|la gencian a|lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/revista-la... · en el norte del...

40
Edición Octubre |La Genciana|1

Upload: duongngoc

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

PB |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|1

Page 2: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

2 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|3

Page 3: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

2 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|3

Page 4: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

4 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|5

DE LA EDITORA

30 años la radio de Cajamarca

Dedicamos nuestra editorial a la celebración de las tres décadas que cumple Radio San Francisco al aire. Son 30 años que marcan la historia de la radio en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun-da radio en Frecuencia Modulada que apareció en el dial (91.9) y que se mantiene hasta nuestros días.

Nuestro reconocimiento especial a sus fundadores: Julio Hoyos y Rosa Estela, pareja emprendedora que apostaron por un sueño en el que trabajaron para hacerlo realidad y que es un legado para todos los cajamarquinos.

Radio San Francisco es la radio de Cajamarca, porque aquí nació, crece y evoluciona, apostando por nuestra ciudad, por nuestra región, poniendo el hombro para aportar a una sociedad con opciones de sano esparcimiento y espacios de creación de valores culturales.

El trabajo es continuo, la creatividad obliga a siempre innovar y mantenerse a la vanguardia, esa ha sido unas de las características de Radio San Francisco, que ahora más que nunca la destaca para seguir cumpliendo muchos años más…

HOVA SACPasaje Cumulca 150

Email: [email protected]

RADIO SAN FRANCISCOJr. Dos de Mayo 271

Telf: 076 362434

GRIFOS ROYALAv. Via de Evitamiento Sur 2590

Cel: 980 372 222

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCASta. Teresa de Journet s/n

DAVY COLLEGEAv. Hoyos Rubio 2684

Telf: 076 367501

MAMA PASTELLO Cel: 976 363332

PIXELCel: 976 386 629

HABITADJr. El Batán # 180

076 368500

QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES

Jr. Dos de Mayo # 271

Page 5: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

4 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|5

Fotografía de Bollos Peruanos

Edición Octubre 2014

4

Homero Bazán ZuritaJorge G. León Zevallos

Rafael Rodríguez CamposJuan Carlos Pérez Chávez

Willy Miranda QuirozMiguel Garnett J.

Verónica Valarezo FloresGabriel Tejada

Que ese nuevo camino

que empiezan se inicie con los

mejores recuerdos del día

de su boda.

foto y v ideo

Page 6: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

6 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|7

COSAS DEMI BELLA

Escribe: Homero Bazán Zurita

Vicerrector de Investigación y Posgrado - UPAGU

No había, hace unas décadas, ni combis, ni micros, ni buses urbanos, ni mototaxis; solo las “góndolas” (una de ellas la del recordado Sr. Filiberto Villacorta, el “Charaspa”, sobre-nombre que se originó de una deformación de charapa), que nos transportaban los fines de semana a los Baños del Inca por la vieja y gredosa carretera (ahora Jr. El Inca), atra-vesando el río Mashcón, no por un puente, como Dios y la ingeniería mandan, sino, en un alarde de equilibrio, sobre troncos cruza-dos y sostenidos a cada lado de las orillas. Si queríamos, en otras veces, visitar el balnea-rio termal, lo hacíamos a pie, siempre por el antiguo camino. Mi abuelo alquilaba el carro del “Charaspa” para él solo, y alguno de sus hijos que lo acompañaba, para ir a tomar el baño termal semanal.

CAJAMARCA:

PARTE 6

Page 7: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

6 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|7

¿Cuántos carros había? Muy pocos, tal vez un centenar. Si hasta eran más conocidos por el nombre de los propietarios y, así, decíamos: ese es el carro del Sr. Rómulo Sáenz, o el del doctor Ortiz Sánchez y su chofer Minchán, o el del “cachaco” Narro (Dr. Ovidio Narro), en fin.

Habían camiones grandes, pero no “trai-lers” y menos camionetas 4 x 4. Lo que si se sabía y se veía al subir a la cabina, era de un cambio especial (en lo que se llama la caja de cambios), para dar mayor fuerza a los vehí-culos más pesados en las “subidas” y era el llamado “rooster”, que sería seguramente el equivalente a la doble tracción de ahora.

Muchos adultos se movilizaban en bicicle-ta, por facilidad o por razones de trabajo; tam-bién algunos jóvenes usaban este vehículo no motorizado de dos ruedas y eso ya era signo de que eran más o menos pudientes, especial-mente si la “bishi” era nueva, era cambiada de vez en cuando o tenía cambios. De modo que el ruido por el “parque automotor” era minús-culo y en algunas calles nulo (de esto saldría: “Dios bendiga la paz de tus calles”, en el him-no a Cajamarca). En verdad caminábamos por el centro de cualquier calle sin mayor temor, más o menos como se ve en los paros y huel-gas, pero sin tanta gente.

Al colegio y al trabajo se iba bípeda-mente, salvo aquéllos –contadas excepcio-nes- que se daban el lujo de tener su propio vehículo. Mi madre –Dios la tenga en su glo-ria-, en una época en que estaba yo tullido por una artritis derivada de una grave amigdalitis, me llevaba, ya de diez años de edad, cargado en su espalda hasta el consultorio de su com-padre el Dr. Luis Ortiz Sánchez, que estaba a dos cuadras de mi casa. El que quería tomar un taxi, sin cinturón de seguridad, sin revisión técnica, si calcomanías de ninguna clase y sin foto e identificación del chofer, tenía que ir has-ta la Plaza de Armas, en donde esperaban no más de cinco a seis taxistas, para que de allí lo trasporten al destino indicado; inclusive tenían un receptor fijo, al cual los que teléfono en su domicilio llamaban para pedir el servicio. Un

taxista, amigo y pariente, don Lucho Carranza, me fiaba el taxi si no tenía para pagarle o no tenía vuelto.

Hasta todavía hace unos treinta años, cuando uno llegaba de viaje, de Trujillo, en la madrugada, en la Díaz o en la Quispe Sobe-ro, hacía cargar sus maletas o bultos en una carretilla, más tarde en triciclo, caminando al lado del carretillero o triciclero hasta su domici-lio o alojamiento, y, a veces, subido encima de los equipajes. Creo que desde la época de los 50’s la empresa aérea Faucett ofrecía viajes a Lima dos veces por semana; pero por muchos y diferentes periodos, en décadas pasadas, no ha habido servicio de transporte aéreo en Cajamarca o éste era muy limitado y oneroso y nomás para los pitucos y togados.

Ambulantes de pasada ¿Ambulantes? No los había, salvo que

quisiéramos llamar así a los comerciantes de café, cebada, trigo, papa, algunas frutas, leña para cocinar u otros productos, que venían de otros distritos o provincias, e iban de casa en casa, con sus alforjas, almudes matepesos o romanillas para pesar sus productos.

Consecuentemente, el ruido era mínimo en la apacible ciudad de entonces. Y de contami-nación atmosférica ni se hablaba.

Ahora hay movilidad para todos los rum-bos y a toda hora

Actualmente decenas de empresas de transporte terrestre nos llevan y traen prácti-camente a cualquier hora a Lima, Trujillo, Chi-clayo y a nuestras capitales provinciales. Hay dos empresas aéreas y unos treinta vuelos semanales que hacen la ruta Lima-Cajamarca-Lima, por la demanda del mercado y por la ampliación más o menos reciente del antiguo “aterrizaje”. Hay tres vuelos diarios de una em-presa y dos de otra empresa cada día. Así, si lo requieres y necesitas, puedes estar en Caja-marca en la mañana, en Lima al mediodía y en la tarde de nuevo en Cajamarca.

Cuando llegamos de viaje, los taxistas nos abruman para llevarnos a nuestro destino en la ciudad, mayormente en “yaris” (los “ticos” van desapareciendo) y “esteshonvagons” (station wagons). Hay decenas de hoteles, hostales, posadas, alojamientos, desde cuatro estrellas a ninguna, y para todo bolsillo. Si se camina por los jirones El Batán o Amalia Puga en la Plaza de Armas, las “llamadoras” y “llamado-res” ofrecen diversidad de “turs”, desde el “ci-tytur” y a lugares cercanos (La Colpa, Llacano-ra) hasta visitas más alejadas como a Granja Porcón, Cumbe Mayo, Kuntur Wasi (en San Pablo) o Kuelap (en Amazonas).

Y hay miles de taxis y mototaxis y motos, que “driblean” -la mayor parte- al libre albedrío de sus conductores, maldiciendo, mentando la madre y tocando claxon como demonios (a pesar de que está prohibido).

Antes los carros nuevos eran casi inalcan-zables para muchísimos sectores poblaciona-les; los usados también resultaban caros. Aho-

ra, más se venden carros nuevos que usados, a nivel nacional, de muchas marcas y mode-los, siendo asequible la compra por las ofertas de bancos y otros sistemas financieros

Desde chicles, caramelos, cigarrillos hasta “anfitrionas” y otros antojos

Millares de ambulantes “pululan” actual-mente por toda la ciudad y se instalan en don-de se les pegue su regalada gana. Están en las calles, en las veredas, en las esquinas, en los parques. La zona más congestionada es alrededor del mercado, con decenas de calles copadas por los ambulantes y sus productos, al punto que los dueños de esos predios -a los que ni siquiera pueden ya ingresar por estar sus puertas monopolizadas- han tenido que mudarse, arrendar o vender su casa, o (“inge-nio peruano maravilloso”, que le dicen) dedi-carse a ser ambulante en la misma puerta de su domicilio. Hay veredas anchas con una ca-rretilla y un juguero o juguera de naranjas pe-laditas y aplastadas al natural; y se ven hasta “restaurantes” errabundos, con mesas, sillas, ollas y potajes varios, cubiertos por toldos de tela y plástico.

También hay un sinnúmero de talleres de todo tipo de servicio y tamaño en las veredas y en las calles, y muchos negocios que exhiben sus productos también en aceras y pistas, impi-diendo el libre tránsito peatonal y malogrando la adecuada circulación vehicular.En los diarios locales encuentras anuncios ofreciendo servicios de “acompañantes”, “da-mas de compañía”, “anfitrionas”, kinesiólogas y aún más. Las ofertas son variadas, todas son jovencitas (igualitas que en la foto, advierten) y cosa curiosa...se anuncian como universita-rias (¿valor agregado? Creo que es un fraude más).

Tiempos diferentes de ayer y de ahora.

Page 8: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

8 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|9

TRADICIÓN

Escribe: Hugo Reyna Goicochea

[email protected]

TRADICIÓN: ALMA Y VIDA DE LOS PUEBLOS

Referirnos a las tradiciones, es puntualizar, con singular

deleite, las vivencias acumula-das de los pueblos, su esencia, su sentir; en otras palabras su

naturaleza, su memoria co-lectica; lo cual nos identifica y genera identidad cultural. Es

obligación común preservarlas y transmitirlas a las genera-ciones sucesivas; so pena de

enajenar o distorsionar nuestra propia y auténtica idiosincrasia

social.

Para quienes hemos nacido, en un lugarcito privilegiado como es Ca-jamarca, acogida en la sinuosidad de los caprichosos andes - donde coexisten apacibles valles interan-

dinos- la cultura heredada, no es otra, que aquella forjada en el directo contacto del hom-bre con la pachamama, fuente de vida, por el prodigioso regalo de las aguas, con torrente en serpenteantes ríos y quebradas, gestados por las lluvias y los macizos nevados; que nos ha generado una cosmovisión andina, con características culturales propias, de las que indudablemente nos sentimos sumamente or-gullosos.

INTERCULTURALIDAD Y ALIENACIÓN

El Perú, es un país diverso, multicultural, en el cual el mestizaje predomina en el conjunto de la sociedad. Lógicamente que en esta diná-mica, la interculturalidad es latente, lo rural se ha entrometido en el ámbito urbano y éste se inmiscuye en lo rural; ahora con mayor fuer-za, dada la contundencia del desarrollo de los medios de comunicación social y su influencia distorsionante; así como por la masiva migra-ción del campo ciudad.

En esta dinámica socio-cultural, las costum-bres, poco a poco, se trastocan: unas desapa-recen, otras se transforman, muchas; no obs-tante, porfían en sobrevivir, como en el caso de aquellas que caracterizan a los pueblos se-rranos, muy arraigados a sus costumbres an-cestrales, producto de su quehacer cotidiano, en directo contacto con su entorno rural y la vida en sus pueblitos pintorescos, donde aún priman los aspectos comunales y vecinales, con especial dignidad.

LA GLOBALIZACIÓN

No obstante, no estamos al margen del proce-so de globalización. El inusitado desarrollo de las telecomunicaciones,, el marketing comer-cial, a través de la publicidad a escala, pugna por imponer costumbres totalmente ajenas a nuestras expresiones culturales, en una ver-tiginosa corriente de alienación ideológica que impone la sociedad de consumo. Sino observemos los avisos publicitarios sobre la denominada fiesta de las brujas o “halloween”, fiesta de todos los santos o noche de brujas o de las calabazas, en la que los niños de “grin-golandia” (USA) salen disfrazados a solicitar caramelos y luego participar de fiestas.

Page 9: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

8 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|9

En nuestro país, en el cual todo se copia, y se le da su aderezo folclórico, a nuestro chabaca-no estilo, para no quedar al margen, también se lo viene imitando con ciertas particularida-des, de distingo social o status, o simplemente para el negocio farandulero, en el arrastre de fiestas populares, al decir del lenguaje común o vulgar, de las revueltas en “Cholloway”.

LOS BOLLOS, GUAGUAS O WAWAS

Asociada a la celebración de “Todos los San-tos” y al “Día de los difuntos”, en nuestra so-ciedad, especialmente en los pueblos de la sierra como Cajamarca, la costumbre indicaba que en una gran mayoría de hogares, se te-nía que preparar el “pan casero”. Claro está que en muchas viviendas, la disposición de un horno artesanal, era de obligado hacer; caso contrario, en la casa del vecino. El hecho es que entre amasijo y revuelta de la masa de harina con levadura, surgía la creatividad de los miembros de familia, especialmente de ni-ños y adolescentes, dando forma a singulares muñecos y muñecas a los que posteriormente se los completaba con aditamentos especiales para hacerlos parecer infantes: niños y niñas. Los amasijos también daban forma a capricho-sos diseños de pan: cortados, bizcochos, ros-quitas y molletes (pan dulce) y también otros con la forma de carneritos, ovejas y chanchi-tos; en un marco de especial integración fami-liar y vecinal.

Estos singulares panes caseros, diseñados, como lo hemos puntualizado, a manera de bebés, son expresión de una costumbre an-cestral que se celebra, en esta época del año, en los pueblos andinos de Ecuador, Perú, Bo-livia y norte de Argentina. En Cajamarca, hoy convertida en una ciudad cosmopolita, como que esta costumbre ha estado cuesta abajo; sin embargo, hay familias, vecinos y grupos de amigos que se ha animado nuevamente a va-lorarla. Los bollos en nuestro caso, se los hace a base de azúcar blanca: bollos y carneritos, adornados con cintas de agua multicolores.

EL BAUTIZO DE LOS BOLLOS

En Cajamarca, este peculiar pan, se conoce con el nombre de “bollo”, y ha dado lugar a una singular festividad que se denomina el “bautizo de bollos”. Para ello, en determinada casa, se prepara, con antelación, la ceremonia del bautizo, a la usanza de la religión católi-ca; escogiéndose a los padres, los padrinos e invitados. Esta práctica, también involucra a grupos de amigos de instituciones y organiza-ciones sociales, que hacen de esta festividad, un momento oportuno de recreación social.

Los organizadores del bautizo, elegirán como padres, generalmente a potenciales jóvenes enamorados, que disiparan su timidez, en dicha ocasión. Será momento propicio para eludir temores de la declaración amorosa, la cual, luego del bautizo, prácticamente será ya tácita.

Los padrinos, también serán jóvenes enamo-rados o novios de idilios conocidos o simple-mente amigos o familiares, quienes animarán la fiesta. No faltará, dentro del grupo un joven o una joven “palomilla”, quien con atuendos para

el caso, oficiará de “señor cura”, para efectuar el bautizo, asignando el nombre y apellidos del bautizado, dentro de los estrictos cánones que establecen las prácticas religiosas.

La costumbre es que los padrinos deben ser dadivosos, muy condescendientes con el “ca-pillo” –monedas menudas o sencillo- que se-rán arrojadas al aire, para que los niños gocen, ganándolas, una a una, en alegre competen-cia. Mientras más, mucho mejor, caso contra-rio les corearán al unísono: “Padrinito, pata e’ candao, no tiene plata pa’ su ahijao…”

Demás está decir, que concluida la ceremonia, vendrán las efusivas felicitaciones y deseos de masiva fecundidad y descendencia para los padres del bollo, así como para los “nue-vos compadres”, entre bromas y chacotas; y luego, por supuesto, la algarabía de la fiesta, para muchos, en recuerdo de quienes nos han adelantado el trote de esta agitada vida.

En algunas oportunidades, cumplido el acto de bautizo, el bollo, será sacrificado, con la complicidad y anuencia de padres y padrinos, quienes, entre broma y broma, darán paso a sutiles prácticas de canibalismo infanticida, re-partiendo pedacitos del mismo entre todos los asistentes; caso contrario, serán conservados en su integridad.

Lo cierto en que, en base a estas costumbres y festividades, propias de nuestra cultura, mu-chas familias se constituyeron, en la armonía de relaciones sociales, en una sociedad en la que imperaba el respeto mutuo, fuertes lazos amicales y de especial fraternidad vecinal. Su continuidad, dependerá de cada uno de no-sotros, frente al latente peligro, de una cada vez, más fuerte influencia de prácticas y cos-tumbres totalmente ajenas a nuestra identidad cultural. Movilicémonos; caso contrario, corre-remos el riesgo de convertirnos en “calabacitas y calabazones”.

Page 10: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

10 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|11

ACTUALIDAD

Escribe: Jorge G. León Zevallos

Grandioso, la campaña elec-toral ha terminado: ya no

tendremos que soportar cara-vanas electorales, afiches,

volantes, bocinas, estridentes perifoneos, engañosos publir-

reportajes políticos, entrevistas –pagadas, acomodadas o con calidad profesional-, sondeos

electorales, rostros retocados y retrucados para bajarse var-ias décadas, sonrisas falsas…. Pero este paraíso es sólo tem-

poral. YA VIENEN LAS ELEC-CIONES GENERALES….!

Qué lejos ha estado todo este “car-naval político” del “Modelo Hong Kong”! Sin duda, todos hemos podido seguir la protesta pacífica ciudadana, denominada mediáti-

camente “Revolución de los paraguas”, pro-tagonizada por la población de la región china de Hong Kong –especialmente del sector ju-venil-, que usando como instrumento de pro-testa los celulares y, los paraguas para pro-tegerse de los gases lacrimógenos y del gas pimienta que la policía les arrojaba, han hecho docencia del respeto a los espacios públicos y la conciencia ecológica. Carteles pidiendo disculpas por las incomodidades; nadie inva-de o atenta contra las zonas verdes; equipos que recogen y discriminan la basura, seleccio-nando los residuos reciclables. Conciencia de derechos, pero también de deberes. Derecho a elegir, pero unido al deber de respetar la se-guridad y calidad de vida de los demás.

ALREDEDOR DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

De manera general podemos afirmar que la reciente campaña electoral ha presentado los rasgos más deprimentes del ejercicio político en nuestro país: ausencia total de contenidos programáticos y mezcla nociva de ataques y publicidad, con innegables relaciones peligro-sas entre agrupaciones políticas y empresas interesadas en “tener su espacio” en futuros negocios con los gobiernos locales o regiona-les. Pero quizá lo más preocupante ha sido la innegable participación solapada o escondida de actores silenciosos pero poderosos: recur-sos provenientes del narcotráfico y la corrup-ción (¿también de la minería ilegal?).

Ninguna discusión académica y pedagógica sobre el presunto “nuevo modelo de desa-rrollo económico” (“regreso” a actividades económicas tradicionales, de subsistencia, “ecológicas” (¿?), contrario a un modelo neo-

Page 11: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

10 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|11

extractivista, liberal, generador de desigual-dades y ciego e irresponsable depredador de los recursos naturales. Como tampoco hubo posibilidad de discutir o plantear asuntos de nivel regional como: gestión integral del terri-torio, uso sostenible de recursos naturales, gestión hídrica, plan educativo regional, lucha frontal contra el flagelo de la desnutrición in-fantil o proyectos emblemáticos que promue-van o fortalezcan los niveles productivos o la diversificación económica y la generación de empleo; o asuntos fundamentales en el plano municipal, como transporte público, zonas de estacionamiento vehicular, orden y limpieza, equipamiento de la ciudad, plan de seguridad ciudadana, comercio ambulatorio, gestión del patrimonio histórico, turismo y otros.

Tampoco se ha profundizado en un tema de in-terés nacional y regional: la descentralización. Proceso vital para la visión y gestión de una propuesta del Estado peruano y su presencia eficaz en un territorio diverso, multicultural. Sin embargo, su abandono a apetitos de caciques locales, a los cálculos de políticos oportunistas o al desinterés o apatía de un gobierno cen-tralista, ha hecho de este proceso un ícono de la ineficiencia, clientelismo y corrupción. Ante esta triste realidad, no faltan voces que demandan acabar con la descentralización. ¿Acaso tendremos que conformarnos y acep-tar que ha sido un nuevo y costoso tropiezo democrático?

Un tema de triste actualidad ha sido el relacio-nado con la corrupción. Grave y tratado con ligereza y superficialidad. Un reciente informe de la procuraduría anticorrupción da cuenta que el 92% de los casi 1,900 alcaldes del país están denunciados por corrupción. El porcen-taje de presidentes regionales denunciados o detenidos no es distinto. ¡Vaya record de nuestra clase dirigente! Pero CUIDADO, los in-volucrados o quienes “justifican” la corrupción pretenden hacernos creer que TODOS esta-mos involucrados o somos responsables… por tanto no hay nada que hacer. Según ellos sólo nos queda aprender a convivir con esta

“dimensión normal de la vida social”. NO PO-DEMOS DEJARNOS ADORMECER en nuestra mirada y compromiso ético. No todos somos corruptos. No todos son parte de esta lacra social y “rentable actividad económica”. Cree-mos, invocamos, y apostamos para que en esta “nueva generación de autoridades ele-gidas”, existan ciudadanos que marquen una nueva era de honestidad, transparencia y ética en el ejercicio de la administración pública. ¿O tendremos más de lo mismo? Y entonces, la crisis ética que vivimos de manera descarada, seguirá acuñando justificaciones cómplices como: “No importa que robe si hace algunas obras (de cemento) o defiende el agua”.

LEYENDO LOS RESULTADOS ELECTORALES

No son pocos los ciudadanos que al informar-se de los resultados electorales regionales y municipales en Cajamarca, expresaron su in-mensa sorpresa. ¿ESPERÁBAMOS UN MILA-GRO EN OCTUBRE? Conforme han ido trans-curriendo los días los ensayos periodísticos y la opinión de los especialistas han tenido a Ca-jamarca como centro de su atención y análisis político. Desde quienes de manera despectiva acuñaron la denominación de “electarados” y han reducido la explicación a los índices de ruralidad y analfabetismo en la región, hasta quienes ya se sienten ganadores en las próxi-mas elecciones generales.

Hay un criterio que puede ayudarnos a buscar de comprender lo que sucede en nuestro de-partamento más allá de los resultados y esta-dísticas: la primacía de la realidad. Esta es hoy la realidad socio-política del departamento de Cajamarca. (Incluida la lectura de que la suma de los que no participaron en las elecciones, más los votos blancos o nulos, representan un alto porcentaje del total de la población elec-toral). Ciertamente, el comportamiento polí-tico –electoral de la población cajamarquina no es similar al comportamiento de la po-blación limeña, urbana y cosmopolita. Son realidades distintas (y distantes). Mientras

no hagamos un esfuerzo para comprender los distintos procesos socio-culturales, económicos y políticos que vive nuestro fragmentado departamento cajamarquino, los fracasos y aspiraciones de su gente, será muy difícil orientar social y política-mente el destino de nuestra población. La identidad histórica y la racionalidad andina de esta parte del norte peruano, ha generado res-puestas distintas a la dinámica de crecimiento económico y presencia del gran capital aso-ciado a la actividad extractiva. La expresión política ligada a las elecciones es sólo la ex-presión superficial de un proceso social más complejo y dinámico, que en la última década se viene gestando en nuestro departamento y que nuestra “ceguera global, académica, em-presarial y racional” no nos permite conocer y comprender.

Sin duda los resultados en nuestra región han tenido un conjunto de razones o explicacio-nes. Desde la manifestación de rechazo al centralismo, la arrogancia y el etnocentrismo costeño-limeño, pasando por la “respuesta” a Humala (para unos por traición, para otros por silencio cómplice o falta de autoridad del “co-sito”), o para no pocos el voto como protesta contra el Estado ausente e incapaz, o por un explícito rechazo a las actividades mineras o aun estilo de hacer minería. Quizá como nun-ca antes, en el último proceso electoral hemos vivido una “mineralización de la política”.

Pero este análisis de causas, no estaría com-pleto sino apuntamos la eficiente campaña de Patria Roja –no sólo para estas elecciones, sino desde hace muchos años – teniendo como operadores políticos a sectores del ma-gisterio y de las rondas campesinas, algunos aglutinados en los autodenominados “Frentes de Defensa”. Su estrategia de “no duplicar candidaturas del mismo cuño”, o sus logradas consignas dirigidas a los afectos y sentimien-tos como: “Aquí manda el pueblo” o “Libertad a Goyo”.

Page 12: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

12 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|13

Pero cuidado: no es triunfo de un partido o de un líder. Es el triunfo de una mayoría social, que aglutina diversas expresiones populares y políticas, algunas hasta de corte anarquista o violentista. El resultado es la expresión de una profunda polarización cultural, social y econó-mica, que ha tenido en el lenguaje electoral su expresión política. Este es el mayor desafío a futuro para Cajamarca. ¿Cómo resolver esta polarización, expresión de la crisis ética y de liderazgo; de la incapacidad para dialogar, ne-gociar y concertar entre diversos; de la falta de valentía y vocación democrática para apostar por una agenda por el desarrollo de Cajamar-ca, fruto del respeto, de la pluralidad y no de la imposición o la negación del otro?

A MANERA DE ANÁLISIS

Con el riesgo de ser muy esquemáticos en la lectura de los resultados electorales de Ca-jamarca, bien podríamos identificar algunas CAUSAS PERMANENTES: (i) la secular la ausencia e ineficiencia del estado en nuestro departamento, y de manera más dramática en el área rural. En todos sus niveles y porta-folios. La población no sólo lo percibe como olvido, sino también como engaño, como ex-clusión manifiesta y deseada; (ii) la fragmen-tación socio-económica del departamento de Cajamarca. Hay una división de hecho entre las provincias del norte, dedicadas a las ac-tividades económicas relacionadas con la producción del café, el cacao, el arroz y que se relacionan de manera prioritaria con Chi-clayo; de las provincias del centro, dedicadas a la comercialización y pequeñas actividades agropecuarias, y también conectadas con Chiclayo; y las provincias del sur, relacionadas con la minería, la industria láctea y actividades agropecuarias de subsistencia. Y no podemos dejar de mencionar las actividades ilícitas del narcotráfico y la minería ilegal, presentes en muchos ámbitos de la región. Este es el pano-rama de la desintegración real y que dificulta la construcción de una identidad y una agenda común de desarrollo.

También podemos identificar CAUSAS ME-DIATAS: (i) Destrucción del débil sistema par-tidario por el fujimorismo. No tenemos partidos en el sentido estricto de agrupaciones sociales con ideología, programa, estrategia y financia-

miento transparente. Tenemos a “clubes elec-torales” o “empresas de servicios políticos” sin conocimiento de sus fuentes económicas; (ii) la minería: actor cuestionado y errático en su ubicación ciudadana a nivel socio-político. Con una innegable falta de “enganche” (co-municación eficaz, horizontal, participativa, creíble) con el mundo rural y una agenda de-partamental de desarrollo, construida desde las reales necesidades y aspiraciones de la población y no sólo desde las legítimas expec-tativas empresariales. Por último, no podemos dejar de mencionar algunas CAUSAS INMEDIATAS: (i) la eficiente campaña de “victimización de Goyo”. Facilita-da por el gobierno y muy bien aprovechada por sus seguidores; (ii) los equivocados roles políticos de actores como la Cámara de Co-mercio y el denominado Colectivo Cajamarca.

Fuera de este ensayo de “cuadro-causal”, hay una categoría histórico-cultural y socio-econó-mica que considero debemos tener en cuenta para seguir analizando y tratando de com-prender entre nosotros, y lo llamaría: un NEO INDIGENISMO cajamarquino; que se entronca con dinámicas mesiánicas andinas, utopías marxistas y rechazo a la globalización cultu-ral y económica. Este neo-indigenismo es una mezcla o sincretismo de elementos como: (i) cultura de resistencia: no pasividad, mestizaje, incorporación de categorías y tecnología; (ii) nueva ruralidad: redes sociales y tecnología, acceso al mercado; (iii) Cultura y autoestima: innegables rasgos de reivindicación de lo an-dino, rural, con explícitas referencias a la ex-periencia de Bolivia y Evo Morales.

HACIA NUEVOS ESCENARIOS

El escenario descrito no nos tiene que para-lizar o intimidar. Es necesario conocerlo para tratar de acercarnos a él. Buscar de cambiar en lo que sea necesario, viable e imprescin-dible. Tratar de plantear nuevos escenarios y tareas con vocación democrática y responsa-bilidad ciudadana.

La cercanía de las elecciones del 2016 debe-ría ser una oportunidad para plantear el deba-te sobre temas mayores, como por ejemplo: posibles, viables y pertinentes modelos de

desarrollo para Cajamarca; presencia y efica-cia del Estado; agrupaciones políticas y repre-sentación política; articulación entre empresa y sociedad; enfoque de gestión integral del territorio, uso de recursos naturales y diversi-ficación económica; ética pública y combate a la corrupción.

Espero que todos hemos aprendido que para hacer viable el desarrollo de nuestra región no basta con la presentación de la potencial car-tera de proyectos mineros como “argumento de quiebre” para viabilidad y sostenibilidad de la región y el país. No se trata de “civilizar a los ignorantes”.

Y sin duda, implementaremos sistemas y me-canismos de fiscalización y vigilancia ciuda-dana, para que se utilicen bien los recursos públicos y privados, para que no se organicen sistemas mafiosos en la estructura de los go-biernos regionales y locales. UN SUEÑO…. UNA TAREA COMÚN

Para terminar, un “sueño motivador”. Perú, país de las maravillas: en menos de 24 horas las fachadas, paredes y calles han sido lim-piadas de la millonarias propagandas políti-cas. Los equipos técnicos del alcalde saliente y electo han pactado agenda para coordinar la transmisión, teniendo como marco el PDC, el ZEE-OT, el plan de gestión hídrico, el plan de desarrollo urbano, la diversificación eco-nómica y la articulación con otras regiones o departamentos; no hay ninguna denuncia por corrupción o fraude, ni violencia verbal.Tenemos auténticos partidos políticos, han desaparecido los “clubes electorales” o “em-presas disfrazadas de sociedades políticas”. Más aún, ya no existirán “electores golondri-nos” y menos “candidatos golondrinos” (aque-llos que vienen a presentarse como paisanos nuestros sólo en época electoral). Y para hacer posible un futuro mejor: vemos la vitalidad de “Escuela de líderes” en ámbi-tos rurales y urbanos; experiencia exitosas de participación democrática y ciudadana, bajo el imperio de la ética, el pluralismo, la honesti-dad y la democracia.

Ese sueño está en nuestras manos.

ACTUALIDAD

Escribe: Jorge G. León Zevallos

Page 13: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

12 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|13

Publicidad y ventas: RPC: 976 386 135 // 991 312 941

RPM # 949 832 293www.revistalagenciana.pe

Page 14: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

14 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|15

ACTUALIDAD

Escribe: Rafael Rodríguez Campos

Abogado Pucp. Investiga temas de Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Es maestrista en Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Es Jefe de Prácticas en el curso de Teo-ría Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pucp. Es asesor legal en temas de Derecho Público (Constitucional-Electoral) en la Gerencia de Registro Electoral del RENIEC. Escribe en diversos me-dios sobre temas de actualidad constitucional y política. Es columnista en www.lamula.pe

Los sondeos de opinión ya lo habían pronosticado, Evo Morales (EM), actual presidente de Bolivia, arrasaría en las elecciones presidenciales de octubre. Y así fue, EM no sólo venció en primera vuelta, sino confirmó su liderazgo y abrumador respaldo popular en el país altiplánico, alcanzando su tercer periodo de gobierno (2015-2020).

A pocos minutos del cierre de la jornada electoral, las encuestas a boca de urna (TV Unitel y otras) le daban la victoria con más del 60%. Samuel Doria Medina (SDM), el candidato opositor de la centro-derechista Unidad Demócrata, apenas había alcan-zado el 24%. Ante la noticia, un emocionado EM, desde

el balcón del Palacio Quemado, se dirigió a la multitud diciendo: “Este es el sentimiento de liberación de nuestros pueblos. ¿Hasta cuándo seguir sometidos al imperio o al sistema ca-pitalista? Este triunfo es un triunfo de los antiimperialistas y los anticolonialistas”, señaló.

De ese modo, EM consiguió una victoria histórica (recordemos en 2009 logró su primera reelección con un 64%), al convertir-se en el primer líder boliviano que gobernará por tres períodos consecutivos, gracias al apoyo de las grandes mayorías de ese país, el mismo que según los analistas, le permitirá seguir con su “proceso de cambio”, iniciado, como se recuerda, con la nacionalización de sectores clave como telecomunicaciones, minería e hidrocarburos. “Aquí había a debate dos programas, la nacionalización o la privatización. Con más de 60% ganó la nacionalización”, fueron las palabras que pronunció EM, cele-brando su arrollador triunfo.

Asimismo, los resultados oficiales confirmaron algo que para mu-chos resulta ser la verdadera victoria electoral del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido oficialista logró revalidar su mayoría absoluta en la Asamblea Nacional al imponerse en 8 de 9 departa-mentos, incluyendo la región oriental de Santa Cruz, otrora bastión de la oposición boliviana, la misma que en esta oportunidad, sólo triunfó en el amazónico departamento de Beni. Eso quiere decir, que el MAS tendrá el control de la Cámara de Diputados y Senadores, al obtener los dos tercios del Parlamento, objetivo que le permitirá consolidar la llamada “revolución democrática y cultural”.

Page 15: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

14 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|15

Evo Morales

El actual presidente de 54 años, es hijo de dos humildes campesinos, nació en la pobre comunidad aimara de Isallavi. Durante su in-fancia se dedicó a las labores de pastoreo de llamas. Luego, en su adolescencia, migró a la ciudad, donde se desempeñó como panade-ro, ladrillero y músico para solventar el pago de los estudios que nunca terminó. También se interesó por el deporte, y si bien no logró destacar como futbolista, esta afición le abrió las puertas del sindicalismo en la década de 1980. Así, al cabo de unos años, pasó de ser secretario deportivo a liderar las poderosas federaciones cocaleras de El Chapare, cargo que lo catapultó a la Presidencia de Bolivia en 2005, cuando logró imponerse con el 54% de los votos.Pero EM, como otros líderes en la región, se ha convertido en un personaje que polariza tan-to a la academia como a la opinión pública. Para algunos, EM es un presidente humilde, trabajador y honesto, que conoce de cerca la pobreza y se preocupa por el bienestar de los de abajo. Para otros, EM no es otra cosa que un caudillo autoritario y sectario, que de forma plebiscitaria logró convalidar sus decisiones, incluso las más polémicas como el cambio de Constitución, convirtiéndose, de ese modo, en una amenaza para la democracia y el Estado de Derecho en Bolivia.

El Gobierno de Evo Morales

Para organismos multilaterales como el Banco Mundial, EM, a pesar de su discurso revolu-cionario, ha mantenido la prudencia fiscal, ga-nándose los aplausos de Wall Street al haber logrado un crecimiento económico sostenido, fortalecido las reservas internacionales y al-canzado la mayor tasa de inversión extranjera de Sudamérica en relación al tamaño de su economía. Además de incrementar el salario mínimo, y profundizar los programas sociales, medidas que le han permitido preservar la tranquilidad en Bolivia, reduciendo el nivel de conflictividad y movilización social de anterio-res gobiernos. “Lo que ha sucedido en Bolivia es una combinación de un favorable entorno económico exterior con una gestión que ha permitido aprovecharlo”, dijo Faris Hadad-Zervos, del Banco Mundial. En todo caso, es importante señalar que buena parte del cre-cimiento, un 5% anual los últimos diez años, proviene de la demanda interna creciente en este país.

Pero no todos son elogios para EM. Para Ma-ggy Talavera, una de las analistas más duras y críticas con el gobierno de EM, lo que está en juego en este proceso es algo más que el crecimiento económico o la tranquilidad fiscal. Para ella, lo que Bolivia se jugará hasta el 2020 es la plena vigencia de las libertades demo-cráticas, del Estado de Derecho, la alternan-cia en el poder, las garantías constitucionales irrestrictas y la libertad de expresión de los bo-livianos, sean o no militantes del MAS.

Por tanto, serán estos los ámbitos en donde EM tendrá que demostrar si es un gobernante democrático, que ejerce el poder de acuerdo a la Constitución y a las leyes, como señalan sus defensores, o si por el contrario, termina confirmando los temores de una oposición que lo acusa de practicar el populismo y el clien-telismo como estrategias que le aseguran el apoyo de la población, incluso a costa del for-talecimiento institucional de su país.

Una débil oposición

En un proceso electoral, el candidato que re-sulta vencedor, en este caso EM, lo es tanto gracias a sus virtudes, las mismas que forta-lecen su imagen, como a las debilidades de sus competidores. Así, para muchos analistas en Bolivia, la figura de EM creció y se afian-zó durante las elecciones en la medida que al frente tuvo a una frágil oposición. Eso cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta que el empresario cementero Samuel Doria Medina, no pudo forjar una alianza capaz de aglutinar a todos los partidos de oposición. Eso explica su derrota, la tercera consecutiva que sufre ante EM, ya que como se recordará, el líder del MAS también lo venció en las elecciones de 2005 y 2009, respectivamente.

El debate electoral en Bolivia

Analistas y medios de comunicación interna-cionales han coincidido en señalar que los 5 temas que tomaron en cuenta los bolivianos al momento de decidir su voto en estas elec-ciones fueron los siguientes: 1) El liderazgo de EM; 2) El crecimiento económico; 3) La reduc-ción de la pobreza; 4) El costo de vida; y 5) Los derechos de las mujeres. Repasemos rápida-mente cada uno de ellos.

1) Evo Morales y el MAS

La popularidad de EM es incuestionable en Bolivia. Más ahora, ya que durante su actual Gobierno, el líder del MAS logró sumar, a su ya tradicional apoyo entre los indígenas y los bolivianos más podres, el respaldo de un im-portante contingente de empresarios e intelec-tuales de clase media, debido “básicamente” al auspicioso desempeño económico (empre-sarios) y a la profundización de reformas so-ciales tantas veces postergadas (progresismo intelectual).

Esta suma de voluntades pro MAS se ha con-firmado en estos comicios, ya que incluso en Santa Cruz, un tradicional bastión opositor, EM logró imponerse en las urnas, algo que mu-

Page 16: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

16 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|17

chos líderes opositores temían, de allí la nece-sidad que existía de formar una alianza elec-toral con un candidato de verdadera unidad, que liderara a toda la oposición boliviana, algo que como sabemos, jamás pudo concretarse.

2) El crecimiento económico

Desde 2006, Bolivia ha crecido a un ritmo del 5% anual. Ahora cuenta con una proyección de aumento del Producto Bruto Interno del 5,5% para 2014, convirtiéndose, según cifras del Fondo Monetario Internacional, en el país con mejor desempeño económico de la re-gión. Si a eso le sumamos el que actualmen-te las reservas internacionales bolivianas se encuentran en un nivel sin precedentes en su historia (48%), es lógico pensar que el grueso de los bolivianos haya decidido renovarle su confianza a EM para un tercer mandato.

3) La reducción de la pobreza

Pero si el crecimiento económico fue un factor importante en esta campaña, fue la reducción de la pobreza el verdadero puntal del MAS en este proceso. El Instituto de Estadística de Bo-livia, señaló que mientras en 2005 casi 60% de la población boliviana vivía en la pobreza, en 2011 esta cifra se redujo a 45%, y que la po-breza extrema se redujo en un 15%, situación que favorece a los miles de bolivianos que du-rante muchos años se sintieron excluidos por presidentes a los cuales acusan de haberlos traicionado una vez que llegaron al poder. Eso explica por qué gran parte de la campaña ofi-cialista se centró en destacar los logros eco-nómicos y la reducción de la pobreza alcan-zada por el gobierno a partir de la puesta en práctica de programas sociales a favor de los sectores populares e históricamente posterga-dos de Bolivia.

4) El costo de vida

“La Paz construye”, es uno de los slogans que se ha difundido durante los últimos meses en Bolivia. En esta ciudad, nuevas construccio-nes se levantan y modernos supermercados abren sus puertas. Según el Ministerio de Eco-nomía, la llegada de ingresos ha multiplicado el consumo entre los bolivianos. Eso explica por qué de 100 supermercados que había en 2006 se pasó a más de 400 en 2014.

Sin embargo, la tasa de inflación boliviana ron-da el 6.5% anual, siendo el precio de la gaso-lina una de las mayores preocupaciones, más si se toma en cuenta que EM se ha comprome-tido en campaña a que no habrá ningún “ga-solinazo” o subida de precio de este producto durante su próximo gobierno, a diferencia de lo que habían señalado todos los demás can-didatos.

5) La Participación de la mujer

Bolivia, según las Naciones Unidas, se en-cuentra entre los 5 países de América Latina con paridad de género en política. Eso explica por qué durante buena parte de la campaña electoral los candidatos se han mostrado ro-deados de mujeres, tanto en los mítines como en sus listas.

Sin embargo, de acuerdo a las cifras de la Or-ganización Panamericana de la Salud, Bolivia se ubica a la cabeza de la lista de 13 países de Latinoamérica con más casos de violencia física contra mujeres y es el segundo en cuan-to a violencia sexual (el primero es el Perú). Del mismo modo, en lo que va del año 157 mujeres han muerto de manera violenta (muchos casos de feminicidio), 32 más que en el mismo pe-riodo en 2013, según el informe del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer.

En todo caso, queda claro que la lucha por los derechos de las mujeres en Bolivia ha de-jado de ser un asunto impulsado únicamente por grupos feministas, y se ha convertido en un tema de interés nacional. De hecho, duran-te este proceso se llevó a cabo la campaña “Machista, fuera de la lista”, que terminó con la renuncia de dos candidatos al Parlamento envueltos en casos de violencia contra las mu-jeres.

Evos Morales (2015-2020)

El actual presidente ha prometido durante la última campaña, consolidar los programas so-ciales y aumentar el rol del Estado en la econo-mía para prolongar la bonanza económica que le ha permitido llevar a la pobreza a mínimos históricos durante sus dos primeros gobiernos. Ahora bien, además de lo ya expuesto, creo necesario señalar cuáles son -desde nuestra óptica- los dos grandes retos que EM deberá afrontar durante su tercer gobierno.

ACTUALIDAD

Escribe: Rafael Rodríguez Campos

Abogado Pucp. Investiga temas de Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Es maestrista en Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Es Jefe de Prácticas en el curso de Teo-ría Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pucp. Es asesor legal en temas de Derecho Público (Constitucional-Electoral) en la Gerencia de Registro Electoral del RENIEC. Escribe en diversos me-dios sobre temas de actualidad constitucional y política. Es columnista en www.lamula.pe

El primero, sin lugar a dudas, está relacionado a la seguridad y el narcotráfico, dos problemas que EM no ha logrado resolver, y para los que al parecer tendrá que convocar a expertos y personalidades ajenas al MAS, capaces de idear un plan y estrategia que le permita afron-tar con éxito ambos frentes.

Como se sabe, si bien Bolivia tiene una tasa de homicidios por debajo de la media en la región (12 por cada 100 mil habitantes), las autorida-des reconocen que la sensación de inseguri-dad ha crecido, especialmente en ciudades como Santa Cruz, capital industrial y económi-ca de ese país. Entonces, si esta situación no mejora, seguramente la oposición empezará a disparar en contra de su gobierno, exigiendo, como ya lo ha hecho, el endurecimiento de las penas (incluyendo la cadena perpetua), ade-más de destinar el 4% de las reservas interna-cionales para combatir a la criminalidad.

El segundo, como lo anticipamos, está vin-culado a la institucionalidad democrática y al respeto por el orden constitucional estableci-do. ¿A qué nos referimos específicamente? La Constitución boliviana no permite otra reelec-ción. Eso quiere decir que EM no podría ser candidato en 2020. Sin embargo, la oposición cree que la hegemonía del MAS en los orga-nismos de poder lo hace proclive al autoritaris-mo, y por ello, temen que llegado el momento, y ante la ausencia de un sucesor (EM no tiene hoy en día a un heredero político), su mayoría parlamentaria, decida alterar las reglas de jue-go constitucionales y electorales, para luego, apelando al plebiscito popular (al puro estilo de Alberto Fujimori o Hugo Chávez) modificar la Constitución y prolongar su mandato hasta el bicentenario en 2025.

¿Qué pasará en Bolivia durante el tercer go-bierno de EM? Es algo que iremos descubrien-do con el correr del tiempo, pero sin lugar a dudas, Bolivia se convierte en un país cuyo proceso político debe ser mirado con muchí-sima atención por los analistas de la región. Mirar a Bolivia sin anteojeras ideológicas es la única manera de entender el complejo proce-so de transformación social que viene atrave-sando ese país desde 2005.

Page 17: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

16 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|17

CANASTASNAVIDEÑAS

UNIFORMES CORPORATIVOSE INDUSTRIALES

HOLESDESIGN

PROMOCIONESNAVIDEÑAS

991 254 232holesdesign

@gmail .com

Page 18: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

18 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|19

Escribe: Cristina Jacqueline Guerrero Suárez

Obstetriz, con estudios de Maestría en Salud Pública.Actualmente laborando en la Unidad de Capacitacióny Difusión de Doctrina de la Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional Cajamarca.

América del Sur es un territorio diverso a nivel so-cial, cultural y geográfico, donde se manifiestan fe-nómenos naturales y socio-natural potencialmente destructivo como sismos, tsunamis, erupciones vol-cánicas, inundaciones, sequías, deslizamientos y el

cambio climático. Cuando estas características se suman a factores de vulnerabilidad, como la pobreza, la ocupación de zonas de alto riesgo y deficiencias en los servicios sociales, generan condiciones de alto riesgo, que puede provocar pérdidas considerables de vidas humanas y medios de vida, tal como ha ocurrido en emergencias pasadas en Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

EL Perú es un territorio, donde se manifiestan fenóme-nos naturales y antrópicos los cuales se deben principal-mente a la ubicación geográfica del país: en el borde sur oriental del Océano Pacífico - área de gran actividad sís-mica y que forma parte del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico”-, su proximidad a la región tropical de Suda-mérica - área donde el Fenómeno “El Niño” se presenta de manera recurrente- y la Cordillera de los Andes- cadena montañosa que atraviesa longitudinalmente el territorio- genera una gran variedad de microclimas, todos estos fac-tores incrementan de manera considerable , la vulnerabili-dad del territorio peruano.

CAJAMARCA, HACIA UNA REGIÓN MÁS SEGURA

La Región Cajamarca, no es ajena a esta situación en ella se presentan: inundaciones, deslizamientos, heladas, sequías y sismos en menor intensidad que no causan mayor impacto nacional e internacional, pero generan una importante desestabilización eco-nómica local, agudizando las condiciones de pobre-za de los más vulnerables.

La Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regio-nal de Cajamarca a través de la Unidad de Capaci-tación viene desarrollando un trabajo articulado con las trece Provincias, Instituciones Públicas y Priva-das y Sociedad Civil, con el fin de lograr una cultu-ra de prevención en nuestra población así como la resiliencia de nuestras comunidades; basados en el Marco de Acción de Hyogo (2005 – 2015) “Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres” y espera contribuir directamente a las prioridades 3 y 5:

• Prioridad 3: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. • Prioridad 5: Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta efi-caz a todo nivel.

Para el logro de este fin se viene desarrollando diferentes tipos de seminarios, talleres entre otras actividades académicas en el que participan: ni-ños, jóvenes y adultos (entre estas autoridades de los diferentes niveles de gobierno).

Un ejemplo de lo que se viene realizando; es el taller de “Mini Gestores del Riesgo” donde se de-sarrollaron sesiones educativas con niños entre 4 y 12 años, los cuales a través del aprendizaje vivencial “aprender - haciendo”, han desarrolla-do temas como: plan familiar de emergencias, mochila de emergencia, uso de extintores (Foto N°1), primeros auxilios (Foto N° 2), señales de se-guridad, medidas: antes, durante y después de un sismo, inundación, incendio entre otros temas.

“El riesgo de desastres surge cuando las amenazas/

peligros interactúan con factores de vulnerabilidad

físicos, sociales, económi-cos y ambientales”.

Page 19: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

18 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|19

ESPACIO CONTRATADO

Resiliencia:“Capacidad de un sistema, comunidad o

sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse

de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración

de sus estructuras y funciones básicas”

Así mismo el presente año, se logró en coordi-nación con el Rector Ing. Carlos Tirado Soto de la Universidad Nacional de Cajamarca capacitar en “Gestión del Riesgo de Desastres” a 785 per-sonas, dentro de los cuales se pudo contar con la asistencia de decanos, directores de escuela, profesionales y personal administrativo. Actual-mente se continúa este trabajo con la nueva ges-tión del Ing. Hermes Roberto Mosqueira Ramírez, quién someterá próximamente en Consejo Univer-sitario la creación de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres y adaptación al Cambio Cli-mático con lo que se lograría que nuestra primera casa de Estudios abandere estos temas y sean un ente técnico científico y de asesoría para la toma de decisiones a nivel regional, provincial y local de nuestras autoridades electas.

Niños en Taller de manejo de extintores Niños en Taller de primeros auxilios

Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo, Decanos y Directores de Escuela en Reunión de Sensibilización, organizado por el

personal de la Oficina de Defensa Nacional- GRC

“Finalmente esta Oficina hasta el mes de setiem-bre ha logrado capacitar a 1470 personas en las dife-rentes provincias y aún continúa con el desarrollo de estos eventos, esperando llegar a la mayor cantidad

de población de nuestra región”.

Page 20: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

20 |La Genciana| Edición Octubre

¿Quién no quisiera contar con herramientas que demuestren

capacidad frente a personas que no nos conocen?, ¿Quién

no quisiera emprender una vida después del colegio con

una CERTIFICACIÓN EN ÉXITO LABORAL reconocida a nivel

internacional?

La modernidad trae consigo muchas ventajas y también grandes desafíos. En un mundo cada vez más competi-tivo se hace necesario estar prepara-do para enfrentar con éxito esos mo-

mentos en los cuales amerita poner a prueba todas nuestras capacidades.

El uso de la tecnología y el manejo de los idiomas se hace cada vez más necesario y útil. En estos dos aspectos es importante ser evaluados por entidades internacionales que certifiquen nuestros conocimientos en estos ámbitos y brinden a terceros la confianza de un buen desempeño laboral en cualquier cam-po, o también, nos pueda dar la posibilidad de emprender un camino en forma independiente que nos lleve al éxito.

El DAVY COLLEGE nos da esa posibilidad en nuestra propia CAJAMARCA. Es un centro examinador autorizado por la universidad de Cambridge, lo cual le da la potestad de apli-car exámenes internacionales y certificar el nivel de inglés de los interesados. Es además un centro examinador para obtener certifica-ciones Microsoft y muy pronto también, centro

Escribe: Prof. Cruz Cabrera Martos

Responsable de CETPRO Davy College.

examinador para los exámenes TOEFL (Test of English as a Foreign Language). Todas las posibilidades al alcance de nuestras manos, sin necesidad de viajar a la capital o al extran-jero, para lograr niveles competitivos a nivel mundial.

El DAVY COLLEGE cuenta además con un se-lecto grupo de profesionales en la enseñanza de idiomas y tecnologías de la información que les permite ofrecer cursos de preparación para aplicar a estas evaluaciones internacio-nales. A lo largo del año, se ofrecen exámenes simulacro que permiten conocer el avance de los participantes, y determinar el tipo de exa-men al que pueden aplicar.

Cambridge ofrece la posibilidad de certificar, a través del DAVY COLLEGE, el nivel de inglés a niños desde los 7 años de edad, a través de los exámenes YLE (Young Learners of English). Asimismo certifica los niveles intermedios, avanzado y avanzado superior a través de los exámenes KET, PET, FCE, CAE, CPE. Todo el proceso necesario, no solo para perfeccionar nuestro idioma a niveles de lengua materna, sino para mostrarlo y avalarlo en cualquier lu-gar del mundo.

Los profesionales de Administración, Contabi-lidad, Medicina e Ingeniería pueden además certificar sus conocimientos de inglés profe-sional a través de exámenes para estas carre-ras. Y si de certificaciones se trata, no solo es im-portante mencionar en nuestra experiencia el clásico “manejo de Office a nivel Usuario” que se coloca en los Curriculum Vitae, sino que es mejor certificarlo y demostrarlo; por eso Microsoft certifica el manejo de las tecnologías

de la información para el entorno Windows: Word, Excel y Power Point, y el DAVY COLLE-GE es también un representante autorizado para este tipo de certificaciones.

Y si queremos más, los exámenes TOEFL son requisitos que universidades y empresas internacionales sugieren a los a estudiantes o candidatos a fin de continuar estudios en el extranjero u obtener empleos en los que el idioma inglés sea de dominio avanzado. Y pronto tendremos también la posibilidad que en nuestra ciudad de Cajamarca, exista un certificador, ¿quién es?: el DAVY COLLEGE.

No debemos perder estas opciones con las que contamos hoy al alcance de nuestras ma-nos, en nuestra propia CAJAMARCA, la misma que se pone a la vanguardia de las mejores ciudades del Perú en posibilidades para nues-tros estudiantes y profesionales que ya no tie-nen que viajar a la capital o al extranjero para conseguir beneficios que puedan darle una CERTIFICACION EN ÉXITO LABORAL en su vida profesional.

Si usted tiene interés en conocer mayores detalles de estos exámenes puede visitar el DAVY COLLEGE, oficina A112 o contactarlos a través del correo electrónico:[email protected]

Un nuevo ciclo de preparación para los exá-menes 2015 se inicia, el próximo 12 de enero de 2015.

NO SOLO ES IMPORTANTE SABERLO… SINO TAMBIEN CERTIFICARLOEL DAVY COLLEGE OTORGA CERTIFICACIONES

Page 21: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

Edición Octubre |La Genciana|21

Page 22: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

22 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|23

Escribe: Econ. Gustavo A. Hurtado Ibañez

La Seguridad, en su concepción macro, nos permite clarificar este tema como necesario para las personas y los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y las Naciones. Este concepto es valorado desde diversos puntos de vista de la filosofía, política, sociología, economía, etc., lo cual nos permite percibir a un estado que nos trasmita confianza, garantía y tranquilidad frente a las ame-nazas o acciones adversas.

LA DEFENSA NACIONAL

Es una acción que compromete la obligación de participar a todos los peruanos sin distinción de raza, credo, formación política, edad y sexo, y de los extranjeros residentes en el país, es decir, es integral.

Como instrumento de la acción de las Política Nacional y encargada de garantizar la Seguridad Nacional, la Defensa Nacional es de carácter permanente y requiere del empleo de todo el Poder Nacional y Potencial Nacional, que debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada con toda oportunidad. En este accionar, sur-gen un conjunto de problemas complejos y permanentes y en su solución intervie-nen los órganos que conducen la política del Estado, las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y privadas, así como las Fuerzas Armadas, por lo que queda claro que la Defensa Nacional es de intervención transversal y no de exclusividad militar.

La finalidad esencial del Estado además de la Seguridad, es el Bienestar, pero de-sarrollado en un ambiente de paz. Consecuentemente, La Defensa Nacional debe adoptar acciones a fin de preservar este ambiente de paz y así el país desarrolle sus actividades sin temor y sin interferencias extrañas.

La Defensa Nacional comprende un conjunto de medidas y previsiones tendientes a asegurar la tranquilidad interna y externa, planear y conducir las luchas per-manentes en la Paz, recuperar al país después de la evolución de los conflictos, mantener el orden Constitucional establecido y preparar a la población para hacer frente a los efectos de los desastres ocasionados por la naturaleza o por acción del hombre. Tales medidas y previsiones se materializan en la formulación del Plan de Defensa Nacional, de competencia Nacional, Regional y Local.

El hombre para que pueda realizarse en un ambiente social propicio considera al Bien Común, en tal sentido la Seguridad será un elemento indispensable para aproximar-nos a este ideal, pero depende en gran medida disponer de un Estado con amplia libertad de acción y de los recursos necesarios que le permitan alcanzar ese Bien Común. La Seguridad Nacional es la situación en la que el estado tie-ne garantizada su existencia, la integridad de su patrimo-nio, así como su soberanía e independencia. La Seguridad

Nacional comprende a la Seguridad Interna y Seguridad

Externa que se materializa mediante la Defensa Nacional.

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL:PILARES PARA EL DESARROLLO

La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar la Seguri-dad Nacional y comprende:

a. Garantizar la independencia, soberanía e integridad terri-torial y su patrimonio material y espiritual actuando con auto-nomía en el frente interno y libre de toda subordinación en el frente externo.

b. Hacer frente a los desastres causados por los fenómenos naturales o por acción del hombre.

c. Mantener y robustecer lo esencial de los valores morales y espirituales de la Patria propiciando la identidad y cohesión nacional.

Esta última finalidad, que se amplía en el siguiente párrafo, permitirá ampliar y fortalecer nuestros conocimientos sobre conciencia e Identidad Nacional y Regional, es decir, el sen-timiento de pertenecer a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, costumbres de interac-ción, organización social y política:

Consultor y, Especialista en Planeamiento Estratégico,Actualmente laborando en la Oficina Regional de Defensa Nacional.

Page 23: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

22 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|23

IDENTIDAD NACIONAL Y REGIONAL

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IDENTIDAD NACIONAL SON:

Todo ser humano como toda colectividad define siempre un modo de ser, un modo de pensar, de comportarse. No hay ser humano ni colec-tividad nacional sin rasgos propios, originales. Todo lo existente perfila una identidad. Surge entonces la siguiente pregunta ¿la identidad nacional de los peruanos es sólida o débil, feble, ambigua, o fuerte?.

La experiencia peruana revela varias sociedades de identidades fuer-tes. ¿Podrá alguien decir que los cuzqueños no son claros y expre-sivos en su conducta?, si se sienten el ombligo del mundo. ¿Habrá alguien que no encuentre solidez en los Aymaras, los hombres de bronce?, ¿qué decir de los huancas como de nuestros orgullosos aya-cuchanos o huancavelicanos, seguros de lo suyo pero desamparados tantas veces en nuestra historia?. ¿Puede alguien encontrar falta de carácter, de temperamento regional en nuestros campesinos cajamar-quinos?, ¿acaso los cajamarquinos, los piuranos, los huaracinos, los trujillanos o los hombres y mujeres de Iquitos no están escribiendo en los últimos tiempos y desde siempre páginas de lucha, de dignidad, de amor al terruño, a lo propio.

Sumando identidades regionales fuertes no resulta una identidad na-cional fuerte, mucho menos en un país que se caracteriza por tener una composición étnica muy heterogénea como es nuestro Perú, pero la conciencia de ser peruano es más fuerte, esto se observa en las regiones más apartadas y en los peruanos fuera del país, se siente el sentimiento de ser peruano y querer seguir siendo peruano.

La Historia, el Territorio, los Símbolos Patrios, Música y Danza, Símbolos Naturales, el Idioma, la Arquitectura, la Gastronomía y la Religión

OBJETIVOS DEL ÁMBITO REGIONAL

Nos permitirán implementar los objetivos y estrategias conteni-das en la Directiva para la Seguridad y Defensa Nacional, y las prioridades aprobadas por el Gobierno Nacional. Es decir, los objetivos regionales son compatibles con el nacional:

Objetivo 1.- Fomentar la participación activa de todos los sectores y niveles de Gobierno y de la

sociedad en su conjunto, en el logro de los objetivos de la política de Seguridad y Defensa Nacional

Objetivo 2.- Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional

Objetivo 3.- Fomentar el establecimiento y consolidación

de fronteras vivas como auténticos polos de desarrollo

Actividades:

a. Formular documentos para prever acciones realizadas con el pla-neamiento estratégico para la Defensa Nacional (Plan de Movilización y Plan de Gestión del Riesgo de Desastres).

b. Participar en el proceso de (estimación, reducción, respuesta inmedi-ata y/o reconstrucción) de la Gestión del Riesgo de desastres.

Actividades :

a. Conmemorar fechas cívicas, culturales y otras que fomenten la solidaridad, cohesión e identidad nacional.

b. Fortalecer e impulsar la participación activa de los trabajadores en la conmemoración de efeméri-des institucionales, nacionales y regionales a fin de promover e incrementar la cultura cívica patriótica.

c. Programar y realizar capacitaciones en temas relacionados a Seguridad y Defensa Nacional (eventos, talleres y cursos).

d. Mejorar la comunicación a través de la difusión y promoción de temas de De-fensa Nacional en medios de comunicación social, periódicos murales, internet, página web y afiches.

Actividades :

a. Identificar y planificar el desarrollo y espacios territoriales en zonas limítrofes aptas para el fortalecimiento Regional.

b. Generar mecanismos de promoción que incentiven la forma-ción de centros poblados en zonas de frontera.

c. Proponer procedimientos y soluciones agiles y oportunas a los problemas de tránsito de personas, bienes y medios de transpor-te por los pasos de frontera, puertos y aeropuertos habilitados, en un marco orientado a promover la cooperación, integración y el desarrollo de la región fronteriza; así como articular espacios de frontera para la formación de núcleos básicos de población.

ESPACIO CONTRATADO

Page 24: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

24 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|25

TRADICIÓN

Escribe: Pbro. Juan Carlos Pérez Chávez

[email protected]

Estimados lectores de La Genciana, para esta ocasión, me

quiero servir fundamentalmente de la reflexión que sobre este tema hiciera

el Padre Jordi Rivero.

La cruz es la manifestación suprema del amor de Dios que en ella murió para salvarnos. La cruz es el poder

de Dios para vencer el pecado, forma de vida esencial para el verdadero

cristiano. Los males que se infiltran en la Iglesia y en nuestros corazones

son porque no hemos abrazado la cruz. ¡Se quiere un cristianismo sin

cruz! Imposible.

En el Antiguo Testamento y en toda la cultura religiosa antigua, la cruz es tan solo un instrumento de suplicio, sin ninguna connotación. Pero Dios elige la cruz para que su Hijo Jesu-

cristo muera en ella (Mc 15,13-15.24-37; Mt 27,26.31-50; Lc 23,21-23.26.46; Jn 19,15-30) y mediante su muerte en cruz salve al mundo (Ef 2,16; Col 1,20; Fil 2,8; Heb 12,2; 1 Pe 2,24). A partir de este misterioso designio de Dios (1 Cor 1,23) la Cruz, que para los Judíos era es-cándalo y para los griegos necedad (Cf. 1Cor 1,18-23) en su sentido físico cuando lo requie-ran las circunstancias, y siempre en sentido espiritual, se ha convertido en camino inesqui-vable para alcanzar la salvación (Mc 8,34; Mt 16,24; Lc 9,22; Gál 2,19; 3,1; 6,14; Fil 3,12; ver 1 Cor 2,2).

La Cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el misterio de la salvación en Cristo, so-bre la vida cristiana. La Cruz nos representa a un Dios trascendente, pero cercano; un Dios que ha querido vencer el mal con su propio dolor; un Cristo que es Juez y Señor, pero a la vez Siervo, que ha querido llegar a la total en-trega de sí mismo, como imagen del amor y de la condescendencia de Dios; un Cristo que en su Pascua ha dado al mundo la reconciliación y la Nueva Alianza entre la humanidad y Dios.La Cruz ilumina toda nuestra vida. Nos da es-peranza. Nos enseña el camino. Nos asegura la victoria de Cristo, a través de la renuncia a sí mismo, y nos compromete a seguir el mismo estilo de vida para llegar a participar en el cielo de la vida del Resucitado.

Dice el Catecismo #2157 “El cristiano comien-za su jornada, sus oraciones y sus acciones con la señal de la cruz, “en el nombre del Pa-dre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén”. El bautizado consagra la jornada a la gloria de Dios e invoca la gracia del Señor que le permi-te actuar en el Espíritu como hijo del Padre. La señal de la cruz nos fortalece en las tentacio-nes y en las dificultades.”

La señal de la cruz, es un gesto sencillo, pero lleno de significado. Esta señal de la cruz es una verdadera confesión de nuestra fe: Dios nos ha salvado en la Cruz de Cristo. Es un signo de pertenencia, de posesión: al hacer sobre nuestra persona es como si

dijéramos: “estoy bautizado, pertenezco a Cristo, Él es mi Salvador, la Cruz de Cristo es el origen y la razón de ser de mi existen-cia cristiana”.Todo gesto simbólico, todo signo, puede ayu-darnos por una parte a entrar en comunión con lo que simboliza y significa, que es lo impor-tante. La imagen o señal de la Cruz quiere indi-carnos el camino “pascual”, o sea, de muerte y resurrección que recorrió ya Cristo. Es fácil hacer distraídamente la señal de la Cruz en los momentos que estamos acostumbrados. Lo que es difícil es escuchar y asimilar el mensaje que nos transmite este símbolo: Un mensaje de salvación y esperanza, de muerte y de re-surrección.

Los cristianos tenemos que reconocer a la Cruz todo su contenido, para que no sea un símbolo vacío. Y entonces sí, puede ser un sig-no que continuamente alimente la fe y el estilo de vida que Cristo nos enseñó. Si entendemos la Cruz, y si nuestro pequeño gesto de la se-ñal de la cruz es consciente, estaremos conti-nuamente reorientando nuestra vida en buena dirección.

Finalmente hermano, cuando hagas las tres cruces pequeñas para la lectura del santo Evangelio en Misa, o en otras ocasiones; la pri-mera en la frente, pídale a Dios que le libre de los malos pensamiento; cuando haga la cruz sobre sus labios, la segunda, pídanle a Dios que le libre de las malas palabras; y cuando haga la tercera cruz sobre su pecho, pídanle a Dios que le libre de los malos deseos. Bendi-ciones estimados lectores.

Page 25: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

Edición Octubre |La Genciana|25

Page 26: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

26 |La Genciana| Edición Octubre

ACTUALIDAD

Escribe: Miguel Garnett

Cuando vemos las noticias internacionales, seguramente una que impacta y preocupa es la aparición del Estado Islámico, o El Califato, en Irak y Siria. Esta entidad política que ha brotado de Al Qaeda, pertenece a la rama sunita de Islam, y ha provocado un éxodo de la zona de miles de musulmanes chiitas, yazidis, y cristianos, aunque estos dos últimos grupos hayan vivido allí desde siglos antes de la fundación de Islam a inicios de siglo VII d.C. Los militantes del Estado Islámico consideran a los musulmanes chiitas como herejes, han destrozado sus mezquitas y santuarios, y han saqueado las ciudades capturadas. Sus militantes no tienen reparo en masacrar a los adultos que consideran enemigos, violar a las mujeres y vender a los niños para ser esclavos. Además, el Estado Islámico ha decapitado bárbaramente a algunos rehenes de países occidentales.

Page 27: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

26 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|27

Entre los que están luchando para estable-cer este nuevo estado hay miles de adeptos de otros países de la región, más contingentes de países europeos como Francia, el Reino Uni-do, Bélgica y Alemania. Allí hay jóvenes que dicen abiertamente que quieren ir a apoyar la creación de un estado donde se puede vivir de pleno acuerdo con la Ley Sharia –la Ley Islámi-ca–. Sin embargo la mayoría de los inmigrantes musulmanes en estos países está preocupada por lo que está sucediendo en el nombre de Islam. De estos grupos, son muchas las fami-lias entrevistadas en radio y televisión, cuyos hijos se han unido a la jihad –lucha– en Siria e Irak, que dicen que no entienden lo que está pasando. “Mi hijo era un estudiante normal y repentinamente se ha ido. Alguien lo ha radi-calizado, pero no sé quién, ni cómo”,(1) es un comentario común. Al mismo tiempo no faltan líderes musulmanes y políticos occidentales que insisten que Islam es una religión pacífi-ca; y lo que están haciendo los militantes del Estado Islámico demuestra que no son musul-manes auténticos, porque están violando los preceptos de Mahoma y del Corán

Yo quisiera aceptar que Islam sea

pacífica en esencia, pero lamentablemente me parece más bien que el Estado Islámico es una manifestación lógica de los principios islámicos y no, como algunos comentaristas proponen, primordialmente una reacción con-tra la torpe política del Occidente “¿cristiana?” en el Medio Oriente –aunque estoy de acuerdo de que esta política sí, casi siempre ha sido torpe.

Quizás, a primera vista, parece que el fe-nómeno del Estado Islámico haya surgido re-pentinamente, pero no creo que a fondo es así y pienso que para entender lo que ha sucedi-do –dentro de un panorama sumamente com-plejo, donde hay verdades, medias-verdades y mentiras, más intereses encontrados– hace falta mirar la historia de esta parte del mundo. Muchos comentaristas insisten que las raíces de la situación confusa del Medio Oriente residen en los Tratados de Versalles y Saint-Germaine de 1919, después de la Primera Guerra Mundial. De hecho fueron nefastos y sembraron las semillas de la Segunda Guerra Mundial. De ellos ha escrito el Profesor Roger Aubert: “Los tratados se inspiraban en senti-mientos de venganza más que de justicia y debían llevar a un caos cargado de nuevas amenazas de guerra”.(2) ¡Dicho y hecho!

Pero si es verdad que el conflicto actual en el Medio Oriente tiene raíces en las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, también tiene raíces mucho más hondas que tienen siglos y siglos de antigüedad. Mientras no sería una exageración decir que el Medio Oriente es una de las grandes cunas de ci-vilización, es, al mismo tiempo, un crisol de conflictos, sobre todo en la zona que es ac-tualmente Irak, entre los ríos Tigris y Éufrates,

conocida antiguamente como Mesopotamia –Entre Los Ríos–. Al contraste al río Nilo, con su carácter previsible que permitió el desarro-llo siglo tras siglo de una sola cultura, los ríos de Mesopotamia son turbulentos y testigos de cambios radicales de antiguas culturas y enti-dades políticas –los asirios, los babilonios, los persas y los griegos; para mencionar solo los más notables.

Los estudiosos del Antiguo Testa-mento llaman toda la zona entre el Nilo y Meso-potamia El Crecente Fértil, y el puente entre los dos cuernos del crecente es la franja ocupada hoy en día por Israel y la Autoridad Palestina. Originalmente llamado Canaán, este lugar, bastante pequeño, ha visto ola tras ola de in-vasores. Fue cerca de 1700 a.C. que Abraham salió de la ciudad de Ur, en las inmediaciones del río Éufrates, para ingresar en Canaán –La Tierra Prometida, la Tierra que mana leche y miel, la Tierra Santa– y los judíos estuvieron allí, con muchos altibajos y conflictos, tanto in-ternos como con los otros habitantes del país, hasta el año 135 d.C. Ya en el año 70 d.C. ellos se habían levantado en rebelión contra los ro-manos, que habían dominado la zona desde 63 a.C. La rebelión de 70 les costó a los judíos la destrucción del gran templo en Jerusalén –construido a órdenes de Herodes el Grande durante un período de cuarenta y seis años se-gún el texto 2,19 del Evangelio de San Juan–. De nuevo, en 132, los judíos se levantaron con-tra los romanos y finalmente fueron derrotados en 135. Esta rebelión causó la muerte de mi-les de judíos y terminó con la expulsión de los

sobrevivientes. Luego el país fue denominado por los romanos Palestina –nombre relaciona-do con los filisteos, adversarios de los judíos que ocupaban la costa sur de la zona–. Casi dos siglos más tarde, el emperador romano Constantino permitió una presencia judía en Palestina, pero esta iba a ser minúscula hasta el siglo XX. Y uno de los resultados de la Pri-mera Guerra Mundial y sus consecuencias ha sido la creación del Estado de Israel en 1948, en tierras que durante siglos habían perteneci-do a los árabes, musulmanes y cristianos.

Palestina siguió siendo parte del Im-perio Romano hasta su conquista por los mu-sulmanes en el año 637. La presencia cristiana fue fortalecida por el emperador Constantino que, en los años 325-6, ordenó la construcción de las basílicas del Santo Sepulcro en Jerusa-lén y de la Natividad en Belén. También cre-cieron otros centros cristianos prestigiosos en el Medio Oriente, como Alejandría en Egipto y Antioquía en Siria, mientras el centro más im-portante de todos fue Constantinopla, funda-da por Constantino en las orillas del Bósforo como la nueva capital del Imperio Romano. Constantinopla, con San Andrés, el hermano mayor de San Pedro, como su santo patrón, vino a llamarse La Segunda Roma, la sede principal de los cristianos del oriente, los orto-doxos. Hasta el día de hoy, su obispo es llama-do El Patriarca Ecuménico. Entre estas sedes cristianas, durante los siglos cuatro, cinco y sexto, hubo conflictos doctrinales y divisio-nes que conducían a la creación de distintas Iglesias: los coptos, los armenios, los caldeos,

Page 28: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

28 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|29

los maronitas y los melquitas. Estas Iglesias, juntas con los católicos –tanto orientales como latinos– siguen hasta el día de hoy en todo el Medio Oriente y comparten la misma fe de la presencia real de Cristo en la Hostia, aunque cada una tenga su propia manera de celebrar la Eucaristía.

A inicios del siglo séptimo el panora-ma religioso cambió radicalmente con la fun-dación de Islam por el profeta Mahoma. Él na-ció cerca del año 570 d.C. en La Meca, lugar de peregrinación de los árabes para adorar a los dioses paganos y venerar una gran piedra negra, La Kaaba. A partir de los cuarenta años Mahoma comenzó a meditar profundamente sobre la vida y se retiró a una cueva cerca de La Meca. Aquí, una noche, se le apareció el ángel Gabriel y le dijo: “¡Oh Mahoma, tú eres el profeta de Alá: anúncialo!”(3) Desde aquel instante, Mahoma, sintió la vocación de anun-ciar a su pueblo la grandeza de Alá y poner fin al culto de los ídolos. Para las autoridades de La Meca esta predicación amenazaba su economía que dependía de lo que gastaban los peregrinos que llegaban para adorar a los dioses de La Kaaba y, en 622, Mahoma tuvo que huir a Medina. Esta huida es llamada La Hégira y marca el inicio de la era musulmana. Aunque la prédica de Mahoma tenía vínculos con el judaísmo y el cristianismo, él rompió con ambos; con los judíos porque ellos veían en su prédica burdas confusiones con respecto a su lectura de la Biblia. “Por ejemplo, Mahoma situó al faraón reinante en tiempos de Moisés en la época de la construcción de la Torre de Babel, e hizo de María, la Madre de Jesús, una hermana de Moisés”.(4) Con respecto a los cristianos, Mahoma interpretó la creencia en la Santísima Trinidad como politeísmo. Entonces, la predica de Mahoma resultó en la fundación de una nueva religión, Islam –Sumisión–, con

el lema: ¡Solo hay un Dios, Alá, y Mahoma es su profeta!

Islam tiene el gran mérito de ser sen-cillo. Su libro sagrado, El Corán, supuestamen-te dictado por el ángel Gabriel, es mucho más corto que el Nuevo Testamento, y se puede decir que las obligaciones principales de todo musulmán se resumen en Los Cinco Pilares: La profesión de fe –la kalima, o sahada–, la oración ritual cinco veces al día –la salat–, la limosna –la zakata–, el ayuno –el sawm–, y la peregrinación a La Meca –la hajj.(5) Además, el autor Francis Robinson, en su libro “El Islam –Revelación e Historia”, dice que casi puede hablarse de un sexto pilar que es el esfuerzo en el camino a Dios –la jihad–. Luego Robin-son dice: “El Corán insta frecuentemente a los

musulmanes a combatir en el camino de Dios contra quienes les combaten, pero no sean agresivos, y combátanlos hasta que no haya persecución alguna, y la religión sea solo para Dios’ (Corán 2, 190 y 193). A los musulmanes devotos se les exhorta de continuo a que se esfuercen en el camino de Dios, aunque ellos han llegado a comprender que no se trata precisamente de una guerra santa contra los infieles, sino de una guerra santa contra el enemigo interior, que son los bajos instintos del hombre”.(6)

ASIRIA

Page 29: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

28 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|29

Ahora, mientras que se quisiera que la práctica islámica sea así, como ya he mencionado al inicio de este artículo, y muchos líderes musulmanes contemporáneos insisten en esto, me parece que la historia demuestra otra cosa. Como escribe Efraim Karsh en su libro “Imperialismo Islámico”: “No se trata de predicar para lograr la conversión de individuos a la fe islámica, sino establecer la autoridad de Alá sobre toda la tierra”.(7) Esta visión es encarna-da hoy en día en una organización como Hamas en Gaza y, según su lógica, no hay ningún lugar para diálogo con los judíos –¡no se puede dialogar con el enemigo de Alá!–. Karsh comienza su libro con cuatro citas, una de Mahoma de 632, una de Saladín de 1189, una del Ayatola Khomeini de 1979, y una de Osama bin Laden de 2001. Las cuatro dicen más o menos lo mismo: “Hay que luchar hasta que todo el mundo diga que no hay Dios salvo Alá”.(8) Este es el ideal del Estado Islámico, que presenta un eslabón más en la historia musulmana sumamente conflictiva.

Después de la muerte de Mahoma, ocurrida en 632, como no dejó a ningún hijo heredero, su suegro, Abu-Bekr, fue ele-gido a ser el primer Califa –Líder– por los principales compañeros del profeta. Antes de morir en 634, Abu-Bekr designó para ser su sucesor a Omar Ibn Al-Jattab, quien fue asesinado diez años más tarde. Bajo el liderazgo de Omar, la religión islámica comenzó su expansión. En pocos decenios el Islam conquistó el antiguo Impe-rio Persa y las tierras bizantinas del Medio Oriente y de África. An-tes de su muerte, Omar había designado un consejo de seis com-pañeros de Mahoma para elegir su sucesor, y Uthman Ibn Affan, que pertenecía a la familia de los Omeyas, fue elegido. Uthman

murió asesinado en 656 y le sucedió Alí Ibn Abu Talib, yerno de Mahoma, que anteriormente se había opuesto a la designación de Uthman como califa. Ya había una fuerte oposición entre la familia Omeya y Alí, y, a la muerte de este, en 661, el Islam se dividió. La familia de los Omeyas se impuso en el califato de Damasco, siendo aceptada por los sunnis –“El pueblo de la tradición de Mahoma y de sus enseñanzas”, o al as-sun-nah–; mientras los seguidores de Alí, o chiitas –chia viene del árabe shi’a, seguidor o partidario– establecieron su propio califato en Bagdad. Según los musulmanes sunni, los chiitas son herejes, mientras para estos, Alí es el primer Mahdí –“El Guiado Por Alá”–.

Todo este período del inicio y la rápida expansión de Islam fue suma-mente conflictivo, sin embargo, pron-to en Oriente el Islam llegó hasta las llanuras Asia central. En Occidente ocupó toda la costa africana del Me-diterráneo y, atravesando el estrecho de Gibraltar, se apoderó de la pe-nínsula ibérica y cruzó los Pirineos. Entonces, no hay duda, el mensaje del Corán se extendió gracias a la espada. Su avance fue detenido en el sur de Francia cuando Carlos Mar-tel derrotó a los árabes musulmanes en la Batalla de Poitiers en 732. Pero con esta derrota, los musulmanes no desistieron en sus esfuerzos de conquistar Europa. En 827 atacaron Sicilia, y unos años más tarde inva-

dieron Italia y saquearon el famoso monasterio de Monte Casino, funda-do tres siglos antes por San Benito. Luego en 846, piratas musulmanes saquearon la Basílica de San Pedro en las afueras de Roma.

Es verdad que en las tie-rras conquistadas el Islam promovió un florecimiento cultural, y ciudades como Damasco, Bagdad, y El Cairo se convirtieron en grandes centros de estudio de las ciencias, las artes, la medicina y la filosofía; mientras la arquitectura ejecutada es suma-mente bella. Aunque en algunos lu-gares, como Sicilia, se obligó a todo el mundo a aceptar la fe islámica, en otros, como España, musulmanes, cristianos y judíos vivían juntos y, mayormente, en paz. Aquí, los mu-sulmanes han dejado grandes mo-numentos culturales como la Mez-quita de Córdoba, la Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla.

Un lugar neurálgico en el avan-ce de Islam fue Jerusalén, captu-rado por las fuerzas islámicas en 637 –solo cinco años después de la muerte de Mahoma–. Aquí, bajo el régimen de la dinastía Omeya –661-750– en el año 697, se construyó el Santuario de la Roca sobre el lugar donde había estado el altar del tem-plo de Herodes y de donde se dice que Mahoma ascendió al cielo. Po-cos años más tarde, en 710, se ter-minó de construir el Mezquita Al-Aq-sa en la explanada de unas quince

CRISTIANOS Y MUSULMANES VIVIENDO EN ARMONIA

MAPA DE LA ZONA

Page 30: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

30 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|31

hectáreas donde había estado el templo judío y sus patios hasta el año 70.

En todas las ciudades del Medio Oriente conquistadas por los musulmanes había una convivencia entre ellos y los diferentes grupos cristianos, marcada a veces por hostilidad y conflicto, a veces por diálogo e intercambio de ideas. Claro está que en este artículo es im-posible entrar en detalles sobre esta relación fascinante y compleja, pero cabe notar que desde los mediados del siglo VII, durante más de cuatrocientos años, un 50% de los cristia-nos vivían bajo regímenes musulmanes.

La dinastía de los Omeyas logró crear un auténtico imperio con el árabe como la lengua común de todos sus habitantes; sin embargo no hubo una igualdad entre todos los fieles is-lámicos como la había predicado Mahoma y, eventualmente, el descontentó provocó una rebelión liderada por los Abbasíes, que triun-fó en el año 750. Los Abbasés se convirtieron en una nueva dinastía que se mantuvo, pese a los muchos problemas que atravesaba Islam, hasta 1258, cuando el imperio islámico había quedado dividido en sendos reinos, califatos y emiratos. Nada más establecerse la dinastía abásida, Al-Andalus se transformó en un emi-rato independiente y luego revueltas y escisio-nes eran continuas. El mayor problema, más allá de la pérdida de control territorial, era que el poder califal estaba totalmente socavado en la misma capital, que había sido trasladado a Bagdad. El palacio califal era un nido de cons-piraciones donde las esposas, hijos, nietos, sobrinos y un largo parentesco conspiraban entre sí para arrebatar la vida al Califa y ascen-der ellos mismo al trono, aunque en realidad el Califa iba perdiendo toda autoridad y poder. Tal fue la situación que el Califa ya no era ca-

paz de imponer su autoridad sobre el jefe de la guardia turca, que consistía de miembros de un pueblo nómada y fuerte, y cuyo jefe se había apoderado del gobierno efectivo, adop-tando el título Sultán –el que ejerce el poder–.

Los turcos ya iban forjando su propio ente político y en 1071 capturaron Jerusalén. Mien-tras los árabes gobernaron la ciudad, ellos acogieron a los peregrinos cristianos con la mayor consideración, por constituir una fuen-te de ingresos. Pero los turcos los trataban muy mal. Al regresar los peregrinos cristianos a Europa y narrar los atropellos, robos y sa-queos de los turcos, cómo se mofaban de las ceremonias religiosas e incluso asesinaban a muchos peregrinos, se elevó un grito de in-dignación en todo Occidente.(9) Entonces, en noviembre de 1095, el Papa Urbano II invocó a los caballeros cristianos para que emprendie-sen la Cruzada.

Aunque esto indica que hubo un motivo bastante válido para la cruzada, no cabe duda que las siete cruzadas, que terminaron con la caída de San Juan de Acre en 1291, lograron poco más que implantar en la memoria colecti-va de los musulmanes el recuerdo de un asal-to occidental-cristiano contra Islam –algo que está muy presente en la mente islámica has-ta el día de hoy–. Los soldados cristianos se lanzaron a la aventura bélica por razones muy variadas –desde la devoción religiosa para salvaguardar los lugares santos hasta los de-seos de saquear y enriquecerse–. Hubo expre-siones de verdadera caballerosidad de parte de algunos notables, tanto cristianos como musulmanes, como de los Reyes Ricardo Co-razón de León y San Luis, y del Sultán Saladín, pero lo que más se recuerda son incidentes como lo que hicieron los cruzados después de la captura de Jerusalén en 1099, relatado así por un cronista: “Todos los defensores de la ciudad huyeron de las murallas hacia las ca-

lles y los nuestros los perseguían y acometían, matándolos y acuchillándolos hasta el templo de Salomón, donde hicieron tal carnicería que los nuestros caminaban con sangre hasta los tobillos… Luego vagaron por toda la ciudad, robando oro, plata, caballos, mulos y saquean-do las cosas rebosantes de riqueza. Después, llorando de alegría y felicidad, fueron a adorar el sepulcro de nuestro Salvador Jesús y se pu-rificaban de sus deudas con Él”.(10)

Después de las cruzadas, los turcos mu-sulmanes mantuvieron su presión contra los cristianos. Desde 1299 se había iniciado el imperio de los turcos, conocido como el Im-perio Otomano, gobernado por el Sultán. Más tarde, el Sultán era conocido como El Sublime Puerta y era El Califa. Un momento de máxima importancia para este imperio fue la captura en 1453, de Constantinopla y la conversión de la iglesia cristiana más grande, Santa Sofía, en una mezquita; mientras la ciudad vino a ser la capital del Imperio Otomano y su nombre fue cambiado a Estambul. El apogeo del Imperio Otomano se alcanzó en los siglos XVI y XVII cuando este dominó casi toda la costa del norte de África, incluyendo a Egipto, todo el Medio Oriente y, en Europa, Grecia y los Bal-canes.

En 1529 los turcos sitiaron Viena, pero fueron derrotados. En 1565, asediaron Malta, pero no lograron conquistar la isla y, en 1571 su flota fue derrotada en la Batalla de Lepan-to –en que Miguel de Cervantes recibió una herida en el brazo izquierdo–. Durante el si-glo siguiente, los turcos se lanzaron de nuevo contra Europa y fueron derrotados por segun-da vez antes las murallas de Viena, en 1683. Durante todo este período, en el Mar Medite-rráneo, operaron corsarios musulmanes contra los barcos mercantes cristianos, sobre todo los de Venecia y Génoa.

Bajo el Imperio Otomano, el Medio Oriente consistía en una serie de provincias con his-torias bastante conflictivas, sobre todo en lo que hoy en día es Irak, pero también donde los distintos grupos étnicos y religiosos lo-graron convivir en relativa armonía. Durante el siglo XIX, el poder del Sublime Puerta iba disminuyendo y su imperio se reducía progre-sivamente. La lucha de Grecia por su indepen-dencia a principios del siglo fue animada por el gran poeta inglés, Lord Byron, que murió en Mesolongi en 1824. Egipto, gobernado por el Jedive –Virrey–, se desprendió del Imperio Otomano durante el siglo XIX y pasó efectiva-mente a estar sometido a la política de Gran Bretaña, que tuvo un interés primordial en el Canal de Suez, porque este era el camino vital a la India. Al sur de Egipto está el Sudán, y allí hubo bastante resentimiento del pueblo contra la política represiva de las autoridades turco-egipcias. En 1881 hubo una rebelión liderada por Muhammad Ahmad Ibn Abd Allah, quien se proclamó ser el Mahdí. Él tomó Jartum en 1885 cuando murió el General Gordon quien actuaba como Gobernador en nombre del Je-dive de Egipto. Aunque el Mahdi murió a poco

TAJ MAHAL - INDIA

Page 31: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

30 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|31

tiempo después, su movimiento no fue derro-tado hasta la Batalla de Omdurmán en 1898. Después de la batalla la tumba del Mahdi fue profanada y su cráneo fue convertido por el in-glés, Lord Kitchener en un tintero. ¡Qué tal acto tan civilizado!

Durante el siglo XIX, con respecto al Impe-rio Otomano los poderes occidentales habla-ban despectivamente del Hombre enfermo de Europa. En 1914 este imperio débil entró en la Primera Guerra Mundial al lado de Alemania y los Poderes Centrales, y en la primavera del año siguiente cometió una de los peores atro-cidades de la guerra, el masacre de más de un millón de cristianos armenios y la conversión forzada a Islam de dos cientos mil más(11). Este genocidio es todavía un tema muy espi-noso en Turquía, como se ve en el caso del ataque de islamistas integristas contra Orhan Pamuk, ganador del Premio Nobel de Literatu-ra en 2006, por su denuncia de esta atrocidad.

Turquía fue un perdedor al final de la Pri-mera Guerra Mundial y esto provocó a Musta-fa Kemal Atatürk a lanzar una rebelión contra la ahora totalmente desprestigiado Sublime Puerta. La república fue proclamada en 1923. Luego el califato fue abolido al año siguiente y Atatürk dijo: “La religión de Islam será elevada si deja de ser un instrumento político”.(12)

En la situación actual, con el Estado Is-lámico virtualmente colindante, Turquía se encuentra en una posición complicada. De un lado, no quiere apoyar a este nuevo entidad política con su fanatismo religioso salvaje, y del otro lado no quiere apoyar a los kurdos –el único grupo que ha logrado una resistencia efectiva al Estado Islámico– porque teme que los kurdos en Turquía, más los que están en Siria, Irak e Irán, intentarán también a crear un estado independiente en el territorio de estos países –Kurdistán.

Volvamos a la Primera Guerra Mundial. El 16 de mayo de 1916, se firmó un documento secreto entre Gran Bretaña y Francia, conoci-do como el Acuerdo Sykes-Picot –por los ape-llidos de los negociadores del pacto–. Con la presuposición que el Imperio Otomano saldría derrotado de la guerra, este acuerdo dividió el Medio Oriente entre los dos países. Fran-cia recibiría la Siria de hoy y su zona costera, que se convertiría en el Líbano actual, más la provincia de Mosul. Gran Bretaña recibiría las provincias en torno de Bagdad y Basora y lue-go, cuando se creó Irak después de la gue-rra, se acopló Mosul a este. Palestina quedó indefinida, pero finalmente fue otorgada bajo un mandato de la Sociedad de las Naciones a Gran Bretaña. Al mismo tiempo, Gran Bretaña negoció con Husayn Ibn Ali, Jerife de La Meca y de la familia de los Hachemitas –nombre que se debe a Hashim Ibn Abd al-Manaf, el bisabuelo de Mahoma–, ofreciendo un estado desde Siria hasta el Yemen –y, por tanto una postura hipócrita, por estar en contradicción del Acuerdo Sykes-Picot– que impulsó que los árabes del Medio Oriente se levantaran contra el Imperio Otomano.

Una vez terminada la guerra, según los Tratados de Versalles y Saint-Germaine, las tres provincias de Mosul, Bagdad y Basora fueron unidas para formar el reino de Irak, otorgado eventualmente a Faysal, el primer hijo del Jerife Husayn, Abd Allah. Se creó el reino de Transjordania para el segundo hijo y actualmente este se llama el Reino Hachemita de Jordania, gobernado por el bisnieto de Abd Allah, Abd Allah II. Aunque sea uno de los paí-ses más pobres del Medio Oriente, Jordania es uno de los más estables, recibiendo miles de fugitivos de Siria e Irak.

Irak mismo, un compuesto bastante ar-tificial de las provincias de Mosul, Bagdad y Basora, tiene una población musulmana ma-yormente chiita, pero desde su inicio en 1921, bajo el Rey Faysal, fue gobernado por los sun-nis. Además hay una presencia kurda bastante importante y pequeños grupos cristianos que son los herederos de las Iglesias que nacieron antes de la fundación de Islam. Se convirtió en república en 1958 cuando hubo un golpe de estado y los miembros de la familia real fueron asesinados. Después han venido dictaduras y golpes de estado, y en 1979 Saddam Hussein asumió la presidencia de la república. Desde 1980 hasta 1988, Saddam Hussein sostuvo una guerra con el país vecino de Irán, también de mayoría musulmana chiita. Durante este período Hussein mantenía a Irak relativamen-te tranquilo bajo una mano férrea y era alia-do de los Estados Unidos. Esto cambió con la invasión iraquí de Kuwait en 1990 y luego con la invasión del mismo Irak por fuerzas oc-cidentales en 2003. Después de esta invasión se impuso un estilo de gobierno occidental, supuestamente democrático, con el resultado de crear un parlamento y gobierno de mayoría chiita. En la práctica esto ha resultado en lo que podríamos llamar la venganza chiita con-tra los sunnis; que, a su vez ha impulsado la rebelión sunni en la forma de la creación del Estado Islámico.

Como ya hemos visto, después de la Pri-mera Guerra Mundial, Siria fue dominada por Francia. Esta le prometió plena independencia en los años treinta, pero la Segunda Guerra Mundial intervino y la independencia no llegó hasta 1946. Durante los años siguientes la es-cena política estaba muy movida con golpes de estado y asesinatos, hasta 1970, cuando Hafez al-Assad tomó el poder y lo retuvo has-ta su muerte –por causas naturales– en el año 2000. Fue sucedido por su hijo, el actual pre-sidente, Bashar al-Assad. Ahora, desde 2010, con la Primavera Árabe, se ha desatado una guerra civil entre los seguidores de Assad y los sirios que quieren un gobierno democrático. Esta guerra sigue. Como en Irak, el panorama religioso es complejo. La mayoría de la pobla-ción es musulmana sunni, pero también hay chiitas, grupos antiguos de cristianos, kurdos, yazidis –un grupo que practica una religión vinculada con el zoroastrismo– y finalmente el pequeño grupo de musulmanes a que perte-nece el mismo Assad, los alauitas –que están vinculados con los chiitas– y que han domi-nado la escena política desde 1970. En este panorama se puede entender que la mayoría sunni tiene mucho resentimiento contra el go-bierno alauita-chiita y, por tanto, es terreno fér-til para el Estado Islámico.

En este momento el Estado Islámico no presenta un peligro inmediato para Israel, aun-que obviamente hará todo lo posible para eli-minar totalmente la presencia judía del Medio Oriente.

A modo de conclusión a este artículo diré que he intentado a ofrecer una vista a ojo de pájaro de una situación socio-político-étnico-religiosa sumamente compleja, con raíces hondas de una mezcla de ideales sublimes – plasmados en grandes expresiones religiosas y culturales– y de atrocidades y crueldades que sondean las profundidades absolutas de la perversión humana.

TEMPLO DE LUXOR - EGIPTO

Page 32: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

32 |La Genciana| Edición Octubre

Encontrado el motivo para beber, se procede a dar curso a un vaso-

de preferencia con algo alcohó-lico- ya sea una simple cerveza

helada, un coctel o cualquier efluencia espirituosa. Mientras

degustamos esta bebida e inten-tamos olvidar las preocupaciones

de día, de la semana y las poco estimulantes noticias de a diario.

Dediquemos un pensamiento y un salud a esos escritores -que fueron varios- que hicieron de la bebida casi un modus vivendi y operandi. Algunos aseguraban que sin alcohol eran in-capaces de escribir, para otros el alcohol era más importante que la escritura, y los irrecupe-rables, simplemente no concebían su existen-cia sin alcohol. Quizás tenían razón, sería de repente un modo de auto engañarse e incluso quien sabe hubieran producido obras de lejos mejores de haberse mantenido sobrios |Pue-de que| No tendríamos el juicio de valor de juzgarlos. Posiblemente el alcohol acortó la vida de unos cuantos, pero nadie les quitó lo bebido. Ya lo dijo Charles Bukowski: “Si te pasa algo malo, bebes para intentar olvidarlo; si pasa algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para ver si pasa algo.”

The drink teamʘ Jack Kerouac, autor de “En el camino” de quien en Estados Unidos se hablaba de que están los grandes bebedores y luego está Jack Kerouac. En una de sus travesuras etíli-

cas se emborrachó tanto un día que se alistó el mismo día en la Armada, los Guardacostas y la Marina Mercante y cuando despertó de la borrachera, se encontraba a bordo de un bar-co de la Marina Mercante. Le pudo haber ido peor.

ʘ William Burroughs, era puntual y bastante simplista con el alcohol, a las cuatro de la tar-de en punto, poco antes de rayar el atardecer empezaba con un vodka con Coca Cola. Tanto así que una noche carburada por el alcohol y persuadido por su esposa Joan Vollmer, deci-dió recrear a Guillermo Tell. Puso en la cabeza de su esposa una manzana para mondarla de un certero disparo, evento que terminó con la muerte de su esposa por tiro errado. Huyó a Méjico donde escribió “El almuerzo desnudo“.

ʘ William “Bill“ Faulkner el narrador estadouni-dense más influyente, ganador en 1949 del premio Nobel de Literatura. Autor de “El Ruido y la Furia“, “Mientras agonizo“, “Luz de agos-to”, ” ¡Absalón, Absalón! “y “El Villorrio“,

MÚSICA YLETRAS

Escribe: Willy Miranda Quiroz

Melómano empedernido

“Por el alcohol, la causa y la solución de todos los problemas de la vida”

Page 33: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

32 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|33

entre un largo etcétera. Aparte de darle con ávida vehemencia al consumo del whisky de centeno o bourbon a secas, solía tomar el Mint Julep el cual se hace con 2 onzas y media de whisky bourbon, unas hojas de menta, 1 cu-charadita de azúcar, y hielo a discreción. Bill Faulkner decía: “El whisky malo no existe. Lo que pasa es que unos whiskies, resulta que son mejores que otros”.

ʘ Francis Scott Fitzgerald considerado uno de los más importantes escritores estadouniden-ses del siglo XX. Fue portavoz de la Genera-ción Perdida. Autor de “A este lado del paraí-so”, “El gran Gatsby”, “Suave es la noche”, “El Último magnate”, entre otras. El buen Francis tomaba gin pero este era su trago favorito el Gin Rickey. Este se prepara con 2 onzas de gin, 3/4 de onza de jugo de limón, agua mine-ral y una rodaja de limón.

Fitzgerald decía: “Primero tomas un trago, lue-go el trago toma otro trago y finalmente el tra-go te toma a ti”. Murió alcoholizado y en plena juerga de un paro cardiaco. Por hablador.ʘ Charles Bukowski, era buen pobre, tomaba de todo, pero tenía afición por el temible Boi-lermaker (calderero) que se prepara con un shot de whisky y se completa el vaso con cer-veza. Al menos contra todo pronóstico cumplió los 74 años riéndose del destino, viviendo tan bien la vida que la muerte tembló al recibirlo. ʘ Oscar Wilde tomaba sin quecos los 69 gra-dos alcohólicos a la fecha- en esa época unos

15 grados más de octanaje- de la salvaje ab-senta. Describe así sus efectos “La primera fase es como beber normalmente, la segunda es cuando empiezas a ver cosas monstruosas y crueles, pero si se puede perseverar y llega-rás a la tercera fase, en la que ves las cosas que quieres ver, todas maravillosas y curiosas. Corroboro fehacientemente sus sabias pala-bras. Aunque le faltó una última fase: interrup-ción química en el hipocampo cerebral. Borra-da total del disco duro. Ni más.

ʘ Ernest “Papa” Hemingway se multaba con El Mojito. Aunque Hemingway se asocia con una serie de bebidas, todas en general. El mojito era uno de sus favoritos, el mismo que fue inventado en La Bodeguita del Medio en La Habana, Cuba, donde la bebió en grandes cantidades.

Cuentan que Hemingway igual que Faulkner a su paso por Lima paladearon en forma nues-tro coctel más emblemático: el pisco sour. Los empleados del hotel Bolívar subieron en peso desde el bar a su habitación al fornido Hemin-gway. Quien suave nomás sucumbió a la pe-gada de los varios centilitros que rebasaban los 3 dígitos, felices y rebosantes entre pecho y espalda del colorado.

ʘ Hunter Stockton Thompson, el “Gonzo” le daba duro al Wild Turkey que es una marca de bourbon yanqui. Sus amigos y colaboradores fundaron la Cervecería del Perro Volador en su honor. Tanta era su pasión por el Wild Turkey que en las entrevistas exigía que le permitie-ran tomarlo si no, no había entrevista .También en medio de ellas ingería sus pastillas (de las prescritas y no prescritas con receta) con un

trago de su inseparable bourbon. Combusti-ble que le permitió crear obras como “Miedo y Asco en las Vegas”, “Ángeles del Infierno una extraña y terrible saga” y “Los diarios del Ron”.ʘ Dorothy Parker. A pesar de que a la señorita Parker le gustaba disfrutar de muchos tipos de cócteles a lo largo del día, su favorito era el whisky sour, muy seguido de cerca de martini. En uno de sus poemas dice: “Me gustaría po-der beber como una dama. Me puedo tomar una o dos como mucho. A la tercera estoy de-bajo de la mesa. A la cuarta, debajo del invita-do”. Aparte de bebedora.

ʘ Dylan Thomas tomaba whisky solo, de cual-quier marca y todo el que pudiera. Desgracia-damente, murió en 1953 después de beberse 18 vasos al hilo batiendo su propio record. Siempre repetía que “Un alcohólico es alguien que no te gusta, pero que bebe lo mismo que tú”.

La destilería Penderyn lanzó una serie limitada de 5000 botellas de whisky este año en con-memoración del centenario de su nacimiento a un costo de 40 libras esterlinas por botella.ʘ Carson McCullers, la escritora hacía una mezcla de té caliente y jerez que guardaba en un termo. Ella lo bautizó como “Sonnie Boy” y lo bebía todo el día. Aludida en su consumo asiduo de té respondía “bebo té caliente y no, no hago mucho.”

Y el último shot en una y sin gesto lo da nuestro crédito nacional, Alfredo Bryce. Con un amplio prontuario en la materia, en una vieja entrevis-ta en televisión dijo con soltura, desparpajo y varios vodkas de más: “ Prefiero ser borracho conocido a ser alcohólico anónimo”… Alú.

“Primero tomas un trago, luego el trago toma otro trago y finalmente el trago te toma a ti”

Page 34: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

34 |La Genciana| Edición Octubre

ANTI-BIÓTICO

Escribe: Psc. Cl. Verónica Valarezo Flores

Page 35: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

Edición Octubre |La Genciana|35

Generalmente la agresividad es incons-ciente e impulsiva y puede manifestarse de forma directa con violencia física y/o verbal, o dirigirse a los demás de manera indirecta a través de las críticas negativas, la ironía o la burla.

La frustración facilita la agresión pero no es su única causa.

Víctor se atrasó en una tarea por lo que tuvo que usar casi todo el tiempo del recreo para cumplir con ella. Antes de acabar el re-creo, su maestra le pidió que se apresure en tomar su lunch para que pueda llegar puntual a la siguiente clase, pero él hizo caso omiso, pensando en tomarse el tiempo necesario para terminar su tarea. Es así que llegó tarde y al querer entrar al salón la profesora le co-municó que no puede hacerlo por su impun-tualidad. Ante ello Víctor entra en un ataque de ira y refiere que ya no entrará más a esa clase. Es enviado a la dirección y al conversar con la directora por el motivo de su tardanza, refiere que no le gusta y que no soporta que lo apuren.

Muchas veces los niños con alta intoleran-cia a la frustración pueden conservar a lo largo de su vida ideas basadas en afectos egocen-tristas que hacen que vean en ellas una ame-naza a su bienestar. Los mecanismos de la agresividad hacen pensar que es terrible que te hagan algo malo, considerar intensamente que las cosas son personales, que las perso-nas DEBEN no hacerlo por tus necesidades, es considerar que todas las equivocaciones de los demás son dirigidas a ti.

La agresividad mal comprendida como for-taleza y poder personal.

Nicolás considera que la única manera de sentirse seguro y poderoso para no ser vulne-rable es a través de los golpes y peleas con sus amigos, así siente que la ofensa de la que cree que fue víctima no le afectará y además le permitirá verse bien frente a los demás. Su percepción de los golpes es de solución inme-diata, pero no le permite ver las consecuen-cias de ello en las personas de su entorno.

Creer que la violencia se justifica porque las personas injustas la merecen

Raúl refería que las personas adultas eran muy injustas con él, en especial sus maestras o compañeros que no lo comprendían y no le perdonaban cuando agredía sin pensar. Cuan-do hacía uso de ese pensamiento, él conside-raba que su mal comportamiento manifestado en lisuras, patear sillas o pegarle a sus com-pañeros era meritorio. Solía ser muy observa-dor de los defectos físicos de los demás para usarlos en su contra cuando estaba enojado, era como un castigo para ellos. Hubiese sido mejor encontrar la expresión adecuada de sus molestias, llegando a hacer peticiones con respecto a lo qué no le gustaba, así hubiera podido conocer el beneficio de la palabra y el uso de la autoridad de la maestra para resolver los problemas. Su mamá solía también hacer lo mismo con él cuando no era el hijo educado y alegre que quería que fuera.

El ambiente familiar y las respuestas agre-sivas aprendidas

Osmar tiene 7 años recién cumplidos, en el colegio hubo muchas quejas por su compor-tamiento intolerante frente a bromas o inciden-tes casuales como que alguien lo topara. En casa las peleas con su hermano mayor eran muy frecuentes, su hermano es más pasivo y muy poco reactivo. La persona a cargo de su cuidado se queja constantemente del trabajo que le cuesta hacer que Osmar le haga caso, además de todo lo que no puede hacer por te-ner que cuidar al niño, a quien le lanza desde gritos hasta amenazas de que renunciará a su cuidado.

Los padres de Osmar no están presentes para criarlo y cuidarlo y tal vez su cuidadora no advertía el hecho que Osmar, siendo un niño pequeño, enfrentaba la ausencia de sus padres y el insertarse a otro entorno familiar que no es el nuclear debía de hacerse con sentimientos de pertenencia. Por lo contra-rio, Osmar vivía en una constante amenaza y discurso de: “No perteneces a este lugar”. Este es un tipo de violencia no consciente ni intencionada, simplemente era la expresión de frustración de alguien que se hacía cargo con resignación y sin poder negarse de un niño,

cuya realidad ya era una ocasión para mane-jarse con un estilo de crianza asertiva, donde la cuidadora no debía sentir que atender al niño era hacer un favor para ella “insoporta-ble”.

De la misma manera él podía quejarse re-petidas veces durante todo este tiempo, con intensidad a través de berrinches ante las ru-tinas de aseo, tareas o simplemente cuando se le pedía hacer lo correcto, porque lo había aprendido y además era de alguna manera agredido con amenazas de más ausencia. “Un día de estos te dejo y me voy para ya no tener este trabajo”.

En ocasiones las personas que están a cargo de los niños no son las más idóneas, poner en una interacción de crianza donde se ponen en juego la autoridad y la obediencia a dos edades como un niño en un proceso de madurez y un adulto mayor, pueden resultar muy perjudiciales para ambos. Más allá de esta situación importante, está también el he-cho de que la figura del cuidador como refe-rente de manejo de emociones termina siendo un ejemplo inadecuado de control de ira que Osmar repite en su vida diaria y contradicto-riamente es el motivo por el cual lo traen a la consulta.

Daniela le pide a su madre que le ayu-de a dejar de pelear con sus compañeras y a controlarse para no golpear a su hermanito cuando se molesta con él. Ambas poseen una relación de ayuda y cariño, pero cuando no se logra el objetivo, su madre le castiga físi-camente, diciéndole contradictoriamente que el pegar a las personas no es la solución. Este tipo de contradicciones en la crianza fortale-cen las conductas agresivas en los niños, dán-dole un mensaje confuso. El golpe es una res-puesta impulsiva y su práctica constante no permite esperar por el cambio de otros con pa-ciencia, incide negativamente en la tolerancia y el uso de la palabra y las acciones asertivas.

Si me conoces no me provoques

Juan es un hombre de 48 años, en un esta-do de cólera asiste a la consulta diciendo que la solución a sus problemas familiares para que él pueda vivir tranquilo es que su familia lo deje en paz. En su relato comenta que las peleas con su hijo son a causa de la impru-dencia de intervenir en las discusiones con su madre, donde él se pone tan agresivo que usa términos soeces o alza demasiado la voz. Refiere que si ya lo conocen cómo reacciona no deberían provocarlo. Esta misma lógica de-bería ser aplicada a la inversa para bien de todos: si llevo tantos años conociéndome ya podría comenzar a tratar de evitar caer en ese descontrol. Es diferente la culpa autoatribuida o atribuida a otros.

La agresividad es parte de la naturaleza humana, pero así

como está presente por nuestro instinto de defensa, puede ser

también motivo de malas relacio-nes sociales o problemas fami-

liares. En las relaciones sociales una persona agresiva puede tratar

de causar daño e influir en otros de manera injusta respecto a otra

persona. De manera individual puede otorgar sensaciones de

poder y dominio, lo que hace que confundamos poder

con fortaleza.

Page 36: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

36 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|37

Si bien es cierto la ira es la pérdida del control, una vez que la persona la reconoce, es su responsabilidad trabajar en su autocon-trol. La lógica más adecuada no es pedir a los demás que eviten enojarnos, sino más bien ocuparnos de nuestra propia forma de enojar-nos.

Ana María es una mujer que desde la ado-lescencia fue una persona con mucha facili-dad para el orden y la organización, las cosas debían estar en su lugar, y la lógica que tiene de la causa y el efecto así como de la encar-nación de los conceptos de lealtad, lo correcto y los roles de esposos son muy rígidos; el in-cumplimiento de su lógica le genera mal hu-mor y reniega constantemente sobre las ac-ciones que incumplen los demás; desde por qué se deja una prenda fuera del lugar hasta una traición laboral. La traición y el desorden son motivos para enojarse pero la reacción emocional ante ello no es la responsabilidad del desordenado o el traicionero cuando esta reacción llega a la violencia, el maltrato e in-volucrar a otras personas en ello. Es algo que Ana María tiene que comprender, que ella debe trabajar en sí misma en lugar de buscar la solución en que los demás dejen de tener ciertas actitudes hacia ella.

Escuchamos en nuestro interior lo que nos hace enojar, de la

misma manera esos pensamientos pueden

tener o no nuestra aprobación o rechazo, o simplemente obtener

otras posibilidades de pensamien-to que no sean siempre las mis-

mas que nos hacen sentir ofendi-dos, victimizados o maltratados.

Yo te sentencio y no debo perdonarte.

Esther dice repetidas veces que la han traicionado muchas veces, manifiesta que perdió muchos amigos porque no tuvieron la lealtad que ella esperaba. A todos ellos los sentenció con nominaciones como malvados y desgraciados. Estas sentencias los conde-naban a ser muy malos y a no ser perdonados. De esta manera vive en constante sensación de ser injustamente tratada sin poder perdo-nar la humanidad de las personas que cono-ce. La salud emocional propone sentirnos de-fraudados, tristes o molestos, sin condenar o sentenciar a los demás a una posición carente de cambio o carente de sus propias motivacio-nes. Separarse de los demás porque no nos hacen bien es lo mejor, pero no está bien quedarnos sin vínculos por volvernos hiper resentidos o hiper reactivos ante situacio-nes que requieren también de nuestra tolerancia. Detrás de estas actitudes hay pensamientos como: “A mí no me puede pasar esto, no debe portarse así conmigo, no debe contradecirme, debe pensar o actuar como yo, las cosas deberían de ser como me gus-taría que fueran”.

Todos ellos

obedecen a la idea de que las cosas DE-BEN ser como me gustaría, necesito o merezco que sean. La repe-tición rígida de ellas a lo largo de nuestra vida forma las creencias que luego, por el tiempo que tie-nen en nuestra mente, pueden darnos la idea de que son certezas.

Del enojo, a la mo-lestia pasando por la có-lera hasta llegar a la ira es- t á n los atajos, es decir pensamientos rápidos como los descritos en líneas anteriores, pero para una vida menos colérica existe siempre la reflexión, la apertura a escuchar las motivacio-nes del otro y sólo cuando tengamos todas las versiones seremos capaces de decidir, no de sentenciar. Nadie nos hace enojar, la reacción ante lo que nos disgusta es nuestra.

Page 37: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

36 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|37

Familia Rojas Valera: Ronald, Cecilia, Jahnn Karlo y Vanessa Noemí

Buenos amigos se dieron cita a la Fiesta black and white organizada por Mauro Vila entre ellos: Rosie Hoyos Estela, Cris Salazar Sotomayor, Duber Peralta Perez, Daniel Andres Ferreyra, Lissy Jara, Liliana Marin, Jose Luis Rodriguez Marcelo, Monica Escurra, Temístocles Alcides Noriega Zavala, Marina Precioso, Fanicienta Sotomayor, Sonia Granda Merino, Lilian Isamar Medina Campos y Alejandra Fernandez y Mauro Vila.

BLACK AND WHITE

Audiosónica , el pasado 31 de octubre en el Cajamarca rock fest en el campo ferial de Fongal .

Raulo Tejada , Miguel Vereau , Will Tafur , Arturo Chávez y Cesar Cubas.

Page 38: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

38 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|39

Hace unos días LA LIGA CONTRA EL CANCER DE CAJAMARCA llevo a cabo la primera TETA-TLON 5K - RUTA Cajamarca - Baños de Inca a manera de prevención y cohesión contra esta penosa enfermedad, esperamos que el próximo año se pueda congregar a más personas y juntos correr por “Una Cajamarca sin cáncer.

Page 39: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

38 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|39

Page 40: |La Gencian a|Lrevistalagenciana.pe/web/wp-content/uploads/2014/11/Revista-La... · en el norte del Perú y en Cajamarca, como la segun - da radio en Frecuencia Modulada que apareció

40 |La Genciana| Edición Octubre Edición Octubre |La Genciana|PB