la formación y el compromiso Ético

2
Faustino Maravilla Agustín Pedagogía 2507 LA FORMACIÓN Y EL COMPROMISO ÉTICO-SOCIAL DE LOS PROFESIONISTAS. Actualmente creo que representa un gran reto introducir valores a la comunidad universitaria, pero así como es un gran reto pienso que por sobre todo es una necesidad. Hablar de compromiso ético-social está muy visto a mi punto de vista, en la carrera de médico cirujano, desde primer semestre, se te enseña a ver al paciente no sólo como un ente biológico que está mal, y necesita arreglarse, sino a comprometerte verdaderamente con el paciente y con su salud, desde la perspectiva de la empatía hacia el prójimo; pero ¿esto es realmente aplicado? A mi parecer no es así. Se necesitan implementar nuevas técnicas pedagógicas que realmente creen una actitud comprometida y llena de valores en el alumno, y no sólo en él ya que vemos que muchas veces la falta de estos valores viene desde las autoridades (llámese: maestros, doctores, administrativos). La actividad que realizamos la clase pasada donde juntábamos nuestro dinero para adquirir valores que creíamos necesarios para la construcción de una nueva sociedad, surge como herramienta para corregir esta necesidad de la que hablo, durante la actividad nos pudimos dar cuenta de los valores que hacen falta en nuestra sociedad, siento que los valores que tuvieron una cotización más alta, por así decirlo, en el mercado refleja el momento de la vida en el que nos encontramos, siendo jóvenes valoras más el amor que la responsabilidad, la honestidad más que los bienes materiales, y como estamos sumergidos en un ambiente donde la persona que domine más conocimientos es la más valorada, nos explica porque la inteligencia fue de los “valores” más altos. Menciono esto porque es lo que creo, pero de ningún modo lo justifico porque pienso que así como refleja el momento actual de nuestra vida, así también refleja el poco compromiso hacia la sociedad que tenemos, el compromiso-social fue de los valores con más baja cotización. Por eso me parece que implementar este tipo de actividades es un buen primer paso, siempre y cuando se haga con una actitud crítica, como todo o se complemente con actividades como esta reflexión.

Upload: giovanni-mf

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento acerca de la formación y compromiso ético en el ámbito laboral.

TRANSCRIPT

Page 1: La Formación y El Compromiso Ético

Faustino Maravilla AgustínPedagogía 2507

LA FORMACIÓN Y EL COMPROMISO ÉTICO-SOCIAL DE LOS PROFESIONISTAS.

Actualmente creo que representa un gran reto introducir valores a la comunidad universitaria, pero así como es un gran reto pienso que por sobre todo es una necesidad.

Hablar de compromiso ético-social está muy visto a mi punto de vista, en la carrera de médico cirujano, desde primer semestre, se te enseña a ver al paciente no sólo como un ente biológico que está mal, y necesita arreglarse, sino a comprometerte verdaderamente con el paciente y con su salud, desde la perspectiva de la empatía hacia el prójimo; pero ¿esto es realmente aplicado? A mi parecer no es así. Se necesitan implementar nuevas técnicas pedagógicas que realmente creen una actitud comprometida y llena de valores en el alumno, y no sólo en él ya que vemos que muchas veces la falta de estos valores viene desde las autoridades (llámese: maestros, doctores, administrativos).

La actividad que realizamos la clase pasada donde juntábamos nuestro dinero para adquirir valores que creíamos necesarios para la construcción de una nueva sociedad, surge como herramienta para corregir esta necesidad de la que hablo, durante la actividad nos pudimos dar cuenta de los valores que hacen falta en nuestra sociedad, siento que los valores que tuvieron una cotización más alta, por así decirlo, en el mercado refleja el momento de la vida en el que nos encontramos, siendo jóvenes valoras más el amor que la responsabilidad, la honestidad más que los bienes materiales, y como estamos sumergidos en un ambiente donde la persona que domine más conocimientos es la más valorada, nos explica porque la inteligencia fue de los “valores” más altos. Menciono esto porque es lo que creo, pero de ningún modo lo justifico porque pienso que así como refleja el momento actual de nuestra vida, así también refleja el poco compromiso hacia la sociedad que tenemos, el compromiso-social fue de los valores con más baja cotización. Por eso me parece que implementar este tipo de actividades es un buen primer paso, siempre y cuando se haga con una actitud crítica, como todo o se complemente con actividades como esta reflexión.

Tampoco estoy de acuerdo con toda la actividad en sí, ya que me pareció injusto que algunos equipos tuvieran más dinero, y pudiesen comprar más valores, eso orillo a otros equipos a reservarse el derecho de comprar valores que también creían necesarios para formar una sociedad, creyendo que cuando apareciera el valor más importante “apostarían” todo por él. Por otro lado creo que la actividad también puede dejar falsos significados en los alumnos como que las personas ricas tienen más valores, y las pobres sólo tienen 1 o carecen de ello. A pesar de ello concuerdo en que la actividad también pudo sensibilizar al salón hacia los valores más importantes en la sociedad, y dio la oportunidad de criticar nuestra sociedad y la falta de compromiso de los profesionistas hacia ella.

El texto menciona también que el servicio social en la mayoría de casos se toma como una actividad única y aislada en la formación del profesionista por lo que deberían de existir más experiencias como esas, pero a mi perspectiva, tal vez sea esa unicidad la que hace que el servicio social en medicina sea una experiencia irrepetible y que deja huella para toda la vida, mientras nos hace aún más sensibles a las necesidades ajenas, ya que despierta en nosotros un verdadero compromiso-social.