la fila. los filandones · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los...

31
1 Unidad didáctica: LA FILA. LOS FILANDONES Marina del Mazucu en el mercáu de Porrúa (Llanes) 1997. Educación Secundaria Obligatoria. Segundo trimestre Teresa Álvarez Acero

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

1

Unidad didáctica:

LA FILA. LOS FILANDONES

Marina del Mazucu en el mercáu de Porrúa (Llanes) 1997.

Educación Secundaria Obligatoria. Segundo trimestre Teresa Álvarez Acero

Page 2: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

2

1- OBJETIVOS A- Profundizar en el conocimiento de las tradiciones: la fila y el filandón. B- Comprender el proceso de preparación de las materias primas usadas para la confección de tejidos. C- Enriquecer los conocimientos sobre los espacios de encuentro tradicionales. D- Valorar y participar en la recogida de información sobre el patrimonio cultural. E- Participar en actividades musicales grupales: coral-instrumental y bailes-danzas. F- Ampliar los contenidos del Lenguaje Musical. G- Profundizar en los conocimientos de los instrumentos tradicionales: agrupaciones instrumentales tradicionales en Asturias.

2-CONTENIDOS DE EDUCACIÓN MUSICAL Desarrollo rítmico: Crear ritmos individualmente con negras, corcheas y semicorcheas. Lectura rítmico-melódica de una partitura. Desarrollo instrumental: Participar en agrupaciones instrumentales interpretando melodías para varios instrumentos. Desarrollo vocal: Aprender las canciones trabajadas en la Unidad Desarrollo auditivo: Identificación rítmico-melódica. Lenguaje musical: Repaso de las figuras musicales, sus equivalencias, su valor y los silencios. Intervalos. Tono y semitono Continuación con el trabajo de las tonalidades. Lenguaje Corporal: Baile: la muñeira (El Trépole).

Page 3: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

3

3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD : -“Maruxina”. -“Danza de Caleao”.

1- Melodías para cantar y/o escuchar y/o bailar.

Transcripción Yolanda Cerra y Bada.

Page 4: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

4

Cancionero Torner nº 211 *Materiales AAVV en el DVD. 2- Baile: MUÑEIRA

Letra tomada del Calendario asturiano 2004 CUESA S.A. Ya vieno´l tiempu de mayar el llino Ya vieno´l tiempu el llino mayar Ya vieno´l tiempu del trépole, trépole Ya vieno´l tiempu del trépole, tra. Nel pueblu de Villamian, Baxen les ñubes al suelu Por eso les soberanes Tan tan cerquina del cielu.

Page 5: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

5

Tú que me disti las zalapastrielles Ayudámeles a calzar Tú que de diesti les zalapastrones Que con el diañu te quies casar. Maruxina ponte en poyu Y del poyu pasa a Xuan Que tan feches les fariñes Y la roxa sin catar. Maruxina, Maruxina, La del refaxu mariellu, Si t´alcuentro n´un camín Nun te val decir nun quiero. Ay, Maruxina, Tu fuiste a los figus, Fuiste muy tarde Ya taban cuyius. Ay Maruxina Tu fuiste a los prunus, Fuisti muy ceu Non taban madurus. Maruxina, Maruxina Bien el diablu te tentó De coyes les avellanes Que´l señor cura te dio. Ay Maruxina, Del pie delicau Quien te mandó Reblincar en mio prau Ay Maruxina Componte componte Que allá vien Xuan Po la vera del monte.

Page 6: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

6

Fuso, rueca y cardas. Museo Etnográfico de Esquíos (Taramundi) Foto: T. Acero. Junio 2004.

3- Cuento, leyenda, poema o tradición Recogido por Jesús Suárez López en Folklore de Somiedo Lugar: Pola de Somiedo Informante: Teresa Marrón, 75 años (1996) Filandango me voy Filandango me voy, Filandango me vengo, Cuando nunca me cato En la rueca la tengo. -¿Qué fais, Maruxina? -¡Amasando! Filandango me voy, Filandango me vengo, Cuando nunca me cato En la rueca la tengo. -¿Qué fais ahí, Maruxina? -¡Faciendo los bollos! Filandango me voy, Filandango me vengo, Cuando nunca me cato

Page 7: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

7

En la rueca la tengo. -¿Qué fais, Maruxina? -¡Metiéndolos pal forno!

Se trata de un juego de corro, que se describe en el libro Juegos infantiles asturianos, número 1 de Cuadernos de Cultura Popular, editado en 1980 por la Consejería de Cultura y Deportes (Consejo Regional de Asturias). Corresponde a otra versión del juego con diferente letra, en la que se acaba con una persecución mientras canta “ratón que te pilla el gato”. Se inicia el juego formando un corro de niñas que observan como una de ellas, que ocupa el centro (Maruxina), realiza sus deberes caseros, mientras otra circula por fuera (su marido), al tiempo que cantan. La niña que ronda se para y pregunta: “¿Qué fais Maruxina?”. Y ésta contesta.

Carpenando, texendo y mazando mantega en la Feria de la Ascensión en Oviedo. Foto: T. Acero

Page 8: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

8

4- Iconografía

Filandón en Monasterio de Hermo (1872). Luís Álvarez Catalá.(1836-1901) Óleo sobre tabla 33X46cm Museo de Bellas Artes de Asturias.

En esta entrañable escena del siglo XIX, el pintor nos hace sentir a través de su

cuadro un momento de reunión social en el mundo rural asturiano, donde está presente el saber popular en su más amplio sentido.

Por un lado, aparece el espacio físico en donde se realiza la actividad que da nombre a la obra: “filandón”. Se trata de un espacio vital dentro de la casa rural: la cocina presidida por el l.lar, en el que probablemente se esté cocinando algún plato con el que rematar la reunión, podría tratarse de las riquísimas castañas cocidas. Podemos ver, también el escaño, mueble multifuncional característico de la cocina asturiana.

Por otro lado, aparece todo un desfile de “moda” de final del siglo XIX para hombres, mujeres y niños que podemos observar si nos fijamos en la indumentaria retratada por el pintor con todo lujo de detalles. Estamos asistiendo a la utilización de los dengues y los pañuelos en los atuendos femeninos, consecuencia de las posibilidades que implican la relación del medio rural con ciudades. También se pueden apreciar las faldas de inxerto, los mandiles grandes y de varios colores, las blusas con “mangas de jamón”, que en ocasiones se llevan recogidas hasta medio antebrazo... En los hombres se destaca la presencia de la montera en sus vertientes de un pico y de varios picos. Esto se aprecia en el joven que aparece en segundo lugar por la izquierda que porta una montera de un pico, mientras que el último personaje de la derecha, el madreñero, porta la de varios picos.

A las niñas se les toca la cabecita desde bien pequeñas con un pañuelo anudado en la parte alta, utilizando colores vivos para ello.

En relación al calzado, se observa que las personas que no han subido a la zona del l.lar tienen sus pies protegidos con las madreñas, mientras que las que están subidoas arriba tienen sus pies cubiertos solamente por los escarpinos y han dejado sus

Page 9: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

9

madreñas ordenadamente en la zona inferior de la estancia, con el fin de mantener una mayor limpieza alrededor del l.lar.

También se aprecia la presencia de la artesanía tradicional en varios detalles: la cestería, que aparece sobre el escaño en la zona de la izquierda; los instrumentos musicales, en el pandero cuadrado tañido por la mujer del fondo, y por supuesto, en el madreñero de la derecha.

Las costumbres quedan patentes en la disposición por sexos en la escena. Parece que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de las mujeres dedicándoles miradas, caricias y gestos que parecen implicar ciertas prohibiciones. Fijémonos en las dos figuras masculinas en la sombra detrás de las mujeres.

También se hallan en una zona más escondida unas viejas, en la parte de la derecha, cuchicheando sobre lo que observan. En definitiva, no falta detalle en esta obra que es un verdadero documento histórico sobre las tradiciones, costumbres y modo de vida rural de Asturias en el siglo XIX.

Para concluir el análisis, señalar la presencia del trabajo y la producción junto con la diversión y los placeres de la vida.

El hecho de que en el mismo momento de la actividad de filar y de hacer madreñas, también se haga música, se mantengan relaciones de noviazgo y además se disfrute cocinando y comiendo los alimentos de la época, nos debe hacer reflexionar sobre la sabiduría de estas gentes. Teniendo en cuenta las grandes dificultades del medio en el que desarrollaban su existencia, tendían a hacer de su vida un todo armónico, al contrario de lo que sucede en la época que nos toca vivir donde trabajo y ocio suelen estar disociados, siendo casos extraños los que disfrutan de su ocupación laboral.

El pintor: LUIS ALVAREZ CATALÁ (1836-1901)

Pertenece a la llamada “Generación de 1830”, según Lafuente Ferrari, por nacer en torno a esta fecha. A sus miembros se les considera los principales iniciadores de la pintura asturiana .

Luis Álvarez Catalá, junto con Dionisio Fierros, Ignacio Suárez Llanos e Ignacio León y Escosura, forman un grupo de pintores que tienen en común una pintura hecha en Asturias, por pintores asturianos, con el paisaje asturiano como protagonista y, sobre todo, la atmósfera asturiana, aunque no forman propiamente una escuela.

Álvarez Catalá cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, siendo alumno de Federico de Madrazo. Ganó la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1890. Fue también director del Museo del Prado.

En su pintura se pone de manifiesto la adecuación de la “puesta en escena” del momento histórico que se describe, así como una obsesión por el verismo y teatralidad, en el deseo de retratar la sociedad de la época.

Page 10: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

10

“Margaritina”. L. Menéndez Pidal.

En esta pintura se aprecia el hecho de la trasmisión del saber del pueblo de abuelos a nietos. En concreto el proceso de preparación de la lana para su posterior tejido.

La abuela tiene debajo de su brazo izquierdo la rueca en el que está la lana carpenada para, a continuación devanarla en el argadiel.lo. Posteriormente se formarán los ovillos con la lana y ya estará lista para ser tejida.

Este cuadro es muy interesante también por lo que refleja de la indumentaria: se observa en la vestimenta de Margaritina, el uso del rodéu con abertura para acceder a la faltriquera, y el uso de las denominadas “mangas de jamón”.

Probablemente se trate de una escena costumbrista en Payares (Lena), pueblo natal del Pintor que se inspira en este tipo de actividades para su obra.

Page 11: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

11

“Filando”. Luis Menéndez Pidal. Se observan distintos útiles que se usaban para preparar el hilo: rueca, devanadera y naspa.

El pintor LUIS MENÉNDEZ PIDAL ( 1861-1932), nació en Pajares (Lena) , estudió en Madrid e Italia y tuvo gran éxito en su carrera oficial: Medalla de Oro en la Exposición Nacional de 1924, académico de San Fernando, profesor de la Escuela Superior de Artes Industriales, de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y de la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid.

Cultivó especialmente el retrato costumbrista y los temas históricos, dando mucha importancia al paisaje.

En los retratos costumbristas aparecen las escenas de la vida campesina o marinera descriptivas, idealizadas y siempre en relación al paisaje.

La obra titulada Margaritina, junto con Teatro guiñol ambulante, que aparece en la Unidad Didáctica de la indumentaria tradicional, El lazarillo de Tormes, Gnomos alquimistas, El viático en la aldea y Navidad, le supusieron la medalla de Oro en la Exposición Nacional del 1924 al conjunto de sus obras.

Page 12: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

12

4- Agrupaciones Musicales

En este apartado se describen algunas agrupaciones y se enumeran otras, como

ejemplo, debido a la imposibilidad de tratarlas exhaustivamente en este trabajo. Con seguridad y haciendo caso al tópico: son todos los que están, pero no están todos los que son, por lo que pido disculpas a las agrupaciones y personas que por su reciente formación o por otros motivos non queden aquí reflejadas. Todos sabemos que cada apartado de este trabajo merecería una profundidad mucho mayor y estudios de corte científico por su importancia dentro de nuestro patrimonio.

1- Bandas de gaita

La gaita está presente en la tradición musical asturiana desde siempre, sin

embargo, las agrupaciones de gaiteros en bandas se inician recientemente en las escuelas de gaita.

BANDA DE GAITES CANDÁS BANDA GAITES LA REINADLE TRUÉBANO BANDA GAITES LOS TRASGOS BANDA GAITES NARANCO BANDA GAITES VILLA DE MIERES BANDA GAITES EL ACEBRO BANDA BAITES AVANTE CUIDEIRU BANDA GAITES CAMÍN DE FIERRO BANDA GAITES CORVERA BANDA GAITES EL TEIXU BANDA GAITES EL TRASNO BANDA GAITES ESBARDU BANDA GAITES FONTE FUÉCARA BANDA GAITES LA RAITANA BANDA GAITES LA TAYUELA DE MERCER BANDA GAITES LLACÍN BANDA GAITES LLARIEGU BANDA GAITES NALGAÑU BANDA GAITES NOEGA BANDA GAITES ORBAYU BANDA GAITES PELAYO BANDA GAITES VILLA DE AVILÉS BANDA GAITES VILLA DE XIXÓN BANDA GAITES XÁCARA BANDA GAITES XIRANDA BANDA DE GAITES DE VILLAVICIOSA

La Banda de Gaitas de Villaviciosa se funda en el año 1986 y está integrada por alumnos de la escuela de gaitas de José Ángel Hevia.

Esta agrupación fue campeona en el I Concurso y Muestra de Folklolre Ciudad de Uviéu (1992-93), también en el “I Concursu de Bandes de Gaites de la Conseyería d´Educación , Cultura, Deporte y Xuventú del Principau d´Asturies (1993).

Su repertorio está basado en antiguas melodías tradicionales de gaita, e incorpora adaptaciones y armonizaciones de prestigiosos compositores asturianos.

Page 13: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

13

Desde sus inicios trabaja continuamente en la investigación y evolución técnica, lo que hizo posible que la crítica la sitúe en primera línea en relación a las bandas asturianas. CONCEYU DE GAITEROS ASTURIANOS (CGA) FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GAITA ASTURIANA (FIGA)

2- Agrupaciones corales

CUARTETO TORNER Se fundó en 1983 e hizo su presentación un año más tarde. Está formado por

Luis Estrada (primer tenor), Roberto González (segundo tenor), Arsenio Fernández (barítono) y Emilio García (bajo), con Santiago Novoa como Director y Luis Estrada como teclista. Ha realizado más de 750 conciertos en toda Asturias y gran parte de España, además de varias actuaciones en Francia y Bélgica.

OCHOTE PRINCIPADO En abril de 1976, un grupo de componentes de la Capilla Polifónica Ciudad de

Oviedo decide participar en el primer Concurso de Ochotes celebrado en Pola de Siero, obteniendo el primer premio. Viajó por varias provincias españolas, así como por Bélgica celebrando numerosos conciertos. Tiene grabados temas folklóricos de diversas comunidades y polifónicos. Su director es Alfredo de la Roza Campo.

AGRUPACIÓN LANGREANA. LAUREADO CORO SANTIAGUÍN El Coro Santiaguín se constituyó en 1932. En 1936, debido a la guerra civil

española, cesa en sus actividades hasta septiembre de l946, en que vuelve otra vez a la vida activa con la denominación de “Agrupación Langreana Coro Sangiaguín”.

Integrado por trabajadores de distintas profesiones y estudiantes, participa en incontables actuaciones en España y en el extranjero, obteniendo, entre otros, premios en los Concursos de Llangollen (País de Gales) y Guido de Arezzo (Italia). En 1971 le son impuestos a la Bandera del Coro los distintivos de la Orden de Alfonso X el Sabio, otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Actuó para la BBC de Londres en dos ocasiones. En mayo de 1994 obtuvo el Primer Premio en el II Concurso y Muestra de Folclore Ciudad de Uviéu. La Agrupación está formada por 34 voces, y en la actualidad está dirigida por Ángel Gallego Bahíllo. MUYERES. AGRUPACIÓN CORAL-INSTRUMENTAL.

En 1994 se presentó el disco de esta agrupación con el nombre de “Muyeres: dances, bailes, ramos, romances y cantares de los conceyos d´Asturies”.

Este trabajo estaba basado en los trabajos desarrollados desde finales de los años 70 por la mayoría de los grupos etnográficos que realizaban su labor en la recuperación del folclore tradicional asturiano: Andecha folclor d´Uvieu, L´Aniciu de Mieres, Escontra´l Raigañu d´Avilés, Xurgar nas Costumes de Lluarca y Los Concetsones de Tinéu. A este grupo también se unió la cantante de tonada Mariluz Cristóbal Caunedo.

El proyecto inicial era la reivindicación de la música de percusión del país, pero a lo largo del trabajo y las grabaciones de 1993, terminó por ser un reconocimiento al papel de la mujer asturiana como protagonista fundamental de buena parte de la

Page 14: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

14

tradición musical. A partir de aquí se constituye una nueva asociación: “Música Tradicional Muyeres”. SABUGO ¡TENTE FIRME! Información de este grupo que aparece en la página web [email protected]

“Un grupo de amigos se reunieron un lejano día de 1963 en el Café Germán para participar en un concurso de danza prima. De su idea nació una agrupación folklórica que acabó tomando definitivamente el nombre de Sabugo ¡tente firme!

Con él se intentaban definir las sus intenciones. Pertenecían al viejo barrio marinero de Avilés, Sabugo, y quería recoger, conservar y difundir lo mejor de las viejas tradiciones folclóricas de la villa avilesina y de la región asturiana. Ese nombre era su primera aportación, recogiendo las antiguas coplas en las que las rivalidades entre barrios se hacían versos en aquello de:

Sabugo, ¡tente firme! Rivero ya cayó. Y Galiana está temblando, de los palos que llevó.

El grupo folclórico acabó llevado el nombre de Avilés y de Asturias por muchos países de tres continentes (Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania, Mónaco, Italia, Egipto, Croacia, Venezuela, Hungría, Panamá, Colombia, Yugoslavia, Reino Unido, Canadá, EE.UU. Finlandia...).

Todas sus actuaciones se han saldado con gran éxito y numerosos galardones, que premiaron la investigación y el cuidado en el tratamiento de las danzas tradicionales asturianas, acompañadas por la gaita y el tambor, además de otros instrumentos de percusión. Sus actuaciones siempre se han completado con el coro de la agrupación, que interpreta las viejas canciones, recuperadas del cancionero popular, y de los compositores asturianos de siempre.

Esos trabajos se recogen en una abundante colección discográfica. Además, desde 1980, llena de folclore el verano de Avilés, organizando el Festival Internacional de Música y Danza Popular, una referencia en Asturias, tomada como modelo por otros festivales del mismo tenor.

En 2003 ese viejo espíritu, y el nuevo formato de una fundación han hecho proseguir esta labor de otra manera. Con el apoyo de relevantes hombres y empresas y administrando el capital de su viejos premios, Sabugo ¡tente firme! es ahora una institución, a la vez vieja y nueva, que empieza un sendero decidida a alcanzar las más ambiciosas metas”.

Page 15: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

15

3- Grupos de baile

D´ESCARPINOS, (UVIÉU). ANDECHA FOLCLOR D´UVIÉU LA ORDALIETSA (XEDRÉ, CANGAS DEL NARCEA) CONCETSONES (TINÉU) FILÓN D´OCHOBRE (GRAU) VEZOS SATURES, (UVIÉU). ESCONTRA´L RAIGAÑU (AVILÉS) GRUPU´L VAL.LE (SOMIEDU) XANA (PERLORA) TREBOLGU (UVIÉU) VENTOLÍN (LA POLA SIERO) VALDESAVA (TREVIYAS) L´ARTUSU (FIGARÉU) ESBARDU (AVILÉS) LOS CAMPONES (EL BERRÓN) XORRECER (MIERES Y VIL.LAYANA) XAN FELIX (CANDÁS)

XUNO

Fue fundado en Ponteo, San Claudio (Uviéu/Oviedo), por un grupo de vecinos en 1975. El grupo tiene tres apartados: Escuela Infantil de folclore, Equipo de Investigación y Equipo de recopilación de romances asturianos. Cuenta también con una banda de gaitas que dirige Iñaki Santianes. En la actualidad la dirección musical corre a cargo de Andrés Alonso. Fueron sus directores: Joaquín Álvarez e Isabel López Parrondo.

Sus objetivos son la conservación de diversas raíces tanto en bailes como en música e indumentaria de tradición.

Recientemente, en 2005, han editado un DVD titulado “Una mirada de Asturias”, donde aparecen imágenes de diversos bailes tradicionales y también trabajos en relación a la indumentaria tradicional. Dicho trabajo tiene un librito explicativo con una introducción de Fernando Ornosa

Page 16: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

16

4- Agrupaciones vocales y/o instrumentales

Componentes de la Bandina´l Tombo en el parque del Oeste en Oviedo. Foto: T. Acero , Junio 2004. BANDINA´L TOMBO LA VIÉRBENE LOS LLANZONES LA BANDINA Disco: ¡Pa bail.lar! Grupo integrado en el 2001 por: Santi Caleya: Saxu sopranu y gaita. Merce Santos: Zanfona. Octavio Trapiella: Botonera. Antón Barquero: Darbuka, bodhram, caxixi. Lluis Rodríguez (Folkgando): Baxu llétricu. BANDINA LA MARTALEÑA Integrada por: Rubén Arias: gaita Guadalupe Cuadriello: Clarinete. Antón Baquero: Percusión. Fonsu Fernández: Zanfona y voz. Tina Cuadriello: Curdión y voz.

Page 17: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

17

BELEÑO Componentes del grupo en 1984: J. Cervero (teclados, gaita, rabil-zanfona,flauta de travesu) J. Roxu (vigulín) Xuan Prado (gaita, tin whistle, flauta dulce) Frankie (bouzouki, curdión diatónica, bodhram) Tina (teclados, guitarra acústica ya baxu) ORQUESTINA ASTURA Disco “Tradición” Grupo integrado en el 2001 por: Michael Lee Wolfe: baxu, guitarra, violín. Marga Lorences: acordeón. Alberto Varillas: voz, gaita, flautes. Manuel Cordero: percusiones. TRASGU Componentes del grupo en 1984 Herminia Alvarez (arpa, guitarras, voz) Ajo Gutiérrez: (gaita, percusión) Marcelino García (violín, rabil, puntero, percusión) Javier Cervero (flauta, zanfona, puntero, voz) Juanjo González (Piano, clave, órgano, sintetizador.) Ignacio Pozo (bajo) Pepe Gamero (técnico de sonido en directo) Oscar Astruga (percusión ) Olga Román (coros) Luis Delgado (tablas, trompa marina,)

TULUERGU E. F. Componentes: Poldo Suárez: vigulín Saúl Suárez: vigulín Diego A. Caballero: Gaites en Do Si Bemol y xiblata. Luis A. González: xiblates, pandeiros, d´arbuka, voz. Jorge Queipo: Curdión. Isidro Baides: guitarra y voz. Víctor Álvarez: bodhrán, xiblates, gaita en Do, percusiones, voz. XAREU FOLK Xareu es uno de los grupos más eclécticos y respetados en el panorama nacional de música folk, tanto a nivel de crítica como de público. Estrenan sus propias composiciones en los mejores festivales de Europa (Hallein, Folkermesse, Viena, Lorient, Weidhofen, Jeréz de la Frontera...) y sus arreglos de un amplísimo repertorio tradicional son una gran atracción en las romerías asturianas. Componentes del grupo en 1984:

Page 18: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

18

Pedro Pangua (gaita, guitarra clásica, clarinete, percusiones y voz) Michael Lee Wolfe (Guitarres, acústica 6 y 12 cuerdes, clásica y hawaiana, baxu, vigulín y voz). José Manuel López:( Acordeón y voz). Marta Arbas Martínez:( voz y percusiones). Eduardo Hevia Martínez (percusiones: tambor, caxa china, cabasa, pandero, pandereta, cuyares, charles) GRUPOS DE ROCK AVIENTU DIXEBRA GÜERKU LOS BERRONES OI! N´AST XORREZ OTROS GRUPOS DE FOLK ASTURIANA MINING COMPANY BRENGA ASTUR CIQUITRINOS CORQUIÉU CUERRIA DUBRAN FELPEYU FOLKGANDO GATOS DEL FORNU GUXÁN DE LLUZ HEVIA LA COL.LÁ PROPINDE LLAN DE CUBEL LLAIMO LLANGRES LLIBERDÓN LLUME DE LLAR N´ARBA NUBERU SKANDA SKITARNA TEJEDOR U? XÉLIBA XUACU AMIEVA

Page 19: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

19

5- Trabajo de campo. Los alumnos procurarán conseguir prendas de confección tradicional de lana. Sería muy interesante que se dedicasen unas sesiones a la técnica del tejido con dos

agujas desde otras áreas del currículo. También podrían realizar trabajos de investigación sobre agrupaciones musicales de

su entorno próximo.

Isabelina Mestas Basilio y familia. Arenas de Cabrales. El manuscrito es de Isabelina. Foto: Fernando Ornosa. 1994

Page 20: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

20

4- EVALUACIÓN 1- Memorizar alguna canción relativa a la fila. 2- Expresar oralmente el proceso tradicional de la preparación de la lana para la

confección de prendas. 3- Participar en agrupaciones instrumentales. 4- Diferenciar los distintos tipos de intervalos. Los tonos y semitonos. 5- Participar en la coreografía de una muñeira: el trépole.

5- PATRIMONIO CULTURAL PARA SABER MÁS SOBRE LA FILA Y LOS FILANDONES

Fotografía: Modesto Montoto. Mujeres filando con fuso y rueca en Borines (Piloña), hacia 1910.

“Los filandones eran reuniones femeninas para la vieja práctica artesanal del hilado que hurtaban hastío al invierno, entre narraciones romancescas y alguna que otra canción. A los filandones , sobre todo los sábados, concurrían los mozos y como siempre que se enfrentaban los dos sexos la conversación tomaba pulso, las miradas echaban lazos al corazón y la tonada, pletórica de ingenio, tomaba posiciones. La velada era larga y a veces se montaban amoríos entre formas no muy académicas, al decir de las autoridades eclesiásticas, que dispuestas, siempre a velar por la moral y las buenas costumbres lanzaron sobre ellos sus anatemas. A la anfitriona se la indemnizaba por el gasto de la luz, de aceite o saín, con un puñado de monedas o se trabajaba un día de la semana a su beneficio.” 1

1 MARTINEZ, E. Costumbres asturianas. (Oviedo: Everest, 1982)

Page 21: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

21

Como otras reuniones sociales del mundo rural campesino, el filandón combina el trabajo con el ocio, y por tanto diversión y música. Es frecuente que estas reuniones acaben con canciones y bailes. Estos bailes suelen ser “a lo suelto”, acompañados de panderu o pandereta, y varían según la zona geográfica. Así, por ejemplo, en el suroccidente asturiano era frecuente bailar en el filandón algunas manos del son d´arriba . En el concejo de Casu, se solía bailar el sueltu al son de la bandurria o rabel. También sucede que los mayores, que no bailan, se dedican a cantar romances o contar cuentos. “El dúo de gaita y acordeón es bastante frecuente en el centro y oriente de Asturias para acompañar reuniones, esfoyaces, filandones, etc. No es de extrañar que se juntaran una gaita y un acordeón diatónica para tocar piezas de baile “agarrau” como pasodobles, valses, rumbas, y también jotas sencillas, muñeiras y otros bailes a lo “suelto”2

Filando en Sotres. Foto: Teresa A. Acero, 1991

La tarea de filar era una actividad cotidiana que las mujeres realizaban aprovechando cualquier momento entre tareas más pesadas. En esta fotografía se ve a una señora de Sotres (Cabrales) que incluso durante el desplazamiento o el paseo hila lana.

2 ÁLVAREZ ZARAGOZA Y OTROS. La gaita asturiana. Método para su aprendizaje.(Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1991)

Page 22: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

22

Los versos recogidos por Fernando Ornosa de labios de Isabelina Mestas, en Arenas de Cabrales, así nos lo demuestran: “Las pastoras cabraliegas a la puerta la cabaña, mientras que cuaja la leche están jilando la maña”.

Un rincón de Onón (Cangas de Tineo) Foto: Joaquín Manzaneres

Pero no todo era trabajo, en las tardes y noches de invierno se reunían en la casa de

alguna vecina para divertirse, como se ha dicho, para cotillear y contar chismes, historias, cuentos... y también cantar y bailar.

Aunque Elviro Martínez define filandón como reunión femenina, teniendo en cuenta que la tarea es realizada principalmente por mujeres, no podemos olvidar que en dicha reunión entran también a jugar un papel muy importante los mozos, ya que el filandón es una oportunidad de relacionarse ambos sexos.

Page 23: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

23

Manta confeccionada con lana y tejida de modo tradicional en casa “Rubio” Rañeces de Sierra (Cangas del Narcea).

Filandón en Mosteiro d´Ermo.(Fragmento) (1872) L. Álvarez. Catalá (1836-1901) Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo.

Page 24: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

24

La definición de filandón que ofrece Aurelio de Llano en su obra “Del folklore asturiano. Mitos. Supersticiones.Costumbres”, (1922), nos parece confusa, ya que no se trata de un lugar en concreto, si no más bien de una actividad, no obstante consideramos interesante reflejar literalmente la cita:

“La fila (o filandón) es el sitio donde se reúnen las vecinas para hilar. Sentadas en tayuelas, con la rueca en la cintura, y la rocada sujeta con el adornado roqueru de paño, van mesando el cerro poco a poco con los dedos de la mano izquierda, mientras que con la derecha voltean el fusu que retuerce el naciente hilo y lo envuelven a su alrededor hasta completar la mazarota. Se oye en riflar de los mozos que se acercan a la fila; las jóvenes les ofrecen asiento a su lado, y mientras el fusu gira y gira entre los dedos de la joven, el galán habla de amores. Y a veces, la moza que no está emparejada suele iniciar las canciones de pique (...) Y alguna vieja burlona canta, allá al borde del “llar”: Filandango me voy Filandango me vengo, Filandango me voy En la rueca lo tengo.

También hay canciones para las buenas tejedoras (...) En occidente, a la fila la llaman polavila. En la polavila había buen número de mozas; unas hilaban y otras hacían medias. Y algunas tenían, como en oriente, la faltriquera colgando sobre la saya, para que de ella fuera sacando castañas el mozo que estuviera al lado de cada moza.(...)Los sábados bailan al son de la pandereta, y así se pasa el tiempo en la fila; la juventud entonando canciones y diciéndose amores, y los ancianos contando cuentos y recitando romances.”

María filando en el “Esfoyón” de Navelgas 2008. Foto cedida por la familia Castaño.

Page 25: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

25

En 1784 en las constituciones sinodales del obispo González Pisador sobre “Filandones y Hogueras nocturnas” se dice:

“Y por que en algunas partes de nuestro Obispado hay la mala, y perniciosa costumbre de juntarse mozos y mozas a lo que llaman filandones, fogueras y otras semejantes, de que se siguen muchos perjuicios y pecados, que hemos procurado evitar por nuestros Edictos y providencias.(...) romerías, fogueras y devociones suelen concurrir muchas gentes y con este motivo ser grande desorden, así en comidas y bebidas superfluas, como en cantares, danzas, bailes y otras cosas indecentes, de que se siguen muchos escándalos y pecados, especialmente siendo de noche, por tanto prohibimos sopena de excomunión mayor dichas Romerías y fogueras especialmente de noche..” También las canciones tradicionales hacen referencia al hecho de que los mozos estuviesen presentes en dichas reuniones. Galán que estás en la fila Siéntate en medio del corro, Repara la que bien fila Que la rueca es un tesoro. Cásate con ella, Xuan, Que ye buena filadora, Cada noche fila un filo Cada mes una mazorca. Con la rueca en la mano Y el fusu en la faltriquera, Voy pasar pa casa la vecina A murmurar vida ajena ¡Ay! que bien está Ramona, con la rueca en la cintura, fila bien y fila mucho, no hay que lo poner en duda. Adiós rueca y adiós fusu, Ya te voy a retirar Porque viene el abeyón Y hay que ir a trabajar. PREPARACIÓN DE LA LANA PARA LA CONFECCIÓN DE PRENDAS

Al llegar el buen tiempo, hacia mayo, se corta la lana de las ovejas que ha crecido a lo largo de la temporada . A este proceso se denomina trosquilar. Antiguamente se reunían los pastores para realizar esta actividad en un trabajo cooperativo y rentabilizar la mano de obra. Además, así, tenían posibilidades de

Page 26: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

26

relación personal unos con otros, ya que la vida de los pastores implicaba muchas horas de soledad en los montes. Si el rebaño era de importancia, el dueño sacrificaba algún cordero y esta actividad se convertía en fiesta.

Trosquilando oveyes en una braña de Quirós. Foto: Mª Jesús García Viejo. Junio 2004

Con el fin de que el ganado estuviese quieto se le ataban las patas para no hacerles daño con las tijeras. Se inicia el proceso por el abdomen y las patas, que por estar más en contacto con el suelo darán una lana más sucia y de inferior calidad. Se finaliza en el lomo, cuya lana es de mejor calidad y está más limpia.

El siguiente paso es limpiar la lana, primero se quitan las impurezas a mano y posteriormente se lava para quitarle la suciedad y la grasa. Este proceso se hacía con jabones elaborados también de modo tradicional, con grasas animales y sosa cáustica. Si se desea aún mayor blancura, se utiliza agua caliente escaldando o cociendo la lana. Después hay que secarla al sol del verano, tendiéndola normalmente en los corredores de las viviendas o en los hórreos y paneras.

Posteriormente se escarmenan o escarpenan los vellones de lana sin romperlos dejándola más algodonosa. Soy pastor nací n´el monte, Entre la flor inorau. ¡Viva el pastor! Sin tener calor de nadie A no ser el del ganau, ¡Viva el amor! Yo soy quien cuida la oveya, Quien escarmena la llana, Pa facer bonos colchones

Page 27: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

27

Mientras yo duermo n´a paya.

La siguiente fase del proceso es el cardado para alisar y desenredar las fibras dejándolas preparadas para el hilado. En esta operación se emplean las cardas que son dos paletas provistas de púas de hierro entre las que se coloca un copo de lana y se van deslizando las cardas en sentido contrario la una con respecto a la otra.

Después de escarpenar, filar y devanar la lana, se podía teñir de diversos colores. Luego se tejían las lanas manualmente, o en los telares.

EL HILADO

Para hilar la lana se torsionan las fibras con el fin de darles mayor consistencia utilizando para ello el fuso y la rueca. Se coloca el copo de lana en la parte superior de la rueca sujetándola a la cintura por debajo del brazo izquierdo y con la mano se van sacando hebras del copo con mucho cuidado, pasando el hilo por una ranura que hay en el fuso y se hace girar éste, con la mano derecha, y así se va formando el hilo. Esta operación se repite hasta obtener la cantidad deseada.

Dibujos de Pelayo G. Muñoz tomados de piezas conservadas en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

1-Naspa o madejador. 2-devanadoras o argadiellos. 3- Torno canillero.(Dibujos tomados de piezas conservadas en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime).

Page 28: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

28

En las casas pudientes se contaba con un torno de hilar que era movido con un pedal, del cual se obtenía una mayor productividad, pero no tuvo mucha difusión debido a su coste y a que no permitía hilar en cualquier parte como sucedía con la rueca.

Rueca y fusos de ca´l Tixidor en Busmente (Vil.layón) Foto: T. Acero. Marzo 2004

Si se desea un hilo más resistente o de doble color se procede al torcido utilizando la contrafusa, con ella se realiza el proceso de unión y retorcido de los hilos finos obtenidos del fuso. La contrafusa es parecida al fuso pero más grande y con un gancho en la parte superior. Se hacía rodar éste sobre la pierna haciéndolo girar con la mano derecha.

Una vez obtenido el hilo, se van confeccionando las madejas con las naspas o madejadores. Cuando las madejas son grandes se sacan con cuidado del aparato.

El último paso es la realización de los ovillos con ayuda de los “argadiel.los” o devanadoras. En las casas en las que no se contaba con este aparato se hacía con los brazos de otra persona.

Había dos posibilidades de tejido: manual y mecánico. La forma más extendida y cotidiana de tejer en Asturias era con aguja. Pueden utilizarse dos agujas o cinco, dependiendo del producto que se va a realizar. Así, para hacer unos calcetines con forma circular, existe una técnica con cinco agujas pequeñas, mientras que para realizar una chaqueta se utilizan dos agujas, ya que las piezas son planas.

Page 29: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

29

Mujer tejiendo con cinco agujas. Foto: Krüger (fragmento).

Pero también existe la posibilidad de tejer en telares. Hubo una época en que éstos eran muy importantes en la fabricación de telas de lana con carácter profesional. El tipo de telar empleado en Asturias es el modelo de bajo lizo y pedales, con la urdimbre horizontal y llevan el conjunto de peine y lizos colgados de la estructura superior del telar. Aunque, también hay telares más sencillos para el uso no comercial.

Telar del Museo de Grandas de Salime Foto: T. Acero, 1989.

En las imágenes se aprecian lanas teñidas de colores para conseguir prendas más vistosas. En este proceso entraban los tintes que podían realizarse partiendo de

Page 30: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

30

productos naturales como las moras, cáscara de cebolla, flor de sabugo, hoja de peral....este proceso se hacía en primavera o verano.

Detalle del tejido del lino. Taller de Pilar Quintana en Taramundi. Foto: T. Acero. Junio 2004

Colcha tejida en telar tradicional perteneciente a la familia de C´al Tixidor de Busmente Foto: T. Acero. 2004

Page 31: LA FILA. LOS FILANDONES · que la mujer tiene un papel muy importante en esta reunión y los hombres, a excepción hecha del madreñero, aparecen por detrás del escaño detrás de

31

Detalle de la colcha de la imagen anterior.

6- MATERIALES DE APOYO

• MARTÍNEZ TORNER, Eduardo, Cancionero musical de la lírica

popular asturiana. (Oviedo: RIDEA, 2000) Reed. Facs.,1ª 1920 • CERRA BADA, Yolanda. Bailes y danzas tradicionales en Asturias.

Instituto de Estudios Asturianos (IDEA). Oviedo 1991. • FERNÁNDEZ BENITEZ Y OTROS, Trabayar pa comer. Pproducción

y alimentación na Asturies tradicional, (Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, 2002).

• GONZALEZ ARIAS, Ismael. Les cuarenta principales. Cancioneru Popular de Mieres. (Mieres del Camín: Ilmo. Ayuntamiento de Mieres, Área de Cultura, 1999)

• GUTIÉRREZ A. Y FARALDO F. Burbús. 20 canciones de Asturias para cantar, tocar y bailar.(Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1988)