la filosofía y su historia

8
La filosofía y su historia Elisa Caruso Crisis de los fundamentos: Rorty, R. La filosofía y el espejo de la naturaleza: al igual que un paciente que revisa su pasado es necesario revisar aquello que se considera la filosofía y su historia (su vocabulario y supuestos). En principio no pensar que es una serie de respuestas a los mismos grandes interrogantes, las preguntas no son siempre las mismas (Rorty). Aquello que se tomaba como fundamento, ahora se reconocen como supuestos: la razón, el lenguaje, la verdad, el logos, el Hombre, etc. ¿Cómo contar la historia de la filosofía? 1) Historia de la verdad desplegándose en el tiempo: Hegel. 2) La supuesta historia de la verdad (metafísica) es la historia de error/mentira: Nietzsche. Historia de la verdad, o de la mentira (atender al contenido)… pero ¿Qué implica hacer historia…? Noción sentido común : narración que cuenta desde el antes al después en donde las ideas y acontecimientos del pasado convergen en el presente. Cadena, hilo de significaciones causales. Si hay algún hueco es “porque falta información”. Historiografía positivista / Whig. [ PROGRESO- CRECIMIENTO- DESARROLLO- EVOLUCIÓN.] Pero…. ¿es posible concebir otra forma de historia? Fundada en otras categorías, otros parámetros y metáforas. [La historia actual “tiende a la arqueología ” dice Foucault] 1

Upload: pablovicari

Post on 09-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía e historia

TRANSCRIPT

Page 1: La Filosofía y Su Historia

La filosofía y su historia Elisa Caruso

Crisis de los fundamentos: Rorty, R. La filosofía y el espejo de la naturaleza: al igual que un paciente que revisa su pasado es necesario revisar aquello que se considera la filosofía y su historia (su vocabulario y supuestos). En principio no pensar que es una serie de respuestas a los mismos grandes interrogantes, las preguntas no son siempre las mismas (Rorty).

Aquello que se tomaba como fundamento, ahora se reconocen como supuestos: la razón, el lenguaje, la verdad, el logos, el Hombre, etc.

¿Cómo contar la historia de la filosofía?

1) Historia de la verdad desplegándose en el tiempo: Hegel. 2) La supuesta historia de la verdad (metafísica) es la historia de error/mentira: Nietzsche.

Historia de la verdad, o de la mentira (atender al contenido)… pero ¿Qué implica hacer historia…?

Noción sentido común: narración que cuenta desde el antes al después en donde las ideas y acontecimientos del pasado convergen en el presente. Cadena, hilo de significaciones causales. Si hay algún hueco es “porque falta información”. Historiografía positivista / Whig. [ PROGRESO- CRECIMIENTO- DESARROLLO- EVOLUCIÓN.]

Pero…. ¿es posible concebir otra forma de historia? Fundada en otras categorías, otros parámetros y metáforas. [La historia actual “tiende a la arqueología” dice Foucault]

1

Page 2: La Filosofía y Su Historia

La concepción hegeliana de Historia de la Filosofía

Hegel (1770-1831). Idealismo absoluto: concepción metafísica que considera que todo lo real es el despliegue de un único principio racional : la Idea Absoluta.

Despliegue dialéctico:

* En el plano del pensamiento puro: la lógica. Tesis. * Antítesis: negándose como pensamiento. Lo otro del pensamiento, la naturaleza: la Idea se manifiesta fuera de sí, en el tiempo y el espacio. * Negación de la negación: momento de síntesis. Aparecerá el Espíritu: del seno mismo de la naturaleza emerge el pensamiento. [Tres momentos del Espíritu: subjetivo, objetivo, y absoluto]

Todo lo real es el despliegue racional del principio absoluto, es el despliegue de Dios. Dios es el mismo movimiento, es su hacerse: sólo pleno/concreto al final del proceso. Lo verdadero es el todo.

Todo = Razón =Dios. Es Sujeto, que sabe y sabe que sabe. El absoluto se com prende a sí mismo mediante el Arte, la Religión y la Filosofía [forma y contenido se ensamblan: forma conceptual para un todo racional].

La historia de la filosofía: contiene todos los momentos del saber que han tenido los hombres acerca del absoluto (que es pensamiento mismo).

Sucesión necesaria en el devenir de la Idea por conocerse a sí misma: su ser acción de conocer-se. “Conócete a ti mismo” délfico.

El estudio de la Historia de la Filosofía sería el estudio de la Filosofía misma. Cada filosofía es falsa aisladamente pero verdadera como parte del proceso total. “agradecer a la tradición […] cadena bendita”1

… pero no se conserva como una “estatua”, es dinámica.

1 Hegel. Lecciones de Historia de la Filosofía, “Suplemento”.

2

Page 3: La Filosofía y Su Historia

“La tradición se hincha como una corriente poderosa y se engrandece cuanto más se separa de su origen. Porque el contenido de la tradición es de naturaleza espiritual, y el espíritu universal jamás permanece tranquilo”2

“Lo que nosotros producimos supone necesariamente algo existente…”

*******

Interés por el concepto de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. La noción común de “historia” y de “filosofía” aparecen en un principio, antagónicas. Aparente heterogeneidad.

Historia FilosofíaSupone ocuparse de “lo sucedido”, de lo casual, lo transitorio y pasado.

Ciencia del pensamiento necesario y verdadero, de sus conexiones y sistemas esenciales. Eterno. Imperecedero.

Pero… una Historia de la Filosofía:

“La filosofía es un conocimiento racional, la historia de su desarrollo tiene que ser igualmente racional, la historia de la filosofía debe ser precisamente filosófica”.

2 Ibídem

3

Page 4: La Filosofía y Su Historia

La mutación de la historia según M. Foucault (1926-1984)3.

Se da a conocer con Historia de la locura (1961), su tesis de Estado, obra en que indaga la naturaleza de la racionalidad moderna a través del análisis de la locura, esto es, del modo como concibe y experimenta la sociedad la locura, a partir del s. XVI.

Su segunda obra de envergadura, Las palabras y las cosas (1966), que lleva como subtítulo, Una arqueología de las ciencias humanas, lo eleva al rango de filósofo importante y lo alinea aparentemente en las filas del estructuralismo, filosofía entonces en boga en Francia (Lacan, Lévi-Strauss), y de la que él se desmarca conscientemente. Con esta obra inicia un método de investigación nuevo, el análisis arqueológico 4 , de gran parecido con el método genealógico de Nietzsche

Al igual que G. Bachelard y G. Canguilhem, Foucault rechaza la noción de acumulación progresiva, de evolucionismo y de teleología. No se trata de mostrar las unidades de las “grandes épocas”, “discursos”, etc. Ya no tiene sentido buscar “el origen” / el fundamento.

La historia de las ideas, de la ciencia, de la literatura, de la filosofía…

se ha desplazado hacia los fenómenos de ruptura. Atender a las grietas. “Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento (…) se trata ahora de detectar la

incidencia de las interrupciones.”

3

CRONOLOGÍA1926Nace en Poitiers.1951Concluye sus estudios en la École Normale Supérieur de Paris1960Obtiene el doctorado en filosofía por la Sorbona de Paris con la tesis, Historia de la locura en la

época clásica (Folie et Déraison. Historie de la Folie à l’Age classique)1963El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.(Naissance de la clinique. Une Archeologie du Regard Médical).

Raymond Roussel.1966Las palabras y las cosas (Les Mots et les Choses).Nietzsche, Freud, Marx.1969La arqueología del saber. (L’Archéologie du savoir).1970Sucede a Jean

Hyppolite en la cátedra de Historia de las ideas del Collége de France; su lección inaugural se titula El orden del discurso (L’Ordre du Discours).

Theatrum Philosophicum.1971Participa en un volumen de homenaje a Jean Hyppolite con el texto Nietzsche, la genealogía , la historia (Nietzsche, la Génealogie, l’Histoire).

Funda con otros intelectuales el Group Information Prisions (G.I.P.), al mismo tiempo colabora, con grupos de izquierda como Gauche prolétarienne.1973Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi

hermana, a mi hermano... (Moi, Pierre Rivière, ayant égorgé ma mère, ma soeur et mon frère...)Esto no es una pipa (Ceci n’est pas une pipe)1975Junto con Yves Montand, Jean Lacouture y Régis Debray es expulsado de España, tras haber realizado en el aeropuerto de Madrid una acción de protesta contra la condena a

muerte de cinco militantes antifranquistas (que serán ejecutados al cabo de unos días)Vigilar y castigar (Surveiller et Punir)1976Publica La Volonté de Savoir, primer volumen de la historia de la

sexualidad.1984Muere victima del SIDA en Paris.

4 El objeto de lo que él llama arqueología del saber es el descubrimiento de las epistemes, o conjuntos de relaciones entre “prácticas discursivas” comunes a las diversas ciencias, que constituyen los modos de lenguaje propios de una época, el alma oculta, el a priori histórico de donde nace la manera de expresarse de una época; el análisis de estas epistemes -propias para cada una de las distintas épocas: Renacimiento, edad clásica y edad moderna- hace salir a la luz las leyes inconscientes que condicionan lo que el hombre dice de sí mismo.

4

Page 5: La Filosofía y Su Historia

M. Foucault: es necesario pensar la “irrupción de lo nuevo” 5 ¿Cómo ha sido posible la emergencia de lo diferente? Es necesario “la revisión del valor del documento”.

“(…) distinguir, en el campo de la historia, capas sedimentarias diversas; las sucesiones lineales, que hasta entonces habían constituído el objeto de la investigación, fueron sustituidas por un juego de desgajamientos en profundidad”

Foucault, La arqueología del saber, Introducción.

Detrás de las grandes historias (de los gobiernos, las guerras), hay microhistóricas: de las vías marítimas, de la rotación de los cultivos, de las minas de oro, etc.

“Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectivas, por debajo del terco devenir de una ciencia que se encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones. Interrupciones cuyo estatuto y naturaleza son muy diversos”.

Nuevas preguntas:

¿Cómo pensar la discontinuidad? En qué términos: ¿umbral, ruptura, corte, mutación, trasformación?

¿Cómo aislar unidades? ¿Qué sería entonces una ciencia, un texto, una teoría, etc.? ¿Cuál es el nivel legítimo de formalización, de interpretación, de análisis estructural, de asignación de causalidad?

Consecuencias de este viraje historiográfico-epistemológico:

1. Quiebre de la linealidad. Yuxtaposición de acontecimientos que se entrecruzan, encabalgan, superponen.

2. Discontinuidad . Aquello que para la historia en su forma clásica debía ser completado.

5 Vernant. Modelo de “historia arqueológica”. ¿Cómo advine el Logos como algo nuevo”?

5

Page 6: La Filosofía y Su Historia

3. Imposibilidad de una “historia global”. Ya no podría concebirse un núcleo de cohesión para la totalidad de los acontecimientos.

4. Correlato: historia de la continuidades / función fundadora del sujeto. Historia de las discontinuidades / descentramientos operados por Nietzsche, Freud, Marx, la lingüística, la etnología, etc.

6