la frustración innecesaria en la infancia, yolanda gonzalez

Upload: veronicafalvo

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vivimos en una Sociedad, donde desde la más tierna infancia, se nos enseña asoportar la frustración.

TRANSCRIPT

  • Vivimos en una Sociedad, donde desde la ms tierna infancia, se nos ensea a soportar la frustracin. Existe la creencia generalizada, de que si no hay frustracin marcada por los adultos, los bebs y los nios-as, no logran tener ningn lmite a su demanda (perversos polimorfos) y como consecuencia, devienen en sujetos anti-sociales y no adaptados. Hemos aceptado, que la vida es dura y cruel. Y nuestros hijos deben prepararse para afrontarla cuanto antes. Es por sto, que desde que son bebs, recibimos consejos permanentes sobre cmo evitar que nuestros hijos se malcrien: "No lo cojas en brazos" "No atiendas a su llanto, que primero te piden la mano y luego te toman el brazo". "No transijas, pues se subirn a las barbas". Tantos y tantos tpicos, con el nico objetivo de que esos bebs, vidos de contacto epidrmico, de mirada amorosa, de empata profunda, vayan aprendiendo a travs de la frialdad, a ser "Duros", que no fuertes. Poco a poco, la sociedad nos transmite que debemos acorazarnos. Con una coraza rgida e insensible ante el dolor de los otros "porque la vida es as". Poco a poco, nos distanciamos de nuestro instinto protector, y de nuestro sentido comn, para ser mquinas que responden al sistema, con sumisin. Aceptamos las normas, aunque sean irracionales, y formamos parte del engranaje. Qu hemos olvidado? Qu confundimos cuando hablamos de lmites, educacin, autoridad, frustracin...?. Olvidamos que ese beb y ese nio, tiene una innata capacidad, para SENTIR mejor que nosotros-as cules son sus necesidades ms imperiosas. Olvidamos que, siguiendo a manuales o recomendaciones que dinamitan el sentido comn (el ms escaso de los sentidos), violentamos el proceso natural de autonoma y auto-estima, que se forma tan slo desde el respeto a sus necesidades bsicas. Tan slo una respuesta sensible y emptica a sus necesidades primarias, garantiza un desarrollo psicoafectivo saludable. JAMAS, debemos de frustrar las necesidades afectivas. A quin le ha hecho dao un abrazo, una mirada clida o una presencia en los momentos de mayor necesidad? A quin le hace dao el amor? Confundimos la frustracin de necesidades culturales, con la frustracin de las necesidades afectivas. La nica frustracin saludable, es la que frena el sinsentido del consumismo. Consumismo de la Tv. no constructiva. De los dulces excesivos. Sabemos que comprar y comprar, tapona en pequeos y mayores, grandes lagunas y ausencias afectivas. Y la sociedad no limita, sino fomenta estas necesidades vacas. Estas y no las otras, son las necesidades secundarias o culturales que debemos aprender con inteligencia y amor, a limitar. Muchos pediatras, autores, vecinos, cuestionan la lactancia natural prolongada. Y la justifican desde psicologizaciones y teorizacones, sin ningn fundamento. Sin ningn seguimiento prctico y directo de bebs, que de forma slida, permita realizar dichas afirmaciones. Y en los casos que se acompaan de observacin, lo observado responde generalmente a lo "normal" y estadstico para la sociedad

    A r t c u l o s

    " L a f r u s t r a c i n i n n e c e s a r i a e n l a i n f a n c i a . " Artculo publicado en el foro de Lactancia materna.

    Pgina 1 de 2Yolanda Gonzlez - APIR

    02/06/2010http://www.telefonica.net/web2/yosai/art1.html

  • actual , ignorando y desconociendo lo que pudiera ser "lo sano". Intentan imponer con sus criterios, lo que hace la mayora, sin cuestionar, si esos criterios generan felicidad o infelicidad, salud o normalidad. Frustrar la necesidad del pecho a demanda y la necesidad de la lactancia prolongada (en los casos que as se decida, o en su defecto un bibern dado con contacto y amor) , es negarnos una experiencia esencial en la vida: Porque, conocer el placer y el amor, es la mejor prevencin de trastornos psicosomticos posteriores. Permitir que el beb, explore cules son sus necesidades y que el medio se las posibilite, es lo que crea confianza y seguridad en la vida. Es lo que posibilita el vnculo. El apego seguro Los padres, y el profesorado estn a veces muy desorientados con tanto bombardeo informativo y contradictorio Es por ello muy importante, desarrollar la capacidad de empatizar con nuestros bebs ya desde el embarazo, para que el continuum de relacin, ese " hilo mgico" como me gusta llamarlo y que algunos padres y madres percibimos desde el nacimiento hasta la autonoma de nuestros hijos, sea el mejor antdoto ante tantas influencias nefastas en el desarrollo saludable de la primera infancia.-

    Ese "hilo mgico", se llama VINCULO, y su base es la confianza, la seguridad y sobre todo el AMOR, del bueno.

    Yolanda Gonzlez

    Pgina 2 de 2Yolanda Gonzlez - APIR

    02/06/2010http://www.telefonica.net/web2/yosai/art1.html