la gascona en españa

52
Nº 235 Enero/Febrero 2011 Año XXII Reportaje: Vacuno de carne en Italia II Mundo Veterinario: Enterotoxemias por clostridios Nutrición: Utilización de papillas en lechones Entrevista: Ricard Godia La Gascona en España

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Gascona en España

Nº 235Enero/Febrero 2011

Año XXII

Reportaje: Vacuno de carne en Italia II Mundo Veterinario: Enterotoxemias por clostridios

Nutrición: Utilización de papillas en lechones Entrevista: Ricard Godia

La Gasconaen España

portada 235:MG 7/2/11 12:37 Página 1

Page 2: La Gascona en España

02-03-sumario:MG 7/2/11 13:08 Página 2

Page 3: La Gascona en España

4. Carta del directorLas dioxinas vuelven a poner en entredicho al sector

6. Carta al director¿Crisis internacional ocomplejidad europea?J. Costa Vilamajó

10. Noticias

12. AgendaEspecial FIGAN 2011

18. EntrevistaRicard Godia, ganadero y ex-presidente de la Asociación deGanaderos de Bovino de Carne de Alcarràs

22. ReportajeProducción de carne de vacunode calidad en Italia (II)B. Isabel y S. Pérez

28. Mundo VeterinarioEnterotoxemias producidas porclostridios en ovinoL. M. Ferrer, J. J. Ramos y D. Lacasta

36. ProducciónLa Gascona en España.Situación actualJ. A. Mateos, A. Guerrero, P. Santolaria y C. Sañudo

42. NutriciónUtilización práctica de papillaspara lechones destetadosI. Mavromichalis

54. Noticias de Empresas

Sum

ario

DIRECTOR: Prof. Dr. y Dr. Carlos Buxadé Carbó.Catedrático U.D. Producciones Animales. ETSIAgrónomos UPM.CONSEJO DE REDACCIÓN: Prof. Dr. Jesús VázquezMinguella. Director de la ETSIA. UPM. Dr. IgnacioArranz. Director General del Foro Interalimentario. Prof.Dr. Carlos de Blas. ETSIA. UPM. Prof. Dr. VicenteGaudioso. Facultad de Veterinaria de León. Dr.Argimiro Daza. ETSIA. UPM. Dr. Marcelino Álvarez.Facultad de Veterinaria de León. Dr. Eduardo Angulo.ETSIA. Universidad de Lleida. Dr. Luciano Roppa.Consultor Internacional. D. Fernando de Antonio.Director del Dpto. de Ganadería. CCAE. Dña. LucíaMaesso Corral. Presidenta de Aeceriber. D. JoanCollell. Especialista en vacuno de leche. D. Joan Pineda.Asesor en vacuno de carne.

EDITA:PRESIDENTE: Eugenio Occhialini. VICEPRESIDENTE: José María Hernández.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:C/ Claudio Coello, 16, 1.º Dcha. 28001. Madrid. Tlf.: 91 426 44 30. Fax: 91 575 32 97. www.agronline.es.

REDACCIÓN: Subdirector: Luis Mosquera.Coordinación: Alejandro Vicente.José Emilio Chao. Alfredo López. Elena Mármol.Arancha Martínez. Juan Blanco. E-mail: [email protected].

DPTO. PUBLICIDAD: Directora: Nuria Narbón. Alberto Rabasco. Alberto Velasco, Marta Portero. Secretaria: Cristina Cano. E-mail: [email protected]. Delegación en Cataluña: Sergio Munill.Tlf.: 93 246 68 84. E-mail: [email protected]. Delegación zona sur: Yolanda Robles. Tlf.: 958 15 30 35. E-mail: [email protected]

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Administración: Concha Barra. Informática ysuscripciones: Mariano Mero. MercedesSendarrubias. Verónica Casas.E-mail: [email protected].

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Fernando Vazquez.FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Imprimex. DEP. LEGAL.: M-1069-90. I.S.S.N.: 0214-9192

FOTO DE PORTADA: J.A. Mateos.

EUMEDIA, S.A. no se identifica necesariamente con lasopiniones de los ar tícu los firmados. © Reservados losderechos fotográficos y literarios.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta publicación solopuede ser realizada con la autorización de sus titulares,salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (CentroEspañol de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma

Mundo GanaderoNº 235Enero/Febrero ‘11

42

22

02-03-sumario:MG 8/2/11 13:05 Página 3

Page 4: La Gascona en España

CARTA DEL DIRECTOR

4 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

stimado amigo, lector de Mundo Gana-dero: recientemente, hemos vuelto a sufriruna “importante incidencia” en la UE.Incidencia de la que son víctimas invo-

luntarias los ganaderos, pero que vuelve a poneren tela de juicio en nuestra sociedad comunitaria(probablemente la más exigente del mundo), elnivel de corrección de la actividad ganadera en loque atañe a la seguridad alimentaria. Nos referi-mos a la presencia de dioxinas en unos piensos fa-bricados a finales del año pasado en Alemania.

No es la primera vez que el “tema dioxinas”nos da quebraderos de cabeza; ya en 1991 se en-contraron elevadas concentraciones en la leche deuna vacas ubicadas en unas granjas cercanas a unaplanta química. También es verdad que con ciertaregularidad vuelve a surgir el problema (que no

sólo atañe a la ganadería; por ejemplo, en agostode 1982, una familia sevillana se vio afectada porel consumo de aceite de oliva contaminado).

En esta oportunidad e inicialmente, el temaimplicó exclusivamente a granjas alemanas (casi5.000; 3.475 de porcino, 475 de vacuno de leche,279 de avicultura de puesta, 291 de vacuno decarne, 165 de pavo y 96 de pollo). Se trataba deexplotaciones que podían haber comprado pien-sos que podían contener grasas contaminadas condioxinas. No obstante, se está comprobando quela mayoría de ellas no han tenido relación con lasfábricas afectadas, y muchos de los análisis que seestán efectuando, dan resultados negativos

Estas grasas estaban destinas a fines industria-les y no eran aptas para la alimentación animal.

Debido a su inadecuada utilización, los mencio-nados piensos presentaban, en algunos casos, ni-veles cuatro veces superiores a los permitidos.

Estas grasas potencialmente contaminadas,que se utilizaron erróneamente para la fabricaciónde piensos, según las informaciones de que dis-ponemos en el momento de redactar esta carta,procedían de un productor de biodiesel que lashabía clasificado y declarado cómo “sólo para usotécnico”. Su comercialización, limitada a zonasmuy concretas de Alemania, se produjo entre me-diados de noviembre y mediados de diciembre delaño pasado (obviamente, la primera pregunta escómo ha sido posible la comisión de este error ydónde están los responsables).

Afortunadamente, los programas de autocon-trol que realizan regularmente todas las fábricasde piensos europeas detectaron el problema connotable prontitud. En este caso, unas pocas fábri-cas alemanas son las únicas implicadas, y éstas co-municaron inmediatamente el 28 de diciembre laincidencia al Sistema de Alerta Rápido Europeode Piensos y Alimentos (RASFF).

Al momento se tomaron las medidas correc-tas: realización de análisis, bloqueo preventivo delas 25 fábricas afectadas, cierre preventivo de ex-plotaciones potencialmente afectadas, sacrificiode animales contaminados, retirada, bloqueo delos piensos potencialmente peligrosos...; por otraparte, los productos alimenticios procedentes deestas granjas fueron identificados y retirados delmercado (de todos ellos, sólo se ha detectado con-taminación en huevos y en alguna canal porcina).

A efectos prácticos, se tendrían que consumiringentes cantidades de estos huevos contamina-dos, para que nuestra salud se viera afectada, loque es prácticamente imposible.

En definitiva, una vez detectado el problema,se actuó realmente de forma muy rápida, eficientey eficaz (lo cual debe proporcionar a los consu-midores de la UE una elevada dosis de confianzay de seguridad en nuestros sistemas de alerta y enlas actuaciones de la Autoridad).

Las dioxinas vuelven a poner en entredicho al sector

E

Una vez detectado el problema, se actuóde forma muy rápida, eficiente y eficaz, locual debe proporcionar a los consumidoresde la UE una elevada dosis de confianza

04-05 Carta ok.qxp:Carta de Dire 8/2/11 13:06 Página 4

Page 5: La Gascona en España

CARTA DEL DIRECTOR

Además salvo dos partidas de huevos potencialmente contami-nados que han entrado en Holanda, parece que no hay más ali-mentos que pudieran estar contaminados que hayan llegado a otrosEstados de la UE. En este sentido, España, gracias a Dios, no se havisto afectada, tal y como han confirmado oficialmente la autori-dad comunitaria y las propias autoridades españolas.

Por lo tanto, no hay que generar ninguna alarma innecesaria (eimprocedente) y lo que hemos de transmitir es un mensaje sereno,objetivo y tranquilizador para nuestros consumidores, porque re-almente no ha habido, ni hay, riesgo alguno para nosotros.

¿Qué son las dioxinas?A título informativo, profundizaremos un poco más, para clarificarconceptos y evitar interpretaciones erróneas.

El término “dioxina” está referido a un tipo de éteres aromáti-cos clorados triciclicos. Entre ellos, los compuestos policloradosdibenzofuranos (PCDD/F) tienden a acumularse en los tejidosgrasos de los animales. Debido a su estabilidad y a su persistencia,estos compuestos son ubicuos y tardan décadas en degradarse.

Se trata de unos compuestos con un elevado potencial tóxico,que se generan como resultado de procesos químicos e industria-les (aunque también naturales, como erupciones volcánicas o in-cendios forestales). En el caso de los humanos, se estima que un90% o más de su exposición a las dioxinas se origina por el con-sumo de alimentos, básicamente productos cárnicos, lácteos, pes-cados y mariscos.

En la práctica, en el ser humano una exposición breve a las dio-xinas pero con una alta concentración puede dar lugar a un enve-nenamiento, que se manifiesta por alteraciones en la funciónhepática y, sobre todo, por erupciones cutáneas (este sentido todosnos acordamos aquí del expresidente ucraniano V. Yshchenko).

Cierto es, que la exposición prolongada y a altas concentracio-nes puede causar (especialmente en el feto, que es muy sensible),alteraciones importantes del sistema endocrino, del sistema ner-vioso, de nuestro propio desarrollo y de la función reproductora.Por otra parte, una exposición crónica a las mismas, siempre enaltas concentraciones, puede causar varios tipos de cáncer.

Afortunadamente, en esta oportunidad, la situación parece estartotalmente controlada y no ha causado ningún perjuicio a los con-sumidores. Es verdad que puede generar unas pérdidas directas alsector de más de 100 millones de euros, amén de perjudicar nota-blemente su imagen. Pero es muy importante, que enmarquemosy delimitemos adecuadamente el tema, y no generemos problemasdonde no los hay.

Por último, positivemos el tema; seguro que este incidente lle-vara a la UE a aplicar nuevas acciones complementarias a las yaexistentes, que a todos favorecerán (aplicando aquel refrán de que“no hay mal que por bien no venga”). Y, por favor, no nos dejemoscautivar por los habituales cantos de sirena de ciertos “ecologistasvirtuales” y de las conocidas “ONG sesgadas”, y sigamos disfru-tando de los huevos, la leche y la carne, que no sólo son muy nu-tritivos y muy apetecibles, sino también, salvo error u omisión,realmente seguros.

Con nuestros mejores deseos para este recién iniciado año 2011,un saludo tan cordial como afectuoso.

Carlos Buxadé Carbó

04-05 Carta ok.qxp:Carta de Dire 7/2/11 11:24 Página 5

Page 6: La Gascona en España

6 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

a prolongada crisis que estamos sufriendopuede haberse originado fuera de nuestrasfronteras, pero lo cierto es que países comoChina, Brasil y otros están creciendo acti-

vamente. Mientras tanto, los europeos seguimosatascados y no paramos de crear normas dondeno hacen falta, a veces contra los propios intere-ses de agricultores y consumidores. Me refiero alas variedades modificadas genéticamente (MG),derivadas de una mejora introducida en una cé-lula vegetal por ingeniería genética, con mayor co-nocimiento, precisión y control que aquellasmejoras conseguidas mediante cruces o mutacio-nes, y a las que complementan. Con esta tecno-logía se han desarrollado miles de variedades(puestas en el mercado por centenares de empre-sas), cuyo cultivo no ha dejado de crecer desde1996, hasta alcanzar la superficie global de 134

millones de ha en 2009. Sin embargo, en la UE,que consiguió la primera planta MG en 1983, lasuperficie cultivada con estas variedades es infe-rior al 0,1% de la superficie global citada. Y aun-que las autorizaciones son europeas, sólo sepermite en algunos países el cultivo de maíces-Bt MON810 protegidos frente a las plagas de ta-ladro (autorizados en 1998) y una patatamejorada para la elaboración de papel (autorizadaen 2010).

El rigor para variedades MG de cultivos do-mesticados como el maíz es, a menudo, superiorque el esgrimido frente a especies exóticas inva-soras. Para velar por la inocuidad, la UE exigepara cada aprobación unos complejos sistemas deevaluación científica (por la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria, EFSA), aprobación

por la Comisión Europea, trazabilidad y etique-tado MG para que los usuarios y consumidorespuedan elegir. Pero ahora (sin ninguna evidenciade efectos adversos sobre la salud humana o elmedio ambiente), se ralentizan los procesos deaprobación por razones ajenas a las preocupacio-nes de los consumidores. Como muestra, en elConsejo de la UE el pasado 20 de diciembre de2010, muchas delegaciones pidieron un endure-cimiento de las evaluaciones y una lista de moti-vos para oponerse al cultivo de variedades MG(distintas a las relacionadas con su seguridad,pues quedan descartadas en la opinión de EFSA).Es posible que las reticencias para permitir el cul-tivo estén relacionadas con las controversias me-diáticas, pero si es así, las autoridades deberíanesforzarse en comunicar que:�.Las regulaciones de trazabilidad y etiquetado

vigentes en la UE permiten evitar los produc-tos MG a las personas que quieran rechazarlas.

�.La inocuidad para la salud humana y el medioambiente de todos y cada uno de los cultivosMG autorizados (y la de muchos cultivos MGpendientes de aprobación) está avalada por lasopiniones científicas de la EFSA.

�.Se han completado estudios por 500 grupos deinvestigación financiados por la UE, que handedicado 300 millones de euros durante 25años a estudiar sus efectos. La conclusión esque los cultivos MG no son más peligrosos quelos derivados de la mejora convencional(http://ec.europa.eu/research/biosociety/pdf/a_decade_of_eu-funded_gmo_research.pdf). Nuestro país tiene una importante producción

ganadera que sustenta a muchas industrias trans-formadoras, creando valor y ofreciendo puestosde trabajo. Para ello, según el sector, necesitamosimportar más de 15 millones de toneladas de gra-nos o derivados, generalmente de países exporta-dores (EE.UU., Argentina, Brasil, etc.) que hanadoptado desde hace tiempo las variedades MG.De la misma forma que estamos empleando lastecnologías más avanzadas en medios de comu-nicación, es vital que los sistemas europeos de

¿Crisis internacional ocomplejidad europea?

L

Los europeos seguimos atascados y no paramos de crear normas donde nohacen falta, a veces contra los propiosintereses de agricultores y consumidores

J. Costa VilamajóDr. Ingeniero Agrónomo

CARTA AL DIRECTOR

06-09 opinion.qxp:Carta de Dire 7/2/11 11:15 Página 6

Page 7: La Gascona en España

CARTA AL DIRECTOR

Estimado Dr. Costa:

Le agradezco profundamente su carta y per-mítame que le conteste a través de una serie dereflexiones.

Comparto plenamente con usted (que es un granespecialista en la materia; aún recuerdo su conferen-cia en la ETSI Agrónomos de la UPM), desde unaperspectiva técnica (que es la que como ingenierosagrónomos conocemos), los conceptos que en ellavierte y los argumentos con que los enriquece.

Desgraciadamente, como usted bien conoce, lohe manifestado reiteradamente a través de mis car-tas en Mundo Ganadero, la UE-27 en la realidadactual (y desde hace no menos de un cuarto desiglo) está sumergiéndose incomprensiblemente,en casi todo lo que atañe a la agricultura y a la ga-nadería empresariales (es decir, entendidas comoactividad económica), en una vorágine crítica denaturaleza “socio-emocional”, que emana de unadescorazonadora pero profunda ignorancia téc-nica, que la impide ver con objetividad (y prag-matismo) la realidad agraria y zootécnica.

aprobación sean agilizados para permitir el co-mercio de los cultivos MG que hayan superadolas estrictas valoraciones de seguridad humana yanimal por los científicos de EFSA.

Las autorizaciones para cultivo en la UE seestán convirtiendo en poco menos que imposiblesal exigir una demostración de que no van a ocu-rrir efectos adversos directos o indirectos, inme-diatos o retardados sobre el medio ambiente. Sieste criterio se mantiene hasta el límite, se conso-lidará el inmovilismo, retrasando indefinidamentelas nuevas autorizaciones mientras lamentamos laprogresión del cambio climático y otras agresionesal medio ambiente con las variedades y técnicasactuales. Una aproximación más pragmática (conbase en lustros de experiencia en otros países) de-bería centrarse en buscar que los efectos no seanmás agresivos que los límites actualmente acep-tados para las variedades convencionales actual-mente cultivadas, para luego ir mejorando deacuerdo con los datos del seguimiento y nuevastécnicas disponibles. De esta forma, las autorida-des europeas facilitarían el respeto al medio am-biente (aumentando la biodiversidad y la materiaorgánica de los suelos cultivados) y la competiti-vidad de nuestros agricultores.

Respuesta

››

06-09 opinion.qxp:Carta de Dire 7/2/11 11:15 Página 7

Page 8: La Gascona en España

Pensemos por ejemplo, en los conceptos y opi-niones que se manejan en la UE al hablar en laagricultura, como usted bien comenta, de los Or-ganismos Genéticamente Modificados (OGM)o del Bienestar Animal (BA) en el caso de la ga-nadería, y que se reflejan en una legislación in-adecuada, pero que como tal, es de obligadocumplimiento para agricultores y ganaderos.

Resulta muy difícil encontrar en el mundo una“doctrina de pensamiento y actuación” con unsesgo tan pronunciado como la actual de la UE, yademás marchando en una dirección equivocadarespecto de la realidad objetiva.

Muchas ONG, la mayoría de los políticos actua-les que hablan sobre el mundo agrario y que no tie-nen responsabilidades en este área (sin ir más lejos,nuestra actual inquilina del MARM, puede constituirun buen ejemplo), los pseudo-ecologistas y/o lospseudo-científicos, en su desconocimiento técnico(realmente, no sé si real o interesado), hacen buenoel viejo adagio del “atrevimiento de la ignorancia”.

Pero además, en este contexto, esta misma igno-rancia, a la que hago referencia con profunda tristeza,les lleva a solicitar e incluso a afirmar que la UE estáen condiciones de exigir que Terceros Países tenganque adoptar nuestras mismas normas, en lo que se re-fiere por ejemplo a los aspectos referenciados de losOGM y del BA. ¿Cómo es posible tanta pazguatería?Además de no saber ni de agricultura, ni de ganade-ría, tampoco saben de normativas internacionales(¡Qué ya es desconocer!, ¿no le parece?).

No se olvide que, paralelamente, importamosleche y carne de Terceros Países que por supuestono cumplen la inmensa mayoría de nuestras nor-mas sobre BA o trabajamos en la industria ali-mentaria de la UE con enzimas GM, a pesar denuestro posicionamiento oficial a este respecto.

Esta realidad es a la que denomino la “realidadde la doble moral de la UE”. La misma que nosimpide, por ejemplo, agilizar adecuadamente lossistemas europeos de aprobación, aunque los pro-ductos hayan superado las estrictas valoraciones aque son sometidos (me refiero, por ejemplo, a va-riedades vegetales o a medicamentos).

Tiene usted toda la razón; no sólo pecamos, enlos temas que aquí estamos comentando, de in-movilistas sino también de retrógrados (el 0,1%de la superficie cultivada de la UE con variedadesvegetales GM, frente a los 145 millones de ha to-

tales cultivadas en el mundo en 2010, puede serun buen ejemplo de ello).

La realidad es que, nos duela o no, no somoscapaces de utilizar o no queremos utilizar positi-vamente la experiencia de otras regiones punterasdel mundo, ni de avanzar en la dirección correcta(para muestra un botón: las ponedoras de la UEvan a terminar más temprano que tarde como lastenían mis abuelos: sobre el suelo).

Toda esta “locura colectiva” (si me permite quedefina así a la actual “ola mediática”) está lle-vando, efectivamente, a nuestros agricultores y anuestros ganaderos, como usted también señala,fuera del área de la competitividad internacional ytodo ello, sin beneficiar finalmente ni a la base ani-mal, ni al capital geográfico, ni en contra de lo quese pregona, a la seguridad alimentaria de nuestrosconsumidores, ¡que ya es triste!

La pregunta que me tiene muy ocupado desdemi cátedra y desde hace unos pocos años es la si-guiente: ¿a dónde iremos a parar?

Probablemente, de acuerdo con mi visón amedio plazo (no sé lo que opinará usted), a unaUE que va a ser una muy importante importadorade alimentos; alimentos que, como mínimo, no es-tarán generados, por supuesto, bajo nuestras nor-mas, más caros (ley de demanda-oferta) yprobablemente de menor calidad global que losnuestros actuales (o dicho de una manera más co-

rrecta y menos “lesiva”, con una significativa peorrelación coste/calidad).

El verdadero núcleo del problema, no le quepa austed ninguna duda, es que quienes realmente (su-brayo la palabra realmente) ostentan el poder en laUnión Europea en los altos niveles, tanto comunita-rios como nacionales, de agricultura y de ganadería,no saben o, lo más seguro, no les interesa saber; por-que lo que, en mi opinión, verdaderamente les inte-resa en primer lugar es mantenerse en este poder.

En nuestra área de actividad, tan compleja comotécnica, es mucho más fácil lograr este objetivoprioritario, al menos a corto-medio plazo, con lademagogia, que con la verdad. Y ello entiendo quees así, porque estamos inmersos en una sociedad, lade la UE, cada vez más alejada del mundo agrarioy, consecuentemente, cada día también agraria-mente más ignorante (en nuestro caso además,como bien decía Confucio: enseñar a quien no estádispuesto a aprender, es malgastar las palabras).

Estimado amigo, me hubiera gustado muchohaber podido ser más positivo en mi respuesta(entre otras cuestiones, porque esta carta, seguro,que me creará una serie de “problemas oficiales”),pero las cosas son como son y no como quisiéra-mos que fueran (y vuelvo a citar a Confucio: las pa-labras han de expresar con fidelidad nuestropensamiento; esto he intentando).�

La ignorancia lleva a afirmar que la UniónEuropea está en condiciones de exigir a Terceros Países la adopción de nuestrasmismas normas en relación a los OGM

8 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

CARTA AL DIRECTOR

06-09 opinion.qxp:Carta de Dire 7/2/11 11:15 Página 8

Page 9: La Gascona en España

06-09 opinion.qxp:Carta de Dire 7/2/11 11:15 Página 9

Page 10: La Gascona en España

ACTUALIDAD NOTICIAS

10 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

El pasado15 de diciembre, Anprogapor cele-bró su Asamblea General Ordinaria en Ma-drid, a la que asistieron, además de sus socios,el secretario de Estado de Medio Rural, J.Puxeu, la directora general de Recursos Agrí-colas y Ganaderos, la subdirectora general deProductos Ganaderos, el subdirector generalde Sanidad de la Producción Primaria, todosellos del MARM, así como los presidentes delCuerpo Nacional de Veterinarios y de la Aso-ciación Nacional de Porcicultura Científica,los coordinadores del Plan de Erradicación dela Enfermedad de Aujeszky, catedráticos de lasFacultades de Veterinaria y Escuelas de Inge-nieros Agrónomos, representantes de ENESAy de las organizaciones sectoriales.

Actuaciones del MinisterioPuxeu dirigió unas palabras a los asistentes enla apertura, en las que expuso la situación porla que atraviesa el sector porcino español de-bido a los incrementos de precios de las ma-terias primas, y las actuaciones que el MARMhabía realizado en Bruselas para la licitaciónde los stocks de cereales de la UE y la reintro-ducción de las restituciones para exportar aterceros países. También señaló que se debenconsolidar los mercados de exportación deproductos del sector porcino y potenciar lasrelaciones comerciales con Rusia. Españatiene que estar al lado de los grandes produc-tores de la UE como Alemania y Dinamarca,y tener coordinación como sector con sus ho-mólogos dentro del Copa-Cogeca.

Repaso a las acciones de AnprogaporEl presidente de Anprogapor, A. del Barrio,informó en su intervención que el Consejohabía aprobado la contratación desde el 1 de

enero de 2011 del veterinario M. A. Higueracomo adjunto al director. Hasta la fecha habíadesarrollado sus actividades en Kubus SA,Proinserga SA y en la actualidad en la Asocia-ción Nacional de Criadores de Ganado Por-cino Selecto (ANPS).

Asimismo, informó de las actuaciones rea-lizadas por la Interprofesional de Porcino deCapa Blanca (Interporc) en el año 2010,como el estudio de la evolución de los merca-dos ganadero y cárnico del sector de capablanca en el 2009; el Plan Estratégico del sec-tor; y las guías de reducción de Salmonella enlas explotaciones, transporte y mataderos e in-dustrias cárnicas.

Por otra parte, hizo un análisis del sectorporcino manifestando que los ganaderos estánmuy preocupados por los incrementos de loscostes de los piensos, así como por los preciosque vienen percibiendo por la venta de susanimales. Los ganaderos no se han recuperadode la crisis de 2007-2008, y están en peor si-tuación económica que entonces. En esteapartado mencionó las actuaciones realizadaspor Anprogapor. En relación a las materiasprimas, el escrito dirigido el 12 de agosto alsecretario de Estado de Medio Rural y Agua;el comunicado de prensa de esa misma fecha“Frente a la especulación y retención en elmercado cerealista licitación de los stocks de laUE” (ver MG nº 231, septiembre 2010); lareunión extraordinaria del Grupo de Trabajode Carne de Porcino del Copa-Cogeca del 24de septiembre; la reunión con eurodiputadosy la Resolución del Parlamento Europeo del11 de noviembre. Por otro lado, con respectoa la reintroducción de las restituciones paraexportar a terceros países, expuso el escritoque se dirigió en octubre al secretario de Es-

tado de Medio Rural y Agua, así como la reu-nión del Grupo de Trabajo de Carne de Por-cino del Copa-Cogeca de 4 noviembre.

Agradeció también la labor de los repre-sentantes del MARM en los Comités de Ges-tión y en los Consejos de Ministros pidiendola licitación de los stocks de cereales de la UEy la reintroducción de las restituciones.

También informó de las actuaciones quehabía realizado Anprogapor en relación a latolerancia cero y OGM, de la situación del ex-pediente de las proteínas animales transfor-madas para su utilización en la alimentaciónanimal, de los trabajos realizados por la Plata-forma Europea constituida para este fin, y elsentir de las delegaciones permanentes enBruselas de Hungría y Polonia que tendrán laPresidencia en el primer y segundo semestrede 2011, respectivamente, manifestando sutotal apoyo a la propuesta de la Plataforma.

En temas de sanidad y bienestar animal in-formó que España estaba en el Anexo II de laDirectiva 2006/618/CE en relación a la En-fermedad de Aujeszky; el escrito del secretariogeneral del Copa-Cogeca a los directores ge-nerales de la DG SANCO y la DG AGRI enrelación a la entrada en vigor el dia 1 de enerode 2013 de la Directiva 2008/120/CE y a losexpedientes de castración de lechones; “bien-estar de los animales – Proyecto Welfare Qua-lity”; y etiquetado; así como las actuacionesrealizadas para defender el buen hacer del sec-tor porcino español en relación a las ONG“Coalición por los animales”, “Compasión enla ganadería mundial” e “Igualdad Animal”.También manifestó que Anprogapor ha sidoadmitida como socio de la Federación Euro-pea para la Sanidad Animal y la Seguridad Sa-nitaria.

Anprogapor repasa 2010 en su Asamblea General

10-11-Noticias235.qxp:MG 7/2/11 12:05 Página 10

Page 11: La Gascona en España

NOTICIAS ACTUALIDAD

La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) está consensuandocon el MARM las bases para elaborar el borrador de Real Decretoque tiene como finalidad equilibrar la cadena de valor, mediante laobligatoriedad de los contratos y la definición de las funciones a des-arrollar por la Interprofesional Láctea y las Organizaciones de Pro-ductores de Leche.

En primer lugar, el proyecto de Real Decreto dispone aspectos re-lativos a las funciones otorgadas a las organizaciones de producto-res y establece la obligatoriedad de realizar contratos en lastransacciones. Este contrato debe ser considerado como un ele-mento clave de cohesión y estabilización sectorial. De la misma ma-nera, el RD determina las finalidades de la interprofesional láctea(INLAC), que debe jugar un importante papel en la promoción, en laI+D o en la elaboración de estadísticas que aumenten la transparen-cia en el sector y mejoren el conocimiento de la estructura produc-tiva y del mercado.

En las observaciones realizadas por INLAC al proyecto de RD, seapuesta por un modelo único de contrato, acordado en el seno de laInterprofesional, que contaría con competencia para el seguimiento,conciliación e información relativas a las relaciones contractuales.

Así mismo, a INLAC le preocupa la adaptación de la legislaciónsobre contratos homologados en el sector lácteo, así como el esta-blecimiento de mecanismos para que la implantación de la contrata-ción obligatoria transcurra de manera equilibrada. En este sentido,ha propuesto la redacción de dos disposiciones adicionales.

Además, entre las observaciones al documento, INLAC apunta lanecesidad de mejorar la transparencia en el sector lácteo, enten-diendo como tal la disponibilidad en tiempo real de informaciónveraz y objetiva, y un acceso a la misma en igualdad de condicionespara compradores y vendedores de leche.

La intención del Ministerio es que este RD se publique antes del 1de abril, coincidiendo con el inicio de la campaña 2011/12.

INLAC trata de consensuar con elMARM las bases del RD lácteo

Toda la redacción de Eumedia y sus cabece-ras se han apuntado a las redes sociales, yya cuentan con un perfil tanto en Twittercomo en Facebook.

Con ello se pretende conseguir un flujomás directo e inmediato de la información,así como un contacto más estrecho con nuestros lectores.Así se puede conocer de primera mano sus opiniones y co-mentarios, y darles además una mayor difusión. Es igual-mente un refuerzo para nuestras Webs (www.agronline.es).Asimismo, es un paso más en la consolidación del Grupo Eu-media como referente informativo para el sector agroalimen-tario. En el caso concreto de Mundo Ganadero, puedenseguirnos en las siguientes direcciones:www.facebook.com/pages/Mundo-Ganadero/185093344834522.http://twitter.com/mganadero

Mundo Ganadero y Eumedia se apuntan a las redes sociales

10-11-Noticias235.qxp:MG 8/2/11 13:09 Página 11

Page 12: La Gascona en España

ACTUALIDAD AGENDA

12 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

La nueva Plataforma integralDehesa(www.uco.es/integraldehesa) es una vía decomunicación multidireccional y participa-tiva entre todos los agentes del sector de ladehesa, desde los procedentes del mundode la investigación, hasta los productores ylos comercializadores, que alberga toda lainformación disponible sobre los diferentesaspectos relacionados con la gestión soste-nible de dehesas y la ofrece de forma útilpara la implantación de modelos de gestiónsostenible.

La Plataforma integralDehesa se estruc-tura en una serie de acciones con un enfo-que multidireccional de forma que la

transferencia de conocimientos se dé entodas las direcciones, para lograr el máximoenriquecimiento del trabajo de todos los im-plicados.

Las acciones de la plataforma van espe-cíficamente dirigidas a todas las personasrelacionadas con la dehesa, tanto técnicoscomo trabajadores de cualquier otro nivel.En el portal de la Plataforma se pueden en-contrar cursos de formación de actualidad,jornadas de debate y talleres, una asesoríatécnica personalizada, información técnicageneral y específica, y un foro en el quepuede aportar cualquier comentario o in-formación que desee debatir o compartir.

Formación específica en laPlataforma integralDehesa

Este año 2011 está declarado “Año Mun-dial Veterinario”, una celebración que con-memora la creación en Francia de laprimera Escuela Veterinaria del mundo en1761, por iniciativa de C. Bourgelat, consi-derado a su vez el primer veterinario. Paraello se ha creado la página Webwww.vet2011.org desde la que se pro-mueve la declaración mundial del Año Ve-

terinario, así como la celebración de diver-sos actos que tendrán lugar en diferentespaíses como Francia, Lituania, Australia,Sudáfrica, India, Reino Unido o Senegal.Además, esta página permite conocertodo lo relativo a Vet2011, la historia deBourgelat, las personas e institucionesque participan en los diferentes actos einscribirse como socio.

El “Año Mundial Veterinario” ya tiene página Web

Feria Mundial del Toro 201117-20 febrero Sevillawww.feriamundialdeltoro.es

SIMA - SIMAGENA - SIMAVIP20-24 febrero 2011Paris (Francia)www.simaonline.com

VIV Asia 20119-11 marzo 2011Bangkok (Tailandia)www.ersi.es

FIMA Ganadera 201115-18 marzoZaragozawww.feriazaragoza.es

XIII Concurso Nacional de PrimaveraCONAFE 2011 de la Raza Frisona 24-27 marzoTorrelavega (Cantabria)www.conafe.com

Victam International 20113-5 mayo Colonia (Alemania)www.victam.com

XVI Congreso Internacional de Anembe11-13 mayo 2011Ávilawww.anembe.com

VIV Russia 201117-19 mayo Moscú (Rusia)www.ersi.es

Jornadas AIDA de Producción Animal17-18 mayo 2011Zaragozawww.aida-itea.org.

III Simposio de Microbiología Digestiva19 mayo [email protected]

Pamed. Salón Mediterráneo de laProducción Animal y Agrícola7-9 junio 2011Yasmine Hammamet. Túnezwww.pamed-expo.com/

6th International Symposium onEmerging and Re-emerging Pig Diseases12-15 junio [email protected]

Información completa enwww.mundoganadero.es/agenda

Convocatorias

La Asociación Nacional de Criadores de Ca-prino de Raza Murciano-Granadina (Capri-gran) ha publicado su Tercer Catálogo deSementales. “Este Catálogo es el que mayornúmero de sementales presenta”, ha afir-mado su presidente, R. Villadén, “habién-dose incorporado en el mismo una nuevasección de sementales con buenos datosde descendencia, pero que debido a que elnúmero de sementales con pruebas de des-cendencia ha crecido, nos vemos obligadosa crear esta sección con animales que enaños anteriores hubiesen encabezado el ca-tálogo, pero que en esta ocasión se deno-mina ‘Sección de macho en prueba’ ”.

J. V. Delgado, director técnico del Es-quema de Selección, ha añadido que con la

creación de esta nueva Sección de machoen prueba “este año no sólo se ha crecidoen cantidad, sino que además se incorporauna sección de jóvenes animales enprueba, con las ‘promesas’ que formarán laelite del futuro inmediato, y también unasección de animales mejorantes fallecidosde los que se dispone germoplasma crio-conservado”.

En el apartado “Evaluación de los carac-teres de producción y composición deleche correspondiente al año 2010”, se uti-lizó un archivo productivo constituido por4.391 lactaciones finalizadas y estandariza-das a 210 días de duración registradassobre 2.720 cabras entre los años 2002 y2010.

Tercer Catálogo Oficial de Sementales de la Raza Caprina Murciano-Granadina

PUBLICACIONES

12-17-Agenda 235.qxp:MG 8/2/11 13:11 Página 12

Page 13: La Gascona en España

22-27-Reportaje 235:MG 7/2/11 11:43 Página 27

Page 14: La Gascona en España

ACTUALIDAD AGENDA ESPECIAL FIGAN 2011

14 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Las instalaciones de Feria de Zaragozaacogerán del 15 al 18 de marzo unanueva edición del Salón Internacionalde la Producción Animal FIMA Gana-dera, FIGAN 2011.

A pesar de la situación por la queatraviesa el sector, el Comité Organiza-dor insiste en que los resultados de esteaño serán mejores que los de la anterioredición de 2009, en la que se dieron cita56.724 visitantes y 810 expositores(504 españoles y 306 extranjeros), ocu-pando un total de 74.900 metros cua-drados.

Con este planteamiento, FIGAN2011 se convierte una vez más en elpunto de encuentro ineludible de losprofesionales del sector ganadero.

Más de sesenta Jornadas Técnicasy Reuniones Profesionales Tanto las asociaciones sectoriales comodiversas empresas han organizado paraesta ocasión, además de la exposicióncomercial y de ganado, más de sesentaJornadas Técnicas y Reuniones Profe-sionales, que completan notablementelas actividades paralelas que se desarro-llarán durante el salón.

Así, señalar las Jornadas Técnicas or-ganizadas por Propollo, Conafe, Aso-provac, Embajada de Holanda, AVPA,Oviaragón, Lonja de Binéfar, Avialter,ACOE, Veterindustria, Inprovo, ANTA,Anprogapor, Asescu-Intercun, Agragex.

De la misma manera, Lohmann, De-laval, Topigs, Novartis y Kuhn, entreotras empresas, proponen una intere-sante oferta de charlas y conferenciastécnicas.

Además, también tendrá lugar la ce-lebración de numerosas reuniones en elseno de las misiones comerciales inter-nacionales que acudirán a la feria desdeÁfrica, América y Europa, principal-mente.

Multitud de novedades comercialesA continuación, se detallan algunas delas novedades que presentarán las prin-cipales empresas relacionadas con elsector, tanto de nutrición, salud animal,genética, instalaciones y equipamientos,maquinaria, etc.

Toda esta información se irá am-pliando en la próxima edición corres-pondiente al mes de marzo y en nuestrapágina web (www.mundoganadero.es).

Ya está todo listo para lapróxima edición de FIGAN 2011

Lohmann Animal Health España SLU organizaunas Conferencias Técnicas de Avicultura eldía 16 de marzo a las 11:00 h. Los ponentesserán el doctor Löhren, de la empresa alema-na Wiesenhof-PHW Group, que hablará sobresus experiencias en la prevención de Salmo-nella en la producción de broilers y el doctorSchwarzer, consultor alemán, que presentará“Sistemas alternativos en avicultura de pues-ta. Experiencia alemana”. El acto finalizará conun vino español y la inscripción es gratuita.

Además, en el stand se podrá ampliar la in-formación de las conocidas vacunas aviaresAviPro y de los aditivos para piensos. Comonovedad Lohmann Animal Health presenta sunueva “Guía de Productos” y la gama de pro-ductos AviPro Granule Anilyte y AviPro GranuleBX, fórmulas granuladas efervescentes solu-bles para un suplemento nutricional a cortoplazo en el agua de bebida. Pabellón 6, Calle D, Stand 21.

Stand y JornadaTécnica de Lohmann

Todos los asistentes a la feria están invi-tados a pasar por el stand de Boehringerpara conocer más sobre Ubrolexin, inno-vador tratamiento antimamítico, de am-plio espectro de acción cuyo efecto si-nérgico potenciado permite untratamiento de la mamitis rápido, seguroy eficaz desde el principio.

Boehringer siempre ha estado al ladode la calidad de leche, y en este sentidohay que destacar que a lo largo de esteaño 2011 se cumple el décimo aniversa-rio de “solomamitis”, el grupo de exper-tos de referencia a nivel nacional en cali-dad de leche. Durante esta década, elgrupo solomamitis se ha consolidado,gracias a su equipo de expertos, en una

de las iniciativas más interesantes para elsector veterinario y en una clara referen-cia de calidad para todos los profesiona-les del vacuno de leche.

Asimismo, los asistentes a la feria po-drán recibir cumplida información sobrela línea de vacunas comercializadas porBoehringer para el ganado vacuno: Pres-ponse, Pyramid y Triangle, una firmeapuesta para la prevención del SRB.Pabellón 6, Calles C-D, stand 27-30.

Ubrolexin, Presponse, Pyramid y Triangle, centraránla presencia de la división de vacuno de Boehringer

Hypor presenta su nueva gama de productosen línea hembra y macho. La línea hembra sebasa en dos líneas puras, Hypor Large Whitee Hypor Landrace, cuyo cruce produce laHypor Libra.

La gama de línea macho, se ha desarrolla-do para producir carne con la calidad reque-rida por la industria al menor coste: �. Hypor Magnus, con todas las ventajas del

Duroc: carne de gran calidad, grasa infil-trada y poca pérdida por goteo.

�. Hypor Maxter. Un Pietrain con máximo cre-cimiento sin comprometer, ni el rendi-miento magro, ni el espesor de lomo, juntocon una perfecta calidad de canal y carne.

�. Hypor Myrus. Pietrain con la garantía delsello ‘German Pietrain’ y extrema confor-mación.

�. Hypor Kanto. Un Duroc de gran creci-miento, especializado en calidad de carne,con gran cantidad de grasa infiltrada, carnede color oscuro y poca pérdida por goteo.El nuevo referente en calidad de carne.

Pabellón 7, Calles H-I, Stand 1-4.

Nuevas líneas machoy hembra de Hypor

12-17-Agenda 235.qxp:MG 7/2/11 11:36 Página 14

Page 15: La Gascona en España

AGENDA ESPECIAL FIGAN 2011 ACTUALIDAD

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 15

Después de 20 años, Lely, la empresa in-ventora del ordeño robotizado, se ha con-vertido en líder de la automatización de lasexplotaciones lecheras.

Haciendo de la vaca el centro del siste-ma, los productos Lely permiten obtenerun mejor rendimiento y una calidad irre-prochable, controlada a lo largo de todo elproceso de ordeño, a fin de optimizar susresultados económicos y productivos, ysiempre dentro del mayor respeto al bien-estar animal. Gracias a esta automatiza-ción, los ganaderos se benefician tambiénde una mayor flexibilidad en sus tareas co-tidianas y de una mejor calidad de vida.

Este año de nuevo, la red de franquiciasLely en España estará encantada de pre-

sentar su último y revolucionario robot deordeño, lanzado al mercado el pasado no-viembre, el Astronaut A4. Se exhibirántambién otros equipamientos para la gran-ja como el Lely Discovery (robot limpiadorde estiércol), el Lely Juno (robot que em-puja la ración), el Lely Nautilus, etc.Pabellón 5, Calles C-D, Stand 7-16.

En esta edición, Alltech forma parte de la exposición por vezprimera desde la inauguración, a principios de 2010, de su nue-va oficina en Barcelona, desde la que se gestiona toda la distri-bución, apoyo técnico, comercial y de marketing para España.

Alltech quiere aprovechar la ocasión para mostrar que noes sólo una empresa dedicada a la salud y alimentación ani-mal, sino que dedica parte de su infraestructura y personal atemas como la educación, innovación, participación social oaplicación de innovadoras tecnologías, éstas últimas, siem-pre cuidando del medioambiente a la vez que aumentan larentabilidad del animal y benefician al consumidor.

Además, anima a degustar en su stand la exclusiva Ken-tucky Ale, cerveza fabricada por Alltech en Lexington (Ken-tucky).Pabellón 6, Calles F-G, Stand 35-36.

Alltech reitera su compromiso corporativo

Evonik Degussa presenta su nuevo productoCreAMINO, una innovación en la nutricióndel pollo de engorde.

CreAMINO ha sido autorizado en Europaen la categoría de "aditivos nutricionales"bajo el grupo funcional "aminoácidos, sussales y análogos". El compuesto activo delCreAMINO es el ácido guanidinacético(GAA), un precursor de la creatina, que estápresente en todos los animales. La creatinase encuentra en las células animales y evita

fluctuaciones en la disponibilidad de ATP. Unaporte adecuado de creatina en la nutricióndel pollo permite un mejor índice de trans-formación, un crecimiento más rápido,mayor producción de carne y, en definitiva,una mayor rentabilidad de la producción.

CreAMINO se aplica en todas las fasesdel engorde de pollos a un nivel de inclu-sión de 0,06% (600 g de CreAMINO/t depienso).Pabellón 6, Calle D, Stand 11-13.

CreAMINO, un innovador aditivo para broilers

Un día antes de la inauguración, el 14 demarzo, tendrá lugar en las instalacionesdel Centro de Investigación y TecnologíaAgroalimentaria (CITA) de Aragón, de las 9de la mañana hasta las 7 de la tarde, elseminario de formación “Diseño de ensa-yos de campo e interpretación de pruebasde diagnóstico” organizado por Agroges-tiic con la colaboración del CITA.

El seminario, va dirigido principalmentea veterinarios y técnicos dedicados a laproducción y sanidad de animales de pro-ducción. Entre los objetivos de dicho se-minario destacan los de ofrecer losconocimientos necesarios para diseñarestudios de campo o aprovechar la infor-mación que se genera tras la implementa-ción de una nueva actividad o producto ytambién proporcionar las herramientaspara interpretar e incluso seleccionar co-rrectamente una prueba de diagnóstico.

El precio de la inscripción es de 175euros (incluye la comida), de los cuales el60% es bonificable por la Fundación Tri-partita para la Formación y el Empleo.

Para inscripciones o más informacióncontactar a la siguiente dirección de co-rreo electrónico: [email protected] o através de la web http://agrogestiic.es.

Seminario paralelode Agrogestiic

Laboratorios Cenavisa presenta un nuevomedicamento veterinario: Animec 0,8mg/ml Solución Oral para ovino.

Animec es una solución oral a base deivermectina con la que se facilita la despa-rasitación interna en el ganado ovino, yaque presenta un amplio espectro de acción,con actividad frente a nemátodos gastroin-testinales, nemátodos pulmonares y Oes-trus.

La vía de administración oral hace queeste producto sea muy práctico para lascondiciones de campo, a la vez que le aña-de un plus en cuanto a seguridad, sin res-tarle eficacia.

Animec 0,8 mg/ml Solución Oral paraovino se presenta en envases de 2,5 litros.Pabellón 6, Calle H, Stand 15-17

Animec, ivermectinaoral para ovino

Automatización: producircon la vaca como eje del sistema

12-17-Agenda 235.qxp:MG 7/2/11 11:36 Página 15

Page 16: La Gascona en España

ACTUALIDAD AGENDA ESPECIAL FIGAN 2011

16 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Egain, empresa dedicada al equipamientointerior de naves de porcino y ovino, conproductos de fabricación propia e importa-dos, presentará su gama de fabricados me-tálicos (parideras, rejillas, mini-boxes…) asícomo de sus marcas representadas:�. Weda: programa 4PX con pantalla táctil

y acceso a través de Internet para alimen-tación líquida; jaulas de libre acceso;nuevo sistema de vallas PVC y herrajesinoxidables; nuevas tolvas para pienso en

seco Xtrafeeder, para destete y cebo; es-taciones de gestación con chips; cañonespara gas de acero inoxidable.

�. Premium-floor: nueva rejilla de plásticoalemana Premium Grip (antidesliza-miento) para parideras, y nueva trampillade plástico adaptable a cualquier tipo derejilla.

�. Egebjerg: Jaulas de libre acceso; pariderascon nideras; tolvas Tube o Mat.

Pabellón 4, Calles C-D, Stand 53-60.

Numerosas novedades enequipamiento de Egain

Pfizer Salud Animal estará presente en la déci-ma edición de FIMA Ganadera (FIGAN 2011).

Los profesionales sanitarios podrán infor-marse sobre la gama de biológicos para por-cino Suvaxyn y para vacuno Cattle Master;los antibióticos inyectables para porcino yvacuno, Draxxin y Naxcel; el antiparasitarioCydectin Larga Acción para Ovino, así comoImprovac, la innovadora vacuna frente alolor sexual en la carne de cerdo, serán algu-nas de las marcas presentes en el stand co-mercial de la compañía.

Igualmente estará presente la unidad deavicultura, con su gama de biológicos Poul-vac, concretamente Poulvac IB Primer, con-tra la Bronquitis Infecciosa Aviar, y PoulvacBursa, vacuna de reciente lanzamientofrente a cepas hipervirulentas de la Enfer-medad de Gumboro.Pabellón 6, Calles E-F, Stand 11-14.

Pfizer tambiénestará presente

Andrés Pintaluba SA anuncia el lanzamientode Apsasol Colistina 100 mg/g, registradopara porcino con 0 días de periodo de reti-rada.

Con Apsasol Colistina 100 mg/g, AndrésPintaluba SA incorpora a su portfolio el pri-mero de una nueva línea de farmacológicospara el agua de bebida.

Los estudios de estabilidad realizados de-muestran que el producto es perfectamenteestable tanto en aguas duras como blandas,presentando además una óptima estabilidaden solución (renovación del agua de bebidacada 24 horas).

Como solución a los procesos entéricosmás habituales en las explotaciones de por-cino, Apsasol se dosifica a 5 mg de colistinaactividad/kg PV/día. Para mayor comodidadde dosificación en agua de bebida, el productose presenta en bolsas de 500 g para tratar1.000 l de agua. Pabellón 6, Calles E-F, Stand 27-32.

Pintaluba lanza Apsasol Colistina 100 mg/g

Desde su fundación en enero 2001, Biopla-gen SL siempre ha mantenido su política deofrecer al ganadero la gama más amplia enbioseguridad, disponiendo de productos decalidad adaptados a la normativa vigente yrespetuosos con el medio ambiente.

Asimismo, Bioplagen agradece a todossus colaboradores, el mayor activo de la em-presa, que ya está implantada en más de 25países.

Bioplagen sigue adaptándose día a día alos grandes cambios y retos que se estánproduciendo en todos los aspectos, prepa-rándose para poder garantizar a sus clien-tes una gama de productos eficaces ycompetitivos que ofrezcan una solución asus necesidades. Pabellón 6, Calles I-H, Stand 5-6.

Bioplagen cumple su décimo aniversario

12-17-Agenda 235.qxp:MG 7/2/11 11:36 Página 16

Page 17: La Gascona en España

AGENDA ESPECIAL FIGAN 2011 ACTUALIDAD

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 17

Lamons lanza Colione Lamons, una nuevasolución oral estabilizada a base de colistina10% en actividad para porcino.

Tras años de desarrollo de la fórmula ensolución estabilizada Colione Lamons, el pa-sado 12 de enero la AEMPS emitió el dicta-men favorable a Colione Lamons, con lasnovedades de administración cada 24 horasa razón de 5 mg/kg PV (0,5 ml Colione/10kg) de 3 a 5 días. Colione Lamons está indi-

cada para cerdos desde el destete hasta elsacrificio. ¡Y con un tiempo de espera de 0días! La fórmula estabilizada de Colione La-mons garantiza una caducidad no inferior atres años.

Laboratorios Lamons quiere asimismoagradecer la colaboración de todos los or-ganismos públicos y privados que han con-tribuido al éxito de Colione Lamons. Pabellón 6, Calles H-I, Sand 9-10.

Colione, nueva solución oral estabilizadade colistina de Laboratorios Lamons

Durante el año 2010, la actividad comer-cial y técnica de GVP se ha encaminado aampliar los contactos con nuestros clien-tes en China. La oferta de productos paraeste mercado se ha ampliado para darrespuesta a sus necesidades concretas. Laaceptación de los diluyentes de GVP haido creciendo en esta zona debido a sucalidad y al soporte técnico especializadoque proporciona la compañía.

Al mismo tiempo, fruto de su activi-dad de I+D+i de los últimos años, GVPha puesto en marcha el laboratorio decongelación de semen, el cual está com-pletamente a disposición de todos susclientes, tanto en el mercado nacionalcomo en el internacional. El pasado mesde diciembre, una delegación china for-

mada por ganaderos, veterinarios y re-presentantes de la universidad y de la ad-ministración, ha visitado estas instalacio-nes y ha transmitido su interés de firmar

un acuerdo para la implementación devarios laboratorios de congelación en supaís.Pabellón 6, Calle I, Stand 19-21.

Gestión Veterinaria Porcina estrecha sus lazoscomerciales y técnicos con China

Con el inicio del presente año 2011 se haconsolidado definitivamente la unión de lasempresas Vitamex Ibérica y Premix Ibérica,iniciada hace año y medio con la compra deésta última por parte de Vitamex N.V. Conello, la multinacional belga, desea ampliar suárea de negocio y servicios a todo el territo-rio nacional, así como a la exportación a ter-ceros países, gracias a la fábrica depremezclas, concentrados y piensos de pri-meras edades que poseía Premix Ibérica enCasarrubios del Monte (Toledo).

Con la unión de ambas empresas se hacreado un equipo técnico y comercial alta-mente preparado, que junto con la ampliagama de productos, y el espíritu de innova-ción constante de Vitamex, sabrá dar las so-luciones adecuadas para superar losdesafíos que el sector demanda en la actua-lidad.Pabellón 6, Calles F-G, Stand 27-34.

Vitamex presenta sunueva estructuraPara Schippers es esta una edición especial

ya que celebran su décimo aniversario en Es-paña. A lo largo de estos años, el crecimientode la empresa se ha ido focalizando en poderofrecer a sus clientes una amplia variedad deproductos que contribuyan al desarrollo deuna ganadería más sostenible. Es por esta ra-zón que Schippers Agrícola centra sus es-fuerzos en tres especialidades que considerade vital importancia para la contribución a laprofesionalidad y la sostenibilidad del sector:Water Solutions, Higiene Focus y Nutri Sup-port. A lo largo de la feria, centrarán su aten-

ción especialmente en los conceptos de es-tas tres especialidades.

El lema de Schippers, Passion for farming,refleja la base sobre la cual el grupo se sus-tenta y trabaja, queriendo transmitir estesentimiento a través del desarrollo de nue-vos servicios y productos que faciliten la ges-tión día a día de las explotaciones.Pabellón 4, Calles F-G, Stand 11-18.

Décimo aniversario de Schippers Agrícola

12-17-Agenda 235.qxp:MG 8/2/11 13:12 Página 17

Page 18: La Gascona en España

ENTREVISTA RICARD GODIA, ganadero y ex-presidente de la Asociación de Ganaderos de Bovino de Carne de Alcarràs

18 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Mundo Ganadero.- El sector productor devacuno de cebo está sometido a conti-nuas incertidumbres (PAC, precios de lasmaterias primas…) ¿Cuál es la actual ren-tabilidad del cebo de terneros?

Ricard Godia.- La rentabilidad de la críade terneros en estos últimos años ha sidonefasta para un productor de mediano ta-maño y profesional. Y me refiero al de me-diano tamaño, porque aquel ganadero quecombina el vacuno de cebo en pequeñacantidad con otras actividades, que enestos años tomó la decisión de reducir lacabaña y que además contaba con unpago único, seguramente se ha salvado delas pérdidas.

Pero el profesional que ha tenido quesufrir en sus carnes el aumento del preciode cereal en toda su crudeza, apostandopor conservar el cliente y no dejar des-atendido su mercado de la carne, ha vistocomo su patrimonio disminuía de maneraigualmente proporcional al aumento delos créditos (el que ha podido acceder aellos).

El pago único, al que todos sabemosque no tendríamos que contabilizar ennuestra cuenta de explotación, ha sido elúnico salvavidas al que hemos podido aga-rrarnos para evitar hundirnos demasiadodeprisa; de ese modo, el que ha podidocontar con este pago sin producción se hasalvado, el resto no.

MG.- ¿En su opinión, qué modelo de pro-ducción debería seguirse en la UE, y másen concreto, en nuestro país?

R.G.- El modelo de producción en Eu-ropa y en nuestro país no puede tener mu-chas variaciones del existente en el nortemás húmedo que puede disponer de unaalimentación más combinada con forrajes,ensilados y henos. En el sur debido a lafalta de superficies de cultivos de regadíosestamos obligados, excepto algunas pe-queñas zonas, a alimentar con cereal casiexclusivamente.

Ricard Godia es ganadero de tradición familiar con másde 20 años de dedicación personal. Fue nombradopresidente de la Asociación de Ganaderos de Bovino deCarne de Alcarràs desde su creación en 1998,permaneciendo en el cargo hasta diciembre de 2010. De la misma manera ha participado en la creación deCerticarn, es fundador de Provedella y miembro de lajunta directiva de Asoprovac.

“Las administraciones y losproductores tendríamos quetrabajar en una misma línea”

18-21- Entrevista 235.qxp:MG 8/2/11 13:15 Página 18

Page 19: La Gascona en España

Sí que podremos mejorar en el sistemaorganizativo, grandes núcleos profesiona-lizados de cría de mamones, y después eltraslado a cebaderos de cierto tamañopara poder albergar sistemas de trata-miento y eliminación de nitrógeno, CO2,etc. Obligaciones que inevitablemente nosveremos cada vez más forzados a tratarcon más seriedad.

Una asignatura pendiente es el esfuerzoque tenemos que hacer en este sector parainvestigar en alimentación. Necesitamosmucha energía para hacer un kilogramode carne. Esta energía conseguida con elcereal es un lujo a la que todavía nohemos sabido sacar todo el jugo.

MG.- ¿De qué forma, piensa usted queafectará el cebo de terneros, las reformasprevistas de la PAC?

R.G.- La reforma de la PAC puede serel fin de muchísimas explotaciones gana-deras de este país.

No así, si la reforma se hace con visiónde autoabastecimiento, de protección delos productores y promoción de los pro-ductos CE: productos con garantía y cali-dad diferenciada, bienestar animal,reducción de gases con efecto inverna-dero… autoexigencias inútiles totalmentesi no se utilizan para lo que están creadas:vetar los productos fabricados en otrospaíses, que no pueden demostrar estasexigencias y asegurar una renta digna a laspersonas que arriesgan su patrimonio yestán expuesta a diferentes inclemencias,tanto de la naturaleza como de los merca-dos, sacrificando festivos y días de guar-dar.

La PAC es necesaria pero no tiene quecrear deferencias entre productores de di-ferentes países. En mi opinión, tiene quevenir bastante encorsetada del ParlamentoEuropeo, salvando las diferentes manerasde producción, y dejar poca opción a lospaíses a cofinanciar, pues esto marcamucha diferencia entre los productoresde los países que apuestan por la agricul-tura y los que tienen las arcas vacías, y nopueden acceder al total de paquetes de laPAC.

MG.- ¿Qué le supone a un ganaderocomo usted, económicamente hablando,cebar un ternero en la actualidad?

R.G.- El cebo de terneros hoy es enga-ñoso totalmente. En estos meses estamosvendiendo un ganado que se compró hace

un año aproximadamente y cebado con elcereal a un precio correcto, y actualmentepuede provocar algún deslumbramiento aalgún productor.

Pero el actual precio de los piensos ylas previsiones de los mercados de futurosdel cereal nos tienen que hacer ver la rea-lidad, y posiblemente no seamos capacesde superar una segunda crisis del cereal.

MG.- ¿Cómo se puede defender en gana-dero de la volatilidad de los precios de lasmaterias primas para la alimentación ani-mal?

R.G.- Supongo que se podría crearalgún sistema de seguros auxiliados paraminimizar esta acusada variabilidad en losprecios de las materias primeras y que noresponden a las leyes clásicas de la ofertay la demanda.

MG.- La compra de los terneros para ceboes uno de los mayores costes y una delas mayores dificultades para su activi-dad. ¿Cuál es, para ustedes, la actual si-tuación del mercado de los terneros,mamones o pasteros?¿ Cree que se con-seguirá ser autosuficientes en esta ma-teria, o habrá que seguir buscando en losdemás países de nuestro entorno, peseal rechazo que esto genera en la socie-dad urbana?

R.G.- Los terneros para cebo en Españasiempre han sido deficitarios. Es un mer-cado muy fluctuante que suele ir acordecon el precio de la carne. A mi entender,un sector que siempre tendría que estarayudado de una manera acoplada, esdecir, que tantos terneros producidostanta ayuda. En el sector de la vaca no-driza es necesario promocionar el naci-miento de terneros para conseguir tenermás, a precios más constantes y competi-tivos.

Pero no nos engañemos, es inevitableseguir comprando en países europeos y enterceros países. Seamos escrupulosos yevitemos comprar en países conflicti-

RICARD GODIA, ganadero y ex-presidente de la Asociación de Ganaderos de Bovino de Carne de Alcarràs ENTREVISTA

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 19

El pago único ha sido el salvavidas al que hemos

podido agarrarnos para evitarhundirnos demasiado de prisa“

››

18-21- Entrevista 235.qxp:MG 8/2/11 13:15 Página 19

Page 20: La Gascona en España

ENTREVISTA RICARD GODIA, ganadero y ex-presidente de la Asociación de Ganaderos de Bovino de Carne de Alcarràs

vos sanitariamente, para poder explicarlocorrectamente a nuestros consumidores.Lo importante y lo que tiene que llevarvalor añadido es la crianza, la alimenta-ción, el bienestar animal, etc., no el naci-miento.

MG.- ¿Cómo está afectando al sector elrebrote de la epidemia de Lengua Azul?

R.G.- Actualmente por lo que conozcono está creado aun demasiadas restriccio-nes de movimientos, pero todos tenemosmuy presentes todavía el malestar se pro-vocó la epidemia, las restricciones de mo-vimientos, la falta de terneros paranuestras explotaciones, la imposibilidadde exportar, de abastecer mercados queestaban otras comunidades no afectadas,etc. La diferencia entre ahora y antes esque todos, productores y administración,estamos más concienciados. La maquina-ria, en caso de vacunaciones masivas, yano será tan difícil de arrancar, la red está

montada, sólo haría falta alguien que laordene bien.

MG.- Por último, y en lo que se refiere a lacomercialización, ¿a su juicio, en quémercados exteriores se debe priorizarnuestras exportaciones?

R.G.- Mercados exteriores sí, son nece-sarios, pero el interior falta que lo mime-mos y lo concienciemos bien, quesepamos vender el valor añadido que tienenuestra producción, con todas las exigen-cias autoimpuestas, que no son más quelas que ha pedido el consumidor. En cam-bio, a la hora de llenar la cesta de la com-pra, este no las tiene demasiado presentes,¡algo falla!

Creo, modestamente, que las promo-ciones de nuestras producción de una ma-nera amplia, brillan por su ausencia. Creoque la obligación de la administración,que es la que nos impone tantas normasdifíciles de cumplir, tendría que ser el pro-mocionar nuestros productos, que graciasa estas normas, están diferenciados deotras producciones, con hormonas, sintrazabilidad, sin metros de tejado mínimo,sin normas laborales, con derecho a car-garse el Amazonas, etc.

Hoy muchos de estos animales queestán tratados con tanto mimo y con tantaexigencia, se están exportando a países alos que esta diferenciación siempre le haimportado más bien poco y en cambioaquí nos importan carne de países sinestas exigencias. Repito, ¡algo falla!

La exportación a países como el Lí-bano ha funcionado muy bien en los últi-mos meses y, a mi parecer, tendríamosque estar mejor organizados con platafor-mas de ventas poderosas, para poder ana-lizar y ofrecer a los países del norte deÁfrica, que al parecer junto a Asia, pue-den ser el gran mercado del ganado va-cuno estos próximos años.

Nosotros tenemos una ventaja frente aotros grandes países productores, que esla proximidad a los países árabes, tene-mos la puerta del Líbano, tenemos losconsumidores de Arabia Saudí, Egipto,Túnez, Marruecos, etc. Son países con lacarne de vacuno muy valorada; el huecoque deja la carne de cerdo es interesante.Es por ello que tendríamos que trabajarlas administraciones y los productores enuna misma línea, y estudiar, analizar yabordar este mercado con mucho caminopor recorrer.�

20 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

El consumidor a la hora decomprar no tiene en cuenta

el coste de las exigencias que pide a nuestra producción. ¡Algo falla!“

18-21- Entrevista 235.qxp:MG 8/2/11 13:15 Página 20

Page 21: La Gascona en España

18-21- Entrevista 235.qxp:MG 7/2/11 11:21 Página 21

Page 22: La Gascona en España

REPORTAJE VACUNO DE CARNE

22 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

as razas Romagnola, Chianina yMarchigiana pertenecen al Con-sorcio de Tutela Vitellone Biancodell’Appennino Centrale (carne de

ternera blanca con IGP). La Chianina notiene una gran producción de leche, sobretodo en el primer parto; la Romagnola esalgo mejor. Por este motivo, en las explo-taciones se puede encontrar alguna vacade aptitud propiamente lechera, que sirvede apoyo para proporcionar la leche nece-saria a los terneros.

La primera cubrición se realiza a los20-24 meses. La Chianina apenas pre-senta problemas al parto, mientras que la

Romagnola puede presentar un 15% dedistocias. También se realizan algunos cru-ces entre Romagnola y Chianina que danun buen resultado.

Los precios de venta de la raza Ro-magnola se sitúan alrededor de los 4,70euros/kg y su sacrificio se produce conunos 480 kg de canal. En cambio, la razaChianina tiene un precio superior (5,40euros/kg) y sus canales llegan a los 600 kg.Además las hembras con canales de 370kg alcanzan un precio de 6 euros/kg. Losanimales deben tener menos de 24 mesesde vida al sacrificio para cumplir el pliegode condiciones de la IGP. Si los animalesson mayores de 24 meses, los precios sonmenores. Por ejemplo, las vacas con másde 36 meses tienen un precio de unos2,80 euros/kg. Los bueyes no puros sesuelen pagar a unos 4,50 euros/kg. Las ga-nancias netas estimadas por animal son de200 euros para la Romagnola y 500-600euros para la Chianina. Los animales sonvendidos a través de una cooperativa, dela que son socios los ganaderos.

B. Isabel y S. PérezDpto. Producción AnimalFacultad de VeterinariaUniversidad Complutense deMadrid

En nuestro número anterior (MG nº 234 - diciembre 2010),se revisaron las generalidades del sector italiano devacuno de carne y de su raza estrella, la Piamontesa. Acontinuación, se abordarán otros modelos productivoscon razas y características de calidad diferente, comolas razas Romagnola, Chianina, Marchigiana,Maremmana y Podólica.

L

Producción de carne de vacunode calidad en Italia (II)

22-27-Reportaje 235:MG 7/2/11 11:43 Página 22

Page 23: La Gascona en España

VACUNO DE CARNE REPORTAJE

Asociación Nacional de Criadores de Ganado de Carne de ItaliaLa Asociación Nacional de Criadores deGanado de Carne de Italia (Anabic) in-cluye las 5 R, es decir cinco razas cárni-cas: Chianina, Marchigiana, Romagnola,Maremmana (Toscana) y Podólica (Basi-licata). Entre todas reúnen unos 150.000animales y unas 6.000 explotaciones. Fuecreada en 1961 por el Ministerio de Agri-cultura italiano con los objetivos de valo-ración y promoción de las razas

La función principal de la asociaciónes la llevanza del libro genealógico (en so-porte informático. Trabaja en todo el te-rritorio nacional en cooperación con lasasociaciones provinciales). Además seocupa de los tres centros genéticos parala selección de machos en Perugia, Po-tenza, y Grosseto.

También llevan a cabo el I+D de lasrazas, la valoración genética y morfológicade los animales, y organizan a nivel na-cional ferias y exposiciones, editan dife-rentes publicaciones (el bimesral Taurus,Taurus internacional en inglés y TopSites, un catálogo de los toros aprobadospara inseminación artificial).

Entre las características comunes delas cinco razas destacan:�.Elevada capacidad de crecimiento.�.Excelente facilidad de parto y aptitud

materna. Capacidad lechera.�.Fácil adaptación a ambientes difíciles.�.Alta calidad de la carne, con grasa de

buena calidad pero en poca cantidad(carne magra).

�.Elevado peso de la canal.�.Resistencia a la radiación solar: piel

negra, pero con pelo blanco.Un 99% de las Maremmanas y las Po-

dólicas se encuentran en explotaciones decarácter extensivo.

Los objetivos de selección y mejoragenética se basan en la capacidad de cre-cimiento, el desarrollo muscular y so-mático, la eficiencia reproductiva, lacapacidad materna (producción de lechesuficiente) y un buen rendimiento a lacanal.

La media de animales por explotaciónes de 20 para Marchigiana, 30 para Chia-nina y Romagnola, 40 para Maremmana,y 37 para Podólica.

Existe un centro genético para Mar-chigiana, Chianina y Romagnola. Laselección se basa en la prueba del Per-formance test.

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 23

Foto 1. Toro de raza Romagnola.

Foto 2. Vaca y ternero de raza Chianina.

››

Anabic agrupa cinco razascárnicas: Chianina,

Marchigiana, Romagnola,Maremmana y Podólica“

22-27-Reportaje 235:MG 7/2/11 11:43 Página 23

Page 24: La Gascona en España

REPORTAJE VACUNO DE CARNE

Performance test Este test de control de rendimiento se realizaen todo el mundo y es muy eficaz para la ob-tención de resultados en un corto espacio detiempo. Se utiliza para caracteres ligados alcrecimiento (peso, índice de conversión), a lacalidad y a la cantidad de carne.

Estos caracteres tienen unos valores deheredabilidad medios superiores al 0,4%.Por lo tanto, conociendo las característicasproductivas del semental, se pueden esti-mar cuáles serán transmitidas a su descen-dencia.

Los animales deben criarse en condi-ciones estándares e iguales para todos ellos,para determinar más objetivamente su ca-pacidad de crecimiento. Estas condicionesincluyen que los animales se seleccionan alos 4 meses de edad, pero no entran al cen-tro hasta los 5 meses. Esto se debe a quedeben pasar un periodo de cuarentena yadaptación de un mes, para llevar a cabolos controles sanitarios pertinentes, y a suvez, se puede observar cómo los animalesse van adaptando a las nuevas condicionesambientales.

La prueba comienza por lo tanto a los6 meses y su duración es también de 6

meses, por lo que al término, los ternerostendrán 12 meses. En los toros aprobadospara inseminación artificial se analiza lacalidad del semen. Al final de la prueba,se realiza una subasta pública con lostoros que han sido aprobados, bien parainseminación artificial o para monta na-tural.

El protocolo operativo es el siguiente:�.Sanitario: se seleccionan animales pro-

cedentes de explotaciones libres de Tu-berculosis, Brucelosis y Leucosis.También se realizan pruebas para IBRy BVD.

�.Candidatos: cada mes se seleccionan 18terneros, un 50% de cada raza. Se esco-gen entre un grupo de 100 animalessegún su genética y también deben serhijos de vacas con muy buena genética(Top Cow: 250 madres para todas lasrazas).

�.Ingreso y cuarentena: los animales lle-van un collar magnético (transponder)con un número que hace referencia algrupo y que diferencia a los animales enfunción del mes de su nacimiento. Estecollar permite controlar la cantidad depienso que come el animal.

24 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

De izquierda a derecha y de arriba haciaabajo, fotos 3 y 4. Animales de razaRomagnola. Fotos 5 y 6. Animales de razaMarchigiana.

22-27-Reportaje 235:MG 7/2/11 11:43 Página 24

Page 25: La Gascona en España

VACUNO DE CARNE REPORTAJE

�.Características controladas durante 6meses. Se realizan pesadas dobles en 2días consecutivos cada 21 días (9 pe-sadas en total) para ver el crecimientoy se toman trece medidas zoométricas(altura a la cruz, longitud del tronco,altura del tórax, longitud de la grupa,distancia entre íliones, distancia entrelos trocánteres, distancia entre los ís-quiones y longitud del dorso). Con lacircunferencia del tórax y el perímetrode la caña se calcula al índice de finezadel hueso. La Marchigiana y la Chia-nina tienen un esqueleto muy fino.También se mide el espesor de la pielcon un cutímetro. Al final de la prueba,tres expertos de la raza realizan la va-loración morfológica final de los ani-males. Estos expertos son los mismosque eligieron a los animales previa-mente.

�.La escala de valoración se realiza alfinal del test y sirve también para hem-bras. Consta de cuatro partes: desa-rrollo muscular, dimensiones, fineza(esqueleto y piel), y articulaciones y ex-tremidades.

El desarrollo muscular y las dimen-siones se evalúan mediante un sistemalineal que les otorga una puntuaciónque va de 1 a 5, siendo esta última lapuntuación superior. Los defectos en lasarticulaciones o extremidades tambiénse evalúan de 1 a 5, obteniendo la pun-tuación de 3 aquellos que carecen dedefectos. Con todos los datos obtenidos

se calcula, mediante un programa infor-mático, el índice genético de los toros.

El 30% de los toros con mejor valo-ración serán aprobados para la insemi-nación artificial, y del resto, todosaquellos que superen una puntuaciónde 82, podrán ser destinados a la

Estas razas se encuentran en otros países como

Marchigiana en Brasil y Argentina,o Chianina en Suiza y Méjico“

››

22-27-Reportaje 235:MG 7/2/11 11:43 Página 25

Page 26: La Gascona en España

REPORTAJE VACUNO DE CARNE

monta natural. Para su venta, se lleva acabo una subasta pública. Aquellos queno superen esta puntuación se llevarána los cebaderos para su posterior en-gorde y venta para sacrificio.

Anabic no compra los toros, sino queestos siguen perteneciendo al ganadero,por lo que en la subasta es el ganaderoel que decide si vende o no.

Los toros aprobados para la insemi-nación artificial se pueden quedar hastaun año en el centro, con fines de mejoragenética. Los centros de inseminaciónartificial compran los toros para llevar laproducción de semen.

Si el toro se queda en el centro el ga-nadero recibe 20 dosis seminales y otras20 se quedan en el centro. El resto dedosis (400 como máximo), son distri-buidas a otras explotaciones a un preciosimbólico de 3 euros con fines de me-jora genética.

Los ganaderos pagan una cuota deunos 500 euros para el mantenimientodel animal durante los 6 meses que durala prueba.

�.El índice genético recibe el nombre deIST (índice de selección de toros) yestá compuesto en un 50% por el ín-dice genético de crecimiento (índice decrecimiento diario previo a la llegada alcentro -30%- y crecimiento medio du-rante el Performance test -70%-) y enel otro 50% para el índice genético dedesarrollo muscular.El índice genético está mejorando en

las tres razas. El objetivo es disminuir elíndice de consanguinidad en las explota-ciones y también reducir el intervalo degeneración, para lo cual se utilizan torosjóvenes.

Razas rústicas: Maremmana y PodólicaEn las razas rústicas (Maremmana y Po-dólica) los objetivos de selección son losmismos que para el resto de razas, peroademás se valora el mantenimiento de larusticidad.

La distribución geográfica de estasrazas es en zonas de pocos pastos. La Po-dólica vive en el sur de Italia, en zonas ári-das. Una particularidad es que hayalgunas explotaciones producen lechepara la fabricación de un queso típico“Caciocavallo Podólico”. Estas vacas seordeñan a mano y en las fincas, no se es-tabulan. Por su parte, la Maremmana vivemás o menos en estado salvaje y come loque encuentra. Apenas existe mano deobra ligada a este tipo de explotación.

Las pruebas de rendimiento (Perfor-mance test) para el cálculo del índice gené-tico IST son las mismas (50%, índice decrecimiento; 50%, índice de morfología, enlugar del índice de desarrollo muscular).

Otros Todas estas razas se pueden encontrar enotros países. Así, la Marchigiana está pre-sente en Brasil y Argentina, la Chianina enSuiza y Méjico, y la Romagnola en Aus-tralia y Sudáfrica.

El total de animales inscritos en el librogenealógico es el siguiente: Maremmana,9.000 animales; Podólica, 23.000 anima-les; Romagnola, 15.000 animales; Chia-nina, 46.000 animales y Marchigiana,52.000 animales.

Estos animales tienen la piel resistentecontra los parásitos y la radiación solar.Las carnes son más oscuras que las de Li-mousin y Charolés y tienen mayor infil-tración grasa, por eso son más sabrosas.�

26 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Las carnes son más oscurasque las de Limusín y Charolés,

y tienen mayor infiltración grasa, por eso son más sabrosas“

Foto 7. Terneros de cebo de raza Romagnola

22-27-Reportaje 235:MG 8/2/11 13:25 Página 26

Page 27: La Gascona en España

12-17-Agenda 235.qxp:MG 7/2/11 11:36 Página 13

Page 28: La Gascona en España

MUNDO VETERINARIO OVINO

28 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

as diferentes crisis acumuladasen el sector ovino están haciendoque los ganaderos, faltos de mo-tivación, bajen la guardia en la

aplicación de sus programas sanitariosbásicos.

A pesar de que los clostridios sonsensibles a muchos antimicrobianos, eltratamiento no sirve una vez se han libe-rado las toxinas y ha comenzado el cua-dro clínico. La prevención pasa por co-rregir el manejo, para eliminar losfactores de riesgo, y por la utilización devacunas para lograr una buena inmuni-dad activa en los adultos y la transmi-sión de una eficaz inmunidad pasiva alos corderos a través del calostro.

IntroducciónLa difícil situación que está atravesandoel sector ovino obliga a esmerarse en elcontrol de todos y cada uno de los facto-res de producción. Si bien mano de obray alimentación van a jugar un papel pre-ponderante en la cuenta de resultados,la patología va a influir de una formacrucial en las producciones y en la cali-dad de las mismas.

Basta un pequeño repaso a los dife-rentes procesos patológicos que han

afectado al ganado ovino en las últimasdécadas, para ver que no ha habidocambios significativos en los procesosencontrados. No obstante, la disponibi-lidad de medios cada vez más eficaces,ha hecho que haya explotaciones con unnivel sanitario muy bueno, pero a su vez,se siguen encontrando otras que no di-fieren mucho de lo que se podía obser-var en tiempos pasados.

Analizando en detalle, diarreas y neu-monías casi en la misma proporción, su-ponen las dos terceras partes de la pato-logía del cordero. En el ganado adulto,abortos, enterotoxemias, neumonías,mamitis y parasitosis siguen siendo losprocesos más destacables, aunque situa-dos en diferente orden según la explota-ción y la orientación productiva de lamisma.

La importancia de los clostridios enalguna de estas patologías (diarreas y en-terotoxemias) es clara, pero no se olvideque como oportunistas, también actúanprovocando la muerte de animales afec-tados por otros procesos.

Clostridios y ClostridiosisA pesar de utilizarse muchas veces casicomo sinónimos, clostridios y Clostri-

Enterotoxemias producidaspor clostridios en ovino

Dentro de la patologíaovina, los procesosocasionados porclostridios tienen unaimportancia especialdebido a las pérdidas queocasionan. Los medios de los que sedispone para su controldeberían haberminimizado estosproblemas, pero no sólono se han podidocontrolar, sino que estánde plena actualidad.

L. M. Ferrer, J. J. Ramos y D. Lacasta. Departamento de PatologíaAnimal. Facultad de Veterinaria.Universidad de Zaragoza.

L

Cuadro I. Enfermedades enterotoxicas producidas por clostridios.

Proceso Germen principal Tipo animal

Enterotoxemia Ictérica Clostridium perfringens tipo A Jóven

Disentería del Cordero Clostridium perfringens tipo B Jóven

Enterotoxemia Hemorrágica Clostridium perfringens tipo C Jóven

Struck o “Pasmo” Clostridium perfringens tipo C Adulto

Enterotoxemia clásica o “Basquilla” Clostridium perfringens tipo A Jóven

Enterotoxemia Clostridium sordellii Todos

Bradsot Clostridium septicum Todos

28-35 MV:MG 7/2/11 11:50 Página 28

Page 29: La Gascona en España

OVINO MUNDO VETERINARIO

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 29

diosis, la diferencia es muy importanteen comparación a otras enfermedadesen las que la presencia del germen seasocia directamente a la enfermedad.En este caso, la presencia de clostridiosno debe ligarse a Clostridiosis.

Los clostridios son gérmenes anaero-bios y ubicuitarios, es decir, se puedenencontrar en cualquier parte donde nohaya oxígeno, como: suelo, estiércol, ca-dáveres, alimentos, utensilios, etc., pero,además, forman parte de la flora diges-tiva habitual de todos los animales, sinprovocar ninguna patología en condi-ciones normales.

Aún sin entrar en detalles, entre lasmuchas características microbiológicasde los clostridios, merecen destacarsedos: su resistencia en forma de esporos,estado en el que pueden perdurar largosperiodos de tiempo y soportar condicio-nes muy adversas, y su capacidad demultiplicación cuando las condicionesles son favorables, siendo capaces deelaborar toxinas, auténticas responsa-bles de la enfermedad.

La producción de exotoxinas sola-mente se realiza cuando una serie defactores predisponentes facilita el creci-miento descontrolado de los clostridios.Por lo tanto, conocer y controlar estosfactores de riesgo va a ser vital en el con-trol de estos procesos.

La mayoría de estos procesos estáncausados por los diferentes tipos deClostridium perfringens y sus toxinas ma-yores y menores (nombradas con letrasgriegas) y entre las que destacan: alfa,beta y épsilon. En el Cuadro I, se pre-sentan las principales Clostridiosis ente-rotóxicas (las Clostridiosis histotóxicasy neurotóxicas merecen un artículoaparte y no se abordarán en esta oca-sión).

También hay que destacar que cadaclostridio produce diferentes toxinas(Cuadro II) y que, en un mismo cua-dro, predomina un germen y una toxina,aunque se pueden encontrar actuandosimultáneamente varios gérmenes y va-rias toxinas.

Enterotoxemia IctéricaLa Enterotoxemia Ictérica, Enfermedadde los Corderos Amarillos o Enteroto-xemia Hemolítica del Cordero, es unaenfermedad infecciosa, no contagiosa,producida por las toxinas de Clostri-››

Foto 1. Canal de cordero con intensa ictericia.

Foto 2. Diarrea blanca al comienzo de un caso de Disentería del Cordero.

28-35 MV:MG 7/2/11 11:50 Página 29

Page 30: La Gascona en España

MUNDO VETERINARIO OVINO

30 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

dium perfringens tipo A (especialmente latoxina hemolítica alfa).

Los animales presentan un cuadrofebril, con depresión y apatía, palidezde las mucosas, ictericia y hemoglobi-nuria. Normalmente pasan desaperci-bidos hasta la muerte repentina de al-guno de ellos o el decomiso de canalesictéricas en matadero. En este mo-mento, basta con mirar la esclerótica yconjuntiva ocular, para encontrar en ellote más corderos con ictericia.

El cuadro lesional es inespecífico ydestaca la ictericia (Foto 1), más omenos marcada, de la canal, alguna pe-tequia en intestino y el color oscuro delos riñones, debido a una nefrosis hemo-globinúrica.

Disentería del CorderoEs una enfermedad infecciosa, conta-giosa (según algunos autores), ocasio-nada por las toxinas de Clostridium per-fringens tipo B (especialmente la toxinabeta), que afecta a los corderos hasta lasegunda o tercera semana de vida.

Los principales factores predisponen-tes para su aparición son la falta de hi-giene y la excesiva ingestión de lechehasta llegar a provocar empachos.

El cuadro clínico va desde muertes re-pentinas, hasta animales empachados conabdomen distendido y flácido, aspectotriste y obnubilado, y la presencia de dia-rrea, blanca en un primer momento(Foto 2), que pasa a ser achocolatada porla presencia de sangre en las heces.

La morbilidad y mortalidad puedenser muy altas si no se instaura trata-miento. La presencia de E. coli y Criptos-poridium potencian la gravedad y la mor-talidad.

En la necropsia se suele encontrar uncuajar con sobrecarga de leche sin dige-rir (generalmente grandes coágulos),que puede estar acompañado de aboma-sitis hemorrágica, tiñendo el contenidode sangre, y en el intestino se encuentrauna enteritis catarral que evoluciona rá-pidamente a hemorrágica.

Enterotoxemia HemorrágicaEnfermedad infecciosa, no contagiosa,producida por las toxinas de Clostridiumperfringens tipo C (especialmente la to-xina beta). Afecta a corderos en los pri-meros 1-3 días de vida, pudiendo llegarhasta la tercera semana. ››

Foto 3. Aspecto hemorrágico del todo el paquete intestinal de un cordero de tres días.

Foto 4. Heces pastosas y muy oscuras en un caso de Struck.

Cuadro II. Principales toxinas de los clostridios enterotóxicos.

Clostridium Toxina

Ciertas cepas de Cl. perfringens A, C y D Enterotoxina

Clostridium perfringens tipo B Alfa, beta y épsilon

Clostridium perfringens tipo D Alfa y épsilon

Clostridium perfringens tipo C Alfa y beta

Clostridium sordellii Toxina letal y toxina hemorrágica

Clostridium septicum Alfa

28-35 MV:MG 7/2/11 11:51 Página 30

Page 31: La Gascona en España

28-35 MV:MG 7/2/11 11:51 Página 31

Page 32: La Gascona en España

MUNDO VETERINARIO OVINO

Actúan como factores de riesgo lasdisbiosis (empachos, tratamientos anti-bióticos orales, etc.) y la falta de higiene.

Es frecuente encontrar a los animalesmuertos con la zona perianal manchadade heces sanguinolentas. Si están vivossufren fuertes dolores intestinales (cólico)y están muy nerviosos. En la necropsia sepueden observar hemorragias y úlceras anivel del abomaso, con presencia de san-gre mezclada con su contenido. A nivelintestinal, se encuentra yeyuno e ileoncon enteritis necrótica y ulcerosa, con

contenido sanguinolento o con coágulosde sangre y restos de mucosa en su luz(Foto 3). Se halla congestión de los nó-dulos linfáticos mesentéricos y posible-mente también en el pulmón.

Struck o “Pasmo”El Struck o Pasmo, términos poco utili-zados en ganadería, es una enfermedadinfecciosa, no contagiosa, de animalesadultos, provocada por las toxinas deClostridium perfringens (especialmente latoxina beta).

Como factores predisponentes ac-túan las situaciones de sobrecargas ali-menticias y disbiosis. La toxina beta ne-cesita que existan niveles bajos detripsina en el digestivo.

Suele presentar muertes súbitas o ani-males apáticos, inapetentes, con hiper-termia y convulsiones de tipo tetánico ytónico continuadas, que evolucionan ge-neralmente a postración, coma y muerte.Pueden presentar heces pastosas, oscu-ras y abundantes (Foto 4). Las lesionesen la necropsia son inespecíficas, pu-diendo encontrar enteritis hemorrágicasen colon, con úlceras diftero-necróticasimportantes, ocasionando a veces perito-nitis. Puede haber petequias en el restode digestivo y en otros órganos.

Enterotoxemia clásica o “Basquilla”Junto con la Disentería de los Corderos,la Basquilla es una de las enfermedadeseconómicamente más importantes de laproducción ovina.

Es una enfermedad infecciosa, nocontagiosa, producida por las toxinas deClostridium perfringens tipo D (especial-mente la toxina épsilon). Los factorespredisponentes serían los cambios brus-cos de alimentación, cuando se pasa deun plano bajo y de mala calidad a otroalto en cantidad y calidad.

Clostridium perfringens tipo D produceprotoxina épsilon que se transforma entoxina tras la acción de la tripsina, po-tenciándose su toxicidad. Actúa incre-mentando la permeabilidad capilar. Elcuadro clínico es muy variado, desdemuertes súbitas sin sintomatología pre-via a ligeros síntomas clínicos y diarreacon escasa mortalidad. En un mismo re-baño se pueden ver todo tipo de cuadrosy afectarse el 100% de animales, siendola mortalidad del 10-30%.

32 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Foto 5. Pedaleo en la fase final de un caso de Enterotoxemia clásica o Basquilla.

Foto 6. Aspecto de mancha rojiza del digestivo de una oveja muerta en caso de Bradsot.

››

28-35 MV:MG 7/2/11 11:51 Página 32

Page 33: La Gascona en España

28-35 MV:MG 7/2/11 11:51 Página 33

Page 34: La Gascona en España

MUNDO VETERINARIO OVINO

El cuadro característico comienzacon animales inapetentes, con abati-miento, depresión, y con signos de có-lico; continúa con síntomas nerviososcomo rechinar de dientes, convulsiones,movimientos faciales, ataxia con poste-rior postración, pedaleo (Foto 5), ligeroopistótonos y nistagmos. La muerte seproducirá entre unas horas hasta unospocos días tras el comienzo del proceso.

En la necropsia se encuentra anima-les con un buen estado corporal y unapanza reseca y repleta de alimentos ricosen hidratos de carbono. Es normal en-contrar petequias en el digestivo y en di-ferentes órganos. En la cavidad torácicase observa edema pulmonar, petequiasen corazón y abundante líquido en peri-cardio con un posible coagulo de fibrinaen el mismo. Existe enteritis, especial-mente en la zona de yeyuno, con afec-ción de nódulos linfáticos. El hígado estáfriable y con la vesícula biliar dilatada. Elriñón entra rápidamente en autolisis y seencuentra blando (riñón pulposo). En laorina se encuentra glucosuria.

Bradsot o Abomasitis HemorrágicaEs una enfermedad infecciosa, no con-tagiosa, producida por las toxinas deClostridium septicum (predomina la to-xina alfa) y afectando a animales jóve-nes.

Los factores predisponentes son lospastos helados y el agua muy fría.

Los animales aparecen muertos o fe-briles (41,5 ºC), tristes, apáticos y confuerte dolor abdominal. En la necropsiase encuentra abomasitis hemorrágicacon posibles úlceras, dando un aspectorojizo a toda la zona afectada (Foto 6).

Enterotoxemia por C. sordelliiClostridium sordellii está asociado a dife-rentes cuadros patológicos, entre ellosla muerte súbita de animales jóvenes,afectados de enterotoxemia, con abo-masitis y enteritis, habiendo úlceras,más o menos abundantes, que termi-nan ocasionando peritonitis. El abo-maso presenta incremento del grosorde su pared con edema y enfisema(Foto 7). Puede estar aumentado de ta-maño y desplazado de su lugar anató-mico normal.

Tratamiento y prevenciónA pesar de que los clostridios son sensi-bles a muchos antimicrobianos, el trata-miento no sirve una vez se han liberadolas toxinas y comenzado el cuadro clí-nico. El tratamiento sintomático junto aletiológico solamente logra disminuir, encierto grado, la mortalidad del brote.

La prevención pasa por corregir elmanejo para eliminar todo aquello quese ha considerado como factores predis-ponentes, y por la utilización de vacunaspara lograr una buena inmunidad activaen los adultos y la transferencia de unaeficaz inmunidad pasiva a los corderos através del calostro.

La vacunación se realizará con vacu-nas polivalentes aplicadas a animales li-bres de parásitos y en buen estado decarnes. Las ovejas gestantes se vacuna-rán 4-6 semanas antes del parto paratener tiempo de elaborar un calostro decalidad. La primera vacunación constaráde dos dosis separadas 2-4 semanasentre ellas. Hay que asegurarse de la in-gestión de calostro en cantidad y calidadsuficiente en los corderos recién nacidos(150-210 gramos por kilogramo de cor-dero, en las primeras 24 h).�

34 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Foto 7. Aspecto engrosado de la pared del abomaso de un cordero de tres meses. Se aprecia lapresencia de edema, enfisema y hemorragias.

La prevención pasa porcorregir el manejo para

eliminar factores predisponentesy por la utilización de vacunas “

28-35 MV:MG 7/2/11 11:51 Página 34

Page 35: La Gascona en España

28-35 MV:MG 7/2/11 13:31 Página 35

Page 36: La Gascona en España

PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE

a Gascona, como suelen llamarlalos ganaderos españoles, es unaraza que actualmente se utiliza enpureza para la producción de

carne en entornos poco favorecidos. Tam-bién es utilizada como línea madre para larealización de cruce industrial con ma-chos de aptitud cárnica.

Características de la raza

Morfología La altura a la cruz es de 135 cm para lashembras y de 140 cm en los machos. Al-canzan un peso adulto comprendido entre650 kg-750 kg en las hembras y de 900-1.150 kg en los machos. Presentan un ho-cico amplio, perfil recto, cuernos largos yfuertes sin recortar. Pecho profundo condorso y lomo bastante largos. Nalga ygrupa de desarrollo medio. Ubre alta.Huesos finos, pero compatibles con aplo-mos sólidos. Pezuñas duras y negras (ap-titud para el desplazamiento). Pelaje grisclaro, que le permite resistir al frío y al sol.Las mucosas, alrededor de los ojos y lasextremidades, así como la punta de loscuernos son de color negro. Curiosa-mente, los terneros nacen con una capa

rojiza que se convierte en gris sobre los 3-4 meses de edad, otra muestra de su rus-ticidad o adaptación al medio, ya que estepelaje permite a los terneros mimetizarsepara evitar ser presa de posibles depreda-dores.

ProducciónEn cuanto a las características maternales,cabe destacar que el intervalo entre partosque presenta la Gascona suele rondar elaño, según manejo. Una de las caracterís-ticas más reseñables de esta raza es su fa-cilidad al parto, obteniendo unas crías deentre 36-40 kg de peso al nacimiento ypudiendo llegar hasta los 15-17 años devida útil con buenos índices productivos.

Las principales características cárnicasde la raza Gascona son las siguientes: pesoa los 210 días de 226 kg en hembras y 250kg en machos. Con respecto al peso canal:añojos 380 kg (de 400 a 450 kg los cru-ces). Vacas de desvieje de 360 a 380 kg.Buey de 450 a 500 kg, con un rendi-miento canal entre 55 y 60 %.

Su “herd-book” (libro genealógico) fuecreado en el siglo XIX, siendo la segundaraza en tener libro propio en Francia.Desde entonces se ha seleccionado te-niendo en cuenta diferentes parámetrosproductivos, así como la morfología de laraza. Esto ha permitido tener una raza degran adaptabilidad a entornos difícilescon unas excelentes cualidades cárnicas,las cuales, desde 1997, han sido oficial-mente reconocidas mediante la “LabelRouge” o Etiqueta Roja para el buey Gas-conne, la cual garantiza una calidad supe-rior ligada al modo de producción. Hayque recordar que en Francia se acostum-bra a tomar una carne de característicasdiferentes a como se hace en España: másroja, de más edad y con mayor porcentajede grasa infiltrada. Cuenta además conotra marca de calidad como es la nuevamarca “Raza Gascona déjense fundir”que trata de unir a todos los ganaderosque producen esta carne bajo un denomi-nador común.

Situación actualFrancia es un país en el que la cabaña debovino de carne tiene una especial impor-tancia a nivel de la UE, más de un 25% delas madres bovinas destinadas a carne enla UE están en este país. Dentro de estacabaña, la Gascona cuenta con unas23.000 cabezas de vacas madre, hembras

36 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

La Gascona en EspañaSituación actual

La raza bovina Gasconnees una raza originaria delsureste francés, de laregión del Ariége. En elpasado la aptitud de estaraza era doble (trabajo-carne), pero hoy día suselección ha sido másencaminada hacia larusticidad y la producciónde carne, con unatendencia clara a primarsu calidad.

L

J. A. Mateos1, A. Guerrero2, P. Santolaria1 y C. Sañudo2

1 Escuela Politécnica Superior deHuesca2 Facultad de Veterinaria deZaragoza

36-41-Produccion:MG 7/2/11 11:59 Página 36

Page 37: La Gascona en España

VACUNO DE CARNE PRODUCCIÓN

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 37

de más de 3 años. Este número representael 0,28 % del total de las vacas en este país(unos 8 millones).

El Grupo Gascon Francés, que aúna aunas 300 ganaderías que tienen esta razaen el país vecino, lleva a cabo un impor-tante proceso de selección de la raza, pro-moción, líneas de investigación y asesora-miento al ganadero.

Actualmente en España hay censadas6.276.909 cabezas de ganado bovino(MARM, mayo 2010), de las cuales2.829.615 son vacas, el cuarto puesto delranking europeo. Cabe destacar que elnúmero de vacas nodrizas (no ordeño) enEspaña representa el 70,41% del total devacas.

Según el censo oficial del Sitran(MARM) a septiembre de 2010, en Es-paña hay 5.023 cabezas de ganado Gas-conne, de las cuales 2.444 son vacasmadre, lo que supone un 0,09 % de lasmadres anteriormente citadas.

Desde los años 80 que llegaron a Es-paña, las Gasconas ha ido incrementandosu censo paulatinamente, convirtiéndoseen una realidad en muchas ganaderías es-pañolas. Los ganaderos creen que la in-clusión en el catálogo oficial de razas deganado de España por parte del Ministe-rio sería un punto de vital importanciapara el desarrollo de la raza.

Con el fin de conocer cuál es la situa-ción actual de la raza Gascona en Españao de la raza bovina en dos países diferen-tes, se han realizado una serie de encues-tas, personales y presenciales, en las cua-les se recogían datos relacionados con elperfil personal del ganadero, tamaño de laganadería, índices productivos-reproduc-tivos, sistema de explotación y comercia-lización, así como opiniones relacionadascon los motivos de elección de la raza ycontinuidad con la ganadería-raza en unfuturo próximo. Aunque no es el objetivodel presente artículo el exponer todos losdatos de las encuestas realizadas, sí que seresaltarán los aspectos más interesantes,pues son un buen reflejo de esta nueva re-alidad en la cabaña bovina de carne espa-ñola.

La distribución geográfica de las 32 ga-naderías de Gascona que se encuestaronfue la siguiente: 12 en Cataluña (princi-palmente en Barcelona y Gerona), 8 enAragón (mayoritariamente en Teruel), 5en Cantabria, 4 en la Comunidad Valen-ciana (Castellón), 2 en Castilla y León

(Valladolid y Salamanca) y 1 en el PaísVasco (Álava).

En la Figura 1 se puede observar, ladistribución de las cabezas de esta raza enlas distintas Comunidades Autónomas enlos últimos tres años (MARM).

A tener en cuentaEl perfil que define al ganadero de razaGascona es hombre con una edad mediade unos 45 años y que es el propietario deuna explotación familiar. En la mayorparte de los casos ya se dedicaba a la ga-nadería antes de empezar a trabajar conesta raza, dato éste a tener en cuenta puesse trata de una apuesta personal si se con-sidera que es una raza sin reconocimientooficial y, por el momento, de escasa im-plantación. En términos generales cono-cen al Grupo Gascon Francés.

En la actualidad, son pocos los gana-deros asociados al Grupo Gascon; dehecho varios ganaderos se han dado debaja, y el motivo que les ha llevado atomar esta decisión ha sido el coste demantenimiento (cuota anual de socio) ylejanía de los servicios ofrecidos si se com-para con sus compañeros franceses, por loque han decidido optar por darse de bajatemporalmente pero sin perder el con-tacto con la asociación.

Entre las razones que dan los ganade-ros respecto al asociacionismo destacanlas de promocionar y dar a conocer laraza, así como intentar conseguir ayudasy subvenciones.

En la Figura 2 puede observarse quelos motivos de elección de la raza son››

Figura 1. Distribución del ganado Gascón por Comunidades Autónomas (MARM)

36-41-Produccion:MG 7/2/11 11:59 Página 37

Page 38: La Gascona en España

PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE

38 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

diversos, pero todos tienen como deno-minador común características elementa-les de la raza como son su rusticidad, lafacilidad de partos y la adaptación al te-rreno. Características que hacen de laGascona una raza propicia para valorizarterrenos difíciles. Otro de los motivos deelección, es la resistencia sanitaria y laspocas patologías que presenta por lo que,debido a su robustez, una de las respues-tas estrella cuando se trataba el tema sani-tario era: “simplemente usamos los trata-mientos obligatorios, nada más”. Comose puede apreciar, los motivos redundanen la capacidad de este ganado paraaportar valor a aquellos terrenos que nopodrían aprovecharse por otro tipo deganado, más selectivo o de otras caracte-rísticas. Algunos de ellos, incluso, apues-tan por esta raza por motivos ecológicos,ya que tienen una parte de pinar en sus te-rrenos y alegan que este ganado ayuda asu limpieza disminuyendo el riesgo de in-cendios forestales.

Aspectos reproductivos-productivos Las ganaderías, en general, cuentan con almenos un toro y son pocos los que se handecidido por utilizar en alguna ocasión lainseminación artificial, pero en ningúncaso esta es una técnica rutinaria, siendolo típico la monta natural con parideracontinua.

La edad media, en la cual las hembrastienen su primer parto son los 31 meses ymedio, con un parto al año por regla ge-neral, pero sin concretar generalmente elintervalo entre partos.

En cuanto a las edades al destete, senencuentran diferentes casos, explotacio-nes que destetan a una edad anterior a120 días (33%), entre los 120- 210 días(51,9%) y a partir de los 210 días(14,8%). Normalmente los destetes mástempranos están relacionados con la ventade terneros a tratantes o cebaderos tantoparticulares como industriales que se en-cuentran localizados principalmente en elnorte del país.

Vida útil: aunque gran parte de las ga-naderías españolas, se pueden considerarjóvenes, los datos de esta raza en Españaindican que los ganaderos tratan de con-servar a las madres hasta una edad queronda los 15 años, mientras que los fran-ceses tienen un sistema diferente de ma-nejo y renuevan su cabaña con menosedad debido al valor que las vacas de“desvieje” tienen en este país.

Sistema de explotación La producción de ganado Gasconne enEspaña, tanto en cruce como en pureza,se hace utilizando un sistema extensivo.Aquellos ganaderos que por cercanía tie-nen acceso a pastos de montaña, despla-zan el ganado a estas zonas a finales deprimavera, donde lo mantienen, aproxi-madamente, hasta octubre, estando elresto del año en zonas bajas, en fincas cer-canas a la explotación. Los que no puedenrealizar este manejo, rotan a los animalespor los distintos cuarteles en que dividensus explotaciones, utilizando en algunoscasos pastos comunales. Por lo general, enlas épocas de escasez, los animales se su-plementan con cereales, harinas, paja, fo-rrajes y, en contadas ocasiones con pienso.

Proceso de cebo-comercialización A pesar de ser una raza típicamente ex-plotada en extensivo debido a su rustici-dad y excelente capacidad de adaptaciónincluso en terrenos difíciles, el 41% de losganaderos encuestados tienen un sistemamixto en su explotación, dedicándosetambién al cebo de animales. En Franciala carne de Gascona se aprecia y se valoramucho debido al sabor característico quele aporta la grasa infiltrada, teniendo elbuey Gasconne la etiqueta de calidad“Label Rouge” como ya se ha comentado.En España, los ganaderos ceban princi-palmente añojos y terneras.

Estos productos de cebo están íntima-mente relacionados con la comercializa-

Figura 2. Motivos por los que los ganaderos españoles eligen la raza Gascona (n = 60 respuestas).

36-41-Produccion:MG 7/2/11 11:59 Página 38

Page 39: La Gascona en España

VACUNO DE CARNE PRODUCCIÓN

ción ya que son los tipos comerciales quefundamentalmente se venden a los mata-deros, carnicerías y restaurantes de lazona. En España, principalmente se ven-den animales vivos ya sea a otros ganade-ros, intermediarios o mataderos. Un 15%de los ganaderos encuestados comerciali-zan la carne de sus animales cebados me-diante el sistema conocido como “ventadirecta” (sistema que se caracteriza por laausencia de intermediarios entre el pro-ductor y el consumidor). Esta venta sehace como carne al vacío (fileteada o en-tera) sobre soporte rígido, en bandejascon film, en cajas o sin envasar comoventa directa a carnicerías. En Franciaeste procedimiento de venta es más habi-tual; los ganaderos que realizan este tipode ventas se basan en la distribución delotes (de diferentes pesos según cada ga-nadería) con carne de su propio ganado adistintos clientes que han ido adquiriendoprincipalmente por el “boca a boca” o poruna promoción local de sus productos.Este sistema se ve apoyado porque elcliente asocia la carne de Gascona como

una carne de calidad gracias a la etiqueta“Label Rouge” y su eslogan “pura raza,puro gusto”. Es por tanto la venta directa,un claro ejemplo de cómo aportar valorañadido al productor.

La opinión de los ganaderosA la hora de hacer la reposición los gana-deros se fijan en el origen del animal asícomo en su conformación, esto es, que elanimal tenga un desarrollo esquelético-muscular adecuado, buenos aplomos yuna morfología armónica. Así mismo va-loran la ausencia del gen de la hipertrofiamuscular “mh” para evitar problemas alparto. La docilidad es un aspecto que››

En Francia, la carne deGascona se valora mucho

debido al sabor característico que le aporta la grasa infiltrada“

36-41-Produccion:MG 8/2/11 12:26 Página 39

Page 40: La Gascona en España

PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE

40 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

también tienen en cuenta a la hora dedejar animales para vida, pues a pesar deque se trata de una raza rústica, un buenmanejo del rebaño evita conductas, exce-sivamente temperamentales.

En hembras también se nombraronotros criterios de elección como cualida-des lecheras, facilidad de parto, rusticidado que simplemente le guste. En referenciaa los machos también es importante elasesoramiento dado por terceros, ya seaun técnico de la raza o el veterinario.

En la Figura 3 podemos observar losprincipales criterios que utiliza el gana-dero a la hora de elegir hembras para re-posición; los machos para este fin, suelenadquirirse fuera de su explotación para re-novar la sangre, disminuir la consanguini-dad y ampliar la diversidad genética entresus animales.

Al analizar las posibles ventajas e in-convenientes que presenta su raza con res-pecto a las razas que existen en su zona,salen a relucir las principales característi-cas de la raza como son la rusticidad, ca-pacidad de desplazamiento y adaptacióna diferentes climas y terrenos así como sufertilidad, facilidad de partos, resistencia aenfermedades, longevidad, menor con-sumo y calidad de carne. Por el contrarioven como inconveniente la falta de reco-nocimiento oficial de la raza, y un menorpeso canal si se compara con ternerosprocedentes de cruce industrial principal-mente, con machos de las razas Charolesao Limusina.

En general los ganaderos de Gasconase encuentran muy satisfechos con su raza

este punto lo demuestra que el 94% de losganaderos encuestados pretende mante-ner y continuar trabajando con la ella.

Futuro de la razaPor último, se va a hablar del futuro quepresenta esta raza, todavía sin reconoci-miento en el CORGE “Catálogo Oficialde Razas de Ganado de España”(MARM).

Se ha constatado la inquietud que losganaderos tienen para trabajar en el des-arrollo de la raza pero, hay que crear lasbases y estructuras que faciliten de unamanera racional el desarrollo de la misma.Llegados a este punto existe mucho tra-bajo por delante:�.Para el reconocimiento de la raza es ne-

cesario presentar una extensa informa-ción de la misma, censos, fechas de lle-gada a España, características de laraza, etc. Respecto a este punto, se estáterminando de elaborar un dossier contoda la información necesaria que sepondrá a disposición de la Asociaciónde Ganaderos.

�.Además es necesario crear un libro ge-nealógico que gestione un programa demejora y la pureza de la cabaña y querecopile datos de los nacimientos, decontroles de rendimientos evaluacionesgenéticas, etc. Ya están en marcha unaserie de mecanismos para ir recogiendodatos necesarios para la futura creacióndel libro genealógico, recogida de datosde nacimientos, pesadas para el controlde rendimientos, etc., siendo muy altoel compromiso de los ganaderos.Es evidente la dificultad que tiene el

trabajo diario en una explotación de va-cuno de carne, por lo que cualquier tareaextra supone un esfuerzo importante den-tro de los quehaceres diarios, pero asímismo son más las ventajas que los incon-venientes los que suponen el apoyar eldesarrollo de una raza desde la unión,ventajas como mejorar la raza genética-mente, promoción de la misma, defensaante instituciones, crear canales de co-mercialización etc.

De todas estas tareas ha de encargarsela Asociación de Ganaderos de ganadoGasconne que a la postre se ha de conver-tir en la asociación de criadores (asocia-ción oficial reconocida por el Ministerio)y es por esto que se considera fundamen-tal trabajar en equipo y el asociacionismo,como método de defensa de unos intere-

Figura 3. Criterios utilizados en la elección de las hembras de reposición por los ganaderos deGascona (n = 64 respuestas).

36-41-Produccion:MG 7/2/11 11:59 Página 40

Page 41: La Gascona en España

VACUNO DE CARNE PRODUCCIÓN

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 41

ses en común para todos los criadores dela raza Gascona en España.

Proyecto OtracEsta realidad, como ya se ha comentado,unida al carácter transfronterizo de estaraza, está siendo objeto de estudio y des-arrollo de diferentes iniciativas por distin-tas entidades del sector como son la Uni-versidad de Zaragoza (Unizar), el Centrode Investigación y Tecnologías Agroali-mentaria (CITA, Aragón) o el IRTA (Ca-taluña), en colaboración con otras entida-des francesas y dentro del proyectoeuropeo “Proyecto Programme Poctefa-Otrac” (Proyecto 08/88) que trata de des-arrollar una Organización Transfronterizareproducible del tipo raza/territorio/pro-ducto “de la genética a la carne de cali-dad” para un desarrollo económico soste-nible en el Área Pirenaica.

Los proyectos denominados Poctefa,“Programa Operativo de Cooperación Te-rritorial España-Francia-Andorra” sonprogramas cofinanciados por fondos eu-ropeos FEDER que mantienen una líneade continuidad con los Programas de Ini-ciativa Comunitaria Interreg cuyos obje-tivos eran los de reforzar la cohesión eco-nómica y social en la Unión Europea(UE), la cooperación transfronteriza,transnacional e interregional.

Hoy en día los fondos FEDER tienencomo objetivos prioritarios:�.Integrar las zonas separadas por fronte-

ras nacionales que se enfrentan a pro-blemas comunes que exigen solucionescomunes.

�.Profundizar, intensificar y mejorar lacooperación con vistas a suprimir el“efecto frontera” que persiste todavíaen diversos grados en función de lascaracterísticas territoriales de la zonaelegible.El programa fue aprobado oficial-

mente el pasado 15 de junio de 2009 y sedesarrollará a lo largo de tres años. Estainiciativa liderada por la Universidad deZaragoza, tiene su sede ejecutiva en la Es-cuela Politécnica Superior de Huesca.

El programa dotado con un impor-tante presupuesto global es un proyectoambicioso en el que se pretende desarro-llar un modelo de identificación raza/te-rritorio/producto ‘de la genética a lacarne’ en España. En Francia está funcio-nando con éxito el modelo basado en laexplotación de una raza, muy adaptada a

un territorio, y la comercialización directade su carne con un distintivo que aúna ca-lidad e identificación territorial. La co-mercialización directa (del ganadero alconsumidor) mejora la rentabilidad de lasexplotaciones siendo estas menos depen-dientes de los mercados internacionales.

Para lograr estos objetivos, el proyecto,se divide en cuatro acciones:�. Acción 1: Creación y reactivación de

una Asociación Ganadera de la razaGascona en España (AGGE), y reco-nocimiento oficial de la raza Gasconaen España

�. Acción 2: Organización genética de laraza y de su sistema de producciónasociado al territorio. Para ello se va adesarrollar un sistema de selección dela raza apoyándose en el actual sistemadel Grupo Gascon francés, así como laapertura de un libro genealógico paracontrolar la evolución de la raza en Es-paña. Además de un estudio de la si-tuación sanitaria con el fin de facilitarel intercambio de animales dentro delterritorios con ganado Gascón. Por úl-timo, esta acción incluye estudios debienestar animal que permitan incre-mentar el valor añadido de la raza.

�. Acción 3: La tercera acción se basa enuna primera parte en el estudio de losproductos cárnicos asociados a la raza.Se pretende evaluar la calidad comer-cial y la aceptabilidad de la carne bo-vina de diversos tipos comerciales y deproductos bovinos por consumidoresespañoles y franceses, y conocer su opi-nión sobre la carne de esta especie.

�. Acción 4: Por último en la cuarta ac-ción se realizará la gestión y promocióndel programa.�

36-41-Produccion:MG 7/2/11 11:59 Página 41

Page 42: La Gascona en España

NUTRICIÓN PORCINO

42 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

n general, los lechones retrasadosen un grupo de destete suponenmenos del 2%, pero con dietas debaja calidad y un estado sanitario

deficiente, pueden sobrepasar el 5%. De-bido a los bruscos cambios que se produ-cen tras el destete en el comportamientoalimentario (de mamar de la cerda acomer voluntariamente) y en la presenta-ción del alimento (leche líquida frente agránulos secos), algunos cerdos no consi-guen arrancar.

Aunque el suministro de alimento enforma líquida y de lactoreemplazantesmejora en gran medida la ingesta depienso tras el destete, la implementaciónde estas técnicas rara vez se realiza, espe-cialmente en España, donde escasea lamano de obra en las grandes explotacio-nes.

Por otro lado, la alimentación en papi-lla es a la vez práctica y económica, altiempo que aumenta el consumo depienso después del destete.

Investigadores suecos demostraron re-cientemente que la alimentación líquidaaumentaba el consumo de pienso enhasta un 30% durante las dos primerassemanas post-destete. Investigadores bri-tánicos también mostraron que la ali-mentación con papilla mantiene la inte-gridad intestinal y mejora el estadometabólico de los cerdos recién desteta-dos. Según lo indicado por estos grupos

de investigación internacionales, la papi-lla presentada como alimento de inicia-ción durante la lactancia es otra manerade mejorar el rendimiento post-destete.

Puesta en prácticaLa alimentación con papillas requiereuna inversión mínima en equipamiento.Los comederos de tipo plato (comederoscomerciales rojos y redondos para lecho-nes que se fijan al suelo) normalmentesuelen ser suficientes, aunque se puedeutilizar cualquier recipiente poco pro-fundo.

Se puede utilizar un pienso pre-estár-ter de alta calidad típico, tanto para la pa-pilla como para la alimentación en seco.Algunos fabricantes de piensos disponentambién de piensos específicos para papi-lla. El uso de un lactorreemplazante enlugar de agua para mezclar la papilla au-menta notablemente la aceptabilidad dela misma.

Es preferible alojar por separado a los“saldos” y empezar con las papillas inme-diatamente tras el destete. Además, paralos cerdos retrasados que normalmenteaparecen en las primeras semanas post-destete, también debería dedicarse unacorralina aparte. Los lechones deben re-cibir la papilla no más de tres veces al día;si no, no empezarán a comer pienso seco,que debe ofrecerse ad libitum en comede-ros convencionales. Esta papilla durante

Utilización práctica de papillaspara lechones destetados

A pesar de los recientesavances en nutrición delechones, todavía algunospasan hambre durantelos primeros días tras eldestete. Por lo general,estos animales seconvierten en “saldos” o“retrasados”, que noconsiguen alcanzaradecuadamente su pesode sacrificio, y necesitanuna actuación especial ensu alimentación.

E

I. MavromichalisAriston Nutrition SL

Cuadro I. Programa de cinco días para la alimentación post-destete conpapilla de los cerdos “saldos” y enfermos.

Día Proporción (agua:comida) Tomas al día

1 3:1 3

2 2:2 3

3 2:2 3

4 1:3 2

5 1:3 1

42-43-Nutricion 23:MG 7/2/11 11:55 Página 42

Page 43: La Gascona en España

PORCINO NUTRICIÓN

3-5 días es normalmente suficiente parala mayoría de los lechones a recuperar.

Se recomienda un cambio gradual dela alimentación líquida suplementada a ladieta completamente seca. Para ello laconsistencia de la papilla debe espesarsegradualmente, para permitir a los cerdosadaptarse a la dieta seca. El Cuadro Imuestra un ejemplo práctico de un pro-grama de cinco días para alimentacióncon papilla. Esta debe prepararse paracada toma en un cubo y luego distri-buirse a todos los comederos de plato.Otra alternativa sería, en cada corralina,añadir pienso seco de los comederos au-tomáticos y agua de los bebederos, en unrecipiente para la papilla. Los cerdosdeben recibir sólo la papilla que sean ca-paces de consumir en una toma de unos20 minutos. Para asegurar un consumosuficiente de papilla por parte de todoslos cerdos se recomienda al menos un co-medero de plato por cada 10 lechones.

En ocasiones, especialmente durantelos dos primeros días de alimentacióncon papilla, los cerdos se beben el líquido

y dejan una pasta de pienso en el fondodel comedero. Esto indica que están es-pecialmente sedientos y debe investigarseuna alternativa en la forma de suminis-trar el agua. En general, rellenar el come-dero con más agua se traduce en el con-sumo de todo el alimento.n

42-43-Nutricion 23:MG 09/02/11 16:25 Página 43

Page 44: La Gascona en España

EMPRESAS & PRODUCTOS

44 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

El pasado 29 de noviembre de2010, Circovac logró la autoriza-ción de comercialización europeapara el uso en lechones. Circovacse convierte así, por su registro enEuropa, Brasil, Méjico y Tailandia,en la primera vacuna frente a Cir-covirosis disponible a nivel mun-dial para la vacunación de madresy lechones.

Mediante la vacunación de loslechones, Circovac proporcionauna inmunización activa para dis-minuir la excreción fecal de PCV2y la carga viral en sangre, lo quesupone una ayuda para reducir lossignos clínicos de PCV2, que abar-can el desmedro, la pérdida depeso y la mortalidad. Además, re-baja la carga viral y las lesiones entejidos linfoides asociados con lainfección por PCV2. El programade vacunación se basa en una solaaplicación IM profunda de 0,5 mlinyectada a partir de las 3 sema-nas de edad.

Por otra parte, mediante la va-cunación de las cerdas, es decir lainmunización activa de cerdas jó-venes y adultas, Circovac asegurala inmunización pasiva de los le-chones, a través del calostro, lacual permite reducir las lesiones

de los tejidos linfoides asociadascon la infección por PCV2, lo cualsupone una ayuda en la reducciónde la mortalidad ligada a la enfer-medad.

El programa se basa en la apli-cación de una dosis de 2 ml encerdas jóvenes y/o adultas se-guida de una segunda inyección,de 3 a 4 semanas más tarde, almenos, 2 semanas antes de la cu-brición y/o parto, respectivamente.Por último, se debe administraruna inyección de refuerzo en cadagestación, al menos entre 2 y 4 se-manas antes del parto.

Aumento de la Ganancia Media DiariaAl ser la primera vacuna que se re-gistró contra PCV2, Circovac tieneuna amplia experiencia de campo

en Europa y ha demostrado mejo-ras en todo el periodo de creci-miento. Tras la vacunación de loslechones, la ganancia diaria depeso en una granja de Alemaniaaumentó desde 384 g/diarios a451 g/diarios durante la fase detransición (Bradaric et al, 2010). Almismo tiempo, la mortalidad enesta misma fase se redujo del4,2% al 1,5%, y la tasa de animalesdesmedrados se redujo desde el7,2% hasta el 1,3%.

Mejora de los parámetrosreproductivosEn otro orden de cosas, medianteobservaciones de campo se hademostrado claramente los bene-ficios de la vacunación para mejo-rar los parámetros reproductivos:las tasas de aborto en una granja

francesa se redujeron del 7,3%hasta el 3,6%, y el porcentaje departos aumentó del 84% al 90,5%(Noirrit et al, 2010). Todos estos re-sultados se pudieron poner demanifiesto en un gran número degranjas de toda Europa. De estemodo, se confirmó la eficacia y losbeneficios económicos de la va-cunación con Circovac como mé-todo de control del PCV2 en todaslas fases productivas de las gran-jas, y, por tanto, como ayuda parala consecución de una óptimarentabilidad.

La ampliación de la autoriza-ción confirma el compromiso deMerial en el desarrollo de los co-nocimientos científicos y en labúsqueda de una solución efectivapara el control de la Circovirosisque resulte satisfactoria para losveterinarios y los ganaderos.

Circovac está disponible enfrascos de 50 ml, es decir, 25 dosisde cerdas o 100 dosis para los le-chones.

ReferenciasBradaric et al, ESPHM 2010, Han-nover, Alemania Noirrit et al, IPVS 21, Vancouver,Canadá, p 436.

Ampliación de la autorización de Circovac para su uso en lechones en Europa

Tras el reciente lanzamiento en Europa deGripovac 3, Merial presenta Flu-Kit Merialpara confirmar la presencia del virus de laGripe Porcina (SIV) en el campo.

Gripovac 3 es una nueva vacuna frentea la Gripe Porcina que incluye tres subti-pos del virus de la Influenza Porcina (H1N2,H1N1 y H3N2), actualizados y que respon-den a las necesidades del campo de lospaíses europeos en los que los subtiposestán circulando.

Flu-Kit Merial es una caja de herra-mientas para el diagnóstico, pensadopara uso exclusivo de los veterinarios,para ayudar a identificar la presencia del

SIV en el campo. El kit contiene todo lonecesario para realizar el diagnóstico enla propia granja: una ficha recordatoria delos síntomas de la Gripe Porcina, un ter-mómetro, el kit de diagnóstico de Synbio-tics (Test Flu Detect), torundas nasales einstrucciones de uso. Con este kit sepuede saber fácilmente si el SIV está pre-sente o no en un cerdo con fiebre; perono identifica el subtipo (esto puede anali-zarse en laboratorios locales, mediantePCR y aislamiento vírico a partir de lasmuestras nasales recogidas).

En breve, más información sobre GripePorcina, en: www.aboutswineinfuenza.com

Flu-Kit Merial, una ayuda en el diagnóstico de la Gripe Porcina en campo

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 44

Page 45: La Gascona en España

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 45

Page 46: La Gascona en España

El pasado 9 de diciembre, Hen-drix Genetics y Lithgows Limi-ted firmaron una carta de inten-ciones para adquirir, por partede Hendrix Genetics, Landcatch& LNS (Landcatch Natural Selec-tion) de Lithgows Limited.

Se espera finalizar el proce-so durante el primer semestrede 2011, plazo sujeto a la ob-tención de varias autorizacio-nes necesarias.

T. Hendrix, presidente deHendrix Genetics ha señalado:“Estamos muy contentos de te-ner la posibilidad de introducir-nos en este sector tan impor-tante y en crecimiento. Laacuicultura es un recurso deproteínas sostenible y valiosoen todo el mundo, y confiamosen poder traer ideas nuevas einnovadoras a una empresa conuna larga trayectoria en el cam-po de la acuicultura. La genéti-ca acuícola es una ampliaciónlógica de nuestra cartera ac-tual.”

“Cuando comenzaron las ne-gociaciones -comentó J. Lith-gow, presidente de Lithgows Li-mited-, vimos claro que ambasempresas compartimos una vi-sión muy similar y nos dimos

cuenta de que Hendrix Geneticsy Landcatch encajan de formanatural. Landcatch produce suscrías en instalaciones terres-tres, donde están fuera del al-cance de depredadores y en unentorno que las protege del es-trés, lo que asegura un alto es-tatus sanitario. Combinando losesfuerzos de nuestra excelenteproducción y de los los equiposde investigación y desarrollojunto con los de Hendrix Gene-tics, Landcatch & LNS será aúnmás eficaz y, en definitiva, ten-drá más éxito suministrandohuevas de salmón y alevines deprimera calidad a los producto-res de salmón de todo el mun-do.”

T. Hendrix agregó: “Esta ad-quisición encaja perfectamentecon nuestra estrategia de com-pañía proveedora de genéticamulti-especie, y esperamosconvertirnos en importantescriadores en el área acuícola,como lo hemos sido con pavos,gallinas ponedoras y en el sec-tor porcino. Con Landcatch &LNS creamos una nueva plata-forma con un nuevo horizonteen la genética acuícola y en lasciencias de la vida”.

Hendrix Genetics amplía sushorizontes en genética acuícola

El pasado 1 de diciembre, Labora-torios SYVA , con la colaboraciónde su distribuidor en Tarragona,Solà-Domingo, organizó una char-la titulada “Salmonelosis porcina:El nuevo reto para el porcicultor”a la que asistieron más de 70 pro-ductores de la zona.

Los ponentes, expertos en eltema, fueron Á. Aguarón, técnicode porcino de SYVA y J. Solé, vete-rinario y asesor de porcino.

La charla comenzó con la in-tervención de M. L. Muñoz, vete-rinaria y directora de Marketingde SYVA que ofreció una visióngeneral de la empresa, mostran-do imágenes de su nueva plantade producción de vacunas, situa-da en el Parque Tecnológico deLeón y una de las más modernasde Europa.

A continuación, Á. Aguarón di-sertó acerca de la SalmonelosisPorcina, empezando por datosetiológicos, siguiendo por epide-miología y terminando por el con-trol, destacando los siguientespuntos de su intervención:�.Importancia de la Salmonelosis

como enfermedad zoonótica: laespecie porcina es, después dela avícola, la segunda más im-portante como origen de Sal-monelosis en personas.

�.La existencia de 1.500 seroti-pos entraña problemas desdeel punto de vista de diagnósticoy de control.

�.Eficacia contrastada de ciertasmedidas de control en granja.

�.La necesidad ineludible deltrabajo conjunto de todos loseslabones de la cadena: desdeel sector productor, pasando

por el transporte, los matade-ros y salas de despiece, y ter-minando en los hogares y larestauración, para que al con-sumidor le llegue una carnesana y saludable.El siguiente en intervenir, J. So-

lé, hizo una exposición clara ymuy didáctica acerca de la situa-ción actual de la SalmonelosisPorcina en Europa, en España y enCataluña, ofreciendo datos deprevalencia y destacando quenuestra situación es muy compro-metida al ser el país con las preva-lencias más elevadas en la UE.

Señaló asimismo que se tratade una cuestión sanitaria, perotambién y sobre todo, comercial, yque debemos de trabajar para evi-tar que nuestros productos seandesplazados de los mercados in-ternacionales debido a esa alta ta-sa de Salmonelosis en porcino.

Describió los programas decontrol en marcha en ciertos paí-ses como Dinamarca, Holanda oAlemania, destacando los éxitosconseguidos, lo que debe de ani-mar al sector español a iniciarcuanto antes su propio programa.

Finalmente, resaltó que laUnión Europea iba a exigir progra-mas de control en cada país me-diante la fijación de objetivos dereducción de prevalencia y queestas medidas iban a afectar alproductor pero también y espe-cialmente a los mataderos y salasde despiece.

Al finalizar las exposiciones seprodujo un coloquio entre los asis-tentes y los ponentes, que prosi-guió durante de la cena que com-partieron a continuación.

SYVA organiza una charla sobreSalmonelosis Porcina en Tarragona

Desde abril de 2009, Esteve Ve-terinaria comercializa en cincopaíses europeos, entre ellos Es-paña, el producto Aivlosin 625mg/g para avicultura de la em-presa ECO Animal Health Ltd.(Reino Unido) y cuyo principioactivo es el nuevo macrólido til-valosina.

A partir de enero 2011, Este-ve Veterinaria asume también lacomercialización del productoAivlosin 42,5 mg/g Premezcla pa-ra porcino en España y Portugal,

de la que hasta ahora se ocupa-ba Intervet/Schering-Plough Ani-mal Health SA.

Esteve conoce bien este ma-crólido para porcino ya que lo co-mercializa desde hace dos añosen Alemania y Austria.

Por sus características únicas,la empresa está convencida desu enorme interés y potencial enun mercado como el de produc-ción porcina intensiva en España,que precisa de los más avanza-dos recursos terapéuticos.

Esteve Veterinaria comercializaráAivlosin Premix para porcino

46 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

EMPRESAS & PRODUCTOS

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 46

Page 47: La Gascona en España

Más de 600 veterinarios de los 27Estados Miembros de la UE (cercade 100 procedentes de España)han asistido a la primera edición de“Swine Academy”, celebrada en laciudad italiana de Padua entre losmeses de octubre y diciembre de2010, durante siete semanas con-secutivas.

Se trata de un ambicioso pro-yecto, que nace con la intención deser anual, destinado a actualizarlos conocimientos de profesiona-les ya en activo, a través de una in-mersión semanal en la que recibenformación teórica y práctica, al ob-jeto de que desarrollen habilidadesen soluciones específicas.

En esta primera edición las se-siones se han celebrado tanto en laFacultad de Veterinaria de Paduacomo en una explotación de lazona donde los participantes pu-dieron poner en práctica determi-nadas técnicas aprendidas.

El encuentro pretende ademásconstituirse en foro de diálogo, co-

laboración e intercambio de cono-cimientos entre veterinarios, yentre éstos y los profesionales querealizan investigación en la Univer-sidad.

En el transcurso de Swine Aca-demy 2010 se ha impartido uncurso de necropsia, en el que ex-pertos en la materia han realizadouna revisión pormenorizada y re-glada de la técnica a lo largo de va-rias sesiones teórico-prácticas.También ha tenido lugar un cursode lavado bronquio-alveolar, unainteresante técnica para obtenermuestras de líquido pulmonar “invivo”, a la cual los asistentes en-contraron de inmediato distintasaplicaciones prácticas.

Proyecto europeo de formación para especialistas“Swine Academy”

Del 8 al 11 de noviembre, PfizerAnimal Health celebró en Rodas(Grecia) el encuentro RuminantsPartnership Days, con cerca de1.200 veterinarios (120 españoles)de vacuno de leche y de carne.

En los “Ruminants Parteners-hipdays”, la compañía insistió ensu vocación por dar servicio al

cliente. En este sentido, se per-sentó el servicio de e-learning paralos clientes de la compañía, VetSupport. Las sesiones técnicas sedividieron en: vacuno de leche, va-cuno extensivo y vacuno de cebo.

Reportaje completo enwww.mundoganadero.es

Encuentro “Ruminants Partnership Days” en la isla de Rodas (Grecia)

Recientemente,Pfizer Salud Ani-mal ha organi-zado un viaje téc-nico a Brasil paraempresarios delsector porcinoespañol, con elobjeto de dar aconocer la com-pañía Pamplona,la primera en im-plantar el uso de Improvac para elcontrol del olor sexual en el 100%de sus machos porcinos.

Durante la misma, los partici-pantes visitaron diferentes granjasdonde aprendieron in situ cómorealizar correctamente la vacuna-ción con Improvac y otros aspec-tos importantes como las inspec-ciones post-vacunales o lacertificación de los cerdos una vezaplicada esta novedosa vacuna.

Asimismo, en el matadero de lacompañía les explicaron la mejorforma para realizar una correctamedición de los testículos de losanimales vacunados una vez sa-

crificados, así como la técnicapara la detección del olor sexualmediante el test de cocción enmuestras de grasa.

La experiencia de Brasil, dondemás de 14 millones de cerdos hansido vacunados con Improvacdesde su lanzamiento, pone demanifiesto la eficacia de esta va-cuna para el control del olor se-xual en la carne de porcino. Ade-más, Improvac es respetuoso conel bienestar animal y con el medioambiente y responde a las expec-tativas de los consumidores encuanto a seguridad alimentaria ycalidad de la carne.

La experiencia brasileña pone de manifiesto el éxito de Improvac

Nueva indicación de Improvac paramejorar el comportamiento sexual

Recientemente, el Comité Europeode Evaluación de MedicamentosVeterinarios (CVMP) y la ComisiónEuropea han aprobado el uso deImprovac, la vacuna de Pfizer SaludAnimal frente al olor sexual de lacarne de cerdo, para la reduccióndel comportamiento sexual agre-sivo en cerdos machos.

El comportamiento sexual agre-sivo constituye un problema en laproducción porcina tanto desde elpunto de vista del bienestar animalcomo de la calidad de la canal y,junto con el olor sexual de la carne,es una de las principales razonespor las cuales se castra a los cer-dos machos de modo rutinario.

Gracias al empleo de Improvac,los cerdos vacunados presentanun comportamiento similar al de

los animales castrados o a lashembras, de forma que se evitanlas agresiones entre los animales ylos factores de manejo asociadoshabitualmente a la producción decerdos enteros, además de reducirel riesgo de pérdidas derivadas delos daños producidos en la canal.

Con esta nueva indicación, Im-provac se consolida como la únicaalternativa registrada a la castra-ción quirúrgica para combatir elolor sexual de la carne de porcino,que permite criar a los animalesenteros de un modo acorde con elbienestar animal.

Asimismo, Improvac respondea las exigencias de los consumido-res en cuanto a calidad de la carne,seguridad alimentaria y forma deproducción.

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 47

EMPRESAS & PRODUCTOS

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 47

Page 48: La Gascona en España

EMPRESAS & PRODUCTOS

48 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

Alltech anuncia su Tour Europeo deConferencias (ELT) de 2011 “Ali-mentando el mundo-demanda glo-bal, respuesta local” el cual va diri-gido a los desafíos a los que seenfrentará la industria. El Tour Eu-ropeo de Conferencias de Alltechempezará el 21 de marzo en Dun-boyne (Irlanda), y visitará 30 ciuda-des en toda Europa antes de con-cluir en Berna (Suiza), el 8 de abril.

La industria agroalimentariadebe encontrar una forma sosteni-ble para satisfacer la demanda dealimentos para una población mun-dial que se incrementará a 9.300millones de personas en 2050. P.Lyons, fundador y presidente de All-tech ha señalado, “Debemos pen-sar muy diferente de como lo

hemos hecho en el pasado. Nece-sitamos adoptar nuevas tecnolo-gías rápidamente y comunicarnoscomo no habíamos hecho nuncaantes. Durante el 25º ELT, discutire-mos como este ambiente dinámicodefinirá cómo será nuestro mundoen el futuro y nos ofrecerá oportu-nidades tanto a nivel global como acada país a nivel individual”.

Alltech presentará las posibili-dades de su filosofía, el PrincipioACE (Animal, Consumidor y MedioAmbiente, en inglés), y examinarálas estrategias para mejorar el ren-dimiento del animal mientras satis-face al consumidor y protege elmedio ambiente. Junto a P. Lyons, elTour contará con S. Andrieu, M. La-rousse, C. Moran, J. Taylor-Pickard,

P. Charlton, J. Kennedy y H. Warren.Estos expertos analizarán cómo

nuevas tecnologías como la Nutri-

genómica, pueden cambiar la ma-nera de alimentar a los animales ya las propias personas; cómo lasrecientes innovaciones regulato-rias pueden diferenciar los agrone-gocios; cómo será la granja del fu-turo; y cómo la agroindustria puedesostenerse.

Celebrando su vigesimoquintoaniversario en 2011, el Tour Euro-peo de Conferencias anual de All-tech ha servido como plataformapara presentar la investigación devanguardia y abordar cuestionesde actualidad de la industria.

Más en www.alltech.com/elt.

Alimentar un mundo de 9.300 millones de personas:una demanda global, una respuesta local

De izquierda a derecha: Helen Warren, coordinadora técnica deAlltech, Marc Larousse, director europeo de Alltech y Sylvie Andrieu,gerente técnico europeo de Rumiantes.

Con fecha de 12 de enero de es-te año, G. Botter ha sido nom-brado director general del Gru-po Nanta.

Este nombramiento incluyeno sólo la responsabilidad di-recta sobre las 22 fábricas deproducción de pienso, sino tam-bién la dirección de la integra-dora de porcino Inga Food.

Antes de entrar a formar par-te del Grupo Nutreco, Botter fuedirector internacional de ventasde Royal Schouten Group. Des-

de su incorporación a Nutrecodesempeñó diferentes puestosen Holanda para Hendrix-UTD yen las oficinas centrales.

En 2005, se trasladó a Espa-

ña donde se incorporó a Nantacomo director adjunto de la re-gión de Valencia, posteriormen-te fue nombrado director deMarketing, y más recientemen-te director comercial.

Botter es licenciado es Busi-ness Administration y MBA porESTMA Business School.

Sustituye en el cargo a F. Ira-zusta, director general desde no-viembre de 2008, quien asume ladirección general para Europa enuna empresa ajena al sector.

Gerd Botter, nombrado director general del Grupo Nanta

Con fecha 1 de enero de 2011 lasempresas Interquim, Exquim, Zostere Iproa, pertenecientes al grupo Fe-rrer, y fabricantes y comercializado-ras de edulcorantes, aromatizantesy nutracéuticos para nutrición ani-mal entre otras especialidades, sehan fusionado para formar la nuevadivisión Ferrer HealthTech. Comoconsecuencia de la fusión, todos losderechos y obligaciones de las so-ciedades anteriormente menciona-das pasarán a Interquim SAU.

Exquim e Iproa se fusionan

Etapas

Las fechas y lugares para elAlltech ELT 2011 son:21 marzo: Dunboyne(Irlanda) y Manchester(Inglaterra).22 marzo: Rennes (Francia)y Doorwerth (Holanda).23 marzo: Bramsche(Alemania) y Poznan(Polonia).24 marzo: Izmir (Turquía) y

Módena (Italia).25 marzo: Santiago deCompostela (España) yLisboa (Portugal).28 marzo: Kortrijk (Bélgica)y Cambridge (Inglaterra).29 marzo: Belfast (Irlanda delNorte) y Billund(Dinamarca).30 marzo: Helsinki(Finlandia) y Tartu (Estonia).31 marzo: Riga (Letonia) yVilnius (Lituania).

1 abril: Kiev (Ucrania) yBelgorod (Rusia).4 abril: Budapest (Hungría) yBucarest (Rumanía).5 abril: Tesalónica (Grecia) yBelgrado (Serbia).6 abril: Banja Luka (Bosnia)y Zagreb (Croacia).7 abril: Bratislava(Eslovaquia) y Brno (R.Checa).8 abril: Munich (Alemania) yBerna (Suiza).

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 48

Page 49: La Gascona en España

Enero/Febrero ‘11 Mundo Ganadero 49

EMPRESAS & PRODUCTOS

En Toledo, Valladolid, Vic, Coruña,Tudela, Zaragoza… Son ya variaslas presentaciones sobre PorcilisPCV que durante las últimas se-manas J. Bollo, M. Jiménez y R.Menjón, veterinarios del ServicioTécnico de Intervet/Schering-Plough, han realizado por toda lageografía española sobre PorcilisPCV, la vacuna frente a la Circovi-rosis Porcina más utilizada ennuestro país.

En estas exposiciones, ademásde comentarse los últimos avancesen el conocimiento de la infecciónpor circovirus PCV2, se presenta-ron los resultados más recientesque avalan la eficacia de Porcilis

PCV frente a sus distintas formasde presentación clínica, abriendo lapuerta al establecimiento de inte-resantes debates. En ellos, fueronvarios los asistentes que comenta-ron los excelentes resultados obte-nidos con la administración simul-tánea de Porcilis PCV y PorcilisMhyo, y Porcilis PCV y M+PAC, deacuerdo a las pautas establecidasen trabajos presentados en la pa-sada edición del congreso de laIPVS, los cuales se encuentran den-tro de los proyectos en desarrollode ISPAH y suponen una claraapuesta de futuro de esta compa-ñía en el campo de la inmunoprofi-laxis porcina.

Rueda de presentaciones por toda España de Porcilis PCV

Después de recibir la Medalla deOro EuroTier 2010, el revoluciona-rio sistema de ordeño automáticopara salas rotativas DeLaval AMRha conseguido una nueva distin-ción: el premio “Innovación delAño 2011” en la categoría de téc-nicas de ordeño; premio otorgadopor 15 publicaciones europeaspertenecientes al Agricultura Pu-blishing Group. A esta organiza-ción pertenecen los mejores me-dios de comunicación agrícolas yganaderos de Alemania, Suecia,Dinamarca, Finlandia, Rusia y losPaíses Bajos.

“Sabemos el interés y la utili-dad que esta innovación repre-senta para nuestros lectores.Somos los especialistas del sectory para nosotros el sistema AMRes, sin duda, uno de los productosmás interesantes e innovadoresde la Feria”. Este fue el principalmotivo para adjudicar nuestropremio a este producto”, dijo M.Pahlke, editor de noticias de la re-vista alemana DLZ, a A. Turner, vi-cepresidente del Área de Instala-ciones de DeLaval.

“Es fantástico ganar un premiootorgado por periodistas, ya queellos son la audiencia más críticay, obviamente, han quedado im-presionados por el nuevo sistema.Creo que lo que todos reconocenes que el sistema rotativo de or-deño automático DeLaval AMR esuna gran innovación, una verda-dera ruptura con la forma tradicio-nal en la que se vienen haciendo

las cosas, a la vez de un granavance y un anticipo de hacíadónde va el futuro”, dijo Turner.

J. Rosengren, presidente y CEOde DeLaval, recogió el premio enel transcurso de la ceremonia ofi-cial de entrega de premios y ex-presó su agradecimiento al recibireste prestigioso reconocimiento.

El nuevo sistema de DeLavalserá lo suficientemente flexiblepara trabajar en diferentes siste-mas de producción, desde esta-bulación libre, en cubículos o enpastoreo. Estará disponible en elaño 2011 en los mercados de ungrupo reducido de países selec-cionados.

Según DeLaval, su nuevo sis-tema rotativo de ordeño automá-tico reduce sustancialmente eltrabajo del ordeño, permitiendo alordeñador dedicar su tiempo atrabajos más productivos. Tam-bién se reducirán los costes deproducción, aumentando la renta-bilidad de la granja y se podráncentrar más en los aspectos de lasalud y bienestar del animal.

Con este nuevo sistema la ges-tión del rebaño toma aún más im-portancia, haciendo que la gana-dería pueda atraer a las jóvenesgeneraciones. Los ganaderosaprovecharán mejor su tiempopara el control de su granja de unaforma más profesional. DeLavalresalta como tercera ventaja laflexibilidad, permitiendo incorpo-rar nuevos módulos a medida queel negocio crece.

El sistema DeLaval AMR, ganador de dos premios a la innovación

Intervet/Schering-Plough desarro-lló un novedoso sistema para co-nectarse al Congreso Mundial deBuiatría que tuvo lugar en San-tiago de Chile, en directo o a pos-teriori, con diversos contenidos,entrevistas e información.

Intervet/Schering-Plough Ani-mal Health, uniendo su alto nivelde compromiso con el sector dela salud animal y la utilización denuevas tecnologías como métodode adquirir formación e informa-ción, ha conseguido una notableparticipación de veterinarios inte-resados en todo lo acaecido en elCongreso Mundial de Buiatría2010, que ha tenido lugar entrelos días 14 y 19 de noviembre enSantiago de Chile, mediante “Stu-dioBovine”.

¿Qué es StudioBovine? Setrata de un website (www.studio-bovine.com) mediante el quetodos los interesados han podidoacceder en directo a entrevistas,contenidos técnicos y formativosdesarrollados en este importanteevento mundial. La afluencia alportal ha sido muy importante, ycontinúa estando disponible paraque, mediante un sencillo regis-tro, se tenga acceso de primera

mano a charlas, comunicaciones,novedades y últimas investigacio-nes expuestas y comentadas porexpertos en la ciudad de San-tiago. De alguna manera, habla-mos de acudir a un CongresoMundial sin necesidad de despla-zarse, ni de invertir tiempo y di-nero, sino cómodamente desdenuestra oficina o domicilio me-diante un ordenador.

No ha sido la primera vez queIntervet/Schering-Plough pone enmarcha un proyecto de estas ca-racterísticas. StudioBovine es lacontinuación de StudioRecharge(www.studiorecharge.com), quecubrió la información de la IDFConference celebrada en marzode 2010 en Christchurch, NuevaZelanda. Tanto en una como enotra, el objetivo es poner al al-cance de cualquier interesado elvasto mundo de la Medicina Bo-vina, de la mano de expertosmundiales y con un alto grado deinmediatez.

Métodos novedosos que Inter-vet Schering-Plough Animal He-alth continúa poniendo a disposi-ción de los veterinarios comoapoyo para su desarrollo profe-sional.

Gran éxito del proyecto StudioBovine

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 49

Page 50: La Gascona en España

La división Europa/África de Je-fo, anuncia la nueva autoriza-ción otorgada por la ComisiónEuropea a AVIplus-S como aditi-vo zootécnico para lechones(reglamento n°1117/2010 del02/12/2010).

Esta autorización, consegui-da con su socio Vetagro, fabri-cante de la gama de productosmicroencapsulados CARE-Pass,adaptados al tiempo de tránsitode cada especie animal, es unaprimera etapa en el proceso decomercialización de un nuevoproducto.

En este momento se está ala espera de la inspección de lafábrica Vetagro por parte de lasautoridades italianas durante elprimer semestre del 2011, para

que sea homologada la produc-ción de AVIplus-S. Luego, sepondrán en marcha las prime-ras pruebas para demostrar laeficacia del producto en elcampo, con sus clientes.

Pioneros en la técnica de lamicroencapsulación, Jefo y Ve-tagro son los primeros en con-seguir un registro en la catego-ría aditivo zootécnico para unproducto protegido.

Esto demuestra su estrate-gia de innovación, y su voluntadde responder a las exigenciasfuturas del sector de la nutri-ción animal.

Asimismo, el expediente deAVIplus-P, producto específicopara aves, está siendo estudiadopor las autoridades europeas.

AVIplus-S autorizado como aditivo zootécnico para lechones

Hipra participó en el XXVI Congre-so Mundial de Buiatría celebradoen Chile, con una serie de charlassobre Mamitis y calidad de leche.

R. March, del Departamento deI+D de Hipra, expuso “Evaluaciónde la eficacia de una nueva vacu-na contra la mamitis bovina” don-de mostró los resultados presen-tados para la obtención delregistro EMEA (Agencia Europeadel Medicamento) de Startvac, laprimera vacuna contra las Mami-tis causadas por S. aureus, CNS ycoliformes, demostrando una dis-minución de la severidad de éstas,así como el número de nuevas in-fecciones.

A su vez, O. Franquesa, espe-cialista en calidad de leche de Q-llet, presentó un póster con su ex-periencia en campo, evidenciandoque Startvac reduce eficazmentela incidencia en los casos de Ma-mitis clínica, a la vez que incre-menta el porcentaje de animalespor debajo de las 200.000 RCS enlas explotaciones con prevalen-cias de coliformes.

Participando activamente eneste Congreso, Hipra reafirma suapuesta por la prevención en Sa-lud Animal, con el claro objetivode ofrecer a veterinarios y gana-

deros productos diferenciales dealta calidad y de alto valor añadidopara las explotaciones ganaderas.

Jornadas sobre Calidad deLeche en Hipra BrasilA raíz del lanzamiento de Startvac,y con el objetivo de mejorar la ca-lidad de leche en las explotacio-nes, Hipra Brasil organizó el pasa-do mes de noviembre, una seriede charlas y visitas para veterina-rios y ganaderos de la CooperativaCastrolanda (una de las más gran-des del país), con el fin de ayudara mejorar la calidad de leche ycumplir las exigencias nacionalese internacionales de la producciónláctea.

Durante estas jornadas, R. Or-tega, del Centro Veterinario La Es-pina (Asturias), colaboró en el aná-lisis de las explotaciones y en suspropuestas para mejorar la cali-dad de leche de las mismas, com-binando la gestión del veterinariode calidad de leche con las venta-jas que ofrece el uso de Startvac.

Una vez más, Hipra demuestrasu compromiso con el sector le-chero promoviendo la formaciónen Calidad de Leche optimizandola rentabilidad de las explotacio-nes lecheras en todo el mundo.

Hipra participa en el XXVI CongresoMundial de Buiatría de Chile

Otras noticias en www.mundoganadero.es

Siga al momento la publicación de las últimas novedades delas diferentes compañías en la sección de notas de empresa denuestra página web. Así, este mes destacan además:�. El vicepresidente de Alltech, Aidan Connolly, nombrado

profesor asociado del University College Dublin’s School ofBusiness.

�. Intervet/Schering-Plough patrocina el I Congreso Nacionalde Veterinarios de ADSG de Rumiantes.

�. El sector porcino europeo se compromete a abandonar en2018 la práctica de la castración y aboga por alternativascomo el uso de Improvac.

�. Zactran reúne a veterinarios del sector vacuno para analizarsus necesidades.

�. Zactran es uno de los antibióticos más valorados entre losveterinarios.

�. Laboratorios Syva colabora en el I Congreso Nacional deVeterinarios de ADS de Rumiantes.

�. Laboratorios SYVA participa en el II Congreso de Anavepor.

Caser ha realizado mejoras enlos productos Agrocaser Explo-taciones Agropecuarias y Agro-caser Hogar. Ambos son partede su gama de seguros espe-cialmente dirigidos al ámbitorural junto a Agrocaser Salud,Auto, Turismo Rural o Respon-sabilidad Civil Agropecuaria, en-tre otros.

El primero de estos produc-tos, Agrocaser ExplotacionesAgropecuarias, está destinado acubrir las necesidades de ase-guramiento de toda clase de ex-plotaciones agrícolas o ganade-ras y de sus dependenciasanexas.

El segundo, Agrocaser Hogarestá diseñado para dar respues-ta a las viviendas ubicadas enun entorno rural, e incorporasoluciones adaptadas y espe-cializadas.

Agrocaser ExplotacionesAgropecuarias da cobertura atodo bien inmueble destinado al

ejercicio de una actividad agro-pecuaria, dependencias anexas,maquinaria y mobiliario, exis-tencias y ganado vivo.

Agrocaser Hogar incorporamejoras como la ampliación delos límites de contratación deciertas garantías o la posibilidadde asegurar viviendas de zonasrurales con y sin actividad agro-pecuaria.

E. Mateo, responsable delárea, explicó que “las viviendassituadas en las poblaciones ru-rales, donde la economía se ba-sa en la agricultura, ganadería ola pesca, son funcionalmentedistintas a la de los entornos ur-banos (espacios funcionales enla vivienda ligados a actividadesagropecuarias, la antigüedad deeste tipo de viviendas, los mate-riales utilizados en su construc-ción, etc.) y, por tanto, es preci-so disponer de productos queden respuesta a esta demandaespecífica”.

Caser incorpora mejoras en lagama de productos Agrocaser

50 Mundo Ganadero Enero/Febrero ‘11

EMPRESAS & PRODUCTOS

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 50

Page 51: La Gascona en España

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 51

Page 52: La Gascona en España

44-52-empresas news 235.qxp:Maquetación 1 7/2/11 13:28 Página 52