienda.Rafael Alberti, Jos Bergamn (sentado) y Manuel Altolaguirre durante la Guerra Civil. Lorca en un homenaje a Rafael Alberti cuando ste regresa de la Unin Sovitica en el que lee un manifiesto de los escritores espaoles contra el fascismo.

  • Jorge Guilln, Juan Ramn Jimnez y Pedro Salinas Vicente AleixandreSombra del paraso(1945)Dmaso AlonsoHijos de la ira(1944) Despus de la guerra: Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa:En el exilio: un tema frecuente en ellos ser el de la patria perdida.En una especie de exilio interior quedan Dmaso Alonso y Vicente Aleixandre que escribirn una poesa angustiada, existencial. A partir de 1930: Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanizacin (ms notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas. Pasan a primer trmino los temas ms humanos: el amor, el deseo de plenitud, la frustracin, las preocupaciones sociales o existenciales, Hasta 1930: por influjo de Juan Ramn Jimnez se orientan hacia la poesa pura: depurar el poema de todo lo ancdtico, de toda emocin que no sea puramente esttica. Influjo de las primeras vanguardias: futurismo, ultrasmo. Lo humano les influye a travs de la lrica popular.CuestionarioAhorcadoActividadesETAPAS

  • Los poetas del 27 renovaron la poesa espaola sabiendo aunar la tradicin y lo clsico con las innovaciones contemporneas. Las principales tendencias, teniendo en cuenta que ningn autor se conform con un solo estilo en su poesa, ya que todos fueron evolucionando, son: Poesa neopopular: algunos autores se inspiraron en la poesa popular espaola -romances y cancioncillas breves- aunque le dieron un tratamiento culto, denominado neopopularismo. Poesa pura: todos consideraron a J. R. Jimnez como un maestro y siguieron su ideal de poesa pura. Con el tiempo fueron abandonando esta forma de hacer poesa hacia una poesa ms humanizada. Vanguardias: Un rasgo comn a los poetas del 27 fue el deseo de encontrar un nuevo lenguaje potico y las ansias de renovacin. En su 1 etapa se ven influidos por el Futurismo (Alberti y Salinas) y por el Ultrasmo. Pero la vanguardia que ms influy en su poesa fue el Surrealismo.TENDENCIAS POTICAS Influencia clsica, sobre todo de Gngora, y de autores ms cercanos como Bcquer.

  • GENERACIN DEL 27NeopopularismoMarinero en tierra(1925)Romancero gitano(1928)Influencia clsicaLa voz a ti debida(1931)Poesa puraCntico(1928-1950)Influencia de BcquerVanguardiasUltrasmoManual de espumas (1923)SurrealismoAleixandre, Cernuda y LorcaLa destruccin o el amor(1935)Los placeres prohibidos(1931)Poeta en Nueva York(1929)Sobre los ngeles (1935). R. Alberti

  • Las obras fundamentales de la dramaturgia lorquiana son las tragedias de tema rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, considerada como su obra maestra.Bodas de sangre desarrolla una historia pasional entre miembros de familias rivales, Yerma inmortaliza la frustracin de una mujer estril. La casa de Bernarda Alba se centra en la tirana y la represin que una madre ejerce sobre sus hijas. El tema fundamental es la lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad y, en este conflicto, la opresin de una sociedad hostil vencer, imposibilitando la felicidad del individuo que desafa lo establecido, cuyo final trgico desemboca en la muerte. En los aos 30, fund el grupo "La Barraca", que recorra los pueblos de Espaa representando obras clsicas y modernas para acercar el teatro a la gente. Adems de poesa, algunos autores de la Generacin del 27 escribieron teatro. El ms destacado fue Lorca.

  • Marinero en tierra,Rafael AlbertiRomance de la luna, lunaLa luna vino a la fragua con su polisn de nardos. El nio la mira, mira. El nio la est mirando.En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y ensea, lbrica y pura, sus senos de duro estao.Romancero gitano, Garca LorcaLibro de texto pg. 172Seleccin de poemashttp://www.youtube.com/watch?v=hUCe1vnSzG0&feature=related

  • ActividadesFjate en la forma y en el lenguaje que se utiliza y comprobars que se trata de un poema mucho ms artificioso y culto que los anteriores. Qu forma mtrica utiliza? El poema est lleno de metforas, seala algunas y explica qu tienen en comn Qu quiere expresar el poeta con ellas? Por qu quiere identificarse con el ciprs?

  • LA AURORALa aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracn de negras palomas que chapotean las aguas podridas.La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada.La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque all no hay maana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados nios.Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habr paraso ni amores deshojados; saben que van al cieno de nmeros y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impdico reto de ciencia sin races. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recin salidas de un naufragio de sangre.Garca Lorca, Poeta en Nueva Yorkhttp://www.youtube.com/watch?v=69WQHDB-s5c&feature=relatedLa aurora cantada por Vicente Monera:Localiza imgenes surrealistas en el poema

  • 35 BUJAS S, cuando quiera yo la soltar. Est presa aqu arriba, invisible. Yo la veo en su claro - castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiadoras espas- las estrellas, la soltar (Apretar un botn.). Caer toda de arriba a besarme, a envolverme de bendicin, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no ms, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dcil en contra de secretos en masa de la noche -afuera- descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por m, por ella, artificial princesa, amada elctrica. 1. A qu obra pertenece este poema de Pedro Salinas?

    2. De quin habla en realidad el poema? Quin es esa artificial princesa, amada elctrica? 3.A qu se refiere con los mares de blancura?

    4.Por qu te parece que utiliza las imgenes del castillo y de la princesa prisionera a la que l suelta durante la noche, pero sin dejarla salir fuera? Te recuerdan alguna historia tradicional o algn cuento? 5.Con qu movimiento vanguardista guarda ms relacin este poema?

  • Perdname por ir as buscndote tan torpemente, dentro de ti. Perdname el dolor, alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor t. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciossimo. Y cogerlo y tenerlo yo en alto como tiene el rbol la luz ltima que le ha encontrado al sol. Y entonces t en su busca vendras, a lo alto. Para llegar a l subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan slo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensin todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que t eras. Pedro Salinas1. Explicar el sentido de los versos 5, 6 que condensan el tema de esta composicin. 2. De qu imgenes se vale Salinas para expresar que ha sabido penetrar en el alma de la amada y apoderarse de lo mejor de ella? 3. Los dos versos finales sintetizan todo el poema: el concepto de amor como enriquecimiento personal que lleva a la amada a descubrir la plenitud de su propio ser. Interpretar la aparente contradiccin que encierran dichos versos.

  • Generacin del 27