la familia extensa como entorno protector del desarrollo

61

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO
Page 2: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

EMOCIONAL Y DEL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES EN CUIDADOS ALTERNATIVOS

REVISIÓN SISTEMÁTICA

RAÍZA MEJÍA

CLAUDIA AVENDAÑO

DRA. MARTHA FERNÁNDEZ DAZA

ASESORA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SANTA MARTA- COLOMBIA

2018

Page 3: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ............................................................................... 23

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 25

5. REFERENCIAS ............................................................................................................ 45

Page 4: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Índice de Tablas

TABLA 1……………………………………………………………………. 28

TABLA 2…………………………………………………………………….. 30

TABLA 3……………………………………………………………………..35

TABLA 4…………………………………………………………………….37

Page 5: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Resumen

Introducción: La presente investigación, se refiere a estudios sobre la familia extensa

como entorno protector del desarrollo emocional y del comportamiento en niños, niñas y

adolescentes en cuidados alternativos. Un factor protector es una condición de la persona o

del entorno capaz de favorecer el desarrollo del individuo o grupo o de reducir los efectos

de circunstancias desfavorables. Sin embargo, es interesante señalar que el carácter

protector que adquieren estos factores se los otorga la interacción que cada uno de ellos

tiene con el medio que rodea las personas, en momentos determinados. Objetivos y

metodología: El objetivo principal fue Identificar el rol de la familia extensa como factor

protector de alteraciones cognitivas y del comportamiento en niños, niñas y adolescentes en

cuidados alternativos. Se consultaron 70 documentos entre artículos, tesis, libros, los cuales

contenían investigaciones que cumplían con los criterios de inclusión, entre las bases de

datos consultadas fueron Redalyc, S-cielo, Dial net, Psicodoc, Google Académico.

Resultados: Los estudios revisados reportan que en Latinoamérica es donde existe una alta

prevalencia de las familias que brindan acogimiento a niños niñas y adolescentes, y que

existen muchos beneficios al momento de encontrarse bajo este cuidado, entre estos está

una mayor oportunidad de estudio, cuidados, afecto, protección, oportunidad de mantener

una salud mental sana y una buena calidad de vida. Conclusiones: Durante el acogimiento

que se les brinda a los niños en cuidados alternativos se puede concluir que en el

acogimiento en familia extensa generalmente crecen de una manera sana a nivel físico,

educativo, psicológico y emocional, permitiendo así que tengan buen comportamiento

frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Palabras Claves: Cuidado alternativo, Acogimiento, Familia, Afectividad, Vínculos.

Page 6: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

ABSTRACT

Introduction: The present investigation, it refers to studies on the extensive family as

protective factor of the cognitive functioning and of the behavior in children, girls and

teenagers in taken care alternative. A protective factor is a condition of the person or of the

environment capable of favoring the development of the individual or group or to reduce

the effects of unfavorable circumstances. Nevertheless, it is interesting to indicate that the

protective character that these factors acquire them grants the interaction that each of them

has with the way that makes a detour the persons, in certain moments.

Objective and methodology: The principal aim was to identify the role of the extensive

family as protective factor of cognitive alterations and of the behavior in children, girls and

teenagers in taken care alternative. 70 documents consulted between articles, thesis, books,

which were containing investigations that were expiring with the criteria of incorporation,

between the consulted databases were Redalyc, S-sky, Dial net, Psicodoc, Google

Academic.

Results: The studies and checked investigations demonstrate, that in Latin America is

where a discharge exists prevalence of the families that girls and teenagers offer welcome

to children, and that exist many benefits to the moment to be under this care, between these

this major opportunity of study, taken care, opportunity to support a mental health, and a

good quality of life. Conclusions: During the welcome that is offered to the children in

taken care alternative it is possible to conclude that they grow in a healthy way, to

educational psychological and emotional level, allowing so these grow with a good

behavior opposite to different situations of the daily life.

Key words: alternative Care, Welcome, Family, Affectability, Links.

Page 7: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

1. Introducción

Un factor protector es una condición de la persona o del entorno capaz de favorecer el

desarrollo del individuo o grupo o de reducir los efectos de circunstancias desfavorables.

Sin embargo, es interesante señalar que el carácter protector que adquieren estos factores se

los otorga la interacción que cada uno de ellos tiene con el medio que rodea las personas, en

momentos determinados.

Para analizar detenidamente las variables analizadas en el presente proyecto es

importante empezar a realizar un desglose desde los distintos puntos de vista de autores que

realizaron investigaciones acerca de este tema de gran relevancia. De manera que

pasaremos a analizar primeramente la importancia de la familia en este tipo de situaciones.

Con respecto al panorama internacional, la comunidad científica en general y los

profesionales de la conducta y la familia, consensuan en una postura que sujeta las

interacciones vitales con padres, hermanos e inclusive abuelos como la principal red de

apoyo en materia de prevención y tratamiento de alteraciones a nivel del comportamiento,

como lo afirman Garaigordobil y Maganto (2013), familias que algunas veces utilizan

códigos agresivos y poseen inadecuados canales de comunicación, hacen a sus hijos más

propensos a constituirse en personas agresivas e inclusive a cometer actos delictivos,

señalan además, que las familias con adecuada sinergia favorecen no solo que el niño

desarrollase tales conductas con menos frecuencia e intensidad, sino que, en su repertorio

conductual incluyera más conductas pro sociales. Mientras que, los niños que fueron

Page 8: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

criados en senos familiares que promueven el respeto y la protección, son una cuasi-

garantía de niños con valores pros sociales (Garaigordobil y Maganto 2013).

En congruencia, los autores Santander, Zubarew, Santelices, Argollo, Cerda y Bórquez

(2014) en un estudio realizado con una muestra de adolescentes con problemas de conducta

y el estado de ánimo vs un grupo control sano, concluyen que, la percepción de unidad y

protección familiar es un factor fundamental en la diferencia de ambos grupos, jóvenes

cuyas familias eran más garantes de las necesidades y protección, así como, las que tenían

una mejor administración de la autoridad poseían una mejor salud mental, eran menos

propensos a padecer alteraciones conductuales o anímicas y poseían adecuado despliegue

de sus habilidades sociales y cognitivas.

Lo anterior evidencia una claridad teórica sobre la importancia de la familia y cómo

median en el proceso de constitución del individuo, innegablemente también es

fundamental la relación que existe entre psicopatología y características de la familia, los

autores Franco, Pérez y de Dios (2014) destacaron en su estudio epidemiológico las

características que preponderaban en la población de niños y adolescentes con alteraciones

mentales, entre esas, las familias disfuncionales; cuando había entornos de conflicto, con

agresiones físicas y verbales, e inclusive, las familias abandonadas que relevaban sus

responsabilidades en allegados, figuran directamente relacionadas con la falta de control de

impulsos y trastornos conductuales en la infancia y la adolescencia.

García & Domínguez (2013), resaltan la manera de cómo los niños, niñas adolescentes

y adultos son capaces de superar adversidades a pesar de presentar cualquier situación de

dificultad como lo puede ser: la pobreza, la violencia intrafamiliar, o algún tipo de

enfermedad o alteración; en este sentido se ha dicho que la resiliencia busca promover

Page 9: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

procesos que involucren al individuo y su ambiente social ayudándolo a si a superar riesgos

y tener una mejor calidad de vida.

García & Domínguez (2013) resaltan la manera de cómo los niños, niñas adolescentes

y adultos son capaces de superar adversidades a pesar de presentar cualquier situación de

dificultad como lo puede ser: la pobreza, la violencia intrafamiliar, o algún tipo de

enfermedad o alteración. En este sentido se ha dicho que la resiliencia busca promover

procesos que involucren al individuo y su ambiente social ayudándolo a si a superar riesgos

y tener una mejor calidad de vida.

Muchos trastornos también originan un impacto emocional en los padres y

desencadena un alto grado de estrés y la dificultad de adaptarse a las situaciones. Se ha

indicado que, la resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse

positivamente a situaciones adversas y que puede promover y desarrollar para mejorar la

adaptación familiar a las situaciones presentadas y favorecer el desarrollo del niño.

Además, esa capacidad resiliente está modulada tanto por características y factores del

individuo como por factores del entorno familiar y social.

Para los autores De Andrés-García, González-Bono, Moya-Albiol, Pérez-Blasco y

Pérez-Blasco, 2014; Fernández Andrés, Navarro Peña, Pastor Cerezuela y Tárraga

Mínguez, 2015) La resiliencia ha resultado ser un posible factor protector de salud que

modula las consecuencias negativas del estrés en padres y cuidadores.

Por otra parte, Sarriá y Pozo (2015) hablan de la flexibilidad para elegir la estrategia de

afrontamiento ante situaciones adversas como un factor que promueve la resiliencia.

En contraste, la investigación realizada en el contexto colombiano por los autores

Amar, Kotliarenko y Abello (2013) que analiza aspectos y potencialidades individuales de

Page 10: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

niños y adolescentes colombianos que crecieron en el conflicto, llega a la conclusión de que

la variable resiliencia juega un papel fundamental en la forma como los jóvenes y niños se

enfrentan a sus realidades, además, la resiliencia se encuentra mucho más potenciada

en menores que provienen de familias con situaciones difíciles (específicamente en el

contexto de la guerra), no obstante, el estudio no es concluyente en cuanto a referir mayor

estabilidad cognitiva y comportamental por ser más resiliente, mucho menos considerar que

las familias en contexto de guerra brindan una mayor estabilidad mental; pero los aportes

sirven para brindar una perspectiva de la necesidad de experiencias vitales que fortalezcan

las capacidades de los niños y adolescentes, no siempre el privilegio de crecer en un

contexto libre de carencias o necesidades insatisfechas es indicador de buena salud mental.

En este orden de ideas, el icónico autor de la Psicología cognitiva Young (Citado por

Paim y Falcke, 2016) plantea la existencia de experiencias vitales tempranas como

fundamentales para la estructuración de esquemas/creencias funcionales o disfuncionales

frente a sí mismos, el mundo y el futuro.

El autor considera el exceso como un pésimo indicador de salud mental. Es así como,

el niño excesivamente mimado y el excesivamente subyugado, desarrollan poca estabilidad

mental, desde dos perspectivas distintas, claro está, pero con el común del sufrimiento y

pensamientos disfuncionales.

Puede que, científicamente no exista un manual sobre la paternidad pero está claro que

los padres que logran evitar el exceso de protección y el de insatisfacción de las

necesidades, educan niños y adolescentes con mejor salud mental (Rodríguez, 2015).

En consecuencia, la familia es considerada el elemento fundamental de la sociedad,

donde los miembros comparten espacios sociales que están definidos en términos de

Page 11: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

parentesco, conyugalidad paternidad y maternidad. Algunas veces se reconoce a la familia

como un entorno conformado por padre madre e hijos, también existen factores que la

conforman determinando su composición, entre estas se encuentran el tamaño, y cómo se

forman, es decir, no sólo tiene que ver solo con lo demográfico si no también con factores

económicos y sociales (Buele, 2016).

Por otro lado, Buele (2016) citando a Pérez señala que es la familia quien busca

socializar al niño, niña o adolescente permitiéndole interiorizar los elementos básicos de lo

que son cultura y sociedad, donde este va a tener la oportunidad de desarrollar las bases de

su personalidad y la confirmación de las expectativas que los padres llevan.

Teniendo en cuenta esto, Vargas & Aran en el año 2014 muestran a la familia como

principal seno social y del desarrollo ontogenético, que juega un papel extremadamente

importante en aspectos que determinan la capacidad intelectual y el funcionamiento

cognitivo de los niños, obviando el innegable componente genético, es la familia la que

brinda los espacios de conocimiento, esparcimiento, aprendizaje en las etapas iniciales del

desarrollo del menor, proporcionan la interacción vital y los espacios para que las

capacidades de los niños y adolescentes se vean potenciadas.

Con base en lo anterior, se han encontrado variables familiares directamente

implicadas con déficits cognitivos, como por ejemplo: mucha prohibición, falta de

interacción, abandono, poca atención al desarrollo motriz y atencional, poca estimulación

lingüística, entre otro gran conjunto de variables que de una u otra forma dependen

directamente del contexto familiar.

La implicación positiva de la familia es esencial para el desarrollo integral de los niños

y adolescentes, aspectos como el reconocimiento de las aportaciones que hace tanto en el

ámbito comunitario, como el estudiantil y el familiar, ver sus aptitudes y habilidades,

Page 12: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

dejando a un lado las dificultades o conductas negativas que este pueda tener, pueden

incentivarlo e influenciarlo a mejorar frente a las distintas dificultades que vaya

presentando, en este sentido es muy importante incluir el apego familiar ya que

dependiendo de cómo sea esa relación afectiva entre la familia y el niño, será más llevadera

la evaluación de los resultados positivos en cuanto a estas situaciones (López & Rodríguez,

2012).

También se ha informado que la familia es la principal fuente de apoyo al individuo

ante una dificultad y la resiliencia es un factor importante en la superación de situaciones

de estrés y en la adaptación a nuevas situaciones problemáticas.

La superación del trauma por parte de los miembros de la familia repercutirá en mejor

adaptación al diagnóstico del trastorno y una mejora en el desarrollo del niño con

alteraciones en el mismo (García & Domínguez, 2013).

Es de vital importancia saber que el entorno familiar y social del niño interfiere de

una manera determinante y activa en la interacción social que a su vez provocara el

desarrollo madurativo del cerebro del niño.

También es indispensable que los diferentes miembros de la familia actúen con el

niño y, en consecuencia, las necesidades de la familia deben ser cubiertas para garantizar

una buena interacción y un adecuado desarrollo del niño.

La familia pasa a ser el eje vital y permanente apoyo para el individuo; de sus acciones

van a depender muchas de las expectativas, posibilidades y bienestar de la persona;

Asimismo la sensibilidad de los padres a las necesidades emocionales del niño y a los

hábitos del desarrollo físico en las interacciones con sus hijos, permite el desarrollo de

relaciones apropiadas y actividades compartidas con el niño que favorecen su desarrollo

(Keller, Ramish y Carolan, 2014).

Page 13: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Cuando la familia falla, por ejemplo, haciendo negación de los problemas, no buscando

soluciones, y existe una mala comunicación, hay carencias de habilidades e implicación de

los padres, etc. se produce un mal funcionamiento familiar que conlleva a mala adaptación

ante las situaciones traumáticas.

Se ha informado además, que la familia es el ambiente más adecuado que el niño puede

tener porque influye en su desarrollo y crecimiento y es el sistema más apropiado para

apoyar al niño ante situaciones de dificultad, como puede ser una enfermedad, alteración en

su desarrollo o discapacidad.

Los vínculos afectivos que se dan en la familia posibilitan apoyo, cohesión y

comunicación para todos sus miembros. La familia es la red más sólida, permanente y

cercana al niño para darle apoyo durante las distintas fases de su ciclo vital.

En consecuencia Gargiulo (2012) plantea que el desarrollo del niño no solo depende de

sus características, también influyen como los padres cumplen un rol ante este, cual es el

apoyo, afecto e importancia que estos le brindan al niño durante su desarrollo.

Por su parte Santos (2013) plantea unos factores protectores individuales como la

introspección, motivación o sentido vital, autorregulación emocional, independencia y

autonomía emocional, autoconfianza, capacidad de relacionarse, actitud positiva y

optimismo, humor y creatividad, colaboración y compromiso, ética y coherencia; que en

conjunto con la familia proporcionaran una mejora en la calidad de vida en los niños y

adolescentes.

Además, se ha indicado que la sensibilidad de los padres a las necesidades emocionales

del niño y a los hábitos del desarrollo físico en las interacciones con sus hijos, permite el

desarrollo de relaciones apropiadas y actividades compartidas con el niño que favorecen su

desarrollo a nivel familiar y social (Keller, Ramish y Carolan, 2014).

Page 14: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Se plantean unas características que se desprenden principalmente de la posición que

deben tener los padres y el entorno familiar donde el niño se encuentre, Barudy y

Dantagnan (2010) destacan la presencia en el cuidado de los hijos, con afectividad y

autoridad, la flexibilidad, la capacidad para enfrentar y resolver problemas, las habilidades

de comunicación y la participación en redes sociales de apoyo.

Además se señala que promover un desarrollo positivo depende de crear un sistema

externo saludable, y por ende, individuos saludables. Así, los padres necesitan apoyo desde

el entorno a la parentalidad, la educación y la socialización (Barudy & Dantagnan, 2012)

Según Roque y Acle (2013), la falta de apoyo en la pareja afecta al funcionamiento

familiar que permite adaptarse a la discapacidad del hijo y promover su desarrollo, cuando

la familia falla en la negación del problema, en no buscar soluciones, mala comunicación,

Carencias, habilidades e implicación de los padres, etc. se produce entonces un mal

funcionamiento familiar que conlleva a una mala adaptación a la situación traumática.

Igualmente, se ha afirmado que el apoyo social es un factor determinante al momento

de contrarrestar los efectos negativos del estrés. Se desarrolla a partir de las relaciones e

interacciones entre el individuo, la familia, grupo de iguales y otras redes sociales; en

relación el apoyo social ha demostrado ser un amortiguador contra los factores de crisis

familiares y un factor que promueve resiliencia familiar así como mediador ante el estrés

familiar (De Andrés-García, González-Bono, Moya-Albiol, Pérez-Blasco y Pérez-Blasco,

2014; Fernández, Navarro, Pastor y Tárraga, 2015).

En línea con autores que señalan que el apoyo social ha demostrado ser un

amortiguador contra los factores de crisis familiares y un factor que promueve la resiliencia

familiar así como mediador ante el estrés familiar (Ruiz-Robledillo, De Andrés-García,

Pérez-Blasco, González-Bono y Moya-Albiol, 2014).

Page 15: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

En este orden de ideas el desarrollo de un niño no solo depende de sus características,

sino también de cómo lo traten sus padres, cómo lo vean o lo que hagan por él (Gardynik y

McDonald, 2005; Gargiulo, 2012).

Sobre otra de las variables de estudio, Pía & Pérez (2013), citando a Friedman y Boyle

(2008) refieren que se pueden definir los cuidados alternativos como todas aquellas rutinas

de cuidados diarios realizadas por cualquier adulto diferente a la madre, lo que incluye al

padre, al abuelo y a otros miembros de la familia o bien pueden referirse a personas ajenas

a la familia, pero que tienen una significativa cercanía.

Se ha aportado que en ciertas ocasiones cuando se genera un apego con un niño o

adolescente en circunstancias de cuidado alternativo también se crea en ocasiones un lazo

de sobreprotección y ellos se desarrollan con temores, nervios, tienen sensación de

inferioridad, no pueden resolver problemas por si solos; son estas y muchas inconvenientes

que presenta el exceso de la protección, lo cual se considera como desventaja o peligro para

un desarrollo adecuado del infante. La sobreprotección los vuelve personas tímidas,

nerviosas e inseguras, llegando hasta el punto de dudar de sus capacidades; la

sobreprotección les da a entender que él solo no puede salir adelante y que necesitará ayuda

de sus padres, además que el mundo es hostil y peligroso (Acevedo 2014).

Deguer y Szylit (2012), afirman que de acuerdo a los cuidados alternativos de niños,

niñas y adolescentes con alteraciones cognitivas, un 75% son las madres las que asumen

solas la responsabilidad de proporcionarles un mejor cuidado.

Entre las emociones más frecuentes que son encontradas en los padres, madres y

cuidadores son: la tristeza, la depresión, el miedo, la impotencia, la angustia y el estrés se

entiende entonces que también se pueden ver alterados por la dinámica familiar. Y con

respecto a las actividades tradicionales realizadas en familia se dice que disminuyen de

Page 16: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

manera significativa por lo menos una vez al mes (Bragado et al., 2008, citado por Pía &

Pérez, 2013).

Como aspecto importante acerca de las relaciones entre un niño y su cuidador está

basada en la oportunidad que le presenta al niño de desarrollar la regulación emocional con

el otro así como la autorregulación emocional.

Otro aspecto importante sobre la familia extensa como factor protector del

funcionamiento cognitivo y del comportamiento en niños, niñas y adolescentes en cuidados

alternativos se podría mencionar a la regulación emocional, en este sentido se ha afirmado

que es el proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o

duración de los estados afectivos internos y los procesos fisiológicos con el objetivo de

alcanzar las metas (Pía & Pérez, 2013).

Por tanto, la relación con el niño y el adulto es catalogada como una regulación

emocional que puede transformarse en una manera para la autorregulación emocional. La

reciprocidad de una relación entre el niño y sus cuidadores principales (Familiares o no

familiares) se muestra en mayor frecuencia en situaciones como el estrés, hambre,

cansancio, enfermedad o alguna alteración ya sea a nivel, fisiológico o cognitivo.

Presentándose en una interacción de mutuo intercambio de información y sentimientos. (Pía

& Pérez, 2013).

Sobre ello se ha mencionado que los adultos con conductas no responsivas son

aquellos que se muestran insensibles a las señales del niño en especial a las que son

negativas y por lo general no responden de manera apropiada a estas (Pedroza & Martínez,

2014)

Las alteraciones que se puedan presentar entre el cuidador y el infante puede que

produzcan una predisposición a la psicopatología teniendo repercusiones negativas en

Page 17: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

distintos ámbitos de la vida del menor, en las cuales se puede encontrar la sociabilidad, las

predisposiciones emocionales, la curiosidad, la autoestima, la independencia la cooperación

y la confianza (Pía & Pérez, 2013).

Teniendo en cuenta que en cuidados alternativos hay cifras de niños en condiciones de

discapacidad, son importantes los estudios que indican que normalmente, la investigación

sobre el impacto de las alteraciones cognitivas en niños, niñas y adolescentes la familia, ha

estado tradicionalmente centrada en describir los efectos negativos que dicha situación

conlleva. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los estudios que, enmarcados dentro de

la psicología positiva, describen factores de resiliencia, fortalezas y beneficios percibidos

en dichas familias. Según dichos estudios, los efectos positivos y negativos de la vivencia

de una discapacidad en la familia pueden coexistir (Arellano y Peralta, 2012).

Cuando un niño posee alguna alteración cognitiva o del desarrollo, es de gran

importancia que ellos tengan la autonomía de tomar decisiones por cuenta propia, en

relación Leavy & et al (2015) determinan que la sobreprotección es causada por

experiencias traumáticas vividas por los progenitores, las cuales se ven proyectados en sus

hijos, se constituyen un cuidado muy excesivo lo que puede ocasionar la desconfianza en el

niño y repercutir directamente en su independencia. (Leavy & et al, 2015).

La familia es la principal fuente de apoyo que tiene el individuo ante una dificultad y la

resiliencia es un factor importante en la superación de situaciones de estrés y en la

adaptación a nuevas situaciones problemáticas. La superación de una experiencia

traumática por parte de los miembros de la familia repercutirá en una mejor adaptación y

una mejora en el desarrollo del niño (Geohanna Noel, Silvana D’Anello, Luis Araujo,

Joeliana De Sousa, 2012).

Page 18: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Los niños y jóvenes deberían vivir en un entorno en el que se sientan apoyados,

protegidos y cuidados lo que ayudara a promover su potencial, cuando la propia familia del

niño no puede ni siquiera como un apoyo apropiado proveer al debido cuidado del niño, o

cuando lo abandona y renuncia a su guarda, el estado es responsable de proteger los

derechos del niño y de procurarle un acogimiento alternativo adecuado (ONU, 2010).

El acogimiento alternativo del niño debe tener en cuenta la convivencia en principio de

mantenerlo lo más cerca posible de su lugar de residencia habitual a fin de facilitar el

contacto familiar y posible reintegración en ella (ONU, 2010).

Según la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) en España se

considera el acogimiento familiar como una medida de protección por la que el menor en

situación de riesgo o desamparo no puede o no debe vivir con su familia biológica pasa a

integrarse con una familia de acogida, produce la plena participación del menor en la vida

de la familia, y son obligaciones de quien lo recibe el velar por ellos, tenerlo en su

compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral.

De acuerdo con la ASEAF (2012) la vinculación de los menores acogidos con la

familia acogedora puede distinguirse dos modalidades:

Acogimiento en familia extensa: Es decir, por alguno/s de los miembros de su propia

familia. Es la forma de acogimiento de elección prioritaria.

Acogimiento en familia ajena: no implica necesariamente que el menor rompa las

relaciones con sus padres biológicos y familia extensa. Generalmente, los menores suelen

tener contacto a través de visitas programadas tanto con los padres biológicos como con

otros miembros de su familia, en función de las características y posibilidades de cada caso,

con la finalidad de que se mantengan los lazos afectivos entre padres e hijos

Page 19: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

El acogimiento en familia ajena es la alternativa al acogimiento residencial, cuando la

propia familia del menor, incluida la familia extensa, no puede o no es conveniente que se

haga cargo del menor (ASEAF, 2012).

Pero según la asociación también existe otra clasificación, según el tipo de

intervención, la finalidad y temporalidad pueden distinguirse tres modalidades:

Acogimiento temporal: Es de carácter transitorio, ya que se prevé la vuelta del menor a su

propia familia una vez que se resuelven las condiciones que han dado lugar a la separación

provisional, o bien en tanto se adopta una medida de protección que revista un carácter más

estable (ASEAF, 2012).

Acogimiento permanente: es aquel tipo de acogimiento en el que razonablemente se

estima o se prevé que no es posible o no es deseable el retorno del menor a su entorno

familiar, a medio o largo plazo, ni la adopción (ASEAF, 2012).

Acogimiento pre adoptivo: como su propio nombre indica es aquel que tiene como

finalidad la adopción. Es necesario que el menor tenga una situación jurí­dica adecuada

para su adopción y que los acogedores cumplan todos los requisitos para ello. El

acogimiento pre adoptivo puede utilizarse con dos objetivos: durante la tramitación judicial

de la adopción cuando ésta se eleva al juez de forma inmediata a la entrega del menor o, en

determinados supuestos cuando es preciso asegurarse del éxito de la medida antes de

presentar al juez la demanda de adopción (ASEAF, 2012).

Según la forma de constitución del acogimiento pueden distinguirse tres modalidades:

Acogimiento administrativo: lo formaliza la Entidad Pública, me­diante un contrato, en el

que se especificarán la duración del acogimiento y los derechos y de­beres de cada una de

las partes implicadas (ASEAF, 2012).

Page 20: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Acogimiento judicial: se constituye por auto del juez a propuesta de la Comisión de

Tutela, cuando el menor se encuentra en situación de riesgo y cualquiera de los padres

biológicos o tutores no accede voluntariamente al acogimiento o no ha podido recabarse su

consentimiento por estar en paradero desconocido. (ASEAF, 2012).

Acogimiento remunerado: es aquel en el que los acogedores perciben de la

Administración Pública com­petente unas prestaciones econó­micas para contribuir a

sufragar los gastos originados por la atención educativa que pueda requerir el menor como

de las necesidades de la familia acogedora (ASEAF, 2012).

Es aquel tipo de acogimiento en el que al menos un miembro de la familia

acogedora actúa con ca­rácter profesionalizado, consecuen­temente retribuido, y acredita

una formación y capacitación adecua­da (psicólogos, trabajadores so­ciales, pedagogos,

etc.) que facilite asumir el acogimiento de menores con necesidades especiales y mantiene

la disponibilidad nece­saria para la atención y cuidados de estos menores.

Generalmente el acogimiento profesionalizado se lleva a cabo con menores que

presentan una enfermedad grave, trastornos de conducta im­portantes, discapacidad física,

sen­sorial o psíquica, menores que pre­cisen un apoyo especial debido a malos tratos o

abusos sexuales, etc. (ASEAF, 2012).

Acogimiento especializado: es aquel destinado a ofrecer un am­biente familiar a menores

que pre­sentan necesidades especiales o ciertas particularidades que re­quieren una atención

más espe­cializada. Se trata de acoger a menores con enfermedades cróni­cas, discapacidad

física, psíquica, sensorial, trastornos graves del comportamiento, etc. (ASEAF, 2012).

Acogimiento de urgencia-diag­nóstico: tiene la doble finalidad de ofrecer una atención

inmediata a los menores, evitando su institu­cionalización, y llevar a cabo un proceso de

diagnóstico durante un tiempo que debe ser entre 3 y 6 meses. Se utiliza generalmente con

Page 21: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

me­nores de corta edad, y demandan de la familia acogedora una pre­paración adecuada

para enfren­tarse a la creación de vínculos y separación posterior, la colabo­ración en el

proceso de diagnós­tico y una estrecha colaboración con el equipo de profesionales

(ASEAF, 2012).

Acogimiento abierto: implica que una familia tenga al menor consigo los fines de semana

y las vacaciones. El acogimiento familiar implica la plena participación en la vida de la

familia, lo que no se da en la convivencia de fines de semana. Pero esta fórmula es un

recurso adecuado para algunos de los menores institucionalizados de eda­des entre 9 y 18

años y una forma de colaboración ciudadana con la Administración Pública compe­tente de

su tutela y/o guarda.

Se utiliza generalmente con menores de corta edad, y demandan de la familia

acogedora una pre­paración adecuada para enfren­tarse a la creación de vínculos y

separación posterior, la colabo­ración en el proceso de diagnós­tico y una estrecha

colaboración con el equipo de profesionales (ASEAF, 2012).

En Colombia el acogimiento familiar se muestra como una modalidad utilizada por

entidades como ICBF para el cuidado alternativo en medio familiar de niños y adolescentes

privados de la protección parental, actualmente se ha visto un aumento significativo de esta

modalidad de cuidado sobre todo en infanto-juveniles, como también de esta manera se ha

visto un aumento de las investigaciones sobre esta temática ( Acogimiento familiar)

mayormente en países como España, reino unido, estados unidos y países bajos, sin

embargo en Latinoamérica aún falta mucho por resolver (Fernández & Cogollo, 2017).

Page 22: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

El instituto Colombiano de Bienestar Familiar plantea que la meta principal de los

hogares sustitutos es brindar a los niños niñas y adolescentes la recuperación de sus

derechos, brindándoles la protección integral en condiciones permitiendo que sean

favorables mediante un ambiente familiar sustituto que pueda facilitar su proceso de

desarrollo personal, familiar y social que permita superar la situación de vulnerabilidad por

la cual están atravesando (ICBF, 2013).

De acuerdo a un estudio de Fernández & Cogollo (2017), en Colombia,

específicamente en el departamento del Magdalena se reporta que en el 2008 existían

14.688 usuarios de los hogares sustitutos de ICBF, 831 usuarios de hogares de apoyo y 77

usuarios de hogares amigos.

Además, concluye que hacen presencia en estos lugares con la finalidad de proteger

y educar a la población infantil, brindando así un ambiente adecuado y restablecimiento de

sus derechos con el propósito de un hogar sustituto, el cual será de vital importancia para

brindar apoyo y cuidados necesarios (Morelli, 2017).

Page 23: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

2. Objetivos y metodología

2.1. Objetivo General

Identificar el rol de la familia extensa como factor protector en el desarrollo

emocional y del comportamiento en niños, niñas y adolescentes en cuidados alternativos.

2.1.1. Objetivos Específicos

Detallar los factores protectores que cumple la familia extensa de niños, niñas y

adolescentes en cuidado alternativo sobre el desarrollo emocional.

Identificar los factores protectores de la familia extensa en el comportamiento de

niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo.

Identificar y analizar estudios colombianos sobre niños y adolescentes en cuidado

alternativo.

Especificar las investigaciones relacionadas con los lineamientos y pautas generales

de cuidados alternativos y el acogimiento familiar a nivel internacional.

2.2. Metodología

La metodología de la presente revisión se basó en una búsqueda exhaustiva de

artículos, revistas científicas, tesis doctorales, entre otros; los cuales se encontraron a través

de distintas bases de datos como: Psicodoc, Proquest, Redalyc, Medline, Scielo etc.

Utilizando una serie de palabras claves, dentro de las cuales se encuentran, acogimiento

familiar, familia extensa, cuidados alternativos, afecto, conducta, alteraciones entre otros ya

que fueron de ayuda para brindar información a la temática investigada.

Page 24: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

2.2.1. Criterios de Inclusión

Dentro de los criterios de inclusión para realizar la revisión están:

Investigaciones publicadas desde el 2012 hasta la actualidad.

Artículos en el idioma español.

Investigaciones en diferentes países y que analicen sobre la temática del

presente trabajo.

2.2.2. Criterios de exclusión

Artículos o documentos publicados en años inferiores al 2012

- Estudios que no relacionados con la temática.

Artículos en idioma diferente al español.

2.2.3. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cualitativo, está basada en una revisión sistemática

de la literatura con el fin de recopilar la información necesaria que respondiera a los

objetivos planteados.

Page 25: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

3. Resultados

Resultados Bibliométricos

De acuerdo a la búsqueda de estudios primarios revisados anteriormente, fue

necesario seleccionar los artículos cumpliendo con los criterios de inclusión para así poder

continuar la revisión.

En un primer momento se consultaron documentos que estuvieran entre los años

2012 hasta el 2018, también se tuvieron en cuenta artículos, tesis y textos con contenido e

información importante que ayudara a la realización de la revisión.

Dentro de la selección de estudios se inició seleccionando 100 documentos de los

cuales realizando un filtro en el cual se tenían en cuenta los criterios de inclusión dieron un

resultado parcial de 70 documentos que cumplieron los requisitos.

Los artículos que fueron de soporte y gran ayuda para la realización de esta revisión

sistemática, fueron en idioma español encontrados en bases de datos virtuales como,

Psicodoc, Redalyc, S-cielo, Proquest entre otras.

Se encontraron artículos muchos países, sobre todo en Latinoamérica, teniendo en

cuenta que la mayor parte de la información era referida a la población adolescente,

utilizando como variables de estudio mayormente a las familias.

De acuerdo a lo evidenciado en la Tabla 1 plasma los estudios sobre Factores

protectores que cumple la familia extensa de niños, niñas y adolescentes en cuidados

alternativos relacionados con el desarrollo emocional se puede indicar que un 100% de las

investigaciones dio lugar a una muestra de niños. En cuanto a la línea de tiempo que se

mostró en esta variable, se puede evidenciar que en el año 2016 se publicaron la mayoría de

Page 26: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

artículos, por otro lado cabe resaltar que Latinoamérica es evidenciado como mayor

exponente en investigaciones referente a estas temáticas.

La Tabla 2 evidencia un mayor número de investigaciones, superando a la tabla 1 en un

12% con un total de 28 investigaciones, el país que más presenta investigaciones referente

a esta variable es México, mostrando un total de 14 investigaciones, en un periodo entre

2012 y 2014 siendo este último el más representativo. Y la Tabla 3 muestra los estudios

realizados en nuestro país Colombia mostrando sólo dos estudios que cumplían con los

criterios de inclusión.

En la tabla 4 se plasmaron todos los estudios sobre los lineamientos y directrices

referentes a los cuidados y alternativos y acogimiento familiar. En total fueron encontrados

16 artículos, que representa un 24% del porcentaje de las variables, entre los cuales

encontramos desde Colombia, dirigidos por ICBF y a nivel mundial dirigidos por la ONU y

UNICEF, también en algunos artículos se evidenciaron posturas y lineamientos de países

como Uruguay, argentina, y México.

Resultados de la Revisión de Estudios

En la Tabla 1 resultaron foco de esta investigación las familias, incluyendo el rol de

las familias sustitutas, de acuerdo a los estudios revisados se plantea además que una de las

formas más eficaces de garantizar una estabilidad emocional y un correcto desarrollo no

solo de la autoestima sino también de la identidad de niños, niñas y adolescentes, se

encuentra basado en el fomento del cuidado de estos mismos en un entorno familiar de

preferencia biológica o por familiares alternos teniendo en cuenta que la convivencia entre

los niños, niñas y adolescentes puede influir en un mejor desarrollo a nivel escolar y social;

Page 27: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

previniendo enfermedades como la ansiedad y la depresión al momento de encontrarse con

un proceso de adaptación con familias sustitutas o personal ajeno a ellos.

La Tabla 2 trata sobre los estudios relacionados con Factores protectores de las

familias extensas en el comportamiento de niños niñas y adolescentes en cuidado

alternativo, tiene muchos estudios comparados con la anterior, esto puede explicarse debido

a que el acogimiento familiar influye ya sea de manera positiva o negativa en el

comportamiento de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido se puede concluir que la

familia extensa tiene una influencia mayormente positiva en el comportamiento de los

infantes y en otros casos en los adolescentes y esto es debido a que existe un lazo o vínculo

afectivo entre estos cuidadores que en su mayoría son abuelos y tíos lo que permite que el

infante muestre más flexibilidad a la hora de actuar y comportarse a nivel social, teniendo

en cuenta otro factor protector que permite el correcto desarrollo del niño y el fomento de la

buena crianza y desarrollo se le agrega el apoyo y la capacitación de entidades que

permiten fomentar el manejo y la adaptación de los niños, niñas y adolescentes para esto

sale a relucir un estudio expuesto por Bernedo & Fuentes (2012) el cual indica que un

55.7% de los abuelos cuidadores recibían algún tipo de ayuda de diversos profesionales de

los cuales el 24.3% lo hicieron de protección al menor y el otro 24.3% de servicios sociales

comunitarios y el 7.1% había recibido atención de ambos.

La Tabla 3 muestra los estudios de Colombia, de la cual se evidencia que no fueron

significativos en cuanto a la cantidad. Cabe resaltar que existieron otros estudios

relacionados con la temática pero que no eran correspondientes con la línea de tiempo

escogida lo cual no permitía cumplir con los criterios de inclusión. Teniendo en cuenta

estos estudios se puede deducir que el proceso de acogimiento familiar en este país se

presenta de manera muy detallada realizando primordialmente un proceso de valoración y

Page 28: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

seguimiento a los niños y adolescentes el cual va a garantizar su calidad de vida. Por otro

lado se tuvo en cuenta que una de las razones por las cuales se presenta el acogimiento

familiar está ligada al desplazamiento forzado o a la incapacidad de los padres por

brindarles una buena crianza y calidad en su vida.

En la tabla 4 se plasmaron todos los estudios sobre los lineamientos y directrices

referentes a los cuidados y alternativos y acogimiento familiar, las cuales están regidas en

la actualidad, todo esto con el fin de conocer mejor de los estatutos brindados, y tener mejor

resultados en esta revisión sistemática. De estos lineamientos como medida importante se

elaboraron primeramente debido a que las personas obtengan información veraz acerca de

la protección y el bienestar de los niños niñas y adolescentes. Entre los objetivos

principales de estos lineamientos se encuentran

- El apoyo a los esfuerzos desplegados para mantener o reintegrar a lo NNA en el

núcleo familiar o en caso de que no sea posible encontrar otra solución apropiada y

oportuna.

- Asegurar en caso de no encontrar una solución permanente que este conforme al

interés superior de niño, que los gobiernos identifiquen y proporcionen formas

adecuadas de cuidado alternativo que estimulen el desarrollo pleno del niño o niña.

Page 29: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Tabla 1. Estudios sobre Factores Protectores que cumple la familia extensa de niños

y adolescentes en cuidado alternativo relacionados con el desarrollo emociona l.

Titulo Año Autor País Muestra Subtemas o

Variables

Resultados

Menores

criados por sus

abuelas.

Mejora de las

pautas de

cuidado en

menores en

acogimiento

familiar en

familia extensa

a través de un

programa de

intervención

psicoeducativo.

2012 Sacramento Pinazi

Hernandis &

Jezabel Lluna

España 83.177

habitantes.

Edad, sexo,

escolaridad,

barrio,

estrato.

Conocer la situación de

los menores en

acogimiento familiar”.

Los episodios de malos

tratos pueden entenderse

como el extremo de un

subconjunto de una

matriz más amplia de

conductas y

orientaciones parentales

y, en este sentido, el

maltrato sería la

expresión extrema de

unas características

parentales que además

son inefectivas para

promover el desarrollo

infantil óptimo.

Niñas niños y

adolescente en

modalidades

alternativas de

cuidado.

2014 Christina Baglietto. México No aplica No aplica No aplica

La infancia en

situación de

desamparo

frente a nuevas

2014 Minerva Gómez &

Martha Zanabria

México No Aplica No Aplica No Aplica

Page 30: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

modalidades y

alternativas de

atención.

Mujer, madre y

abuela. La

función de los

roles

2015 Catalina Haydee

Greciet Moreno &

Andrea Alfonsina

Miranda Sandoval.

Chile No Aplica No Aplica No Aplica

Salud mental

escolar: Logros

de una

intervención

preventiva en

salud mental

en niños y

niñas de primer

ciclo de

enseñanza

básica.

2015 Loreto Leiva,

Myriam George,

Andrés Antivilo,

Ana Maria

Squiciarini Ariela

Simonsohn, Belen

Vargas, Javier

Guzmán.

Chile 1336

escolares de

293

colégios de

29 comunas

de lá region.

Metropolita

na de

Santiago de

chile.

Las variables

estuvieron

asociadas a la

condición

socioeconómi

ca de los

niños que

ingresan al

sistema

escolar

financiado

por el estado

y no sus

familias

siendo un

indicador de

pobreza.

Todos los niños y niñas

incluidos en este estudio

presentaba riesgo de

salud mental, de ellos el

59% asistió a 8 o más

sesiones mientras que el

41% asistió a 7 o menos

sesiones

Funcionalidad

familiar y su

relación con el

desarrollo

de la

autoestima de

los niños y

2016 Ximena Marisol

Buele Espinoza

Ecuador 3 niños, 30

padres, 30

maestros.

Edad, sexo,

nivel

educativo.

El 83% de los padres de

familia responde que a

veces se sienten

satisfechos

con la ayuda que reciben

de su familia cuando

tiene problemas, y el

Page 31: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

niñas de los

primeros

años de

educación

general básica

de la unidad

educativa

“amazonas”

17%

señala que casi siempre

se sienten satisfechos con

la ayuda que recibe de

su familia cuando tiene

problemas

Maltrato

infantil y su

incidencia en

el desarrollo

emocional e

los niños y

niñas del

centro de

educación

inicial nivel 2

“Geofre

Luzuriaga”

2016 Irene Carolina

Contento Azuero.

Ecuador 68 niños y

68padres de

familia de la

institución

Geofre

Luzuriaga.

Edad, sexo,

escolaridad.

EL 48% de los padres de

familia definen el

maltrato infantil cuando

hay agresión física y un

37% cuando hay agresión

psicológica y un 15% al

privarle sus derechos de

bienestar.

Competencias

psicosociales y

rendimiento

académico en

niños y

adolescentes de

familias

sustitutas.

2017 Sabrina Isabel

Morelli Orozco.

Colombia 21 niños,

niñas y

adolescente

s y 18

madres

sustitutas

del

departament

o del

magdalena.

Sexo, edad,

nivel de

escolaridad,

razones de

ingreso, edad

de madres

sustitutas,

escolaridad

de madres

sustitutas.

Los pasatiempos

favoritos están ligados a

jugar, pintar y cantar, en

la frecuencia del contacto

social que mantienen los

niños con sus pares, se

observa que la mayoría

comparte con sus amigos

3 o más veces.

Page 32: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Tabla 2. Estudios sobre Factores protectores de las familias extensas relacionados con en el comportamiento de niños

niñas y adolescentes en cuidado alternativo.

Titulo Año Autor País Muestra Subtemas o

Variables

Resultados

Necesidades de

apoyo y

satisfacción en los

acogimientos con

familia extensa.

2012 Maria Isabel

Bernedo & Maria

De Jesus Fuentes.

Españ

a

54 abuelos

que tenían

acogidos a 70

adolescentes.

Edad, sexo,

municipio,

estrato socio

económico.

Respecto a la ayuda recibida

por los abuelos de cada uno

de los nietos acogidos, el

55.7% había recibido algún

tipo de ayuda de los diversos

profesionales. De los que

recibieron ayuda, el 24.3%

lo hicieron de los Servicios

de Protección del Menor, y

el otro 24.3% de los

Servicios Sociales

Comunitarios, mientras que

el 7.1% la había recibido de

ambos.

Problemas de

conducta de los

adolescentes en

acogimiento pre

adoptivo,

residencia y con

familia extensa.

2012 Milagros

Fernández

Molina, Jorge

Valle, Fuentes

Maria de Jesus,

Isabel Maria

Bravo.

Españ

a

181

adolescentes.

Edad,

Tiempo con

los padres

biológicos,

tempo en

centros,

número de

centros.

La mayor parte de los

adolescentes se sitúan en el

rango de normalidad tanto

en la escala total (84.5%)

como en internalización

(61,3%) y en externalización

(53%) siendo está en la que

mayor porcentaje de

participantes en el rango

clínico (28,7%).

Evolución del

vínculo que se

establece el niño

2012 María Pía

Santelices &

Francisca Pérez.

Colo 43 niños y

niñas de 18.5

meses.

La variable

independient

e fue el paso

Se puede observar que las

medidas de la respuesta

sensible del personal

Page 33: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

con el personal

educativo en salas

de cuna chilenas.

mbia del tiempo

sin

intervención,

y la variable

dependiente

fue el nivel

de

sensibilidad

de los

cuidadores y

la respuesta

cooperativa

de los niños.

educativo tienden a

mantenerse relativamente

estables con el paso el

tiempo así como la

dispersión de los resultados

tiende a disminuir.

Un modelo de

atención para la

niñez con cuidados

alternativos.

2012 Yanette Carrillo

Reyes.

Méxic

o

No aplica No Aplica No aplica.

Problemas de

comportamiento y

competencias

psicosociales en

niño y

adolescentes

institucionalizados.

2013 Martha Patricia

Fernández Daza

Antonio

Fernández Parra.

Colo

mbia

La muestra

quedo

constituida

con 222

participantes

Edad, Sexo,

Escolaridad.

Se encontraron diferencia en

la relación al nivel de

escolarización ya que el

34.2% de adolescentes del

grupo cursaban estudios

primarios.

Influencia del

entorno familiar en

el desarrollo de la

hiperactividad de

los niños y niñas

de tercer grado del

colegio Rubén

2014 Tania Celia

Centeno Leiva,

Leana Marelis

Salgado Cruz.

Méxic

o

La mestra

está

conformada

por 25 niños

um docente y

10 padres

La falta de

actividad de

los padres,

desarrollo de

hiperactivida

d de los

niños.

De acuerdo a los resultados

se encontró que los padres y

madres de familias o tutores

realmente no tienen

conocimiento sobre el tema

de trastorno de

hiperactividad debido a que

Page 34: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Darío de la ciudad

de león.

según los resultados ellos

consideran a los niños

hiperactivos por el hecho de

ser inquietos.

Prácticas de

crianza positiva:

Entrenamiento a

padres para reducir

bullying.

2014 Brenda Mendoza,

Francisco

Pedroza, Kalina

Martinez.

Méxic

o

18 padres de

família.

Edad,

Número de

hijos,

Escolaridad.

El promedio semanal de la

conducta de hacer la tarea

antes de ir a jugar o de

realizar cualquier actividad

de ocio de los niños del

grupo experimental y del

control durante la línea base

y durante el tratamiento.

El rol de la familia

y su incidencia en

el comportamiento

social de los niños

y niñas e

preparatoria,

primer grado de

educación básica

de la escuela fiscal

mixta “ Héroes de

cenepa”

2014 Esther Imelda

Tillaguango

Pintado.

Ecuad

or

52

estudiantes

de la escuela

héroes de

cenepa y 2

maestros

Edad, sexo,

planificación

de

actividades.

El 38% de padres de familia

manifiestan que planifican

sus actividades diarias

siempre, el 31%

frecuentemente el 27% a

veces, y el 4% nunca.

La

desorganización

familiar y su

incidencia en el

comportamiento

agresivo de los

niños y niñas del

primer grado de

2014 Carmen Elizabeth

Yaguna Jaramillo.

Ecuad

or

50 alumnos y

2 docentes

Niñas y niños

de primer año

de educación

básica de las

escuelas.

El 56% de los padres de

familia manifestaron que la

desintegración familiar es

producto de la falta de uno

de sus integrantes padre o

madre; el 44% señalan que

es el rompimiento voluntario

de los lazos familiares.

Page 35: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

educación general

básica de las

escuelas Manuel

carrio pinzano y

escuela Francia.

Estrategia de

atención a niñas,

niños y

adolescentes

Sin cuidados

parentales en la

ciudad de México.

2016 Gustavo Gamaliel

Martínez.

Méxic

o.

No Aplica No Aplica No Aplica.

Conflictos

integracionales en

familias con

abuelas cuidadoras

2017 Jacqueline Roo,

Alicia Hammui,

Miguel

Fernandez.

Méxic

o

No Aplica No Aplica No Aplica

Síntomas de déficit

de atención e

hiperactividad en

niños y

adolescentes en

cuidado

alternativo.

2017 Angy Marcela

Ledesma Vargas

Colo

mbia

No aplica TDAH,

hogares

sustitutos,

modelos y

teorías, niños

y

adolescentes,

apego,

cuidado

alternativo,

cuidado

parental,

factores

resiliente,

infancia y

Se llegó a la conclusión de

que es importante mantener

relaciones de apego

adecuadas con los niños y

adolescentes ya que son

necesarios para fortalecer

lazos familiares y sociales.

Page 36: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

adolescencia,

tratamientos

cognitivos,

alteraciones

emocionales,

derechos,

maltrato

infantil,

acogimiento

residencial,

acompañamie

nto familiar.

Page 37: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Titulo Año Autor País uestra Variables Resultados.

Adaptación Familiar

de niños y niñas

adoptados

internacionalmente.

2012 Yolanda

Sánchez,

Esperanza

León, Maite

Román.

Colombia 258 niños y

niñas

adoptadas y

sus familias

adoptivas.

País de

procedencia,

comunidad de

residencia, edad

a la llegada y

edad en el

momento del

estudio.

Las familias hacen

una valoración muy

positiva respecto a

la adaptación

inicial de los niños

y niñas adoptados a

distintos aspectos

de la vida familiar.

Caracterización de

prácticas de cuidado

en familias

colombianas con

niños en primera

infancia en situación

de desplazamiento

forzado.

2014 Olga

Carbonell,

Sandra

Plata,

Milton

Bermúdez,

Liliana

Suarez,

Paola Peña,

Carolina

Villanueva.

Colombia 10 familias

en situación

de

desplazamien

to forzado

con hijos de

30 a 66

meses. 9

madres y un

padre de

cuidadores.

Edad, nivel

educativo,

estatus marital

de las familias,

número de hijos,

estrato socio

económico.

Se observa que a

mayor edad del

niño más sensible

es el

comportamiento

del cuidador a sus

señales

comunicativas y

necesidades.

Tabla 3: Estudios sobre niños niñas y adolescentes cuidados alternativos en Colombia .

Page 38: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Titulo Año Autor País

Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los

niños.

2010 ONU No

especifica

Derechos y protección: Una articulación singular en el campo

institucional de atención a la infancia.

2012 Carolina Ciordia Argentina

Avanzado en la implementación de las directrices sobre modalidades

alternativas de cuidado de los niños

2012 UNICEF Escocia

Reino

Unido

Líneas directrices de las modalidades de cuidados alternativos de los

niños.

2012 Save the children El Salvador

Acogimiento y adopción 2012 Sociedad española

de pediatría social

República

dominicana

Proceso de acogimiento: Fundamentación y pautas generales. 2013 Aldeas Infantiles

SOS

Uruguay

La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de

protección y cuidado de américa latina y el caribe.

2013 Javier Palumo Panamá

Estrategia Nacional por el Derecho a Vivir en Familia en Chile:

la experiencia del acompañamiento familiar en niños y niñas privados

de cuidado parental

2014 Soledad Larraine

Heiremans

Chile

Responsabilidad internacional del estado en la institucionalización de

niños, niñas y adolescentes desde el sistema interamericano de

derechos humanos.

2015 Carolina Videtta Costa Rica

Tabla 4: Investigaciones referentes a los lineamientos y pautas generales de cuidados

alternativos y el acogimiento familiar a nivel internacional.

Page 39: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Situación de los niños niñas y adolescentes privados de cuidados

parentales en México.

2016 Gaudencio

Rodríguez Juárez

México

Cuidado Alternativo de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica:

estado actual del acogimiento familiar.

2017 Martha Patricia

Fernández Daza &

Sara Josefina

Zabarain Cogollo.

Colombia

Acogimiento residencial terapéutico para niños y adolescentes: una

declaración de consenso del grupo de trabajo internacional sobre el

acogimiento residencial terapéutico.

2017 Whittaker, J., Et Al. España

Page 40: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

4. Discusión

En los hallazgos de la revisión realizada se buscó resaltar todos los aspectos

generales y relevantes sobre investigaciones que puedan brindar respuesta al objetivo

general y también a objetivos específicos.

En primera instancia, sacaremos a colación puntos de vistas y conceptos de los

diferentes autores acerca de esta nueva modalidad, identificada como el acogimiento en

familia extensa, que se refiere a la protección y crianza a tiempo completo de aquellos

niños, niñas y adolescentes que han sido separados de sus padres biológicos, cabe resaltar

que esta modalidad es llevada a cabo por los mismos familiares miembros dentro de los

cuales se encuentran padrinos, padrastros o cualquier adulto con el que tenga una unión

afectiva o un lazo sanguíneo con el niño (Gómez & Zanabria, 2014).

Consiguiente a esto Fernández & Cogollo (2017) afirman que los países

latinoamericanos aplican el acogimiento familiar como modalidad para el cuidado

alternativo en familias extensas en los niños niñas y adolescentes, sin desmeritar otros

países de Europa, por ejemplo, que también poseen larga data en la ejecución de estos

cuidados. Por otro lado se resalta que entre los factores que dificultan este tipo de prácticas

de cuidado infantil están ligadas a la desigualdad económica, social, cultural y política de

cada país.

De acuerdo con la afirmación anterior Roo, Hammui & Fernández (2017) señalan

que los infantes acogidos con familias extensas, manifiestan en un 70% dificultades dentro

del entorno familiar, debido a que los acogedores en su mayoría son abuelos los cuales no

poseen un trabajo estable o bien sea ayuda económica de ninguna entidad, lo que genera

Page 41: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

dificultades en el desarrollo no solo social si no también educativo del infante interfiriendo

para un sano crecimiento.

También concuerda un estudio realizado por Pinazo & Lluna en 2012 exponiendo

que estas familias extensas acogedoras en un 95% reciben ayudas económicas y de

protección social de las entidades gubernamentales con el fin de brindarle al menor,

protección y calidad de vida, generando una buena educación y un buen desarrollo en el

medio y la sociedad.

En acuerdo Pinazo & Lluna (2012) con el planteamiento de Bernedo & Fuentes

(2012) quienes realizaron un estudio donde muestran que las familias acogedoras en un

57.7 % recibe algún tipo de ayuda de diversos profesionales, donde el 24.3 % lo hicieron de

los servicios de protección del menor y el otro 24.3% lo han recibido de servicios

comunitarios mientras que el 7.1% lo ha recibido de ambos lo que indica que estos menores

acogidos en familias extensas, se les brinda por parte del estado un seguimiento mejorando

su calidad de vida y velando por sus derechos.

La modalidad del acogimiento en familia extensa, se ha visto en su mayoría como

un beneficio para aquellos niños niñas y adolescentes que han tenido que ser separados de

sus padres por alguno u otro motivo, y que por existir un vínculo previo de afectividad

entre la familia acogedora y el infante el proceso de adaptación se da de manera más fácil y

flexible evitando confusiones a nivel emocional o en el peor de los casos enfermedades

como la ansiedad y depresión (Greciet & Miranda, 2015).

En este sentido para Rodríguez (2016) el acogimiento en familia extensa se

considera como un recurso de protección del menor que ha crecido substancialmente en los

países tanto desarrollados como subdesarrollados, y es caracterizada como la medida más

aplicada en los últimos tiempos considerándose una medida segura, a diferencia de otros

Page 42: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

tipos de acogimientos por generar un mejor desarrollo y crianza del menor tratándose de

familias que poseen vínculos afectivos previos y lazos sanguíneos, lo que va a generar

mayor seguridad y más fácil adaptación en el infante.

Sobre los factores protectores que cumple la familia extensa de niños, niñas y

adolescentes en cuidado alternativo sobre el desarrollo emocional, específicamente se ha

señalado que el acogimiento en familia extensa puede ser en muchas ocasiones una de las

medidas más adecuadas cuando se trata del cubrimiento de las necesidades de los niños que

se puedan encontrar en situación de desamparo, ya que el seno de una familia es influyente

en el desarrollo no solo emocional sino también a nivel social de los niños niñas y

adolescentes, los cuales establecen vínculos afectivos estables, generando adquisición de

pautas de socialización donde se busca generar un ambiente familiar idóneo para el menor

Santelices & Pérez (2013)

Esta misma investigación describe que los acogimientos de la familia extensa están

mayoritariamente formados por abuelos con un (73.5%), seguidos a distancia por los tíos

(18%) y siempre con una mayoría de familia materna (63%). Hay más mujeres que

hombres y la media es de 56, 72, años concentrándose con los acogedores en la franja de

edad entre 46 y 65 años.

En relación a los Factores protectores de la familia extensa en el comportamiento de

niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo Fernández, Valle, Fuentes Bernedo y

Bravo (2012) afirman que datos de Cataluña y de Barcelona muestran la relevancia de este

fenómeno ya que de los 6152 niños tutelados por la dirección general de atención a la

infancia y la adolescencia (DGAIA), en el año 2010 un 39,4% estaban bajo medida de

acogimiento en familia extensa y solo un 8% estaban con familias ajenas y un 25% en

centros residenciales. Siendo la familia extensa una medida satisfactoria y más efectiva en

Page 43: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

cuanto al proceso de adaptación y los índices de comportamiento del niño, cabe resaltar que

los adolescentes acogidos por familias ajenas presentan mayores dificultades a nivel

comportamental que los adolescentes acogidos en familias extensas. Y si se observa la

evolución de los últimos cinco años en la ciudad de Barcelona se verá un incremento en el

número relativo de familia extensa, y éste es inversamente proporcional a las acogidas de

centros.

En lo que respecta a los estudios colombianos sobre niños y adolescentes en cuidado

alternativo Sánchez, León & Román (2012) afirman que en un estudio realizado en

Colombia aproximadamente un 45% de la población colombiana está bajo el cuidado de

abuelos, tíos, entre otros familiares, sin embargo, los casos reportados por el Instituto

Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) se encuentran en un aproximado de 35 a 38% lo

que indica que un 7% de casos no se encuentran reportados ante esta entidad gubernamental

y no tienen el apoyo del estado, para llevar un seguimiento oportuno a esta modalidad.

Por otro lado Carbonell, Plata, Bermúdez, Suarez & Peña (2014) describen que el

desplazamiento forzado, y las dificultades de conflicto en Colombia por grupos armados al

margen de la ley, ha sido el principal factor de que esta modalidad se opte en ese país

debido a que por estos motivos un sin número de infantes a diario pierden a sus padres en la

guerra, quedando bajo el cuidado de familiares alternos en este caso llamados familia

extensa.

Page 44: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

5. Conclusión

De acuerdo a lo recolectado en el transcurso de la revisión se pudo establecer que la

familia extensa, juega un papel muy importante en el niño niña o adolescente, debido a que

pueden influir positivamente en el desarrollo emocional, social, educativo y psicológico de

ellos. También por ser parientes consanguíneos permite que se establezcan mayores

vínculos afectivos entre ellos, propiciando al adolescente una calidad de vida mejor y de

alguna u otra manera protegidos de los peligros y dificultades presentados ante una

sociedad actual esa misma sociedad que genera demandas no solo positivas si no también

negativas.

Se ha visto que las familias extensas han sido las que han ganado a nivel mundial la

protección y el cuidado de niños cuyos padres de familias no se encuentran capacitados

para estar bajo el cargo y el cuidado de los niños niñas y adolescentes.

Page 45: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Referencias

Araújo Moreira da Silva, L., & Montserrat, C. (2014). Jóvenes que Estuvieron en el Sistema de

Protección Social a La Infancia. Reflexiones a partir de una Investigación Realizada en

Girona, España. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27 (1), 198-206. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18831132022

Andalucia (2013). Acogimiento em família extensa. Consejeria para la igualdad y bienestar

social. Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/infancia-

familias/acogimiento/paginas/acomiento-familia-extensa.html

Alcantud, F. & Oliver, A. (2016). Resiliencia en padres y niños con trastorno espectro autista,

Programa de doctorado- universidad de valencia. Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/71061744.pdf

Amar, J., Kotliarenko, M. & Abello, R. (2013). Factores Psicosociales Asociados Con La

Resiliencia En Niños Colombianos Víctimas De Violencia Intrafamiliar, Revista

Investigación y Desarrollo, Vol. 11 (1), pp. 162-197. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107

Alvarez, M. Esquivel, M. Ruben, M. (2015). Factores pronósticos de muerte en niños portadores

de desnutrición aguda ingresados en cuidados intensivos. Revista habanera de Ciencias

Médicas 2015; 14(5):573-586. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000500005

Page 46: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Ayala, L. Salinas, J. (2013). Protección social en España un reto aplazado. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/273380715_La_proteccion_familiar_en_Espana

_Un_reto_aplazado?enrichId=rgreq-415ee4ff63930dbdb33e45bf60d93d35-

XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MzM4MDcxNTtBUzoyMDU1NzQ2NzIyNj

ExMjBAMTQyNjAyNDIyOTgzNw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de

evaluación de las competencias y la resiliencia parental. . Barcelona: Gedisa. Recuperado

de: www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=25&subs=168&cod.

Barraco, A. (2015). Acogimiento familiar. Una revisión jurídico social de la protección y el

bienestar del menor. Trabajo de grado. Recuperado de:

http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/1679

Baglietto, C. (2014). Niñas niños y adolescentes en modalidades alternativas de cuidado,

experiencias internacionales y regionales, Revista De derechos humanos, abril 2014.

Recuperado de: http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/DFensor_04_2014.pdf

Page 47: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Belver, M. (2014). Acogimiento familiar en situación de desamparo de menores. Trabajo para

optar el título de derecho. Recuperado de:

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/17316/Itziar%20Belver%20Pinedo.-

%20TFG%20Acogimiento%20familiar%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20desampar

o%20de%20menores.pdf?sequence=1

Bernedo, I. Fuentes, M. Salas, M. García, M. (2013). Acogimiento familiar de urgencia

resultados en implicaciones. Cuadernos de Trabajo Social ISSN: 0214-0314 Vol. 26-2

(2013) 315-325 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41332

Bernedo Muñoz, I., & Fuentes Rebollo, M. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los

acogimientos con familia extensa. Anales de Psicología, 26 (1), 95-103. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758012

Buele, Espinoza (2016). Funcionalidad familiar y su relación con el desarrollo de la autoestima

de los niños y niñas de los primeros años de educación general básica de la unidad

educativa “amazonas” de la ciudad de Zamora periodo lectivo 2014 – 2015.

Lineamientos alternativos, Tesis doctoral, universidad de lonja. Recuperado de:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17337

Page 48: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Carrasco, F. (2012). La sobreprotección: Un daño para los hijos. México: ESIC.

Centro ITAE. (2013). Efectos de la sobreprotección infantil en la vida adulta.

Recuperado de: http://blogcentroitae.blogspot.com/2013/04/efectos-de-la-

sobreproteccion-infantil.html.

Carbonell, O. A. M., Plata, S. J., Bermúdez, M. E., Suárez, L. C., Peña, P. A., & Villanueva, C.

(2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en

primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica,

14(1), 67-80. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.cpcf

Carrillo, Y. (2012). Un modelo de atención para la niñez con cuidados alternativos Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con el Diplomado “Un hogar para

cada niño, programa de formación y apoyo para familias acogedoras”, impartido por la

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España (2012). Asesora de Programas

en Aldeas Infantiles SOS México Recuperado de:

http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/un-modelo-de-atenci%C3%B3n-para-la-

ni%C3%B1ez-con-cuidados-alternativos

CELSIS, (2012). Directrices sobre las modalidades alternativas en los niños. Recuperado de:

https://www.alternativecareguidelines.org/Avanzandoenla/tabid/2799/language/es-

ES/Default.aspx

Page 49: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Centeno, T. Salgado, L. (2014). Influencia del entorno familiar en el desarrollo de la

hiperactividad de los niños y niñas de tercer grado del colegio Rubén Darío de la

ciudad de León, universidad nacional autónomo de Nicaragua, unan-león facultad de

ciencias de la educación y humanidades departamento de trabajo social, Recuperado

de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/7589

Ciordia, C. (2014). Derechos y protección: una articulación singular en el campo institucional

de atención a la infancia, Recuperado de:

https://revistas.pucsp.br/index.php/pontoevirgula/article/viewFile/25230/18034

Contento, I. el maltrato infantil y su incidencia en el desarrollo emocional de los niños y niñas

del centro de educación inicial nivel 2 “Geofre Luzuriaga” del cantón macará,

provincia de Loja. Período académico 2014-2015”. Lineamientos alternativos,

universidad nacional de Loja modalidad de estudios a distancia carrera de psicología

infantil y educación parvularia, Recuperado de:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12776

Page 50: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Franco, N., Pérez, M & de Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el

desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años, Revista de

Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Vol. 1 (2), pp. 149-156. Recuperado de:

http://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdf

Fernández, M. Cogollo, S. (2017). Cuidado alternativo en niños niñas y adolescentes en

Latinoamérica, estado actual de acogimiento familiar. Capítulo 48 del libro Cuidados

aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud volumen III.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/323614228_Cuidado_alternativo_de_ninos_n

inas_y_adolescentes_en_Latinoamerica_Estado_actual_del_Acogimiento_Familiar

Fernández, M. & Fernández, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias

psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica,

12(3), 797-810. Doi:10.11144/Javeriana. UPSY12-3.pccp recuperado de:

revistas.javeriana.edu.co › Inicio › Vol. 12, Núm. 3 (2013) ›

Fernández-Daza & Fernández-Molina, M., & Valle, J., & Fuentes, M., & Bernedo, I., & Bravo, A.

(2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento pre adoptivo,

residencial y con familia extensa. Psicothema, 23 (1), 1-6. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717207001

Page 51: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Fuentes, N. Cirera, L. Mateo, L. (2012). Formacion y apoyo a la familia extensa acogedora una

realidad. (Grupo de Recerca sobre Intervenció Socioeducativa en la Infància i la

Joventut). Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación,

Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Recuperado de:

http://www.inrp.fr/biennale/8biennale/contrib/longue/415.pdf

Gaya, V. (2015). Menores en situación de desamparo. Revista el siglo 13–19 de julio de 2015. nº

111 Recuperado de:

https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2013-

30104501108_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_protecci%F3n_de_los_menor

es_en_situaci%F3n_de_desamparo_(o_abandono)_en_los_Derechos_espa%F1ol_y_m

arroqu%ED

Gamaliel, G. (2015). Estrategia de atención a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales

en la ciudad de México. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad

de México

García-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su

aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77. Recuperado de:

http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

Page 52: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Garaigordobil, M. & Maganto, C. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la infancia: Un

instrumento de identificación y prevención temprana, Revista Padres y Maestros, Vol.

351, pp. 34-39. Recuperado de:

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/PyM_351_RevJun_def.pdf

Gómez-Bustamante, E., & Castillo-Ávila, I., & Cogollo, Z. (2013). Predictores de disfunción

familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (1), 72-

80. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717207001

Gómez, M. & Zanabria, M. (2014). Niñas niños y adolescentes en modalidades alternativas de

cuidado, experiencias internacionales y regionales, Revista De derechos humanos, abril

2014. Recuperado de: http://cdhdf.org.mx/wp-

content/uploads/2015/05/DFensor_04_2014.pdf

Gómez-Bustamante, Edna Margarita, Castillo-Ávila, Irma, Cogollo, Zuleima, Predictores de

disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría

[en linea] 2013, 42 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2018] Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80626357010> ISSN 0034-7450

Greciet, C. Miranda, A. (2015). Mujer, Madre y Abuela La función de roles. RUMBOS TS, año X,

Nº 12, 2015. pp. 48-68 Recuperado de:

http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/236

Page 53: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Instituto colombiano de Bienestar familiar. (2013). Consulta sobre causales de cierre de un hogar

sustituto. Disponible en:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000010_2013.html

Gil Llario, M., & Molero, R. (2010). el acogimiento en familia extensa y en familia educadora:

análisis comparativo. International Journal of Developmental and Educational

Psychology, 2 (1), 179-188. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832325017.pdf

Gil Llario, M., & Molero Mañes, r., & Ballester Arnal, r., & Sabater, p. (2012). Establecer vínculos

afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 337-344. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832339035

Larraín, S. (2014). Estrategia Nacional por el Derecho a Vivir en Familia en Chile: La experiencia

del acompañamiento familiar en niños y niñas privados de cuidado parental, Consejo

Nacional de la Infancia - Chile Recuperado de:

Page 54: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Ledesma, A. (2017). Síntomas de déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en

cuidado alternativo. Universidad Cooperativa de Colombia Santa Marta Recuperado

de:

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1864/1/sintomas%20de%20deficit%20de%

20atencion%20e%20hiperactividad%20en%20ni%c3%91os%20y%20adolescentes%

20en%20cuidado%20alternativo.pdf

Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A., Simonsohn, A., Vargas, B. & Guzmán, J.

(2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental

en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31-

41. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl doi: 10.5027/psicoperspectivas-

vol14-issue1-fulltext-508

Leavy, P., & et al. (2015). Representaciones sociales de la prematurez desde la perspectiva de

personas nacidas prematuras en la décadade los noventa. Archivos argentinos de

pediatría, 113(1), 6-11 recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752015000100003

López, M., & Delgado, P., & Carvalho, J., & Del Valle, J. (2014). Características y desarrollo del

acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de acogimiento residencial:

España y Portugal. Universitas Psychologica, 13 (3), 15-30. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/647/64733438005.pdf

Page 55: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Llosada, J. Monserrat, C. Ferran, C. (2016). El bienestar subjetivo de los adolescentes tutelados en

Cataluña. Dirección General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència

DepartamentdeTreball,AfersSocialsiFamílies AvingudadelParal·lel,50-52

08001Barcelona Recuperado de:

http://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/el_departament/publicacions/

López, M. Santos, I. Bravo, A. Del valle, J. (2012). El proceso de transición a la vida adulta de

jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Anales de psicología, 2013, vol.

29, nº 1 (enero), 187-196 recuperado de:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.130542

Martínez, A. Arregui, G. (2015). Menores sin familia en España y acogimiento familiar. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4824553.pdf

Madariaga, J. Fores, A. Goñi, E. Olas, M. Pérez, O. Rodríguez, A. Villalba, C. Gil, G. (2013). La

construcción social de la resiliencia. Argitalpen zerbitzua servicio editorial.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/280626242_La_construccion_social_de_la_

resiliencia

Page 56: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Mendoza, B. Pedroza, F. Martinez, K. (2014). Prácticas de Crianza Positiva: Entrenamiento a padres

para reducir Bullying, acta de investigación psicológica, 2014, 4 (3), 1793 – 1808

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

48322014000300012

Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de

vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13 (4), 1473-1488. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64735353020

Morelli, S. (2017). Competencias psicosociales y Rendimiento Académico en niños y adolescentes de

familias sustitutas. Universidad Cooperativa de Colombia Santa Marta Recuperado

de:

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1878/1/Competencias%20psicosociales%2

0y%20Rendimiento%20Acad%C3%A9mico%20en%20ni%C3%B1os%20y%20adol

escentes%20de%20familias%20sustitutas.pdf

Molero Mañes, R., & Gil Llario, M., & Díaz Rodríguez, I. (2014). Indicadores de la calidad del proceso

de acogimiento familiar. International Journal of Developmental and Educational

Psychology, 2 (1), 475-481 Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851782050

Page 57: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

ONU, (2010). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, Asamblea

General, Recuperado de: https://www.crin.org/es/biblioteca/publicaciones/onu-

directrices-sobre-las-modalidades-alternativas-de-cuidado-de-los-ninos

Orellana, J. (2015). La política implementada por el Sistema Nacional de Protección Integral de la

Niñez y de la Adolescencia para la Protección Integral de los derechos de los menores

bajo acogimiento institucional, en el departamento de Santa Ana, año 2014. Anuario

de investigación ISSN: 2227-4235, Marzo 2015 Recuperado de:

http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/06/5AcogInstAnVol4.pdf

Palacios, J. (2012). Valoración de idoneidad para el acogimiento familiar. Trabajo de grado

Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://www.easp.es/project/valoracion-de-

idoneidad-para-el-acogimiento-familiar/

Pereira, L. (2014). Acogimiento en familia extensa como recurso de protección. Tesis para maestría

Universidad de salamanca. Recuperado de:

http://casus.usal.es/blog/ep2014/files/2015/01/Borrador-de-Pereiro-Liliane.pdf

Page 58: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Pimentel, M. (2014). Amparo familiar: tránsito entre la colocación y el acogimiento familiar. Revista

de Investigación Jurídica (2014); 9 (10). Cajamarca ISSN 2220-2129 Recuperado

de: http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/AV/article/view/47

Pinazo, S. Lluna, J. (2012), Menores criados por sus abuelas. Mejora de la pautas de cuidado a

Menores en acogimiento familiar en familia extensa a través de un programa de

intervención psicoeducativo. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2011.834

Rodríguez, G. (2016). Situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales en

México, Entretextos universidad iberoamericana león issn: 2007-5316 822

Recuperado de: http://entretextos.leon.uia.mx/num/22/PDF/ENT22-8.pdf

Rodríguez, M. Morell, J. (2012). Introducción: Acogimiento y Adopción: Retos e Implicaciones para el

Futuro. the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ISSN: 1130-5274 Recuperado

de: http://dx.doi.org/10.5093/cl2012a12

Rodríguez Muñoz, M., & Morell Parera, J. (2012). Introducción: Acogimiento y Adopción: Retos e

Implicaciones para el Futuro. Clínica y Salud, 23 (3), 199-204. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180624565001

Page 59: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Roo, J. Hammui, A. Fernandez, M. (2017). Conflictos integracionales em famílias com abuelas

cuidadoras. Artículo de Revisión Vol.19 (2) 43-50 Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2017/amf172d.pdf

Rosser, A. (2011). Evolución de los acogimientos familiares Propuesta de actuaciones para la

prevención de sus dificultades. Anales de Psicología, 27 (3), 729-738. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720048018

Sachica, L. Moreno, D. Gonzales, D. (2013). Vínculo afectivo: discapacidad e inclusión. Una

experiencia en jardines del distrito, Revista Electrónica de desarrollo humano,

educación social y contemporánea ISSN 2145 03-66 Recuperado de:

http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/88

Sánchez-Sandoval, Y., & León, E., & Román, M. (2012). Adaptación familiar de niños y niñas

adoptados internacionalmente. Anales de Psicología, 28 (2), 558-566. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135027

Santelices, M. P. & Pérez, F. (2013). Evolución del vínculo que establece el niño con el personal

educativo en salas cuna chilenas. Universitas Psychologica, 12(3), 821-832.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730275014

Page 60: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

Sabater Pavía, P., & Gil Llario, M., & Molero Mañes, R., & Ballester Arnal, R. (2012). perfil

sociodemográfico y psicopatológico de los menores acogidos en valencia. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 247-256. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342025

Save the children, (2012) Líneas Directrices de las modalidades de cuidados alternativos de los niños.

Recuperado de:

https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/international_gui

delines_for_alternative_care_of_children-_spanish.pdf

Sociedad Española De Pediatría Social, (2012). Acogimiento y Adopción.

Peralta, F., Arellano, A. (2012). Impacto positivo de la discapacidad en la familia: percepciones de los

padres. Salamanca: Universidad de Navarra. Extraído el 07 de Febrero de 2015

http://inico.usal.es/cdjornadas2012/inico/docs/734.pdfTi

Tillaguango, E. (2014). El rol de la familia y su incidencia en el comportamiento social de los niños y

niñas de preparatoria, primer grado de educación básica de la escuela fiscal mixta

“héroes del cenepa” de la ciudad de Loja. Período 2013 – 2014”. Lineamientos

alternativos universidad nacional de Loja modalidad de estudios a distancia, carreras

educativas carrera de psicología infantil y educación parvularia. Recuperado de:

http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/handle/123456789/15136?mode=full

Page 61: LA FAMILIA EXTENSA COMO ENTORNO PROTECTOR DEL DESARROLLO

UNICEF, (2013) La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección y

cuidado de América Latina y el Caribe Recuperado de:

https://www.unicef.org/ecuador/libro_NNA_REGION.pdf

Valgañon, M. (2014). Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa -

Autoconcepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Revista salud &

sociedad | V. 5 | No. 2 | PP. 156 – 169 | MAYO - AGOSTO | 2014 | ISSN 0718-

7475 | Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4945411.pdf

Valle, J., & Bravo, A., & López, M. (2009). EL ACOGIMIENTO FAMILIAR EN ESPAÑA:

IMPLANTACIÓN Y RETOS ACTUALES. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 33-

41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811388005