la funcion normativa en la calidad de la educación

27
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO SEMINARIO CALIDAD EN EDUCACIÓN “LA FUNCIÓN NORMATIVA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA” Autores: Antolínez, Nancy Arroyo, Boris González, Dayne

Upload: vanezza-reyes

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Funcion que cumplen las normas en la calidad de la educacion y la calidad de vida

TRANSCRIPT

Page 1: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO

SEMINARIOCALIDAD EN EDUCACIÓN

“LA FUNCIÓN NORMATIVA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”

Autores:Antolínez, Nancy

Arroyo, BorisGonzález, DayneReyes, Vanezza

BARINAS, 2012

Page 2: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

INTRODUCCIÓN

La educación, en el transcurso de los años, ha sido considerada el eje

rector y la base de la formación y preparación del recurso humano del futuro,

convirtiéndose así, en el medio para la producción de conocimiento. En el caso de

Venezuela, la Incidencia de Leyes y Normativas en la calidad educativa tiene sus

bases en la Constitución Nacional, en sus artículos 102 y 103, establece “la

Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática

y obligatoria Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones

que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, siendo el Estado

garante de facilitar una educación de calidad y equitativa para todos.

Seguidamente, se tiene la Ley Orgánica de Educación, que señala las directrices

del actual Sistema Educativo; junto a la Ley de Universidades, y otras normas

especiales que rigen la materia.

En tal sentido, en nuestro país la educación superior es un servicio público y

las instituciones oficiales la ofrecen en forma gratuita, tal y como lo dispone su

fundamento constitucional, anteriormente citado; así, a nivel de pregrado se

ofrecen oportunidades de estudio en las áreas de: Ingeniería, arquitectura y

tecnología; ciencia del agro y del mar; ciencias de la educación; ciencias sociales;

humanidades, letras y artes, entre otras.

En Venezuela, no es sino hasta los años 80 que viene hablándose, con

énfasis y preocupación, sobre el tema de la calidad en la educación superior, y en

este sentido, se ha observado cómo, desde los estudios de cuarto nivel

(postgrado) viene cumpliéndose una política y una práctica sostenida para

asegurar que todos los programas que se autorizan, cumplan con estándares de

calidad previamente establecidos. En cuanto al pregrado, el Consejo Nacional de

Universidades, es el órgano administrativo encargado de velar porque la creación

Page 3: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

de instituciones y programas de educación universitaria cumplan con estándares

de calidad para obtener su debida autorización.

Ahora bien, durante los últimos 10 años en Venezuela se han producido

iniciativas de sistemas de evaluación y acreditación que no se han consolidado

como el Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA). Así, para el año 2008 fue

creado el Comité Nacional de Evaluación y Acreditación de Programas e

Instituciones de Educación Superior (CEAPIES) y para el año 2009 se aprobó un

financiamiento del Ministerio del Poder Popular la educación superior para un

proyecto de sistema de evaluación y acreditación de instituciones y programas de

Educación Superior.

Es importante señalar que las políticas de Estado y los planes de desarrollo

en Venezuela, están orientados hacia el mejoramiento de la calidad, el

incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del

sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y

modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de la calidad en

educación, cuyo concepto según Pere Márques, (2002)  es "La calidad en la

educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos,

capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida

adulta."

Por su parte, Schiefelbein, (2002); considera que toda educación es

portadora de una determinada calidad, que es inherente al ser del objeto: en este

caso la educación; y esta calidad puede ser mayor o menor en la medida que sus

características se acerquen o alejen de los paradigmas filosóficos, pedagógicos,

psicológicos y sociológicos que imperen en una sociedad históricamente concreta.

Por lo tanto, la educación además de posibilitar el dominio de un “saber”, también

debe incluir el de un “hacer” y “ser”, que en conjunto conforman un hombre

integral, con cualidades positivas que lo identifiquen con su identidad nacional.

La UNESCO (1998) refiere una cita de Delors y otros, señala la importancia

de la calidad de la enseñanza y, por ende, del profesorado indicando que nunca

se insistirá demasiado en la importancia de ambos elementos. Dicha Comisión

Page 4: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

estima que los gobiernos de todos los países deben esforzarse por reafirmar la

importancia del maestro de enseñanza básica y por mejorar sus calificaciones., las

cuales deben definirse en función de las circunstancias propias de cada país. La

adopción de tales medidas es indispensable pues, de otro modo, no se podrá

mejorar apreciablemente la calidad de la enseñanza.

En todas las definiciones indicadas anteriormente, hay un elemento común

y es que la calidad de algo se refiere a un conjunto de propiedades o

características de ese algo, que permiten apreciarla. Pero se sabe que la calidad,

está en función de los paradigmas imperantes en un momento histórico

determinado.

Por otra parte, internacionalmente se considera a un sistema educacional

de mayor calidad cuando éste lleve implícitos dos elementos fundamentales: la

equidad, o lo que es lo mismo, que éste sea para todos, y el cumplimiento de los

distintos indicadores que contemplan la calidad de la educación, como puede ser

la efectividad, pertinencia, eficacia. Igualmente, se habla de evaluar la calidad a

partir de un determinado número de indicadores. En tal sentido, Tiana (1996),

entiende por indicador un dato o una información (general, aunque no

forzosamente de tipo estadístico), relativos al sistema educativo o algunos de sus

componentes capaces de revelar algo sobre su funcionamiento o su salud.

Bernal, (1993), por su parte, plantea: “llamamos indicador de calidad

educacional a la descripción de una situación, factor o componente educativo en

su estado óptimo de funcionamiento.” De acuerdo a lo señalado por el autor, se

puede inferir que el indicador es aquel componente que debe ser considerado

para evaluar de forma objetiva el proceso o el producto de un sistema educativo,

que revela algo de su desempeño y cuyo resultado de evaluación permite

considerar alternativas para mejorarlo.

En cuanto a los criterios que se usan para evaluar la calidad de la

educación, existen muchas opciones de medir la calidad educativa, los cuales

varían de acuerdo al país de origen. No obstante, para evaluar la calidad de la

educación en el mundo se han seguido tres corrientes fundamentales: la corriente

Page 5: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

eficientista de la calidad, la corriente de la pertinencia social y la corriente integral

e integradora de la calidad.

Siendo la corriente eficientista, la más predominante en la

conceptualización de la calidad de la educación y considera a ésta referida a la

eficiencia del proceso y/o producto educativo a partir de objetivos curriculares

formulados como actitudes y capacidades observables. Por lo tanto para ella,

calidad es el sinónimo de eficiencia, donde el interés está centrado en la medición

del rendimiento y los factores que influyen en él giran alrededor de los métodos de

enseñanza.

El segundo criterio es la pertinencia social, la cual parte del supuesto de que

la calidad de la educación está cultural, social y políticamente condicionada y

centra el problema en la demanda. De ahí que no sea un modelo universal, ya que

no puede servir a cualquier sociedad en un tiempo históricamente determinado.

Como criterio para evaluar la calidad considera la relevancia, y la pertinencia.

La tercera corriente o la corriente integral e integradora de la calidad es la

que trata de fusionar las dos corrientes anteriores, no de una forma ecléctica o

como una suma de corrientes sino tomando lo mejor de cada una de ellas: de la

eficientista, porque está caracterizada por el carácter individualista de la

evaluación de la calidad, que es necesaria porque la apropiación de los

conocimientos de los estudiantes ocurre de forma individual; de la segunda, por

ser ésta de carácter social y solidaria y porque la educación es un atributo

netamente social y para interés de una sociedad históricamente determinada.

NORMAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una

norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las

características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una

compatibilidad para ser usados a nivel internacional. En este sentido, para hablar

Page 6: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

de calidad de la educación universitaria, es necesario echar mano al conjunto de

normas y reglas que dan el fundamento teorico-jurídico que avale dicha calidad.

De manera que es necesaria una estructura administrativa, académica y

normativa que permita valorar de manera adecuada, los estándares y condiciones

que determinaran la calidad de la educación.

En este sentido, tenemos algunos criterios normativos que permiten la

valoración académica y científica del tema de la calidad. A continuación,

abordaremos algunas normas que han servido como guía orientadora, de normas

y principios que permiten determinan

Normas ISO:

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), son normas

internacionales para la gestión y aseguramiento de la calidad, su finalidad es

orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y

efectividad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va

extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde

el punto de vista económico reduce costes, tiempo y trabajo.

Entre las normas publicadas por la ISO, la más conocida

internacionalmente es la familia de Normas ISO 9000. Este conjunto de normas

describe la manera de llevar adelante la gestión de la calidad y el armado de los

correspondientes sistemas de calidad y mejora continua en una organización. Tal

como lo explican Baeza y Mertense, “las normas ISO 9000, se sustentan en una

conceptualización integral y dinámica de mejora continua, dirigida a la satisfacción

del cliente”.

ISO-9001: especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad,

aplicables cuando un contrato entre dos partes exige que se demuestre la

capacidad de un proveedor en el diseño, desarrollo, producción, instalación y

servicio posventa del producto suministrado, con la finalidad de satisfacer al

cliente.

Page 7: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

Igualmente, tiene un enfoque de tres aspectos fundamentales que es

organizar el sistema de gestión de calidad con un fuerte enfoque en procesos, y

en el cliente, y para que las lecciones aprendidas sean verdaderos puntos que no

vuelvan a repetirse, lo que se llama mejora continúa de la organización.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO

es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo

internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún

país.

Los objetivos que persigue la implantación de un sistema de calidad de

acuerdo con las normas ISO-9000  pueden ser diversos, entre ellos, asegurar que

permanentemente y sistemáticamente los alumnos alcancen los conocimientos

previstos y pactados con los clientes y alumnos; y producir el cambio de

mentalidad que supone sustituir la buena voluntad por el método que se quiera

implantar.

Modelo Europeo EFQM:

La E.F.Q.M. (Fundación Europea para la Gestión de calidad), fue creada en

1988 por iniciativa de 14 empresas, con el objetivo de ayudar a las empresas

europeas a mejorar su posición competitiva: Acelerando la aceptación de la

calidad como estrategia y estimulando y ayudando al desarrollo de actividades de

mejora.

Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la

autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de

gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo.

Entre los criterios se encuentran los resultados, los cuales representan lo

que la organización consigue para cada uno de sus actores (Clientes, Empleados,

Sociedad e Inversores) y los Agentes, son las causas de los resultados.

Igualmente para cada grupo de criterios hay un conjunto de reglas de evaluación

basadas en la llamada "lógica REDER” (Resultados, Enfoque, Despliegue,

Evaluación y Revisión).

Page 8: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

El Proyecto PISA

(Programme for International Student Assesment), es un estudio

comparativo, internacional y periódico que evalúa el rendimiento del alumnado de

15 años, al finalizar la etapa escolar obligatoria, a partir de la evaluación de ciertas

competencias consideradas claves, como la comprensión lectora, matemáticas y

ciencias de la naturaleza. Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años, y

recoge datos de diversos tipos, tales como pruebas cognitivas escritas y

cuestionarios de contexto.

MODELOS O CRITERIOS NORMATIVOS DE ORGANISMOS EUROPEOS DE ACREDIATCIÓN UNIVERSITARIA. CASO: ESPAÑA.

Debatir sobre la calidad educativa universitaria, obliga a preguntarse cuáles

son los organismos autorizados para la acreditación de programas y

Universidades de cada país, e implícitamente qué bases, normas o criterios

sustentan tal acreditación. Al respecto, en algunos entes universitarios europeos al

considerarse la calidad educativa como una categoría o dimensión (dependiendo

del paradigma educativo asumido) del constructo “calidad”, se ha optado por

adecuarse al Modelo de Excelencia formulado por la “Fundación Europea para la

Gestión de Calidad” (EFQM), con sede en Bruselas, Bélgica.

El Modelo de Excelencia de la EFQM fue presentado en 1991 y revisado en

1999 y en el 2003. Desde entonces “... se ha constituido en el modelo más

utilizado de evaluación de la excelencia por las organizaciones empresariales

europeas” (Martínez y Riopérez, 2005). En el ámbito de evaluación de

instituciones educativas ha sido promocionado por la Comisión Europea desde el

año 1997 y particularmente, en España (por citar un ejemplo) fue adaptado por el

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el año 2001 y revisado

posteriormente para su aplicación en los Centros Educativos (MECD, 2001).

Page 9: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

Tal iniciativa pretende que la totalidad de los entes involucrados en cada

Centro Educativo participen en un proceso reflexivo de autoevaluación y toma de

decisiones, para elaborar planes y estrategias que mejoren la calidad de los

servicios que prestan a la sociedad. Entendiéndose así que la calidad abarca a

todas las funciones y actividades de la institución y debe estar vinculada a las

necesidades relevantes de las comunidades en un ámbito y contexto dado.

En este orden de ideas y analizando el modelo propuesto (Figura 1), el

Modelo plantea que la excelencia educativa de los Centros se logra mediante la

formulación y ejecución de planes y estrategias de mejora, a partir de necesidades

detectadas por un proceso de autoevaluación que considera nueve criterios

fundamentados en elementos o indicadores. La comprobación sistemática del

estado de dichos indicadores permite crear un diagnóstico institucional que

constituye la realimentación en la planificación y selección de estrategias para

períodos subsiguientes.

Fig. 1. Diagrama del Modelo de Excelencia adaptado a los Centros Educativos

Los criterios que establece el modelo de la EFQM son: 1) liderazgo del

equipo directivo; 2) gestión de personal; 3) planificación y estrategia del centro; 4)

recursos utilizados; 5) procesos que se siguen en el centro, efectividad,

interacciones que se dan entre profesores y estudiantes, entre profesores, entre

alumnos...; 6) satisfacción del personal; 7) satisfacción del cliente; 8) impacto en la

sociedad; y 9) resultados del centro educativo.

Page 10: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

La institución española de la cual se vale el MECD para la aplicación del

modelo es la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación

(ANECA), organismo creado respetando los estándares de la Unión Europea

(ENQA, 2009), que desarrolla el siguiente procedimiento a través de la

administración de cada centro educativo:

1. Creación del equipo de calidad de cada centro. Integrado por los directivos

del centro y el personal del centro y de la comunidad educativa que deseen

incorporarse voluntariamente.

2. Formación del equipo de calidad en la gestión y aplicación del modelo.

3. Levantamiento inicial de información. A través de la aplicación de encuestas a

los alumnos, las familias y el personal del Centro.

4. Autoevaluación del Centro a partir de los criterios del modelo.

5. Selección de los criterios que por sus características sean considerados

críticos.

6. Elaboración de los planes de mejora.

7. Determinación de planes factibles y ratificación en la planificación anual por

parte de la administración del Centro.

8. Ejecución de los planes

9. Autoevaluación de resultados

10.Reinicio anual del ciclo

Por otra parte, la ANECA desarrolla 8 programas con pertinencia a la calidad

educativa (ANECA, 2012). Ellos son:

1. Programa PEP. Con el fin de evaluar las actividades docentes e

investigadoras, y la formación académica de los solicitantes para el acceso a

las figuras de profesor universitario contratado.

2. Programa ACADEMIA. Que  evalúa el perfil de los solicitantes para el acceso a

los cuerpos de funcionarios docentes universitarios.

3. Programa VERIFICA. Para evaluar las propuestas de los planes de estudio de

títulos diseñados en consonancia con el Espacio Europeo de Educación

Superior.

Page 11: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

4. Programa MONITOR. Propone, de forma periódica, proporcionar a cada

universidad una valoración externa sobre cómo se está realizando la

implantación de cada uno de sus títulos.

5. Programa DOCENTIA. Con el objeto de apoyar a las universidades en el

diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad

docente del profesorado universitario.

6. Programa AUDIT. Iniciativa que pretende orientar el diseño del Sistema de

Garantía Interna de Calidad (SGIC) de cada Centro universitario.

7. Programa MENCIÓN. Tiene por objeto establecer el procedimiento para

otorgar una Mención hacia la Excelencia de los programas de doctorado de las

universidades españolas, así como de los grupos de investigación o

departamentos que se ocupan de la formación de doctores.

Todos los programas y actividades formulados por la ANECA se rigen por la

normativa presente en:

Ley Orgánica 4/2007,   de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica

6/2001 , de 21 de diciembre, de Universidades.

Real Decreto 1052/2002  , de 11 de octubre, por el que se regula el

procedimiento para la obtención de la evaluación de  la ANECA.

Resolución de 18 de febrero de 2005  , de la Dirección General de

Universidades, por la que se modifican determinados aspectos del

procedimiento de presentación de solicitudes y los criterios de evaluación

establecidos en la  Resolución de 17 de octubre de 2002 y de 24 de junio de

2003.

Real Decreto 989/2008 del 13 de junio, por el que se regula la contratación

excepcional de profesores colaboradores.

Resolución de 7 de octubre   de la Dirección General de Universidades, en la

que se determina el procedimiento para la presentación de solicitudes  y  los

criterios de evaluación  para la figura de profesor colaborador  regulada por el

Real Decreto 989/2008, de 13 de junio.

Page 12: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

Real Decreto 131 2/2007 del 5 de octubre, por el que se establece la

acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

(ANECA, 2012).

Como puede deducirse, en España la aplicación de normas es un factor

fundamental para los procedimientos de acreditación de calidad educativa

universitaria. No obstante, cabría reflexionar si las ponderaciones que establecen

en el Modelo de Calidad aplicado, serían las más adecuadas para los países

latinoamericanos, pues se observa claramente que prestan mayor importancia a

los procesos (14%), resultados en los usuarios (20%) y resultados claves (15%),

mientras si apenas es significativo los resultados que se tienen en el entorno (6%).

¿Son estos los criterios más importantes en los países latinoamericanos? ¿Es

ésta la misma calidad educativa que se pretende alcanzar?

MODELOS O CRITERIOS NORMATIVOS DE ORGANISMOS LATINOAMERICANOS DE ACREDIATCIÓN UNIVERSITARIA.

CASO: VENEZUELA.

En la mayoría de países de Latinoamérica el deseo y la necesidad de

garantizar buenos niveles de calidad en la educación universitaria los ha llevado a

la creación de sistemas nacionales de acreditación, los cuales a través de

Comisiones o Consejos Nacionales, promueven la acreditación de carreras e

instituciones con base en modelos, perfiles y criterios propios que establecen

estándares a ser satisfechos. La CNA (Colombia), CONEAU (Argentina), CNAP

(Chile), INEP y CAPES (Brasil), SINAES (Costa Rica), CDA (El Salvador), JAN

(Cuba), las CIEES y el COPAES (México), son algunos de estos organismos

(Royero, 2002).

Frente a esta realidad la República Bolivariana de Venezuela por medio de

MPPEU crea el CEAPIES bajo Gaceta Oficial Nº 39.227 del 23 de julio del 2009,

Page 13: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

posteriormente denominado CEAPIEU (Comité de Evaluación y Acreditación de

Programas e Instituciones de Educación Universitaria), creado el 07 de octubre de

2008, según Gaceta Oficial N° 39.032 (MPPEU, 2011). Con este Comité el estado

venezolano se plantea un reto enorme propiciando un modelo de instrumento para

la autoevaluación de la calidad de carreras de pregrado y posgrado y desarrollado

guías que faciliten esos procesos.

En la actualidad, la acreditación en los países latinoamericanos ha

trascendido sus fronteras y como ejemplo ya existe una Red de Agencias

Nacionales de Acreditación (RANA) que conjuntamente con el sistema de

Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur (ARCU-SUR),

acredita la calidad académica regional de los programas universitarios de países

miembros.

Es así como hasta la fecha, en Venezuela han sido acreditadas por el ARCU-

SUR y el CEAPIEU nueve (9) carreras de Agronomía: UCV, LUZ, UNELLEZ,

UNET, UDO, UNEFM, UNERG, UNESUR y UCLA, cuatro (4) carreras de

Arquitectura: UCV, LUZ, UNET y USB, tres (3) Carreras de Medicina Veterinaria

UNEFM, UCLA y LUZ así mismo, se han firmado convenios con el Instituto

Internacional para la Educación en Latinoamérica y el Caribe (IESALC) y la

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) a objeto

de capacitar pares evaluadores nacionales e internacionales en: Agronomía,

Arquitectura, Veterinaria y Medicina.

Los criterios de calidad educativa para tal acreditación ponen su énfasis en la

pertinencia social de los programas evaluados. Particularmente en Venezuela se

desea que en los Programas Nacionales de Formación, formulados en el seno de

la Misión Alma Mater mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009,

publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148, los estudiantes estén en contacto con la

práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus

estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, colocando

el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación en la solución de problemas de

Page 14: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

producción de bienes y servicios; y compartiendo la perspectiva del Proyecto

Nacional Simón Bolívar.

Es así como en Venezuela los criterios de calidad educativa que se desean

aplicar están estrechamente vinculados con las normativas de los documentos,

planes y proyectos nacionales; y es necesario, en palabras de Ovidio Charles,

presidente del CEAPIEU citado en MPPEU(2011) considerar “...una óptica distinta

adaptada a los cambios nacionales y reposicionar el tema de evaluación y

acreditación, en vista de la naturaleza e intencionalidad,  ya que no podemos

pensar en un modelo educativo separado del sistema económico y político”.

Por tanto la normativa que soporta esta visión nacional de calidad,

evaluación y acreditación educativa, no es otra que los documentos y leyes

oficiales del país, de los cuales cabría mencionar entre otros:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en

Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999. En su Capítulo VI: De

los Derechos Culturales y Educativos.

La Misión Alma Mater. Publicada en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo

2009. Creada con el propósito de impulsar la transformación de la educación

universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en

función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar,

garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de

calidad sin exclusiones.

Ley del Sistema Venezolano para la calidad. Publicada en Gaceta Oficial N°

37.543 del 07 de octubre de 2002. Que establece los mecanismos para

garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de

calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología,

Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas y Ensayos.

Lineamientos para la evaluación del desempeño estudiantil en los Programas

Nacionales de Formación. Publicados en Gaceta Oficial N° 39.438 del 09 de

agosto de 2010.

Page 15: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

Proyecto Nacional Simón Bolívar (continuado en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013).

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Publicada

en Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Visto todo lo anterior, podemos inferir sobre algunos aspectos:

1. La Educación Superior en Venezuela ha venido sufriendo una

significativa transformación que la ha llevado a convertirse en lo que

muchos autores han calificado, de mega sistema, en virtud de que,

entre otros aspectos, del aumento considerable del número y variedad

de instituciones de educación universitaria para atender a millones de

estudiantes. De allí que la preocupación sobre el tema de la calidad en

la educación, en razón de este aumento de matrícula, sea motivo de

constantes disertaciones al respecto por parte de muchos académicos

y otros interesados en la Educación Superior.

2. Las normas que regulan esta materia, de acuerdo a su orden

jerárquico, están estructuradas de la siguiente manera: La

Constitución Bolivariana de Venezuela; la Ley de Universidades; el

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios; la nueva Ley

Orgánica de Educación; la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e

Innovación; la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior; y la Misión Sucre; entre otras que serán

abordadas en su oportunidad

3. Bien se dijera anteriormente, las normas son modelos, patrones,

ejemplos o criterios a seguir. En este sentido, el sistema de educación

universitaria está compuesto por todo un conjunto de normas,

principios y procedimientos, que aunados a diferentes métodos y

Page 16: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

criterios, científicos y académicos; desarrollados por un todo orgánico,

es la forma cómo en nuestro país se regula la acreditación y se mide

la calidad de la educación universitaria; todo ello, en la búsqueda de

una compatibilidad que permita su uso a nivel nacional e internacional.

El carácter normativo pretende sistematizar, orientar, coordinar,

simplificar y unificar los usos para conseguir menores estándares de

calidad. 

4. Finalmente, ya se trate de las experiencias que, con ocasión de la

calidad en la educación universitaria, se discutan en Europa o

Latinoamérica; bien se trate de nuestra propia experiencia, sin lugar a

dudas, habrá que echar mano al sistema normativo y a las políticas de

estado vigentes, se pueda realizar una ponderada evaluación sobre la

calidad de la educación universitaria.

Page 17: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°

36.860. Caracas: Imprenta Nacional.

Bernal, J.B. (1993) La Calidad: desafío que enfrenta la educación en el momento

actual. Proyecto UNESCO/Países Bajos 519/Cos/10 (SIMED), San José.

ENQA. (2009). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European

Higher Education Area.

Martínez, C. y Riopérez, N. (2005). El modelo de excelencia en la EFQM y su

aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Revista

Educación XX1, 8, 35-65.

MECD (2001). Modelo europeo de excelencia. España: Autor.

MPPES (2008). Misión Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y

Socialista. Caracas: Autor.

MPPEU (2011). MPPEU debate sobre procesos de evaluación y acreditación

nacional de programas e instituciones universitarias.

Pere Marques Graells, (2002). Calidad e innovación educativa en los centros,

fecha de consulta 4 de diciembre de2007. 

Schiefelbein, E. & Zúñiga, R. (2002). El Syllabus: Viviendo un Aprendizaje

Autónomo. Universidad Santo Tomás.

Page 18: La Funcion Normativa en la Calidad de la Educación

Royero, J. (2002). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de

Educación Superior. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-

5653)

Tiana Ferrer, Alejandro. (1996). La Evaluación de los Sistemas Educativos.

Revista Iberoamericana de Educación Número 10 - Organización de Estados

Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la

enseñanza en un mundo de mutación. Madrid: Santillana.

REFERENCIAS VIRTUALES:

http://www.ust.cl/link.cgi/Biblioteca/Publicaciones/Libros/1915

http://www. aneca.es/

http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/4135

http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/41352009