la fuente del conocimiento es la empeiría (singularidad). es enseñable la téjne (arte,...

3
ARISTÓTELES DE ESTAGIRA La esencia de las cosas no hay que buscarla fuera de ellas

Upload: amparo-calleja

Post on 11-Apr-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La fuente del conocimiento es la empeiría (singularidad). Es enseñable la téjne (arte, universalidad). A la sophía se llega mediante saber demostrativo

ARISTÓTELES DE ESTAGIRALa fuente del conoci

miento es la e

mpeiría (singularidad).

Es enseñable la téjne (arte, universalidad).

A la sophía se llega

mediante saber de

mostrativo (episté

me)

El al

ma es el principio de las funciones, se define por ellas y constituye unidad con el cuerpo

La felicidad co

mo el ejercicio perfecto de la actividad propia

mente hu

mana: la conte

mplación teórica con virtudes.

Estas se adquieren por ejercicio y hábito.

La esencia de las cosas no hay que buscarla fuera de

ellas

Page 2: La fuente del conocimiento es la empeiría (singularidad). Es enseñable la téjne (arte, universalidad). A la sophía se llega mediante saber demostrativo

ARISTÓTELES DE ESTAGIRADesarrollo de la educación hacia la vida perfecta. Legislación política para lograrlo (sobre el

matri

monio, procreación, ali

mentación infantil, ocupaciones sociales, etc.)

Esbozo del método científico: las teorías se confirman por hechos. Inicio de las observaciones de animales, del estudio de la historia de las ciencias y de la organización sociopolítica de otros pueblos.

La esencia de las cosas no hay que buscarla fuera de

ellas

Page 3: La fuente del conocimiento es la empeiría (singularidad). Es enseñable la téjne (arte, universalidad). A la sophía se llega mediante saber demostrativo

IMPLICANCIAS EDUCACIONALES

1. La empeiría es la base del conocimiento experiencial de la teoría humanista.

2. En la téjne se encuentra el embrión de la categoría “competencia”.

3. La demostración como método de prueba científica. La definición como método para indagar por la esencia de una cosa (empleada en organizadores lógico-gráficos).

4. La rigurosidad taxonómica.5. Los valores se forman en su ejercicio,

no solamente por comprensión cognitiva.

6. El carácter social (clasista) de la educación y su organización.

7. Inicio de la comprensión científica del eterno movimiento de las cosas.

8. Sin embargo, su ideal de hombre no es el adecuado o recomendable.