la genealogÍa del mundo contemporÁneodiposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/125876/4/genealogÍa del...

36
LA GENEALOGÍA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: María Trinidad Bretones Estructura y Cambio Social

Upload: truongminh

Post on 09-Jul-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA GENEALOGA DEL MUNDO CONTEMPORNEO

    Profesora: Mara Trinidad BretonesEstructura y Cambio Social

  • Apartados1. El Origen del mundo contemporneo: los 3 ejes que lo definen

    1.1. La Economa Mundial del Sistema Capitalista1.2. La Globalizacin1.3. La Modernidad

    2. Los acontecimientos clave en la historia del cambio del siglo XX3. La lnea del tiempo, momentos clave y procesos actuales

    3.1. El proceso de modernizacin se acelera 3.2. De la modernizacin a la postmodernizacin 3.3. Daniel Bell: Sociedad Post-industrial3.4. Ronald Inglehart: Sociedad Post-material o postmoderna3.5. Momentos de cambio social: hitos clave en la historia contempornea de los pases que siguieron la Ruta modernizadora I3.6. Dnde estamos?: El capitalismo de radicalizacin neoliberal

  • 1. EL ORIGEN DEL MUNDO CONTEMPORNEO: LOS TRES EJES

    1. La Economa Mundial del Sistema Capitalista: la propuesta de definicin de Wallerstein

    2. La Globalizacin: las 6 Olas Globalizadoras y el arranque de la Modernidad de las distintas zones del planeta

    3. La Modernidad: las rutas distintas hacia la modernidad y los conflictos sociales orignarios.

  • 1.1. Primer eje: la economia mundial del sistema capitalista

  • I. Wallerstein: Anlisis de los sistemasmundiales

    LA HIPTESIS SOBRE LOS SISTEMAS MUNDIALES (sistemas sociales histricos)QUE HAN EXISTIDO (aunque se presentan como una secuencia, durantelargos perodos de tiempo se dio tambin coexistencia):

    Perodo Preagrcola: MINISISTEMAS Y/O SISTEMAS ACOTADOS (geogrficamente pocoextensos y relativamente breves en el tiempo, con una estructura cultural y degobierno similar, cuyo mecanismo de garanta de los bienes de subsistencia radicaen el mantenimiento como sistema mediante el intercambio por reciprocidad)

    8.000 A e- 1.500 D e- IMPERIOS MUNDIALES (el imperio requiere de extensinterritorial amplia y lo hace arrasando con los otros sistemas que encuentra en suproceso de expansin; opera la lgica de la extraccin directa sobre losproductores) y ECONOMAS MUNDIALES (en las que opera la lgica econmica basadaen la plusvala acumulada que se distribuye a favor de los que disponen de algunaforma de monopolio). En los extremos de estos dos sistemas se puede decir quepara los primeros el instrumento de poder es la conquista y la violencia; mientrasque para los segundos el instrumento es el acaparamiento y la acumulacin debienes escasos y/o valiosos.

    1.500 en adelante- Una nica Economa Mundialla del sistema capitalista- queescapa a la constante histrica anterior por la que las economas mundiales o setransformaban en imperios o acababan siendo absorbidos por algn Imperioanterior.

  • Wallerstein: Anlisis de los sistemas mundialesQu es el capitalismo? Tanto los liberales (desde Adam Smith) como los marxistas (desde Marx) definen el capitalismo a partir de la nocin de libertad: entienden o que se posibilita la libre competicin para asegurar la acumulacin (Smith), o que se imposibilita el desarrollo del trabajo libre(Marx). Los dos comparten la idea de que el capitalismo incluye tanto un grado de trabajo asalariado (subproducto impuesto por la norma capitalista), como un cierto grado de trabajo que se escapa a la norma capitalista, porqueno es considerado trabajo por no ser productivo y/o porque lo que se realizano puede ser tratado como mercanca. Se ha tendido a generalizar la interpretacin del capitalismo como la imposicin de esa norma competitiva que incluye trabajo productivo y asalariado. Todo lo que se sale de esta norma se ha interpretado como una anomala o como algo provisional (ajeno al capitalismo). Wallerstein nos indica que, si esa doble realidad es una constante, sta defineal capitalismo tanto o en mayor medida que la norma competitiva. Definicin: El capitalismo es el sistema de una economa mundial basada en la combinacin indisoluble de la acumulacin asegurada mediante la librecompeticin (que impone trabajo asalariado) y mediante actividades y bienes imprescindibles no productivos (que requiere de trabajo libre, voluntario, o no regulado ni asalariado).

  • 1.2. Segundo eje:La globalizacin

  • El desarrollo emprico y concreto de la Modernidad en cada regin del planeta est condicionado por las condiciones de la fase de GLOBALIZACIN en la que se encuentra cada regin particular: LAS 6 OLAS GLOBALIZADORAS GLOBALIZACIN: Extensin en el territorio de una forma predominante de concebir y organizar las relaciones socialesEl origen de la globalizacin en sentido planetario se sita entre los siglos XV y XVI, cuando se desarrollaron los primeros imperios y comercio transocenicos. Ampliacin de la interconexin e interdependencia de las relaciones sociales hasta alcanzar el mbito global.

    1: LA CONSOLIDACIN DE LAS RELIGIONES MUNDIALES Y LAS CIVILIZACIONESSiglos IV- VIII.Formas de relacinsocial asentadas en un territorioorganizado en base a una cultura y suinterpretacin del pasado (costumbres y creencias)

    2: EL COLONIALISMO EUROPEOSiglos XVI-XVII

    4: IMPERIALISMO GENERALIZADO Y CREACIN DEL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO1830-1918Siglos XIX-XX

    3 LA GUERRA FRANCOBRITNICA1750-1815QUEN TIENE LA HEMONA? EUROPA Y EL IMPERIO BRITNICO, PERO LA PRODUCCIN MAYOR EST EN ASIASiglos XVIII-XIX

    5 LA POLTICA GLOBALIZADADOS BLOQUESFINAL DEL COLONIALISMO EUROPEO 1919-1989Siglo XX

    6 GLOBALIZACIN AUTOASUMIDA 1990-2017Finales del siglo XX e inicio del XXI

    ASIA, AFRICA Y AMRICA DEL SUR

    NORTEAMRICAEUROPA

    modernidad

    globalizacin

    MODERNIDAD: definida culturalmente como la mentalidad predominante de una poca abocada al futuro, concebido como probablemente diferente y posiblemente mejor G. Thernborn. Organizar el presente en funcin de cmo se concibe el futuro. MODERNIZACIN: Proceso de construccin de sistemas sociales articulados mediante Estados-Nacin, desarrollo urbano y desarrollo tecno-econmico.

  • La primera Ola globalizadora representa el proceso de finalizacin de los sistemas sociales acotados y el desarrollo de la lucha entre Imperios y Economas Mundiales

    La segunda, tercera y cuarta Olas incluyen todos los procesos histricos por los que se fusionan Imperios y Economas, dando lugar a un nico sistema, el sistema mundial capitalista

    La quinta Ola representa el perodo en el que se estructura la forma de organizacin poltica de esta Economa Mundial Capitalista (todava hay lucha y transformacin, y sta se articula con la existencia de los dos Bloques)

    La sexta Ola representa el perodo de consolidacin completa del sistema capitalista, completamente globalizado, donde el orden econmico, social y poltico quedan completamente interconectados configurando la Estructura del Sistema Capitalista

  • 1.3. Tercer eje: la Modernidad

  • III) PASES DE MODERNIZACIN INDUCIDA (JAPN) / PASES DE

    MODERNIZACIN REACTIVASon los actuales pases que en

    determinado momento de su historia fueron amenazados y desafiados por las nuevas potencias imperiales de EE UU y

    Europa. stas imponen o exportan derechos ciudadanos + empresas y

    administracin y lo hacen contra una poblacin tradicional y desde arriba

    (Turqua, Etiopa/Arabia Saud)

    II) ZONA COLONIAL: Noreste de frica hasta Nueva Guinea y Pacfico Sur; de Mxico a Bolivia (all donde la poblacin indgena consigui sobrevivir y recuperarse)

    La Modernidad colonial signific ms tarde- aculturacin de los colonizados/ contra el desarrollo de un aprendizaje de las ideas adecuadas que vienen de parte de los colonizados (se expresaron en forma de soberana popular, autodeterminacin nacional y desarrollo socioeconmico propio)

    Casi la totalidad de frica, Groenlandia, India

    I) INTERNALISTA En la Europa occidental de hace 500 aos el Mediterrneo es el centro

    En la Europa actual (desde hace 200 aos) el Mediterrneo es una frontera

    Distincin entre fuerzas a favor de la modernidad o de su oposicin definidas por

    polos (progreso/antigedad, razn/sabidura del pasado)

    Son fuerzas internas, propias de EuropaPatrn europeo= revoluciones/guerra

    civil/ismos doctrinarios(absolutismo, socialismo/comunismo/nacionalismos)

    EUROPA OCCIDENTAL

    IV) NUEVOS MUNDOS: Creados en las migraciones de ultramar en vsperas de la modernidad europea. Dos opciones: a) a favor de la modernidad y b) o contra la modernidad que representan Inglaterra y la Pennsula Ibrica

    Populismo americano (en el Norte y en el Sur) que combina los polos de las ideas e ideologas derecha/izquierda (propias de Europa)

    Estados Unidos, parte de Amrica latina, Australia, Canad y Sudfrica

    Cuestin permanente: Conflictos de clase +conflictos de gnero, entre generaciones, y naciones

    Cuestin permanente: La mezcla persistente de costumbres domsticas antiguas y de instituciones universalmente competitivas

    Cuestin permanente:

    Trauma nacional, fragmentacin

    social, primaca de la cuestin

    nacional

    Cuestin permanente: quines pertenecen

    al pueblo: inmigrantes,

    indgenas, europeos, negros, chinos?

    LAS CUATRO RUTAS PRINCIPALES- o tipos ideales puros- DE DESARROLLO HACIA LA MODERNIDAD. (Esquema desarrollado a partir de la propuesta de G. Therborn) MODERNIDAD: definida culturalmente como la mentalidad predominante de una poca abocada al futuro, concebido como probablemente diferente y posiblemente mejor G.

    Thernborn, 1999: 8

  • LAS RUTAS HBRIDAS HACIA LA MODERNIDAD: LA V, LA VI Y LA VII (INCLUYEN UN MOMENTO DE RUPTURA EN SU VA MODERNIZADORA PRIMERA E IMPLICAN, POR TANTO, UNA MEZCLA DE CONDICIONES SOCIALES ORIGINARIAS Y DE RASGOS ESTRUCTURALES MODERNIZADORES)

    III) MODERNIDAD INDUCIDA Y/O MODERNIDAD REACTIVA

    II) MODERNIDAD EN LAS ZONAS COLONIALES

    I) EUROPASE INCLUYE RUSIA DESDE LA REVOLUCIN DE 1917

    IV) NUEVOS MUNDOS

    IV+II=V) SUR DE AFRICA +

    Pequea PARTE DE AMRICA

    DEL SUR

    I+ III= VII) RUSIA DE PEDRO EL GRANDE

    II+III= VI) EGIPTO Y MARRUECOS

  • I) Internalista XVI-XVII IV) Nuevos Mundos XVIII-XIX-XX Hbridos XX

    III) Modernizacin inducida II) Colonial

  • LOS 4 MOMENTOS CRUCIALES DEL PASAJE DE LA MODERNIDAD G. THERBORN (DEFINICIN ORIGINAL DE LAS CUATRO RUTAS EN THE RIGTH TO VOTE AND THE FOUR ROUTES TO/TROUGHMODERNITY, EN LA OBRA DE R. TORSTENDHAL (COMP.) STATE THEORY AND STATE HISTORY, 1992. En su obra posterior ElMundo. Una gua para principiantes, fusionar las rutas dos y cuatro .

    I. INTERNALISTA (La Europa desde hace 200 aos): Se origina con la Revolucin Francesa y secombina con la Revolucin Industrial. Esta va es propia de Europa, pero tambin es la que siguela Rusia posterior a 1917.

    II. EL TRAUMA COLONIALISTA se resuelve mediante REBELIN CONTRA EL AGRESOR y en contrade la modernidad que impone el colono. Esta va es propia de la Amrica del Sur en las zonasdonde la poblacin indgena consigue sobrevivir y recuperarse o aislarse, al menos parcialmente,del poder de los conquistadores (de Mxico a Bolivia y otros pases como Brasil, Argentina yChile).

    IV. EL TRAUMA COLONIALISTA se resuelve mediante IDENTIFICACIN CON EL AGRESOR y a favorde la modernidad colonial (o en contra de la tradicin indgena). Esta va es propia de Amricadel Norte y, de manera combinada, tambin para una parte de Amrica del Sur (pero con vasmodernizadoras diferentes). Tambin forma parte de esta va la doble experiencia colonial de,por un lado, la conquista de Bengala (mediados del siglo XVIII, protectorado britnico) y, porotro, la independencia de la India (de finales del XIX hasta 1920).

    III. MODERNIDAD INDUCIDA y/o PREVENTIVA O REACTIVA. Ejemplos de esta va son Japn yTurqua. Se inicia la modernizacin con el objetivo mejorar la capacidad de la poblacin para questa pueda mejorar sus condiciones de vida pero tambin para defender su estatus frente a EEUU y Europa. Es un desarrollo que se inicia desde arriba (desde las lites en el poder). El casode Japn es prototipo de modernizacin inducida y desde arriba: se inicia con laRestauracin Meiji ltimo tercio del siglo XIX, entre 1866 y 1869-; se imponen cambios en laestructura social y poltica que implican la abolicin de muchos de los privilegios de los Samurais(reparto de tierras, industrializacin y creacin de empresas desde la lite estatal queposteriormente se privatizan).

  • 2. LOS ACONTECIMIENTOS SOCIALES CLAVE EN LA HISTORIA DEL SIGLO XX

    Una seleccin de la propuesta de Hobsbawm: Los aos doradosEstados de Bienestar, Transnacionalizacin de la economia y Crisis del PetrleoLa revolucin social de 1945 a 1990La revolucin culturalLas dcades de crisis El fin del milenio

  • Los aos dorados. Los denominados aos dorados es el lapso de tiempo de auge capitalista vivido

    entre los aos cincuenta y setenta. Las economas europeas se recuperan conconsiderable xito de la posguerra, asistiendo a procesos de sostenido crecimientoeconmico y al desarrollo inicial de los Estados de Bienestar.

    Estados Unidos emerge como nueva potencia econmica y poltica. Enorme desarrollo demogrfico en todo el planeta, pero especialmente en los pases

    ms ricos, al tiempo que se establecen como los principales exportadores deproductos. La URSS tambin registra en estos aos un crecimiento trepidante.

    En general, se trata de un boom de la forma capitalista de produccin, con alcancemundial pero no extendida por todo el territorio del planeta. La industrializacin seimpone as como forma hegemnica (la que facilita mayor acumulacin material yde poder)

    Se agrava la brecha entre pases pobres-ricos, o bien entre el centro y laperiferia. Se dinamizan considerablemente las redes de comercio internacional: laeconoma se globaliza.

    Con este proceso surge tambin una fuerte deuda ecolgica, producto del abusode combustibles fsiles, que ser reconocida en las dcadas posteriores ante losdaos ambientales ms visibles.

    Cules fueron las causas o las variables explicativas de este fenmeno decrecimiento capitalista? El bajo precio del petrleo junto con un fuerte desarrollotecnolgico que modifica considerablemente los niveles y el proceso de producciny propicia una constante innovacin cientfica y reinversin de capital .

    Surgen nuevos patrones de consumo: el consumo de mercancas de uso cotidianose masifica y se vuelve cada vez ms diverso.

  • Estados del Bienestar, Transnacionalizacin de la economa y Crisis del Petrleo

    Desarrollo de Estados del Bienestar,apoyado por una estructura laboral depleno empleo, y conquista de derechos laborales .

    Se produce una intensa y compleja divisin internacional del trabajo queparece irreversible. El libre comercio se impone como condicinnecesaria.

    Pierden fuerza los Estados Nacionales como instrumentos de control de laproduccin, y sta se traslada hacia zonas perifricas que ofrecen ventajascomo mano de obra ms barata, exenciones fiscales e impositivas, etc. Taltransnacionalizacin marca absolutamente el perodo como unatransformacin profunda y multifactica, posibilitada por un intensodesarrollo de las comunicaciones.

    Qu es lo que sucede a nivel poltico? Se observa aqu una articulacinentre modelos liberales y socialdemcratas, bajo la forma de alianzasestratgicas: la liberalizacin de la economa se combina con modelos defuerte seguridad social, niveles bajos de desempleo y sindicalismonegociante, necesarios para mantener un nivel de demanda acorde a losaltsimos niveles de productividad industrial. En los aos sesenta esteformato empieza a evidenciar sus debilidades: el bienestar no es ni estableni ilimitado. Reaparece la conflictividad laboral, la produccin decae, sesuceden crisis financieras, se hace evidente el descontento social (conmayo del 68). El proceso cristaliza con la crisis mundial del petrleo de1973, que opera como punto de partida a los aos que siguen de crisis ydesaceleramiento econmico.

  • La revolucin social 1945-1990 Desaparicin paulatina del campesinado como unidad socialbsica

    La urbanizacin rpida y las migraciones a las ciudades comocentros productivos. Especialmente en las zonas ms pobresesta dinmica genera incipientes cinturones de pobreza ytiende a moldear las nuevas grandes urbes. Solo algunas zonasde frica y Asia continan dominadas, a nivel productivo ysocial, por el campo y la presencia del campesinado.

    La produccin agrcola se industrializa, y los pasesdesarrollados permanecen como los mayores proveedoresagrcolas (por la industrializacin y reinversin intensiva decapital).

    La nueva estructura productiva requiere de trabajadoresmedianamente calificados.

    La democratizacin en el acceso a estudios secundarios, y laalfabetizacin de la clase trabajadora redundan en unaaparente y relativa alta movilidad social (padres trabajadoresque pueden costear los niveles educativos mas altos de sushijos que eventualmente redundarn en mejores empleos) quees la que encaja en el nuevo formato productivo.

  • La revolucin social 1945-1990 El estudiantado universitario crece rpidamente y se erige como grupo de presin

    con una fuerza considerable, que estalla con los sucesos de Francia en el 68. Laexperiencia francesa se contagia a otros colectivos, lo que se evidencia con lasmasivas huelgas de trabajadores en Europa, que demandan mejoras salariales y decondiciones de trabajo.

    La clase obrera surge en esta regin como un actor poltico renovado:a) Por el aumento exponencial de trabajadores y el ascenso de las clases medias.b) Porque el bienestar y el aumento de los niveles de vida impactan asimismo en la

    composicin identitaria de los movimientos sindicales. La capacidad poltica de los sindicatos y los estudiantes crece al mismo tiempo que

    su objetivo poltico se vuelve casi difuso. La incorporacin masiva de la mujer al mundo del trabajo, y la consecuente

    ganancia de derechos polticos y civiles tiende a transformar la relacin entre los dosgneros y, esencialmente, tambin genera tansformaciones en la institucin familiarque an hoy se estn procesando. El feminismo surge como fuerza poltica a medidaque las mujeres irrumpen en la esfera pblica. En una parte importante de los pasesms ricos se debate y reconstruye el papel de la mujer en la sociedad y se producenavances polticos y culturales sustantivos como la aprobacin de derechos sexuales yreproductivos (y los intentos de asimilacin de estos con plataformas universalescomo la de los derechos humanos).

  • La revolucin cultural Cmo han cambiado las relaciones sociales en dicho perodo? La familia como unidad social

    bsica se debilita cada vez ms: se masifica el divorcio como prctica, las parejas reducen elnmero de hijos, aumentan las uniones extramatrimoniales; todo lo cual impacta en las nuevasgeneraciones. Se relajan, de igual manera, patrones morales tradicionales, lo cual redunda enuna liberalizacin de prcticas sexuales y en la expresin pblica de prcticas sexualesconsideradas, hasta ese momento, como desviaciones o enfermedad.

    Irrumpe tambin una cierta cultura de la juventud por la que se idealiza esta etapa de lavida, lo que produce cambios sociales y polticos. Cambian las relaciones entre generaciones:el joven comienza a tener voz por derecho propio, en parte debido a su nuevo poderadquisitivo-consumidor propiciado por su ingreso al mundo del trabajo. La nueva cultura joven,si bien no global s internacional, no mira hacia el pasado, no establece una relacin reflexivacon el pasado. La traumtica experiencia de la guerra y la vivencia de escasez ytransformacin social desaparecen para la nueva generacin que es producto de los aosdorados.

    La cultura juvenil es netamente urbana, y con base en lo popular y en el individuo (comocontraparte a lo colectivo). Responde a una matriz esencialmente liberal: la libertadindividual es el valor supremo.

    Tal revolucin comporta un triunfo del individuo sobre la sociedad: la libertad individual sesita por encima de los constreimientos estructurales que antes controlaban (pero tambinorganizaban y garantizaban) la vida en sociedad. El Estado y la familia pierden podercohesionador frente al nuevo individuo atomizado. La ruptura con los grandes relatos y losvalores propios de las pocas pasadas, junto con el debilitacin de las institucionestradicionales, propician el advenimiento de la poca llamada posmoderna. El capitalismocomo modelo hegemnico es nuevamente puesto en entredicho.

  • Las dcadas de crisis El declive econmico que se activa con la crisis

    del petrleo (1973) + desarrollo tecnolgicoaplicado a la produccin y a la economa =prdida masiva de empleos.

    Acentuacin de la polarizacin social (crece deforma radical la brecha entre ricos y pobres)

    Crisis acentuada por la crisis del bloque socialista(no hay alternativa).

    Incremento de opciones polticas populistas anteel fracaso de las polticas tanto de corteneoliberal como socialdemcratas para darsalidas a los problemas de paro y crisiseconmica.

  • El fin del milenio Incertidumbre global por: - Las consecuencias del final de la Guerra fra y la desaparicin de un bloque; no hay perspectiva de una nuevagran guerra pero no se visualiza el control o dominiodefinitivo del mundo rico y occidental sobre el resto de los territorios.

    - La economa mixta que combinaba polticas neoliberales y regulacin y control estatal (incluyendo el Estado del Binestar) entran en contradiccin

    - No se han resuelto los enfrentamientos religiosos ni se han suavizado la fuerza de sus normas y el dominio que ejercenstas sobre las poblaciones

    Amenazas visibles: - la inmigracin o cmo abrir las puertas desde el mundo msrico: se busca resolver los problemas de envejecimiento sin, al mismo tiempo, ser invadidos

    - La degradacin acelerada del medioambiente- En general, los costes humanos de la economa global

  • 3. LA LNEA DEL TIEMPO, MOMENTOS CLAVE Y PROCESOS ACTUALES

  • 1960IIGM1929IGMXXXIXSIGLO XVII-XVIII

    SOCIEDAD PREINDUSTRIAL SOCIEDAD INDUSTRIAL

    MODERNIDAD: definida culturalmente como la mentalidad predominante de una poca abocada al futuro, concebido como probablemente diferente y posiblemente mejor G. Thernborn, 1999:8

    Las grandes transformaciones sociales implicadas en el desarrollo de la configuracin societaria capitalista o

    el desarrollo de la modernidad

    el largo siglo XIX (desde la Revolucin Francesa hasta la IGM) E. Hobsbawm

    Capitalismo mercantil o de acumulacin mediante intercambio

    Capitalismo avanzado:capitalismo competitivo + regulacin + Estados del Bienestar

    Capitalismo de concentracin o de produccin

  • 3.1. El proceso de modernizacin se acelera con:

    1. El mximo desarrollo industrial que se produce conla introduccin del modo de produccin fordista(expresin central en una zona de planeta: EstadosUnidos y Europa central, tras su recuperacin deldesastre de la II Guerra Mundial)2. La finalizacin progresiva del colonialismo

    (Es por estos procesos aceleradores por los que se identificaerrneamente Modernizacin con Industrializacin, omodernizacin con emergencia de Estados-nacin)

  • 2007-8199019801970 en adelante

    Finales de los

    60

    1945I G M

    SOCIEDAD INDUSTRIAL SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

    MODERNIDAD: definida culturalmente como la mentalidad predominante de una poca abocada al futor, concebido como probablemente diferente y posiblemente mejor G. Thernborn, 1999:8

    Las grandes transformaciones sociales de raz econmica desde mitat del siglo XX

    Capitalismo avanzado: los 30 aos dorados de la economa fordista (desde finales de la II G M hasta mediados de los 70)

    Sociedad Postindustrial + desarrollo de la economa financiera y la produccin flexible

    Sociedad informacional

    Sociedad postmodernaSociedad moderna

  • 3.2. De la modernizacin a la postmodernizacin

    Desarrollo y extensin de la Sociedad postmoderna e informacional (desde finales de la dcada de los 60)

    Produccin flexible y globalizacin del trabajoproductivo (pero no del trabajador). Los miembros de la poblacin migrante son tratados comoinvitados en el capitalismo global pero en realidad estnatrapados en una servidumbre temporal

    Auge e intensificacin de la economa financera (el capitalismo de casino se supera a s mismo)

    Las distintas versiones de las burbujas financieras y el estallido de la Crisis

  • 3.3. Daniel Bell: Sociedad Postindustrial

    1. Daniel Bell: Sociedad pre-industrial, Industrial y Post-industrialLa Sociedad Postindustrial incluye una nueva forma de produccin econmicay de organizacin de la Sociedad, cuyo eje articulador es el desarrollo de larobtica y la tecnologa de la informacin.El reajuste de la estructura econmica va produciendo en paralelo losreajustes culturales, polticos y demogrficos que implican esta nueva fase dedesarrollo del sistema capitalistaLas sociedades preindustriales e Industriales van progresivamente adaptandosus formas de produccin y distribucin econmica, y van progresivamentesubordinando sus condiciones de vida y desarrollo en funcin de lasexigencias de las zonas centrales del desarrollo postindustrial2. En paralelo a este desarrollo material postindustrial se produce unreajuste estructural que implica la emergencia de una Sociedadpostmaterial o postmoderna (Ronald Inglehart)

  • Tipos de sociedad y formas organizativas y productivas(relacin entre tipos y zonas existentes a finales de los 70)

    Principio regulador de la vida social

    Forma productiva bsica

    Forma organizativaBsica/puestos fundamentales

    Unidad social bsica

    Recurso fundamental

    Sociedad preindustrialRegin: Asia, frica y Amrica Latina

    Juego contra la naturaleza

    Agricultura, pesca, ganadera y minera (Sector primario)Servicio domstico

    Familia extensa o comunidad

    Familia extensa o comunidad

    La naturaleza y la fuerza fsica

    Sociedad industrialRegin: Europa Occidental, Unin Sovitica y Japn

    Juego contra la naturaleza fabricada

    +Industria (Sector secundario)Servicios auxiliares de la industria (Sector secundario)

    +Empresa/Trabajador semiespecializado e ingeniero

    +individuo

    +Mquina y energa

    Sociedad post-industrialRegin: Estados Unidos

    Juego entre personas

    +Servicios sociales Servicios financierosServicios tecnolgicos y de la informacin

    +Organizacin profesionalRed de empresas

    +Asociaciones y comunidades

    +Informacin

    Esquema adaptado de la propuesta de Daniel Bell, El advenimiento de la Sociedad postindustrial: La Sociedad postindustrial.

  • 3.4 . Ronald Inglehart: Sociedad Post-material o postmoderna Planteamiento: los cambios en los sistemas de creencias de masas

    tienenconsecuencias sociales, polticas y econmicas importantes. Eldesarrolloeconmico, el cambio cultural y poltico se producen juntos deacuerdo conpautas coherentes y predecibles. Cmo demostrar esto? A travs de laconstruccin de una encuesta de valores Teoria del cambio intergeneracional de valores (Inglehart, 1971,

    1977, 1998):Como consecuencia del rpido desarrollo econmico y expansin delEstado del Bienestar de posguerra, la experiencia formativa de losgrupos ms jvenes de sociedades industriales difere de la experienciade los grupos anteriores, as que desarrollaron diferentes prioridadesvalorativas. El paso de Valores Materialistas a Valores PosmaterialistasSeguridad fsica y econmica -----Calidad de vida, autoexpresin yautorealizacin

  • Para Ronald Inglehart la modernizacin implica pautas culturalescoherentes que se conforman, y evolucionan, en relacin con el nivel de

    desarrollo econmico de cada sociedad dada.Esta es su propuesta de un esquema de los tres tipos de sociedad

  • Sociedad postmaterial/ postmodernaValores materiales/ valores postmateriales. R. Inglehart

    Sociedad 1

    CAMBIOS ESTRUCTURALES

    (cambios promovidos por las mismas reglas pautadas que suministra la sociedad) (a) desarrollo econmico suficiente para facilitar la satisfaccin de necesidades por encima de los niveles de subsistencia a una proporcin importante de la poblacin (b) experiencias generacionales separadas: las nuevas generaciones viven, respecto de las viejas, la experiencia de la ausencia de guerra total y la generalizacin de la democracia liberal (c) extensin de los niveles de educacin (por ejemplo, en una proporcin importante de las sociedades avanzadas se ha producido el fenmeno de la masificacin de las universidades (d) expansin de los medios de comunicacin de masas que promueven la generalizacin de la informacin, cierta homogeneizacin cultural y la homogeneizacin de las necesidades y hbitos de consumo

    CAMBIOS INDIVIDUALES

    (principios que regulan las creencias y expectativas

    individuales)

    (a) Valores predominantes:

    mayor nfasis en los valores asociados a la

    identidad y las formas de pertenencia cultural, a la autoestima individual y la

    realizacin personal

    (b) Desarrollo de nuevas

    habilidades sociales: mayor destreza poltica para argumentar y actuar polticamente (estas

    habilidades se derivan de los niveles superiores de informacin disponible para toda la poblacin

    sobre cuestiones polticas nacionales e

    internacionales)

    Sociedad 2

    CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES

    (consecuencias que se fijan en las estructuras de las sociedades

    avanzadas adoptando la forma de nuevas reglas pautadas)

    (a) sustitucin de los temas polticos

    conflictivos que movilizaban a las viejas generaciones: ahora no se define el conflicto social alrededor de los conflictos distributivos (que tradicionalmente enfrentaban a las clases sociales), sino que el conflicto se precipita en funcin de cmo se evalan las polticas sociales que aplican los gobiernos

    (b) derivado de lo anterior: declive relativo del conflicto de clases

    (c) cambios en el apoyo a instituciones nacionales establecidas: declive de la legitimidad y la identificacin ciudadana con los Estados-nacin y extensin de lealtades e identidades supranacionales, intranacionales y tribales

    (d) expansin de grupos que desafan a las lites poltico-econmicas

    Los Nuevos rasgos estructurales de la cultura postmoderna

    Las nuevas estructuras promueven individuosvolcados a la produccin intensa y, paradjicamente, al consumo y al hedonismo

    El artista configura a su pblicoNo hay posibilidad de vanguardiasTodo lo que compone cultura se entrecruza en

    la estructura como producto y mercanca

    Mezcla de apariencia y realidad: grandesmetrpolis y espacios para el consumo; desdiferenciacin entre espacios para el arte y el consumo; el mundo virtual de los medios de comunicacin de masas y de la propaganda.

    Las contradicciones del capitalismo avanzado (D. Bell)

    1. Fragmentacin contra integracin2. Individualizacin contra masa y masificacin3. Inmediatez contra anticipacin y planificacin4. Metfora contra matemtica5. Relativismo conta ciencia

    Sociedad 1

    CAMBIOS ESTRUCTURALES

    (cambios promovidos por las mismas reglas pautadas que suministra la sociedad)

    (a) desarrollo econmico

    suficiente para facilitar la satisfaccin de necesidades por encima de los niveles de subsistencia a una proporcin importante de la poblacin

    (b) experiencias generacionales

    separadas: las nuevas generaciones viven, respecto de las viejas, la experiencia de la ausencia de guerra total y la generalizacin de la democracia liberal

    (c) extensin de los niveles de

    educacin (por ejemplo, en una proporcin importante de las sociedades avanzadas se ha producido el fenmeno de la masificacin de las universidades

    (d) expansin de los medios de

    comunicacin de masas que promueven la generalizacin de la informacin, cierta homogeneizacin cultural y la homogeneizacin de las necesidades y hbitos de consumo

    CAMBIOS INDIVIDUALES

    (principios que regulan las creencias y expectativas individuales)

    (a) Valores predominantes:

    mayor nfasis en los valores asociados a la identidad y las formas de pertenencia cultural, a la autoestima individual y la realizacin personal

    (b) Desarrollo de nuevas

    habilidades sociales: mayor destreza poltica para argumentar y actuar polticamente (estas habilidades se derivan de los niveles superiores de informacin disponible para toda la poblacin sobre cuestiones polticas nacionales e internacionales)

    Sociedad 2

    CONSECUENCIAS

    ESTRUCTURALES

    (consecuencias que se fijan en las estructuras de las sociedades avanzadas adoptando la forma de nuevas reglas pautadas)

    (a) sustitucin de los temas polticos conflictivos que movilizaban a las viejas generaciones: ahora no se define el conflicto social alrededor de los conflictos distributivos (que tradicionalmente enfrentaban a las clases sociales), sino que el conflicto se precipita en funcin de cmo se evalan las polticas sociales que aplican los gobiernos

    (b) derivado de lo anterior: declive relativo del conflicto de clases

    (c) cambios en el apoyo a instituciones nacionales establecidas: declive de la legitimidad y la identificacin ciudadana con los Estados-nacin y extensin de lealtades e identidades supranacionales, intranacionales y tribales

    (d) expansin de grupos que desafan a las lites poltico-econmicas

  • 3.5 Momentos de cambio social: acontecimientos clave en la historia reciente (desde la Ruta modernizadora I

    y su campo de irradiacin)

  • SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL (aos 70)/SOCIEDAD POSTMODERNA (aos 80)/SOCIEDAD INFORMACIONAL (aos 90)

    1960 1994

    201115 m Y

    Revueltas rabes

    Desde 1950 GENERALIZACIN DE POLIARQUAS E IMPLANTACIN DE ESTADOS DEL BIENESTAR EN LOS PASES DE MAYOR DESARROLLO ECONMICO

    CRISIS

    1968MAYO DEL 68REVOLUCIN

    CULTURAL

    1973 CRISIS DEL

    PETRLEO

    1989

    CADA DEL MURO DE BERLN 1994

    EXPANSIN DE INTERNET

    2003GUERRA

    CONTRA IRAK

    1991

    PRIMERA GUERRA DEL GOLFO 2004- 5

    11 M Madrid

    7 J Londres

    2008 CRISIS

    FINANCIERA

    2001 11 S

    Momentos de cambio social: hitos clave en la historia contempornea para los pases que siguieron la Ruta modernizadora I o que caan bajo su

    influenciaEn funcin de la ubicacin planetaria considerada para el anlisis, hay aadir a stos aqullos que

    dependen de tal ubicacin y de la ruta de la modernidad de la que procede

    PROGRESIVA IMPLANTACIN DE POLTICAS NEOLIBERALES

    Un slo mundo: progresiva globalizacin de los estndares impuestos por las polticas neoliberales, pero no de las condiciones de vida

    1959Revolucin

    cubana

    1930-40

    Populismoslatinoamerica 1964-

    84

    Dictdurasmilitalres

    1985-95

    RedemocratizacinAmrica latina

    Amrica Latina

  • 3.6. Dnde estamos?: El capitalismo de radicalizacin neoliberal

  • FASES DEL CAPITALISMO AVANZADO: LAS TRES DCADAS DORADAS, EL CAPITALISMO FLEXIBLE Y LA FASE ACTUAL DE CRISIS

    Capitalismo fordista: Las tres dcadas doradasola onda en ascenso 1945-75

    Capitalismo flexible: Los reajustes necesarios por la onda en descenso-1975-2007

    Capitalismo de radicalizacin neoliberal2008-2017

    Forma de desarrollo econmico

    Fordismo: produccin en serie y consumo masivo

    Financiarizacin y reapropiacin de bienespblicos

    Financiarizacin y reapropiacin capitalista de recursos pblicos y sociales reapropiacin capitalista de recursos naturales indivisibles

    Forma de organizacin del proceso productivo

    Taylorismo: especializacin

    Flexibilizacin del trabajo y la produccin +Tecnologa de la informacin aplicada a la produccin y distribucin

    Nueva divisin en zonas de especializacin productiva + Tecnologa de la informacin aplicada a la gestin de la de vida (la salud, el poder, las necesidades, el consumo, etc.)

    Forma de regulacin social de las relaciones sociales de produccin

    Contrato social y Poder sindicalNeocorporativismos

    Dualismo econmicoProgresiva prdida del poder de los sindicatos(vase, Piore y Sabel)

    Desregularizacin del mercadolaboral. Declive y crisis de lasorganizaciones sindicales+ Activismo transnacional

    Estructura del mercado laboral y relacin bsica con la poblacin

    Mercados nacionales+ Internacionalizacinde productos y puestos + migraciones econmicas

    Mercados nacionales+ Deslocalizacin de puestos +Globalizacin de la produccin+ trabajadores huspedes o flotantes

    Globalizacin de la desregularizacin+ mxima polarizacin entre ncleos de lites globales y el resto de la sociedad+ (estructuracin de las clases globales transnacionales)Expulsiones

    LA GENEALOGA DEL MUNDO CONTEMPORNEOApartados1. El Origen del mundo contemporneo: los tres ejesNmero de diapositiva 4I. Wallerstein: Anlisis de los sistemas mundialesWallerstein: Anlisis de los sistemas mundialesNmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 142. LOS ACONTECIMIENTOS SOCIALES CLAVE EN LA HISTORIA DEL SIGLO XXLos aos dorados. Estados del Bienestar, Transnacionalizacin de la economa y Crisis del PetrleoLa revolucin social 1945-1990La revolucin social 1945-1990La revolucin culturalLas dcadas de crisisEl fin del milenio3. La lnea del tiempo, momentos clave y procesos actualesNmero de diapositiva 243.1. El proceso de modernizacin se acelera con:Nmero de diapositiva 263.2. De la modernizacin a la postmodernizacin 3.3. Daniel Bell: Sociedad PostindustrialNmero de diapositiva 293.4 . Ronald Inglehart: Sociedad Post-material o postmodernaPara Ronald Inglehart la modernizacin implica pautas culturalescoherentes que se conforman, y evolucionan, en relacin con el nivel dedesarrollo econmico de cada sociedad dada.Esta es su propuesta de un esquema de los tres tipos de sociedadNmero de diapositiva 32Nmero de diapositiva 33Nmero de diapositiva 34Nmero de diapositiva 35Nmero de diapositiva 36