la generaciÓn del 27

49
LA GENERACIÓN DEL 27 Tema 9 (págs. 200-5)

Upload: georgia-stanley

Post on 13-Mar-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA GENERACIÓN DEL 27. Tema 9 (págs. 200-5). Índice. Requisitos para ser generación Autores. Lorca, Salinas y Alberti. Requisitos de generación. Amistad Actividades culturales comunes Fechas de nacimiento cercanas Heterogeneidad estilística Evolución similar Influjo de las vanguardias - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27

Tema 9(págs. 200-5)

Page 2: LA GENERACIÓN DEL 27

Índice

1. Requisitos para ser generación

2. Autores

Lorca, Salinas y Alberti

Page 3: LA GENERACIÓN DEL 27

Requisitos de generación1. Amistad2. Actividades culturales

comunes3. Fechas de nacimiento

cercanas4. Heterogeneidad estilística5. Evolución similar6. Influjo de las vanguardias

7. Guía espiritual: JRJ.

Page 4: LA GENERACIÓN DEL 27

1. Amistad- Residencia de estudiantes

Salvador Dalí, José Moreno Villa, Luis Buñuel, Federico García Lorca y José Antonio Rubio Sacristán

Reunión de la Orden de Toledo en la Venta del Aire. De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa , Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado), María Luisa González y Salvador Dalí.

Page 5: LA GENERACIÓN DEL 27

2. Actividades culturales juntos• Revista Litoral• Revista Carmen• Revista Lola• Ateneo de Sevilla:

Homenaje a Góngora– Ignacio Sánchez

Mejías– 1627-1927– Blasco Garzón y

Romero Martínez, del Ateneo.

Alberti, Lorca, Juan Chabás, Becarisse, Jorge Guillén, Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego en la Real Sociedad Económica de amigos del País, cedido al Ateneo de Sevilla como homenaje a Góngora, organizado por Ignacio Sánchez Mejías, torero y escritor.

Page 6: LA GENERACIÓN DEL 27

Todo tipo de actividades

• Cine• Pintura• Poesía• Ensayo• Teatro…

http://www.youtube.com/watch?v=u_Osc1OWipY

El perro andaluz, de Luis Buñuel

La Barraca, compañía de teatro universitario dirigida por Lorca

Page 7: LA GENERACIÓN DEL 27

3. Fechas de nacimiento cercanas

• Jorge Guillén (1893-1984)• Pedro Salinas (1892-1951) • Gerardo Diego (1896-1987) • Federico García Lorca

(1898-1936) • Rafael Alberti (1902-1999) • Vicente Aleixandre (1898-

1984) • Luis Cernuda (1902-1963) • Miguel Hernández (1910-

1942) (1905-1999)

Page 8: LA GENERACIÓN DEL 27

4. Heterogeneidad estilística, pero con ciertos elementos comunes.

• El símbolo• Imagen visionaria• La sinestesia

• Métrica variable:– Metros cortos– Clasicismo– Vanguardia

Metáfora de la vida

Page 9: LA GENERACIÓN DEL 27

5. Evolución similar

a) Deshumanización: desencadenar emociones desnudas e intelectuales.- La poesía pura: metáfora e imagen. Hermetismo.- Vanguardias- Neopopularismo- Neotradicionalismob) Rehumanización: - Surrealismo: el mundo onírico e inconsciente, de los deseos escondidos. Metáfora irracional.- Neorromanticismo: Bécquer, y lo personal-- Socio-política c) Guerra:

dispersión (exilio o muerte)

Page 10: LA GENERACIÓN DEL 27

6. Influjo de las vanguardias• Ultraísmo (más allá):

– suma de todas las vanguardias europeas

– Guillermo de la Torre, Gerardo Diego

• Creacionismo: Vicente Huidobro“Poetas, no reflejéis una rosa, hacedla

florecer en el poema”- “los ismos se infiltraban por

todas partes, se sucedían en oleadas súbitas, como temblores sísmicos, siendo más que difícil el resultar del todo ileso en su incesante flujo y reflujo”

(Rafael Alberti en su obra en prosa: La arboleda perdida, autobiografía)

Page 11: LA GENERACIÓN DEL 27

7. Guía espiritual JRJ.

• En la Residencia desde 1913

• No participó en el homenaje a Góngora.

• Telegrama grotesco de Buñuel y Dalí: “Amigablemente. Te felicitamos por tu Platero y yo. Es el burro más burro de todos los burros que hemos conocido”.

• sus antiguos “discípulos” tomaron en 1935 como nuevo maestro a Neruda para dirigir “Caballo verde para la poesía”.

• Allí el poeta publicó su Manifiesto de la poesía impura,contrario a la poesía pura, de JRJ.

Pedro Salinas, JRJ y Jorge Guillén

Page 12: LA GENERACIÓN DEL 27

Autores: Pedro

Salinas1892-1951

• tono bastante intelectual• cálida y expresiva• la poesía es el acceso a la esencia de

las cosas y experiencias vitales, a través de un proceso de interiorización.

• Poesía:– poesía pura

• raíz futurista: Seguro azar 1929, Fábula y signo, 1931

• Amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor (1936)

• el poeta indaga en las razones últimas de lo afectivo

• lenguaje sincero y emotivo• sin efectos brillantes• paradojas, juegos y condensación

de conceptos, etc.– Todo más claro (1949),lucha entre

su fe en la vida y la angustia por la situación política y social

Page 13: LA GENERACIÓN DEL 27

35 BUJÍAS Sí, cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan -cien mil lanzas- los rayos -cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean -guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré (Apretar un botón.). Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche -afuera- descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica.

Seguro azar, 1929

Page 14: LA GENERACIÓN DEL 27

¡Si me llamaras, sí,si me llamaras!Lo dejaría todo, todo lo tiraría:los precios, los catálogos,el azul del océano en los mapas,los días y sus noches,los telegramas viejosy un amor.Tú, que no eres mi amor,¡si me llamaras!

Y aún espero tu voz:telescopios abajo,desde la estrella,por espejos, por túneles,por los años bisiestospor venir. No sé por dónde.Desde el prodigio, siempre.Porque si tú me llamas-¡si me llamaras, sí, si me llamaras!-será desde un milagro, incógnito, sin verlo.nunca desde los labios que te beso,nunca desde la voz que dice: "No te vayas."

La voz a ti debida, 1933

Page 15: LA GENERACIÓN DEL 27

-márgenes de nubes blancas-

de las tierras de la Tierra,vuelta cuaderno de mapas.

Invitación al llanto. Esto es un llanto,ojos, sin fin, llorando,

escombrera adelante, por las ruinasde innumerables días.

Ruinas que esparce un cero-autor de nadas,obra del hombre-, un cero, cuando estalla.

Cayó ciega. La soltó,la soltaron, a seis milmetros de altura, a las cuatro.¿Hay ojos que le distingana la Tierra sus primoresdesde tan alto?¿Mundo feliz? ¿Tramas, vidas,que se tejen, se destejen,mariposas, hombres, tigres,amándose y desamándose?No. Geometría. Abstractoscolores sin habitantes,embuste liso de atlas.

Cientos de dedos del vientouna tras otra pasabanlas hojas

Fragmento de “Cero”, en Todo más claro, 1949)

Page 16: LA GENERACIÓN DEL 27

Autores: Jorge Guillén (1893-1984)

• mayor coherencia estética Aire Nuestro: CánticoClamor Homenaje. • poesía difícil, con una carga

intelectual evidente.• realidades cotidianas que

forman la vida del hombre• el vivir= un descubrimiento,

una revelación permanente, dentro de la cual la experiencia cotidiana adquiere una nueva luz

• lenguaje poético "puro“: desnudo de imágenes deslumbrantes, nos evoca una realidad en la que las cosas son vistas en su esencia última.

•A partir de la Guerra Civil, su obra da un vuelco. Exiliado, refleja la angustia y el caos que afectaban en la posguerra al mundo occidental. Los libros de esta etapa se agrupan en la serie Clamor (1950-1963).

Page 17: LA GENERACIÓN DEL 27

BEATO SILLÓN

¡Beato sillón! La casa Corrobora su presencia Con la vaga intermitencia De su invocación en masa A la memoria. No pasa Nada. Los ojos no ven, Saben. El mundo está bien Hecho. El instante lo exalta A marea, de tan alta, De tan alta, sin vaivén.

Cántico, 1928-50

Page 18: LA GENERACIÓN DEL 27

LA SANGRE AL RÍOLlegó la sangre al río.

Todos los ríos eran una sangre, Y por las carreteras De soleado polvo

—O de luna olivácea— Corría en río sangre ya fangosa Y en las alcantarillas invisibles

El sangriento caudal era humillado Por las heces de todos.

Entre las sangres todos siempre juntos, Juntos formaban una red de miedo.

También demacra el miedo al que asesina, Y el aterrado rostro palidece,

Frente a la cal de la pared postrera, Como el semblante de quien es tan puro

Que mata. Encrespándose en viento el crimen sopla.

Lo sienten las espigas de los trigos, Lo barruntan los pájaros,

No deja respirar al transeúnte Ni al todavía oculto,

No hay pecho que no ahogue: Blanco posible de posible bala.

Clamor, 1950-1963

Page 19: LA GENERACIÓN DEL 27

Clamor, 1950-1963

Siempre he querido concluir mi obra,Y sucediendo está que la concluyo.

Lo mejor de la vida mía es suyo.¿Hay tiempo aún de más? Papel no sobra.

Al lograr mi propósito me sientoTriste, muy triste. Soy superviviente,

Aunque sin pausa mane aún la fuente,Y yo responda al sol con nuevo aliento.

¡Dure yo más! La obra sí se acaba.Ay, con más versos se alzaría obesa.

Mi corazón murmura: cesa, cesa.La pluma será así más firme y brava.Como a todos a mí también me digo:

Límite necesario nos defina.Es atroz que el minero muera en mina.Acompáñame la luz que abarque trigo.

Este sol inflexible de mesetaNos sume en la verdad del aire puro.Hemos llegado al fin y yo inauguro,

Triste, mi paz: la obra está completa.Homenaje, 1967

Page 20: LA GENERACIÓN DEL 27

Autores: Gerardo Diego (1896 - 1987)

'Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva-, para mi uso particular e intransferible'. (del libro 'generación del 27. poemas'. Autor: José Antonio García

Page 21: LA GENERACIÓN DEL 27

Gerardo Diego: obra

• antología Poesía Española (1932)

• revistas literarias 'Carmen' y 'Lola'

• renovación vanguardista (creacionismo y ultraísmo):– Manual de espumas

(1924)– Fábula de Equis y

Zeda (1932)• tradición clásica,

romántica y moderna:– El romancero de la

novia (1920)– Versos humanos

(1925)– Alondra de verdad

(1941)

Page 22: LA GENERACIÓN DEL 27

COLUMPIO A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no Las lluvias de colores emigraban al país de los amores          Bandadas de flores

Flores de sí Flores de no        Cuchillos en el aire         que le rasgan las carnes         forman un puente

Sí No        Cabalgaba el soñador         Pájaros arlequines

cantan el sí cantan el no

Imagen, 1921

Page 23: LA GENERACIÓN DEL 27

SUCESIVA Déjame acariciarte lentamente, déjame lentamente comprobarte, ver que eres de verdad, un continuarte de ti misma a ti misma extensamente. Onda tras onda irradian de tu frente y mansamente, apenas sin rizarte, rompen sus diez espumas al besarte de tus pies en la playa adolescente. Así te quiero, fluida y sucesiva, manantial tú de ti, agua furtiva, música para el tacto perezosa. Así te quiero, en límites pequeños, aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa, y tu unidad después, luz de mis sueños.

Alondra de verdad, 1926-36

Page 24: LA GENERACIÓN DEL 27

Federico García Lorca (1898-1936)• Romancero Gitano

Poema del Cante Jondo: – Andalucía mítica y trágica– Pueblo gitano marginal– Estrofas tradicionales– Fatalismo y muerte– Lenguaje deslumbrante

• Poeta en Nueva York:– rico en visiones casi

intraducibles: surrealismo– crudas impresiones de la vida

norteamericana: lo urbano• Llanto por Ignacio Sánchez

Mejías: elegía inmensa y muerte.

Page 25: LA GENERACIÓN DEL 27

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa!

Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya.           Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!

“Romance de la pena negra”, Romancero gitano, 1928

Page 26: LA GENERACIÓN DEL 27

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de

números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.

Poeta en Nueva York, 1929-30

Page 27: LA GENERACIÓN DEL 27

A las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde. Una espuerta de cal ya prevenida a las cinco de la tarde. Lo demás era muerte y sólo muerte a las cinco de la tarde. El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde. Y el óxido sembró cristal y níquel a las cinco de la tarde. Ya luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde. Y un muslo con un asta desolada a las cinco de la tarde. Comenzaron los sones de bordón a las cinco de la tarde. Las campanas de arsénico y el humo a las cinco de la tarde. En las esquinas grupos de silencio a las cinco de la tarde. ¡Y el toro solo corazón arriba! a las cinco de la tarde. Cuando el sudor de nieve fue llegando a las cinco de la tarde cuando la plaza se cubrió de yodo a las cinco de la tarde, la muerte puso huevos en la herida a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama a las cinco de la tarde. Huesos y flautas suenan en su oído a las cinco de la tarde. El toro ya mugía por su frente a las cinco de la tarde. El cuarto se irisaba de agonía a las cinco de la tarde. A lo lejos ya viene la gangrena a las cinco de la tarde. Trompa de lirio por las verdes ingles a las cinco de la tarde. Las heridas quemaban como soles a las cinco de la tarde, y el gentío rompía las ventanas a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde! ¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, 1935

Page 28: LA GENERACIÓN DEL 27

Autores: Rafael Alberti (1902-1999)

• lírica popular: Marinero en Tierra (1924), en forma de canciones, y con personajes del pueblo y de oficios muy sencillos.

• surrealista en Sobre los ángeles (1929): ha perdido su Paraíso, desamparo y tristeza.

• poesía de combate Poeta en la calle, 1936, exaltada y comunista.

• Exilio: Baladas y canciones del Paraná, 1954: dolor del exilio, amor a España

Page 29: LA GENERACIÓN DEL 27

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mary dejadla en la ribera.  

      Llevadla al nivel del mar y nombradla capitanade un blanco bajel de guerra.  

      ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

 Marinero en tierra, 1925

Dawson Montagne (1895-1973)

Page 30: LA GENERACIÓN DEL 27

DESAHUCIO Ángeles malos o buenos, que no sé, te arrojaron en mi alma.   Sola, sin muebles y sin alcobas, deshabitada.   De rondón, el viento hiere las paredes, las más finas, vítreas láminas.   Humedad. Cadenas. Gritos. Ráfagas.   Te pregunto: ¿cuándo abandonas la casa, dime, qué ángeles malos, crueles, quieren de nuevo alquilarla?   Dímelo.

Sobre los ángeles, 1929

Page 31: LA GENERACIÓN DEL 27

Los niños de Extremadura van descalzos. ¿Quién les robó los zapatos? Les hiere el calor y el frío. ¿Quién les rompió los vestidos? La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les derribó la casa? No saben los nombres de las estrellas. ¿Quién les cerró las escuelas? Los niños de Extremadura son serios. ¿Quién fue el ladrón de sus juegos? 

(El poeta en la calle, 1935)

Page 32: LA GENERACIÓN DEL 27

Hoy las nubes me trajeron,volando, el mapa de España.¡Qué pequeño sobre el río,y qué grande sobre el pastola sombra que proyectaba! Se le llenó de caballosla sombra que proyectaba.Yo, a caballo, por su sombrabusqué mi pueblo y mi casa.Entré en el patio que un díafuera una fuente con agua.Aunque no estaba la fuente,la fuente siempre sonaba.Y el agua que no corríavolvió para darme agua.

 Baladas y canciones del Paraná

1953

Page 33: LA GENERACIÓN DEL 27

Vicente Aleixandre (1898-

1984)

• Ámbito (1924-1927), poesía pura• Espadas como labios (1930-1931) La

destrucción o el amor (1932-1933) – Surrealismo– visión muy pesimista del hombre

ante el Universo.– el sentimiento amoroso

es visto como una fuerza destructiva

• Sombra del Paraíso (1944), el mundo en su origen, con las criaturas recién creadas. Todo tan hermoso, puro y virginal, hace gritar al poeta: ¡Humano, no nazcas!

• Historia del corazón (1954): deseo del poeta de salir de sí mismo y partir hacia el encuentro con los demás

• Poemas de la Consumación (1968): vejez del autor, en su conciencia que reflexiona ante el apagamiento de sus días.

Premio Nobel de Literatura, en 1977.

Page 34: LA GENERACIÓN DEL 27

ADOLESCENCIAVinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

Ámbito, 1924-27

Page 35: LA GENERACIÓN DEL 27

No te olvides, temprana, de los besos un día. De los besos alados que a tu boca llegaron. Un instante pusieron su plumaje encendido sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.

 Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto, En tu boca latiendo su celeste plumaje. Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha. ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?

 Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos. Ah, los picos delgados entre labios se hunden. Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.

¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas! Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes. Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes, que te rozan, revuelan, mientras ciega tú brillas.

 No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan. Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta. Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo. Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.

Sombra del paraíso, 1944

Page 36: LA GENERACIÓN DEL 27

EL OLVIDO

No es tu final como una copa vana que hay que apurar. Arroja el casco, y muere. Por eso lentamente levantas en tu mano un brillo o su mención, y arden tus dedos, como una nieve súbita. Está y no estuvo, pero estuvo y calla. El frío quema y en tus ojos nace su memoria. Recordar es obsceno, peor: es triste. Olvidar es morir. Con dignidad murió. Su sombra cruza.

Poemas de la consumación, 1968

Page 37: LA GENERACIÓN DEL 27

El álamo de MirafloresEn el centro del pueblo

quedaba el árbol grandeEra una plaza mínima,pero el árbol viejísimola desbordaba enteraLas casa bajas como animales tristesa su sombra dormían. Creeríaseque a veces levantaban una cabeza, alzasenuna noble mirada y viesen aquel cielo de verdorque hacía música o sueño.Todo dormía y vigilante alzabasu grandeza el gran álamo.Diez hombres no rodearían su tronco.¡Con cúanto amor lo abrazarían midiéndolo!Pero el árbol, si fue en su origen (¿quién lo sabría ya?)una enorme ola de tierra que desde un fondo reventó,y quedóse hoy es árbol vivo. Abuelo siempre vivo del pueblo, augusto por edad y presencia.

Plaza del álamo de Miraflores

Page 38: LA GENERACIÓN DEL 27

Luis Cernuda (1902-1963)

• comienzos experimentales: pura y clasicista. El perfil del aire y Primeros poemas (1924-27)

• Surrealismo: Los placeres prohibidos

– basada en la experiencia personal, más honda y auténtica

– la imagen pierde también su carácter decorativo y colorista para hacerse más sobria, intensa y conceptual

– expresión de alegrías profundas y desgarros íntimos.

• Vuelve a la poesía becquerianaDonde habite el olvido, 1933

• Guerra Civil: Las nubes• Exilio: soledad, dolor. Vivir sin

estar viviendo, 1944-49

Su producción poética esencial estácompilada enLa realidad y el deseo (1936-1962)

Page 39: LA GENERACIÓN DEL 27

En soledad. No se siente el mundo, que un muro sella;

la lámpara abre su huella sobre el diván indolente.  Acogida está la frente al regazo del hastío.

¿Qué ausencia, qué desvarío a la belleza hizo ajena?

Tu juventud nula, en pena el blanco papel vacío.

Primeras poesías, 1924-27

Page 40: LA GENERACIÓN DEL 27

Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su voz por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Los placeres prohibidos, 1931

Page 41: LA GENERACIÓN DEL 27

Rima LXVI de Bécquer

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca;

las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura;

los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas,

te dirán el camino que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza,

valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas;

en donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido,

allí estará mi tumba.

Page 42: LA GENERACIÓN DEL 27

Dámaso Alonso

(1898-1990)

• Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921), de corte juvenil, con influencias: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los movimientos de vanguardia.

• Hijos de la ira (1944), referente imprescindible de la "poesía desarraigada", caracterizada por el grito que surge de una angustia existencial provocada por un mundo caótico.

• Hombre y Dios (1955), de temática religiosa

Page 43: LA GENERACIÓN DEL 27

MADRIGAL DE LAS ONCEDesnudas han caído las once campanadas.

Picotean la sombra de los árboles las gallinas pintadas y un enjambre de abejas va rezumbando encima.

                                    La mañana ha roto su collar desde la torre.

En los troncos, se rascan las cigarras.

Por detrás de la verja del jardín, resbala,         quieta,                 tu sombrilla blanca.

Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921)

Page 44: LA GENERACIÓN DEL 27

INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Hijos de la ira (1944)

Page 45: LA GENERACIÓN DEL 27

Miguel Hernández

(1910-1942)

• por edad, de la Gen. del 36. • En El rayo que no cesa

(1936), sobre todo en sonetos, combina su experiencia de la naturaleza y el pastoreo con la métrica clásica, produciendo una poesía apasionada y deslumbrante.

• en guerra, cultiva una poesía militante en apoyo de la causa republicana (Vientos del pueblo, 1937).

• Poesía en la cárcel, donde recupera sus raíces poéticas(Cancionero y romancero de ausencias, 1938-1941).

Page 46: LA GENERACIÓN DEL 27

¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita?¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita?Este rayo ni cesa ni se agota: de mí mismo tomó su procedencia y ejercita en mí mismo sus furores.Esta obstinada piedra de mí brota y sobre mí dirige la insistencia de sus lluviosos rayos destructores.

El rayo que no cesa (1934-1935 )

Page 47: LA GENERACIÓN DEL 27

Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa. No soy de un pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta. Nunca medraron los bueyes en los páramos de España. ¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada,

valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas;

andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras

y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas;

extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma,

catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita frutalmente propagada,

leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha,

Page 48: LA GENERACIÓN DEL 27

reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada:yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas.Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba. Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra; las águilas, los leones y los toros de arrogancia, y detrás de ellos, el cielo ni se enturbia ni se acaba.La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda. Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta.

Viento del pueblo (1936-7)

Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba. Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.

http://www.youtube.com/watch?v=G6Yxu2wmIVY

Page 49: LA GENERACIÓN DEL 27

La carne aleteante, súbito el párpado,

el vivir como nunca coloreado.

¡Cuánto jilguero se remonta, aletea,

desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño. Nunca despiertes.

Triste llevo la boca. Ríete siempre.

Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.

(…) Vuela niño en la doble luna del pecho.

Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho.

No te derrumbes. No sepas lo que pasa

ni lo que ocurre.

La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. (…)Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.

Poemas últimos (1939-1941)