la familia del siglo xxi, una estructura en transición - copia

10
1 LAS FAMILIAS DEL SIGLO XXI Una estructura en transición Mtra. Blanca Eugenia Cavazos Cisneros ³La familia es lo único que se adapta a nuestras necesidades´.  Paul McCartney  Introducción El objetivo de este trabajo, es hacer un aná lisis de las transformaciones que se han dado a lo largo de la historia y continúan dándose en l a estructura fami liar como resultado de l as dos transiciones demográficas: l a nupcialidad y l a natalidad y todos l os cambios que éstas conll evan. Las repercusiones de l a incorporación de l a mujer en el mercado laboral , las modificaciones que se requieren dentro de l hogar para e l buen funcionamiento de éste y el cuidado de l os hijos; l a distribución desigua l del trabajo doméstico y los acuerdos incongruentes de pareja a l interior del hogar, que repercuten en la decisión de romper el víncul o conyugal , siendo necesario hacer propuestas para una nueva organización que facilite volver a encontrar e l equilibrio y la adaptación, para el bienestar de la familia como  base de l a sociedad.  Palabras clave: Estructura familiar, transiciones demográficas, recomposición familiar.  Familia La fami lia es una entidad social compuesta por un conjunto de personas unidas por l azos consanguíneos y afectivos, que cohabitan de acuerdo a l as normas socia les, que deben  procurarse ayuda mutua, compartir los recursos, comunicarse entre sí, faci litarse el bien común, así como contribuir al de su comunidad (Vall adares, 2008). La familia es reconocida como una organización tan antigua como la humanidad misma, con ell a ha evol ucionado y se ha adaptado a las necesidades de cada época; se l e ha denominado como una institución básica, que constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana; para este propósito cump le funciones importantes en el desarroll o biol ógico, psicol ógico y social del hombre, asegurando junto a otros grupos sociales, la educación del individuo para su incorporación en la vida social y la trasmisión

Upload: becavaci

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 1/10

1

LAS FAMILIAS DEL SIGLO XXI

Una estructura en transición

Mtra. Blanca Eugenia Cavazos Cisneros

³La familia es lo único que se adaptaa nuestras necesidades´.

 Paul McCartney 

 Introducción 

El objetivo de este trabajo, es hacer un análisis de las transformaciones que se han dado a lo

largo de la historia y continúan dándose en la estructura familiar como resultado de las dos

transiciones demográficas: la nupcialidad y la natalidad y todos los cambios que éstas

conllevan. Las repercusiones de la incorporación de la mujer en el mercado laboral, las

modificaciones que se requieren dentro del hogar para el buen funcionamiento de éste y el 

cuidado de los hijos; la distribución desigual del trabajo doméstico y los acuerdos

incongruentes de pareja al interior del hogar, que repercuten en la decisión de romper el 

vínculo conyugal, siendo necesario hacer propuestas para una nueva organización que

facilite volver a encontrar el equilibrio y la adaptación, para el bienestar de la familia como

 base de la sociedad.

 Palabras clave: Estructura familiar, transiciones demográficas, recomposición familiar.

 Familia

La familia es una entidad social compuesta por un conjunto de personas unidas por  lazos

consanguíneos y afectivos, que cohabitan de acuerdo a las normas sociales, que deben

  procurarse ayuda mutua, compartir los recursos, comunicarse entre sí, facilitarse el bien

común, así como contribuir al de su comunidad (Valladares, 2008).

La familia es reconocida como una organización tan antigua como la humanidad misma,

con ella ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades de cada época; se le ha

denominado como una institución básica, que constituye la unidad de reproducción y

mantenimiento de la especie humana; para este propósito cumple funciones importantes en

el desarrollo biológico, psicológico y social del hombre, asegurando junto a otros grupos

sociales, la educación del individuo para su incorporación en la vida social y la trasmisión

Page 2: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 2/10

2

de valores culturales de generación en generación; la sociedad descansa en la familia como

una institución llamada a garantizar  la vida organizada y armónica del hombre (Valladares,

2008; Piedra, 2007; Dávila, 2007).

El significado del concepto ³familia´ se ha construido a partir de las aportaciones de las

diferentes disciplinas que la abordan, con sus características específicas: la historia con el 

sentido cívico; la política y la economía, asociándola con los conf lictos sociales; la

sociología, enmarcándola como institución; la psicología, como soporte emocional y

convivencia afectiva; por mencionar algunas (Valladares, 2008).

Según los diccionarios ingleses, afirman que "se considera ordinariamente familia al 

conjunto de diversas personas unidas por  lazos de sangre o de afinidad" y se dan comosinónimos del término "familia": los de "raza", "casa", "extracción", "nacimiento", "cepa",

"tronco", "linaje", "parentesco". Esto sugiere que el concepto se ha transformado y que en

otro tiempo, parientes y servidores, se conformaban en una dependencia común respecto

del "padre de familia" y que en la línea del tiempo, ha derivado en la tríada padre-madre-

hijos la cual, ha ido adquiriendo mayor independencia en relación al  linaje y a los

sirvientes, para convertirse en el siglo XX en la célula básica de la sociedad. Sin embargo la

cronología de los diccionarios presenta un retraso respecto a la evolución de la realidad

familiar; por tal razón se hace necesario construir el concepto ±hogar- que proporcione

información más amplia en los estudios realizados (Flandrin y Galmarini, 1979).

 Familia y hogar 

La identidad de los individuos que forman parte de una recomposición familiar es posible

solo si se diferencian claramente los conceptos de familia y de hogar, tarea que no es fácil a

causa de la tendencia común a utilizar los de manera equivalente. Los elementos centrales

que permitenl

a distinción entre esos conceptos tienen que ver con el

parentesco, particularmente la filiación y con la corresidencia. Una pareja casada o unida es decir, un

núcleo conyugal, que vive en un hogar de manera independiente con sus hijos so lteros

constituye el modelo de familia tradicional y corresponde a la familia nuclear definida por 

Laslett en 1993 (citado por Luna, 2003). Esta definición ha sido la más utilizada en los

estudios sobre la familia. Sin embargo, tiene dos limitaciones importantes: por una parte, ve

Page 3: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 3/10

3

a la familia como estructura y no da cabida a su dinámica, es decir, a la posibilidad de que

  pueda transformarse. Por otra parte, exige que los miembros de la familia cumplan el 

criterio de corresidencia. Sobre todo este último tema obliga a precisar las diferencias entre

los conceptos de familia y hogar: el primero tiene como principal característica el 

 parentesco y el segundo está ligado al espacio y organización de un grupo de personas ²no

siempre emparentadas² para la reproducción cotidiana. Los lazos de parentesco,

esenciales para constituir una familia, rebasan la familia nuclear, elemental o biológica,

constituida por una pareja con hijos o por uno so lo de los padres con sus hijos,

corresidentes en todos los casos. Asimismo, es posible que un hogar esté constituido por 

más miembros de los que estrictamente pertenecen al núcleo familiar básico (padre, madre

o ambos e hijos) y en consecuencia, que inc luya a más de una familia. Así, por ejemplo, la

trayectoria particular de los hijos después de la ruptura conyugal de sus padres puedeincluir dos residencias en las que los hijos siguen interactuando, separadamente, con su

  padre y madre y quizá también con nuevas personas agregadas a su entorno familiar:

madrastra, padrastro, medios hermanos y hermanastros (Luna, 2003).

 La transformación familiar 

La f lexibilidad de la institución familiar se ha dejado ver a lo largo de la historia, sin

embargo no ha perdido hasta la fecha su calidad de célula social básica en el ámbito de la

reproducción biológica y social, así como de refugio para la expresión de los sentimientos;

no obstante los cambios más pal pables se dan en dos grandes rubros: la nupcialidad y la

fecundidad. Ambos fenómenos al tiempo que se dan al interior de la familia, impactan en el 

contexto social, haciendo necesaria la redefinición en lo doméstico, en una constante

retroalimentación.

Los cambios en esas dos transiciones van estrechamente re lacionados, extendiendo sus

efectos en ámbitos más amplios, entre los que se mencionan los siguientes:

 La soltería prolongada, que conduce a una elevación de la edad para casarse; se trata de un

fenómeno en franca expansión, la edad promedio para los hombres es de 30 años, mientras

que en las mujeres está entre 25 y 30 años.

  La estabilidad de las parejas. La mayoría de las personas adultas continúa viviendo en

 pareja y teniendo hijos, pero cada vez duran menos tiempo unidos. Ahora, que quienes se

Page 4: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 4/10

separan o se divorcian tienen la opción de volver a contraer nupcias; igualmente el cónyuge

que queda viudo. La interrupción de las uniones genera dos tipos de subpoblaciones:

quienes permanecen solos y quienes vuelven a ingresar en uniones conyugales ± 

matrimonios o uniones libres, abriéndose con ello el abanico de arreglos maritales,

haciendo más complejo su estudio. Otro aspecto que interviene es la

desinstitucionalización de las uniones, ya que éstas no necesariamente se hacen por  la vía

de la legalización.

Un tema, que da inicio a esta escalada de cambios y que no se ha estudiado profundamente

es la elección de pareja, etapa inicial de las uniones y que se ha visto inf luenciada por  la

migración, la internet, entre otros tópicos de la globalización, diversificando con ello las

costumbres, los valores y las instituciones (Quilodrán, 2008; García y Rojas, 2001; Ariza y

Oliveira, 2001); que parece un aspecto muy interesante para comprender mejor e l fenómeno transicional de la familia.

En el aspecto de la fecundidad, los cambios se han manifestado en la reducción del número

de hijos, en la mayor edad para tener el primer hijo, y el espacio temporal para el 

nacimiento del segundo hijo, aunado al incremento en la esperanza de vida teniendo por 

consecuencia el envejecimiento en la población (Quilodrán, 2008; Montaño, 2004).

Otros aspectos no menos importantes que intervienen en la transformación de la familia

están, la inserción de la mujer al mercado laboral, la utilización de métodos

anticonceptivos, el aumento de la escolaridad de la mujer, la extensión de la red familiar de

apoyo, por mencionar algunos.

Todos los cambios que se dan en el nivel macrosocial, repercuten al interior de la familia y

  por ende en la transformación individual, siendo un proceso circular continuo de inter 

inf luencia ±sociedad-familia-individuo-familia-sociedad.

sociedad

familiaindividuo

Page 5: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 5/10

5

 La recomposición familiar en México 

En México y en general en América Latina, están presentes esos cambios, con la diferencia

que se da a un paso más acelerado en comparación con Europa. Los factores que

intervienen en esas transformaciones son diversos y se entrelazan para dar un panorama

complejo en ese ir y venir de causas y efectos, del afuera hacia adentro y viceversa. Entre

los agentes que intervienen, están los relacionados con la inserción de la mujer en la vida

laboral, haciendo una transformación en la identidad de la mujer, ya que su actividad rebasó

los límites de la casa en el aspecto económico, ref lejando su impacto al interior de la

familia en la situación demográfica, siendo necesario reducir  la cantidad de hijos y

apoyarse en la familia extensa, para cubrir el nuevo rol fuera de casa. Ese nuevo papel,

despierta la condición de una mayor preparación profesional, impactando de nuevo, la

identidad femenina y los roles dentro del hogar y la familia (Ariza y Oliveira, 2001).

Estos fenómenos transicionales se manifiestan concretamente en la disminución del número

de los matrimonios, el aumento de las uniones consensuales, la disminución del número de

hijos y espaciamiento entre el nacimiento de cada uno de ellos, aumento en las disoluciones

conyugales, mayor frecuencia de proveedora del hogar femenina, aumento en el número de

hogares con jefatura femenina, extensión de la red familiar de apoyo, más allá del hogar.

En los mejores casos los cambios dentro del hogar se dan con la redistribución de las tareas

domésticas, siendo ahora más común que el varón desempeñe labores que antes eran

consideradas propias de la esposa, así como también la mujer sea la proveedora principal;

no obstante, esos saltos son causales de conf lictos entre la pareja o en las interacciones con

la familia extensa o amigos, habiendo una discrepancia entre el hecho y la tradición. Son

comunes las expresiones del marido ³yo le ayudo en casa´ o de la esposa ³él me deja

trabajar´, pero al  llegar a casa, los esposos se encuentran con el panorama de mensajes

incongruentes, entre la igualdad de género fuera de casa, siendo ella trabajadora

económicamente productiva y ama de casa con obligaciones implícitas en el hogar, con los

hijos y el esposo y él como el esposo apoyador que permite que la esposa trabaje fuera de

casa, pero condicionando el que no descuide las obligaciones de la familia, ya que eso

 puede hacer lo sentir la amenaza de su imagen de hombre (Ariza y O liveira, 2001).

Page 6: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 6/10

Aún procurada la dinámica doméstica entre sexos, las líneas de conf licto se plantean en

torno a la responsabilidad, cuando aumenta la participación de las mujeres en el mercado

laboral. Los estudios indican claramente una mayor carga de trabajo de las mujeres (doble

 jornada) y esto se está convirtiendo en tema de lucha y reivindicación femenina, tanto en el 

 plano privado de cada familia como en los movimientos sociales (Jelin, 1994).

Dado que las mujeres esperan una redefinición de los papeles, se generan frecuentemente

conf lictos ya que, la esposa cambia sus expectativas y espera por parte del esposo un

cambio en el mismo sentido, pero, por otro lado, el esposo puede resistirse al cambio, por lo

que el vínculo conyugal empieza a debilitarse, trayendo por consecuencia la separación o el 

divorcio. En consecuencia los efectos en la vida familiar posdivorcio tienen rasgos que

difieren de la vida típica de las familias de primeros matrimonios. Muchos de los países quetienen hoy altas tasas de divorcio han pasado por momentos diversos. En un principio,

cuando esta experiencia se mantenía en niveles bajos, las personas que se divorciaban eran

objeto de la estigmatización social. Especialmente las mujeres, pero no sólo ella sufrían un

  proceso de descalificación por parte del grupo familiar y del medio social, las familias

divorciadas y sus miembros eran objeto de una fuerte estigmatización y que una buena

  parte de los riesgos y aspectos negativos que se observaban eran producto de l impacto

decisivo de otras variables como, por ejemplo, el bajo nivel socioeconómico de dichas

familias y las características del barrio, la discriminación de los hijos para ingresar a ciertas

instituciones educativas, el acoso en los centros de trabajo con respecto al estado civil de

hombres y mujeres; aunado a lo anterior, los conf lictos sentimentales no resueltos entre los

ex esposos, repercutiendo en la formación y estabilidad emocional de los hijos.

Se debe insistirse siempre en reconocer  la existencia de la familia con el nacimiento de un

hijo, pues es precisamente el  lazo filial  lo que permite observar a la familia a lo largo del 

tiempo. Dos cónyuges sin hijos terminan una relación contractual al separarse, mientras que

cada uno de los miembros de una pareja con hijos, al disolver el vínculo conyugal por 

separación o divorcio, conserva para siempre el vínculo de filiación, aún cuando solo uno

de ellos resida con los descendientes.

Para indagar sobre el tema de la transición estructural de la familiar es necesario distinguir 

los vínculos esenciales dentro del conjunto familiar: el conyugal y el filial. El último de

Page 7: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 7/10

7

ellos, dado su carácter de indisoluble, fue identificado como el eje de estudio de la familia a

través del tiempo. Esta manera de aproximación a la familia, al trascender el criterio de

corresidencia propio de la definición del hogar, permite analizar todas las estructuras

familiares y no solo las que son resultado de una ruptura conyugal y de uniones sucesivas.

La atención se concentra en la relación entre cada progenitor y los hijos y en la forma que

esta toma a lo largo del tiempo y que cobra especial relevancia durante las edades de

crianza y formación de los niños (Luna, 2003).

Después de la separación o divorcio de cónyuges con descendencia, ambos padres tienen la

obligación de cooperar solidariamente para el bienestar de los hijos, sin importar que no

vivan con ellos. En la mayoría de los casos, es la madre que queda con el cuidado y

custodia de los hijos (Roussel, 1985 y Segalen,1987; citados por Luna, 2003). Esto suponeno solo beneficiarse de la corresidencia con sus hijos y el vínculo afectivo que ello conlleva

sino también, muchas veces, responsabilizarse de toda su carga educativa y material. Por el 

contrario, el vínculo entre padre e hijos se debilita. Este hecho hace que la preocupación

 por el ejercicio de la paternidad a distancia crezca día a día, situación que resu lta difícil de

contrarrestar debido a los conf lictos que perduran entre los padres separados (Esteinou

1999).

El análisis de la recomposición familiar ofrece una oportunidad de replantear el ejercicio de

la paternidad, no solo en las familias recompuestas sino en la propia familia nuclear 

conyugal residencial, la cual generalmente constituye el antecedente de la recomposición.

El enfoque de género resulta particularmente útil al respecto, ya que da cuenta de la urgente

necesidad de que los padres se relacionen con sus hijos no solo desde el papel de proveedor 

sino también en los aspectos afectivos, emocionales y en todo lo que supone la crianza y

trasmisión de costumbres y valores para cimentar la sociedad

Conclusiones

Se reconoce que la familia es la célula básica de la sociedad, mas puede no coincidir con el 

modelo de la familia tradicional, haciéndose necesario modificar ciertas leyes y adecuar los

Page 8: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 8/10

8

 programas sociales, para que los participantes en los procesos de recomposición familiar no

se vean marginados por las disposiciones sociales.

Se necesita hacer un diagnóstico de las necesidades de las familias. Revisar  los

lineamientos ya existentes y determinar leyes para hacer valer las políticas ya vigentes.

Acordar y hacer que se cumplan las funciones de manutención, protección y educación que

tienen el jefe o la jefa de familia para con los hijos dependientes.

A largo plazo, trabajar sobre los cambios culturales profundos, referente al rol de ser 

 padres y cónyuges.

En cuanto a ³ser familia´ a lo largo del tiempo habría que ver desde la perspectiva de los

hijos, ya que son ellos quienes permiten la continuidad de la familia independientemente de

que los padres estén unidos o separados (Quilodrán, 2007).

Page 9: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 9/10

9

 Bibliografía

Ariza,M.y Oliveira,O.(2001) Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición,

en Papeles de Población, año7num.28 Universidad Autónoma del Edo. de México,

Esteino, R.(1999) Fragilidad yRecomposición de las Relaciones Familiares: A manera de

introducción. Desacatos No. 002. Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores del D.F.

Jelin E. (1994) Las Familias en América Latina. Isis internacional ed. de las mujeres No. 20Santiago, Chile

Montaño, S. (2004) El Sueño de las Mujeres: democracia en la familia.CEPAL, UnidadMujer y Desarrollo

Quilodrán, J. (2008), Los cambios en la familia vistos desde la demografía; una breveRef lexión. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 1 (67), 7-20

Quilodrán, J. (2007) Necesidad de Políticas Adecuadas a los nuevos Itinerarios familiares. Familias:en Foro Nacional Las políticas de población en México: Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población .

Silvia Luna-Santos 2003 La recomposición familiar en México  NOTAS DE POBLACIÓN N°82 CEPAL

 Referencias electrónicas 

Dávila, Y. (2007) Características de la Familia. Universidad Verdad. Disponible en:http://www.docstoc.com/docs/5469673/UNIVERSIDAD VERDAD-R EVISTA- DE-LA-UNIVERSIDAD-DEL-AZUAY-N.

Flandrin, J. Galmarini, M. (1999). Orígenes de la Familia Moderna  Barcelona ed.

CríticaD.Lhttp://books.google.com.mx/books?id=baFWHHEMMu8C&lpg=PA69&ots=RgDQ3Ccvm

T&dq=la%20familia%20en%20transformaci%C3% B3n&lr=&pg=PA3#v=onepage&q=la%20familia%20en%20transformaci%C3% B3n&f=false

García, B. y Rojas, O. (2001). Las Uniones Conyugales en América Latina:Transformaciones en un Marco de Desigualdad Social y de Género. Disponible en:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/22069/lcg2229-p3.pdf.

Piedra, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de larealidad. Disponible en http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/numeros/116/piedra.pdf.

Page 10: La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

8/3/2019 La Familia del siglo XXI, una estructura en transición - copia

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-del-siglo-xxi-una-estructura-en-transicion-copia 10/10

10

Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Electrónica delas Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: 1727-897X Medisur; 6(1) Especial CTS.Disponible en:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewDownloadInterstitial/402/3801.