la formación del sujeto moderno

7

Click here to load reader

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL John Didier Anaya - Universidad del Valle Carlos Alfonso Calle - Universidad del Valle

TRANSCRIPT

Page 1: La formación del sujeto moderno

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 2: La formación del sujeto moderno

SESIÓN TEMÁTICA 9 La formación del sujeto moderno

John Didier Anaya - Universidad del Valle Título: Eudaimonia y ethos en Aristóteles: una ética del vivir bien Resumen: La ética de Aristóteles se instala en la filosofía antigua como una ética a favor

de la eudaimonia (felicidad) que acuñe al bien supremo que desean todos los hombres, bien sean cultos o ignorantes, pero de cuyo contenido ninguno puede dar cuenta exactamente. No se sabe con exactitud a qué se refiere la felicidad, si afecta un momento de la vida o acaso a la vida entera, si depende de elementos externos a los hombres o si estriba en la responsabilidad humana y, mucho menos, si distingue fielmente a qué modo de vida se vincula. Este impedimento obedece a las numerosas opiniones que se ofrecen de la eudaimonia, que en muchos casos no logran hallar un consenso. Según Aristóteles, para lograr una mejor comprensión acerca de qué es eudaimonia es necesario estudiar los distintos usos que las personas le han dado, con el propósito de saber si tienen razón o no y, posteriormente, brindar una nueva perspectiva. Esta labor es realizada por Aristóteles a lo largo del primer libro de la Ética nicomaquea. Allí se presenta la eudaimonia como el fin de fines o el eje central de la vida práctica de los hombres. Así, pues, el propósito de este texto es esclarecer lo que significa la eudaimonia para Aristóteles y la importancia de ella como fin de fines para la construcción del modo de ser en los hombres; todo esto, reconociendo que ella es un asunto personal, esto es, una responsabilidad que le compete a cada uno. Para cumplir con esta tarea, el texto realiza el análisis de la eudaimonia siguiendo el método propuesto por Aristóteles para los temas concernientes a la disciplina política, es decir, lo vincula a la vida práctica de los hombres.

Carlos Alfonso Calle - Universidad del Valle Título: La muerte y la formación del carácter en Sócrates Resumen: A Sócrates como a cualquier ser humano, la experiencia de su propia muerte le

fue ajena, pues a la muerte se le concibe desde la vida misma; es decir, la muerte como realidad concreta y literal se escapa al logos, no se puede someter al pensamiento. No obstante, la postura socrática frente a la muerte indicaría de qué manera éste forjó su carácter a través del logos. Sócrates estaba preparado para morir y ello como consecuencia no sólo de sus reflexiones filosóficas, sino también por su carácter. Dicho carácter ya formado en Sócrates le permitió, atendiendo a su Daimón, el no oponerse a la sentencia de muerte que le habían impuesto. En este sentido, la postura filosófica que en vida tenía Sócrates acerca de la muerte se constituyó de una especie de triunfo de la vida sobre ésta. En consecuencia, más que hablar de la muerte como realidad, se intentará develar de qué manera la postura socrática frente a la misma permite señalar el conjunto de rasgos, exageraciones, agrados, desagrados y compromisos que el filósofo asumió frente a la vida. Para demostrarlo, se partirá de las reflexiones hechas por Sócrates frente a la

Page 3: La formación del sujeto moderno

muerte. De manera anticipada se podría plantear que a Sócrates el pensar en la muerte antes que ésta acaeciera le permitió ponerse límites a su desmesura, acogiendo el sufrimiento, la renuncia, el dolor y el aislamiento. Así mismo, fue su carácter ya formado lo que le permitió aceptar la muerte cuando ésta hizo su arribo.

Héctor Reynaldo Chávez - Universidad del Valle Título: Michel Foucault. Sujeto y verdad Resumen: Se pretende abordar las relaciones entre “sujeto” y “verdad” planteadas por

Michel Foucault en la década de los 80. La presentación estará dividida en dos partes: en la primera parte trataremos de "contextualizar la obra" de Michel Foucault. Para cumplir con este objetivo nos apoyaremos en grandes conocedores de la obra del pensador francés, al tiempo que rastrearemos referencias en los mismos textos de Foucault, dando prioridad a las entrevistas concedidas por él. A su vez, esta parte estará dividida en tres momentos: A) Francia y su generación; B) algunos autores en su pensamiento; y C) lo inquietante de su estilo. En la segunda parte el presupuesto central es abordar las posibles consecuencias del yo cartesiano en la relación “sujeto”-“verdad”. Para tal desarrollo proponemos: (1) delimitar las nociones de “sujeto” y “verdad” en el pensamiento de Michel Foucault; (2)develar la articulación de tales nociones en la reflexión de gobierno de sí mismo; (3) considerar el "choque" de tal propuesta con el advenimiento del yo cartesiano; (4) por último, reconstruir el argumento que este debate –en términos de Foucault– llevó a Kant a proponer un sujeto de conocimiento que al mismo tiempo requeriría una actitud ética.

Oscar Iván Fernández - Universidad del Valle Título: El cuerpo, un nuevo punto de partida Resumen: Históricamente el cuerpo ha sido despreciado; esto se debe a los valores

morales de la tradición occidental que han sido instaurados por el cristianismo; dicho desprecio ha traído como consecuencia el olvido del cuerpo y una subvaloración que lo redujo a un ente casi sin importancia, al cual se debe reprimir para buscar una especie de trascendencia. Sin embargo, algunos filósofos han tratado de devolver al cuerpo la importancia que éste merece como un nuevo punto de partida en la evaluación de problemas que competen a la filosofía. Entre estos filósofos se encuentra Nietzsche, quien constantemente mencionó en su obra la importancia que debe tener el cuerpo como eje central en el estudio de problemas que tienen pertinencia en la filosofía, como la moral, el arte, entre otros. No obstante, y a pesar de las recomendaciones dadas por Nietzsche sobre la importancia del cuerpo, algunos de sus lectores parecen no haberlas acatado con la importancia que merecen, y por lo tanto, este tema no ha sido tratado correctamente. Además del valor que para Nietzsche tiene el cuerpo, en sus últimas obras el autor deja ver rasgos de estudios biológicos, y no sólo eso, sino que de esas lecturas parece haber utilizado conceptos para su obra filosófica, proponiendo ya una trans-disciplinareidad. Así, mi ponencia tiene como propósito resaltar la

Page 4: La formación del sujeto moderno

importancia del cuerpo como un nuevo punto de partida para la evaluación de diferentes fenómenos y resaltar la relación de Nietzsche con conceptos biológicos de su época.

François Gagin - Universidad del Valle Título: El yo y el discurso interior en Marco Aurelio Resumen: Frente a la subjetividad moderna se suele anteponer la objetividad griega

desde el plano de la inmanencia de un universo que es de toda evidencia y que no tiene objetivo. En ese marco donde opera el antropocentrismo desdoblado del logocentrismo, los estoicos –inscribiéndose en el intelectualismo ético socrático, pero reivindicando un saber y un vivir físico–, participan de la elaboración de una libertad interior donde el filósofo se resguarda como en una ciudadela interior en pro de conquistar, luego, los círculos de una exterioridad tangible y visible constituidos por el entorno de los familiares y amigos, por el de las mundanidades (la esfera de lo público) y por la presencia del mundo. El emperador estoico Marco Aurelio, al seguir las lecciones morales de su maestro espiritual Epicteto, provoca un diálogo consigo mismo en la escritura intimista de sus meditaciones, con el fin de escindir el yo verdadero del yo orgánico y así fortalecer ese discurso interior, fundamento de la disciplina del asentimiento que lograría asentar el dogma fundamental del vivir de acuerdo con la naturaleza. Se interrogará esa razón presente en el estoico para saber hasta qué punto ella prefigura, por medio de unas prácticas discursivas y de una terapéutica, una suerte de individualidad y una consciencia que suelen caracterizar al sujeto moderno.

Mónica Jaramillo - Universidad Industrial de Santander Título: Sobre la constitución ético-política del sujeto como ciudadano

autoinstituyente a partir de las lecturas kantiana y husserliana del ideal griego de la filosofía como pensamiento emancipatorio

Resumen: Asistimos hoy en día a un creciente proceso de desetización y despolitización de la sociedad que podría caracterizarse, con el historiador Eric Hobsbawm y los sociólogos Zygmunt Bauman y Ulrich Beck, como proceso de conversión del ciudadano en consumidor. El propósito de nuestra ponencia es mostrar de qué manera es posible reconfigurar la idea de sujeto como ciudadano auto-instituyente en un mundo heterónomo, anómico, homogeneizado, desindividualizado y atomizado. Seguimos para ello las perspectivas kantiana y husserliana del ideal griego de la filosofía como pensamiento emancipatorio, a partir de la resignificación de las nociones de autonomía, ethos social, democracia, interés común y conciencia de lo público en cuanto principios constitutivos de una antropología filosófica en sentido ético-político. Y, a partir de este examen, trataremos de mostrar de qué modo es posible la configuración de una antropología filosófica más acorde con el mundo globalizado en el que vivimos y en qué sentido es necesario interrogar el pensamiento de los clásicos; asimismo mostraremos cómo es posible reinterrogar de manera paradigmática los enfoques moderno y contemporáneo de Kant y de Husserl sobre el ideal griego de la filosofía como

Page 5: La formación del sujeto moderno

pensamiento emancipatorio a la luz de las circunstancias de nuestro mundo postradicional y tardo moderno, y de la exigencia de resemantización del concepto de ciudadanía como expresión de su configuración ético-política en la praxis democrática.

Jhon Alexander Mena - Universidad del Valle Título: Cogito, sujeto y sui referencia Resumen: En el texto procuro mostrar que con la formulación del principio cartesiano

“cogito ergo sum” la verdad o primera certeza se expresa en y como una subjetividad sui referencial. Una verdad -ego cogito, ego sum- en la que su lugar (topoi) no es otro que el mismo espacio de enunciación en el que ego dice yo (pienso). En otros términos, el lugar donde se sitúa el punto de referencia de lo que Descartes quiere demostrar (cogito ergo sum) coincide temporal y espacialmente con la instancia de enunciación que profiere el enunciado. Así, “yo pienso” es una certeza indubitable porque confirma la existencia de la instancia desde donde se profiere cualquier posible enunciado. Se sigue de ello, entonces, que todo enunciado proferido en un acto de enunciación señala indicativamente la instancia que profiere el enunciado. De tal suerte que el anhelo de Arquímedes de un punto exterior a la tierra desde el que desequilibrar al mundo, se materializa, por decir así, con la modernidad cartesiana.

Gabriel Ocampo - Universidad del Quindío Título: Reflexiones sobre el sujeto, la persona y el individuo con motivo de su

certificado de defunción postmoderno/deconstructivista Resumen: Durante muchos años de mis estudios en filosofía, uno de mis intereses

fundamentales ha sido el concepto de ‘yo’ –aquello que enuncia Frank–, el sujeto, el individuo y la individualidad; es decir, nuestra manera de comprender quiénes somos y si tenemos algo por qué estar en el mundo. De tal manera, me atrevería a sostener que los supuestos acerca del ‘yo’ parecen que no han dejado de ser fundamentales para toda empresa que nos propongamos llevar a cabo. Para Albert Camus, se revela en el hombre actual en toda su crudeza el absurdo y el vacío de semejante existencia. De ahí, el interrogante fundamental: ¿vale la pena vivir? Ante tal panorama, habría que reconocer que estamos inmersos en un contexto donde ya no encontramos ningún sentido hablar de identidad, donde reina la incertidumbre y el desconcierto respecto de la imagen del hombre. Así, esta creciente saturación de la cultura ha puesto en entredicho todas nuestras premisas previas sobre el yo, convirtiendo en algo extraño las pautas de relación tradicionales. No obstante, como dice Ricoeur en su Sí mismo como otro, una de las tareas filosóficas de nuestro tiempo no es otra que comprender al sujeto (según Frank, al individuo), dejando de lado la certeza cartesiana de un sujeto como fundamento último de la comprensión en sentido epistemológico, y la vaciedad de la ilusión anti-cartesiana de corte nietzscheano, para abordar un sujeto que, además de recuperar su cuerpo, su falibilidad, sus afecciones, sus deseos, se tornó oscuro, enigma, objeto de estudio, pero, en últimas, más humano.

Page 6: La formación del sujeto moderno

Manuel Leonardo Prada - Universidad La Gran Colombia Título: De Husserl a Heidegger: superación, según Danilo Cruz Vélez, de la

metafísica de la subjetividad Resumen: La metafísica de la subjetividad y el intento de superación de la misma llevada

a cabo por Martin Heidegger son temas recurrentes, transversales, en la mayoría de textos que Danilo Cruz Vélez escribió después del viaje a Alemania en 1951. Temas que en algunos textos da por sentado, como si todo el mundo supiera de qué está hablando. Pero temas que explica detalladamente en textos de suma importancia, tales como Filosofía sin supuestos, de 1970. En dicho libro, el filósofo caldense expone el pensamiento de Martin Heidegger. Muestra que este último no se opone necesariamente a la tradición filosófica que lo precedió, que no la destruye como algunos críticos han querido hacerlo ver, sino que parte de dicha tradición para superarla. Por esta razón, la primera parte del libro es una exposición del pensamiento de Edmund Husserl y su relación con, entre otros, René Descartes, padre de la filosofía moderna. La segunda parte del libro, en cambio, trata del distanciamiento que Martin Heidegger toma del pensamiento de su maestro. No se trata de que Martin Heidegger haya renunciado a la fenomenología, sino que trata de renunciar al supuesto principal en el cual todavía dicha corriente filosófica se basaba, a saber: el yo o sujeto como fundamento constituyente de la cosa u objeto. Así, al agotar la metafísica de la subjetividad todas sus posibilidades, Heidegger intenta un nuevo comienzo. Nuevo comienzo o nuevo camino de la filosofía que consiste, básicamente, en poner al Dasein en lugar del sujeto.

Guadalupe Quevedo - Universidad del Valle Título: La conversión filosófica en las Cartas a Lucilio Resumen: La filosofía en la antigüedad es fundamentalmente una manera de vivir; es un

ejercicio por medio del cual el filósofo es capaz de deconstruir y construir su modo de ser, y de estar en el mundo de una forma particular. Por ende, deviene esencialmente acto de conversión. En las Cartas a Lucilio, de Séneca, la filosofía se despliega en el centro de la experiencia de la conversión. El tema de las cartas está ligado al de formar y ambos al de la conversión. La conversión se vive en la cotidianidad de la existencia y tiene como plataforma la amistad. La amistad hace que las cartas no se centren exclusivamente en dar lecciones teóricas de filosofía, sino que tengan un tono más profundo en el que, suponiendo siempre una conversación íntima, se da a conocer al amigo ausente las vivencias para formarse mutuamente; la amistad posibilita desde lo real, a partir de acontecimientos auténticos, acercarse a la experiencia de la conversión a la filosofía. En las Cartas a Lucilio pueden leerse el intento por convertir a la filosofía a un amigo, los medios de conseguir una autoformación, procesos de transformación, esfuerzos fallidos de cambio y quizá la historia misma de una conversión.

Page 7: La formación del sujeto moderno

Mauricio Zuluaga - Universidad del Valle Título: El yo en Descartes Resumen: Con el inicio de la modernidad y la pérdida de la seguridad medieval se

problematiza el lugar del hombre en el mundo. La idea hegeliana de que con Descartes se da inicio a un nuevo periodo es, sin duda, exagerada. La filosofía cartesiana se inscribe en la prolongación de la crisis nominalista que da inicio a la Modernidad y cuya característica fundamental es la pérdida de inteligibilidad del mundo. Con el cogito se impone en la cultura moderna el ideal –racionalista– de evidencia, es decir, la necesidad según la cual el sujeto precisa de certeza para vivir y validar su saber, porque se encuentra siempre al inicio en un estado en el que carece de seguridad, en el que la certeza le hace falta. Para esto, el hombre moderno no parte del mundo sino de su contrario: la actualidad del hecho mental, personal, humano, consciente, es decir, a partir de pensamientos siempre amenazados por las solicitudes de un mundo extraño. El cogito cartesiano es el punto de inicio de una reflexión fundamental en filosofía y de la emergencia del sujeto moderno. En la ponencia presentaré algunas de las características del cogito cartesiano y de la validez o no de la inferencia cartesiana, que va del pensamiento a la existencia.