la formación en la universidad

Upload: alfonso-melendez

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La formacin en la Universidad

    1/4

    En las interacciones de los estudiantes con los profesoreses inevitable la presencia de las sensibilidades propias de

    la dimensin humana. Ellas siempre estn ah en todas ycada una de nuestras actividades cotidianas.

    Estas sensibilidades en las relaciones docentes puedentener efectos benficos o dainos, tanto en los estudian-tes como en los profesores. En este escrito quiero ilustrarestos efectos en el caso de uno de mis estudiantes degrado sptimo.

    Mariano es un nio delgado, hiperactivo, todo el tiemest hablando; es como si tuviera que expresar sus pe

    samientos a gritos. Cuando est en clase tiene que hacchistes todo el tiempo para generar risas y romper cla rutina de la clase. En las anotaciones que tiene en Observador del Alumno se leen apreciaciones como:

    Es un estudiante que se la pasa molestando en clase

    Su indisciplina y grosera son continuas;

    No desarrolla ninguna actividad en clase;

    Llega tarde a clase y es displicente;

    El joven se fug de clase de una forma irrespetuosadesobediente;

    No realiza la evaluacin. Todo el tiempo interrumpe csu indisciplina;

    BOLETIN TESTIMONIAL No. 1

    Centro de Investigacin yFormacin en Educacin CIFE

    TESTIMONIO

    La experiencia me ha enseado quesiempre que encontramos un nio concaractersticas difciles quiere decir quealgo serio est pasando en su vida.

    Fotografa: Laura Martnez y Marta Lozano

  • 7/25/2019 La formacin en la Universidad

    2/4

    2

    Grita, canta, dice frases en voz alta que no van de acuer-do con el contenido de la clase. No da cuenta de lo quesucede. Su comportamiento afecta el desarrollo normalde la clase;

    No deja trabajar a los compaeros;

    Golpea a sus compaeros de clase.La experiencia me ha enseado que siempre que encontra-mos un nio con estas caractersticas tan difciles quiere

    decir que algo serio est pasando en su vida. Por eso Ma-riano me llam la atencin desde el comienzo: yo sabaque detrs de todo su comportamiento tena que haberalgo que yo deba descubrir para comprender sus acciones.

    No s si mis compaeros maestros se han detenido a pen-sar en esto. Es difcil hacerlo porque generalmente esta-mos inmersos en infinidad de cosas: los contenidos, loslogros, las evaluaciones, la disciplina, las recuperaciones,que hay que salir corriendo del saln porque el coordina-dor lo est esperando para llamarle la atencin (cosa queen ocasiones se hace pblicamente, a gritos, invalidandoal profesor como persona), etc. Entonces no hay tiempopara lo verdaderamente importante. Al final de la jorna-da terminamos cansados, escribiendo comentarios en elObservador de los Estudiantes -como los transcritos msarriba- para poder justificar decisiones rpidas tan radi-cales como expulsarlos de la escuela o convencer a lospadres que la mejor opcin para ellos es retirarlos -lo queen algunos casos resulta en la des-escolarizacin. Todoesto se convierte en el centro de nuestra actividad pe-

    daggica, y por eso al final terminamos por invisibilizara los nios.

    Al comienzo las dificultades con Mariano para realizar losejercicios de silencio eran notorias: se rea, haca chistes,ruidos, cantaba, molestaba a los compaeros que estabanal lado. Yo pensaba que esto se deba a que l era nuevoen mi clase -la mayora de los estudiantes del curso ha-

    ba trabajado conmigo el ao anterior-, por lo que dechablar con l para pedirle que se regalara este espaciole ped tambin que si no poda calmar sus pensamietos, tratara de estar en silencio. Y los resultados fueropositivos: por un lado comenz a respetar el silenciopor el otro -para mi sorpresa!- cuando coloreamos undibujos especiales pude ver su empeo, su atencin y concentracin en la actividad -hasta hizo uno en su caslo colore, y me lo trajo a la siguiente clase.

    Cuando not sus cambios empec a valorarlos pblic

    mente. Lo abrazaba y lo felicitaba. Su actitud frentelo acadmico cambi positivamente. Todo esto parecser para l el reconocimiento de su Ser, porque empea decirme que me quera. As que decid llevar a la sguiente clase una lectura sobre por qu la gente gritadecid dedicrsela a Mariano. Le expliqu que quera qsu corazn estuviera junto al mo y que as no tendra qestar gritando porque cuando los corazones de las persnas estn cerca no necesitan gritar: slo con susurrarincluso sin palabras, se pueden comunicar.

    En un ejercicio que hicimos en clase sobre nuestros suos not que Mariano no escriba nada. Entonces, manera discreta, le ped que me escribiera algo sobsu vida. Me dijo que no lo poda escribir en el cuaderporque su familia lo poda leer. Le dije que lo escribieentonces en una hoja sin escribir el nombre. Al finalizla clase me la envi con uno de sus amigos, quien en vbaja me dijo: Ac le enva Mariano esto. De manecmplice lo guard en mi carpeta para leerlo luego privado. Mi corazn lata fuertemente porque intua qen aquel trozo de papel me estaba confiando algo mimportante de su vida. Este fue su escrito:

    Espero que el haberlo escrito me permitaprender cada vez ms de mis maestroslos nios.

  • 7/25/2019 La formacin en la Universidad

    3/4

    Todo empez cuando yo tena dos meses de edad.Mi pap le daba muchos lujos a mi mam y mecompraba mucha ropa y cosas, ya que l era chef.

    Cuando cumpl 2 aos mi pap lleg borrachoa la casa y en un acto de celos mat a mimam. Yo estaba muy pequeo, pero todavame acuerdo. Mi pap dur tres aos fugitivo,pero despus lo capturaron. Me fui a vivir conmis abuelitos, los cuales me criaron y me dieronestudio. Un da un to mo se encontr con el

    hermano menor de mi pap, que tambin eschef, y l le dijo que mi pap ya haba salidode la crcel. Lo conoc y lo perdon. Hoy tengo14 aos y me aparecieron dos hermanos, uno de10 aos y una nia de 3 meses. Hoy no quierodespegarme ni un momento de mi pap. la veces me acompaa a visitar a mi mam al

    [email protected]

    cementerio; cuando l llora yo le digo que lo perdon, y que l no tuvo la culpa, sino mam.

    Al terminar de leer su escrito qued partida en dos. esto hace ms de doce das. Decid escribir esta experiecia para poder exorcizar este dolor de alguna manera, que no es la primera vez que me sucede. Siempre sieto miedo de indagar ms sobre mis nios porque s qcada vez que abro mi corazn encuentro uno lleno tragedia. Y lo peor es que el mo no se ha endurecido

    pesar de estarlas escuchando desde hace ya ms de dicisiete aos. Por el contrario, cada vez se sensibiliza m

    Espero que el haberlo escrito me permita aprender cavez ms de mis maestros: los nios. Y que escribiendo etas experiencias podamos realmente ser cada vez mejordocentes en el campo de los valores humanos.

    Una frase particularmente importante de este testimonioamerita ser destacado:

    Mariano me llam la atencin desde el comienzo:

    yo saba que detrs de todo su comportamientotena que haber algo que yo deba descubrir paracomprender sus acciones.

    La profesora comprendi que su tarea no era reiterarquejas en el Observador del Alumno: era descubrir quinera Mariano en ese momento, y con base en ese descu-

    REFLEXION

    brimiento animarlo a compartir con ella libremente alde su historia personal y de las preocupaciones que estaban embargando en ese momento. Y ella saba qla condicin necesaria y suficiente para lograrlo era co

    quistar su confianza. Y lo logr en la forma ms senciy elemental: cuando su comportamiento comenz a iterferir con el desarrollo de la clase, se le acerc a coversarle amorosamente. Le demostr as que para ella ems importante l como persona que su comportamieno sus conocimientos.

    Enero 2010 Bogot - Colomb

  • 7/25/2019 La formacin en la Universidad

    4/4

    4

    Escuela Itinerante contribuye a consolidar grupos de recto-res y profesores de colegios pblicos y privados comprometi-dos con la tarea esencial de mejorar continuamente su pro-pia formacin personaly la de cada uno de sus estudiantes.

    Es un proyecto coordinado por el Centro de Investigacin yFormacin en Educacin (CIFE) de la Universidad de los An-

    des y ejecutadopor los rectores y los profesores que quieranser co-gestores. Cada co-gestor se compromete a trabajarintensamente en su propia formacin personal, apoyndosecon los dems co-gestores, mediante la reflexin crtica per-manente sobre la calidad de las relacionesque cada uno vadesarrollando en la vida cotidiana con cada estudiante. Losco-gestores desarrollan con cada educando las formas detrabajo que respondan mejor a lo que este necesita.

    El proyecto se inspira en la siguiente conviccin:

    La relacin cotidiana entre un profesor y un estudiantecontribuye muy efectivamente a la formacin personal deambos,

    1. Cuando la persona que es cada estudiante y lascircunstancias en que vive son tan importantespara el profesor como el conocimiento que el edu-cando asimila y el comportamientoque despliega;

    2. Cuando los aprendizajes que cada estudiante vaconstruyendo tienen una estrecha relacin con las

    inquietudes e interrogantes personales ms impor-tantes que lo estn afectando en cada momento; y,

    3. Cuando cada profesor escribe y comparte lasrelaciones que descubre entre sus experienciaspersonales ms importantes y lo que est ensean-do-y-aprendiendo en cada momento.

    La actividad-eje del proyecto Escuela Itinerante son las uniones quincenales de dos horas en las que las/os prosoras/es que participan comparten entre ellas/os las preopaciones ms hondas que estn viviendo en ese mome(en el trabajo, en la familia, con amistades, en su lugar

    vivienda, etc.), junto con lo que han estado haciendo penfrentarlas. El gran desafo para quienes escuchan crelato es poderlo hacer sin que los prejuicios e ideas pconcebidas les impidan lograr una verdadera comprensde lo que la persona que comparte sus preocupaciones eviviendo en su mundo interno. La experiencia acumuladavarios aos ha ido demostrando que cuando se logra ecomprensin este ejercicio es profundamente sanador, tapara quien expone lo suyo como para quienes logran eschar libres de prejuicios.

    Esta actividad generalmente va acompaada de un ejecio complementario: cada persona que expone su situachace el esfuerzo de escribirla. As se han ido acumulandoestos aos textos testimoniales que han tenido un gran lor formativo tanto para quienes los han escrito como pquienes posteriormente los leen.

    [email protected]

    EL PROYECTO

    itinerante

    LA DINAMICA