la generaciÓn del 27

3

Click here to load reader

Upload: azuleas

Post on 27-Jun-2015

5.231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GENERACIÓN DEL 27

IES ALPAJÉS. ANA ROBLES

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

Se conoce con este nombre a un grupo de escritores españoles nacidos a finales del XIX y comienzos del XX, que empiezan a escribir sobre los años 20. El nombre del grupo les viene del homenaje al poeta barroco Góngora, celebrado en 1927; poeta al que toman como modelo poético por sus creaciones metafóricas. Todos sus componentes poseen una gran cultura literaria y tienen un origen familiar acomodado. Mantuvieron actitudes liberales en política y durante la Guerra Civil apoyaron a la República y al finalizar la contienda la mayoría se exilió. Se relacionan entre sí en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza krausista y comienzan a participar en acontecimientos culturales comunes (la celebración del tercer centenario de Góngora o a colaborar en las mismas revistas, p. ej: Litoral, Vértice, Revista de Occidente.

Además de reconocer como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega, en todos ellos es palpable la influencia de los clásicos del Renacimiento y del Barroco que consideran la base de la poesía española; de Bécquer, sobre todo en Cernuda; de la poesía tradicional popular que deja su huella fundamentalmente en Alberti y Federico García Lorca y de las vanguardias principalmente el ultraísmo tal y como muestra Gerardo Diego en sus libros Imagen, Manual de espumas y el surrealismo como se puede apreciar en casi todos los autores si bien, Vicente Aleixandre, nuestro premio Nobel Sirvió de maestro a la generación de los jóvenes poetas después de la guerra es quizá el poeta más surrealista del grupo.

Crearon un lenguaje generacional, todos conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética. Las aportaciones más importantes de este grupo a la Literatura y más en concreto a la poesía española del siglo XX fueron el Interés por la obra bien hecha. García Lorca decía: “Soy poeta por la gracia de Dios y por mi esfuerzo”; la renovación poética con dos elementos comunes: – La imagen (base expresiva de la poesía). – La métrica (incorporación del verso libre y el versículo) y la recuperación de la lírica popular en temas, estructuras y métrica.

Etapas de la Generación

Se distinguen 3 períodos:

Etapa inicial, hasta 1927. Se impone el ideal de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez , Guillén, representante esencial de este tipo de poesía, la definió como “poesía químicamente pura es lo que permanece en el poema después de haberle quitado todo lo que no es poesía” y la influencia vanguardista; es el momento del arte deshumanizado. Estilísticamente hay un refinamiento de la lengua, versos y estrofas clásicas. La imagen y metáfora son la base del poema y cualquier objeto de la vida cotidiana puede convertirse en materia poética (ej: Underwood girls (máquina de escribir) o el poema a una bombilla de Pedro Salinas) Al mismo tiempo, coexiste con una poesía neopopular.

De 1928 a la Guerra Civil: Se produce un cambio de estilo poético y se pasa de la poesía pura a una poesía más comprometida debido también a la Influencia del poeta chileno Pablo Neruda, por medio de la revista Caballo verde para la poesía, y del peruano César Vallejo por su poesía de corte dramático, existencial y comprometido. Surgen así los temas relacionados con la condición de la existencia humana, angustia vital, existencialismo y los sociales y políticos.

1

Page 2: LA GENERACIÓN DEL 27

IES ALPAJÉS. ANA ROBLES

La influencia del surrealismo se deja ver en los temas (la vida es como una pesadilla), en la creación de metáforas oníricas (provenientes del sueño), enumeraciones caóticas y en la métrica en la utilización del verso libre y el “versículo”.A partir de este momento de definen diferentes trayectorias poéticas, dependiendo de la ideología de cada uno de los componentes del grupo, p.ej: Alberti con temas más políticos por ser del Partido Comunista o Gerardo Diego con temas menos políticos y sociales por su afinidad con los franquistas.

Después de la Guerra Civil. Abandonan el surrealismo, pero sus poemas tienen un tono dramático y existencial. Tras la contienda Civil. Puede considerarse deshecho el grupo, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes.

La guerra provoca de un lado el asesinato de Lorca, poniendo fin a una de las voces más representativas y personales de la poesía y del teatro anterior a la guerra civil, y la obligatoriedad de seguir escribiendo en exilio como ocurre con Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda, quienes tratan en numerosas ocasiones ese tema [reflejo de la angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales]. En este periodo y ya en solitario merece la pena destacar a Dámaso Alonso y su obra publicada en 1944, Hijos de la ira y a Vicente Aleixandre con Sombra del Paraíso e Historia del corazón

(Nombres que integran la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso. En realidad este último forma parte del grupo por sus estudios sobre el poeta Góngora, pero su producción poética es más importante después de la guerra civil, como “poeta desarraigado”. A Miguel Hernández se le considera parte del grupo, pero otros críticos lo clasifican dentro de la Generación del 36.)

2