la falta de acceso a la educación superior

22
Alena Juárez González El problema de la falta de acceso a la educación superior en escuelas de alto nivel académico en la Zona Metropolitana del Valle del México Introducción Este ensayo busca desarrollar el problema social del acceso a la educación universitaria, primeramente se centrara en describir la problemática a la que se enfrentan cientos de miles de j óvenes en su primer intento de acceso a la educación terciaria en el contexto social mexicano esto con el objetivo de crear una definición del problema que pueda permitir un tratamiento factible por parte del gobierno y que sea aceptable por la sociedad mexicana. Para lo cual este ensayo se desenvolverá desde el enfoque analítico de los “ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas” de Bardach de esta manera pasaremos del problema social a una definición del problema público que permita tomar un curso de acción por parte del gobierno. Entendamos el problema social desde el enfoque constructivista de Mills y de Blúmer, como: Aquellas inquietudes en el carácter de un individuo y en el rango de sus relaciones inmediatas con los otros; tiene que ver con su propio ser y con aquellas áreas específicas de la vida social de las que esta directa y personalmente consiente, percibe que los valores en los que cree están siendo amenazados…Los problemas trascienden el ambiente local del individuo y del ambiente de su vida interior, tiene que ver con la organización de muchos ambiente…. Un problema es un asunto público cuando un colectivo percibe que los valores en los que cree están siendo amenazados (Mills, 2003, pp. 27-28)

Upload: ale-ju

Post on 20-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este ensayo busca desarrollar el problema social del acceso a la educación universitaria, primeramente se centrara en describir la problemática a la que se enfrentan cientos de miles de jóvenes en su primer intento de acceso a la educación terciaria en el contexto social mexicano esto con el objetivo de crear una definición del problema que pueda permitir un tratamiento factible por parte del gobierno y que sea aceptable por la sociedad mexicana.

TRANSCRIPT

Page 1: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

El problema de la falta de acceso a la educación superior en escuelas de alto nivel académico en la Zona Metropolitana del

Valle del México

Introducción

Este ensayo busca desarrollar el problema social del acceso a la educación

universitaria, primeramente se centrara en describir la problemática a la que se

enfrentan cientos de miles de jóvenes en su primer intento de acceso a la educación

terciaria en el contexto social mexicano esto con el objetivo de crear una definición del

problema que pueda permitir un tratamiento factible por parte del gobierno y que sea

aceptable por la sociedad mexicana.

Para lo cual este ensayo se desenvolverá desde el enfoque analítico de los “ocho pasos

para el análisis de Políticas Públicas” de Bardach de esta manera pasaremos del

problema social a una definición del problema público que permita tomar un curso de

acción por parte del gobierno. Entendamos el problema social desde el enfoque

constructivista de Mills y de Blúmer, como:

Aquellas inquietudes en el carácter de un individuo y en el rango de sus relaciones inmediatas con los otros; tiene que ver con su propio ser y con aquellas áreas específicas de la vida social de las que esta directa y personalmente consiente, percibe que los valores en los que cree están siendo amenazados…Los problemas trascienden el ambiente local del individuo y del ambiente

de su vida interior, tiene que ver con la organización de muchos ambiente…. Un problema es un asunto público cuando un colectivo percibe que los valores en los que cree están siendo

amenazados (Mills, 2003, pp. 27-28)

Es decir, entenderlo como el proceso de inquietudes individuales que trascienden al

individuo y trastocan la vida social y los valores colectivos, bajo esta perspectiva el

problema público de la falta de acceso a la educación superior en escuelas públicas de

alto nivel académico en la Zona Metropolitana del Valle del México, resulta un

problema indeseable tanto para el individuo que lo sufre como para la sociedad y el

Estado.

Page 2: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

En México la principal limitante del acceso a la educación superior de calidad1 es de

carácter económico, esto se debe a la alta desigualdad de los ingresos, que va

emparejada con el gasto en educación, es decir, si el grueso de los mexicanos no puede

pagar por una educación de calidad, el amplio de la oferta educativa recae en el sector

público, de ahí que gran parte de la demanda educativa se centre de manera

discriminante en unas cuantas universidades públicas consideradas de calidad, es decir,

la cobertura actual de la educación superior no cubre las expectativas de la sociedad,

bajo esta perspectiva podemos que el problema de la falta de acceso a la educación

pública es un problema que trastoca a los intereses de la sociedad mexicana ya que los

problemas se forman “en el proceso de ser vistos y definidos por la sociedad (Blúmer,

305-306) en (Parsons, 2007, p. 133), pero cómo se ve afecta la sociedad, para dar

respuesta a esta pregunta y para nuestros fines analíticos resulta imperante abordar los

antecedentes de la problemática, así como sus dimensiones y atributos.

Antecedentes, Dimensiones y Atributos

En México sólo 3 de cada 10 jóvenes entre 18 y 24 años se encuentran matriculados en

alguna institución de educación superior ya sea pública o privada, de acuerdo con datos

del Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010, en 2010 había un total de 1,948,965

mujeres y hombres entre los 18 y los 24 años de edad; de ellos, 1,401,020 no tenían la

oportunidad de asistir a ninguna institución de educación superior, es decir que

aproximadamente el 71 % de los jóvenes en edad de acudir a una universidad no están

asistiendo.

Siendo la Zona Urbana del Valle de México2 la región más poblada con jóvenes en edad

de asistir a una universidad, resulta evidente que también es la zona con más rechazados

por institucióne públicas de educación superior a nivel nacional, ubicando al Distrito

Federal en el primer lugar y al Estado de México e Hidalgo entre los primeros 10,

siendo así el Distrito Federal y Estado de México las dos primeras entidades federativas

1 “Educación de calidad” como aquella educación que cubre eficientemente las metas propuestas en los planes y programas educativos donde los contenidos y métodos de la enseñanza resultan pertinentes a las posibilidades de aprendizaje de los individuos, donde la calidad se logra solo cuando es , es decir, cuando las oportunidades de acceso son igualitariamente distribuidas en la población (esto incluye a la permanencia y culminación de los ciclos escolares) (Márquez, 2004)

2 La Zona Metropolitana del Valle de México o por sus siglas ZMVM, es el área metropolitana formada por el Distrito Federal y 60 municipios aglomerados uno de ellos en el Estado de Hidalgo, los restantes del Estado de México. 

Page 3: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

en recibir solicitudes y aceptar al menor número de jóvenes entre 18 y 24 años en

términos de proporción. (Gráfico 1 y Cuadro 1).

Cuadro 1.

Zona del valle de MéxicoSolicitudes de Primer

Ingreso

Primer Ingreso

menores de 18 años a 24

años

Porcentaje de aceptados

Porcentaje de

rechazados

DISTRITO FEDERAL 257,899 66,044 25.61 74.39HIDALGO 27,104 10,527 38.84 61.16MÉXICO 117,915 48,219 40.89 59.11Total 402,918 124,790 30.97 69.03

Elaboración propia con base en el anuario estadístico de ANUIES, México 2013

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Educación Pública, la matrícula en el nivel

de educación superior, para el ciclo educativo 2011-2012 ascendió a 2.93 millones de

estudiantes, cifra que representa tan solo el 29.4% del total de quienes en ese ciclo

tenían entre 19 y 23 años; es decir, un porcentaje similar al registrado por el Censo del

año 20103.

AGUASCALIE

NTES

BAJA CALIF

ORNIA

BAJA CALIF

ORNIA SUR

CAMPECHE

CHIAPAS

CHIHUAHUA

COAHUILA

COLIMA

DISTRITO

FEDER

AL

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRER

O

HIDALG

O

JALIS

CO

EDOMÉX

ICO

MICHOACÁN

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LE

ÓN

OAXACA

PUEBLA

QUERÉT

ARO

QUINTA

NA ROO

SAN LU

IS POTO

SINALO

A

SONORA

TABASC

O

TAMAULIP

AS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATÁ

N

ZACATE

CAS

Total

genera

l0.00

10.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

Grafico 1. Aceptados y rechazados de primer ingreso entre jovenes de 18 y 24 años de edad (2012-2013) en instituciones públicas

% de aceptados % de rechazados

Elaboración propia con base en el anuario estadístico de ANUIES, México 2013

3 http://www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/384-exclusion-signo-de-la-educacion-superior

Page 4: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

Esta tendencia de una insuficiente matricula que pueda cubrir la demanda de educación

superior se sigue manteniendo para el periodo 2012-2013 donde alrededor del 74% de

los solicitantes de primer ingreso entre 18 y 24 años son rechazados aunado a que el

crecimiento de la matricula no logra cubrir al crecimiento de la población demandante.

En la ZMVM las universidades con mayor demanda de ingreso son: la UNAM que en

mayo del año pasado realizaron el examen de selección 56 mil 499 aspirantes y

únicamente 7 mil 890 estudiantes lograron obtener un lugar, es decir que solo el 13.96%

fueron admitidos; en segundo lugar se posiciona el Instituto Politécnico Nacional donde

solo el 25.55% de los aspirantes obtuvieron un lugar y por último la UAM donde 35 mil

638 aspirantes presentaron la segunda prueba de admisión y solo 3 mil 729 jóvenes

obtuvieron un lugar.

Bajo esta perspectiva se evidencia el hecho alarmante de la falta de acceso a la

educación superior en la ZMVM, del cual derivan múltiples consecuencias que este

problema puede desencadenar para el individuo; ya que enfrentaría problemas de

desarrollo humano, es decir, falta de capacidades que puedan ayudarlo a desarrollarse

plenamente, así como detrimento en su calidad de vida teniendo en cuenta los estudios

que muestran la relación positiva existente en entre el número de años de estudio y el

nivel de ingresos, y la relación existente entre pobreza y escolaridad; aunado a la

dimensión económica de capital humano que considera a la instrucción y a la formación

(en otras palabras la educación) como factores determinantes del capital humano, ya

que la educación es un requisito fundamental para una calidad adecuada de capacidad

laboral, convirtiéndolo en un determinante del crecimiento económico visto desde la

perspectiva de la teoría del crecimiento endógeno, por lo tanto si una nación no cuenta

con capital humano se ve limitada su capacidad competitiva como de crecimiento.

Toda nuestra argumentación y análisis anterior justifica la necesidad de la intervención

gubernamental para dar apoyo al problema público de la falta de acceso a la educación

superior en escuelas públicas de alto nivel académico en la Zona Metropolitana del

Valle del México para jóvenes entre 18 y 24 años de edad.

A pesar de que los implicados, el gobierno y las instituciones públicas son conscientes

de esta problemática:

Page 5: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

 El problema de la cobertura en educación superior no es de una o dos universidades, es de

todos, es de México; pensar lo contrario es "tener una enorme miopía" rector de la UNAM,

José Narro Robles.

“No somos ciegos ante el crecimiento de la matrícula de la las instituciones de educación

superior en los últimos años, pero también sabemos que ese aumento no alcanza para

compensar los años de rezago y que, si no está acompañado de otras medidas, no representa

una contribución significativa ante el problema que enfrenta nuestra sociedad. Movimiento de

Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES).

Las acciones realizadas por las instituciones públicas como el aumento de la matricula o

acciones gubernamentales como la implementación del Programa Emergente de Matrícula en Educación Superior (Proemes) realizado por la SEP, que desde el

2014 pone a disposición seis mil lugares en las Instituciones de Educación afiliadas a la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES)

o a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

(FIMPES) han resultado insuficientes, esto se debe a que el problema ha sido

visualizado como un problema de falta de incremento de la matrícula, de acuerdo a

datos  de la Secretaria de Educación Pública (SEP), hay 217 mil 500 lugares en el nivel

superior, 129 mil 500 distribuidos en instituciones públicas y 88 mil en instituciones

privadas, para un total de 216 mil egresados de la educación media superior en la Zona

Metropolitana del Valle de México, es decir, existe la matricula suficiente para absorber

la demanda educativa, pero el problema radica en que muchas de estas instituciones

públicas y privadas no son consideradas de calidad por los aspirantes o no tienen los

ingresos suficientes para pagar una colegiatura, aunado a la deficiente distribución del

ingreso.

Construcción de alterativas

Alternativa 1 (A1): esta alternativa consiste en no emprender ninguna acción, lo que

dejaría a cientos de miles jóvenes aspirantes sin educación superior, manteniendo la

tendencia existente de rechazados, mermando así el desarrollo personal como las

posibilidades de desarrollo.

Alternativa 2 (A2): Incrementar el presupuesto destinado a la educación superior,

logrando así descentralizar la demanda de la ZMVM mediante la construcción de

centros educativos de calidad, sumando que con un mayor presupuesto se incrementaría

Page 6: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

la capacidad de las universidades ya existentes, que a su vez permitirían aumentar la

infraestructura y la capacidad docente, mejorando así la cobertura de estos centros

educativos.

Alternativa 3 (A3). Crear una institución de evaluación en la cual todas las

universidades públicas como privadas estén adscritas, esto ayudaría a garantizar un

mínimo aceptable de calidad y permitiría crear estándares e indicadores identificables

para los demandantes dándoles certidumbre, al hacer identificables a las universidades

en un padrón de calida

Page 7: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

d se lograría una redistribuir de la población en edad estudiar, ya que se podría identificar nuevas alternativas antes no contempladas que

cumplan con las aspiraciones educativas de la sociedad.

Alternativa 4 (A4). Crear un programa de fomento a la competencia entre universidades privadas mediante incentivos fiscales; es decir,

estimular la aceptación de aspirantes de educación pública en instituciones privadas, mediante deducciones fiscales, cuyos requisitos de

pertenencia al programa se verían reflejados en una cuota mínima de estudiantes, aunado a controles de calidad.

Selección de criterios evaluativos

Alternativas/

criterios

Efectividad Equidad e igualdad Aceptabilidad social Factibilidad administrativa Factibilidad política

A1: No hacer nada Se continua con el mismo índice

de rechazados en las universidades

públicas

No se cumple con los criterios

de equidad ya que el acceso a la

educación superior no es

igualitario para toda la

población, alrededor de 71%

quedan fuera, no tienen

igualdad de oportunidades

No existe aceptabilidad social,

diferentes sectores de la población

mexicana son conscientes de la

problemática a la que se enfrentan

cientos de miles de jóvenes

Factible dado que no se

modifica ninguna estructura

gubernamental.

Factible, al no haber una

política propuesta, tampoco

puede existir grupos de

oposición

A2:Incrementar el

presupuesto en

educación publica

El Estado otorgaría un mayor

presupuesto, lo que incrementaría

la infraestructura del sistema

educativo terciario que a su vez se

vería traducido en un aumento en

la cobertura

Un aumento en la equidad ya

que se ampliaría el acceso a la

educación terciaria para mas

jóvenes,

No completamente aceptable, ya

que un aumento del presupuesto en

educación implica recortes en otros

rubros del gasto social o implicaría

un aumento en los impuestos.

Factible, al haber una mayor

disposición de recursos, se

incrementaría la capacidad

docente y administrativa de

las instituciones

No completamente factible;

factible: ya que los diferentes

actores políticos se verían

beneficiados en términos de

reconocimiento y aceptación

por parte de los votantes

Page 8: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

No factible en el momento en

que los votantes se vieran

afectados por el aumento en

impuestos o por el recorte en

gasto social como saludo o

seguridad

A3: Crear un

organismo

evaluador

El crear un organismo evaluador

que genere indicadores de calidad

ayudaría a incentivaría a que las

universidades privadas

incrementaran sus estándares de

calidad, e identificaría a aquellas

universidades públicas que

pudieran cumplir con las

aspiraciones educativas de la

sociedad

No existiría un incremento en la

igualdad, solo una

redistribución de los aspirantes

en las universidades

reconocidas como de calidad

Completamente aceptable, al haber

indicadores de calidad, la sociedad

puede elegir entre una mayor gama

de posibles universidades

No necesariamente factible, a

menos de que exista un poder

coercitivo o económico que

obligue a las universidades

públicas como privadas a

incrementar sus niveles de

calidad, estas pueden

someterse a las evaluaciones

sin que necesariamente

aumente sus niveles de

calidad. Por lo que es

necesario que esta alternativa

este acompañada de medidas

coercitivas, incentivos

económicos o

reconocimientos.

Factible, los actores políticos

no verían perjudicado sus

intereses políticos.

A4: programa de

fomento a la

Se crearían incentivos fiscales para

las universidades púbicas que

No se cumple con los criterios

de equidad ya que las

Aceptable socialmente, ya que los

jóvenes como la sociedad

Completamente factible ya

que las universidad privadas

Factible. Ya que no se

contrapone con ningún interés

Page 9: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

competitividad atraigan la demanda educativa

mediante becas, desahogando así

la saturación del sistema público

universidades privadas

seguirían cobrando un

colegiatura (menor) que

excluiría a ciertos sectores de la

población

mexicana verían con buenos ojos

el otorgamiento de becas

al ser un negocio cuentan con

los recursos para incrementar

su capacidad administrativa

hasta el punto en que no les

ocasione perdidas económicas

político.

Selección de criterios Prácticos y de Costos/ beneficios

Alternativas/

criterios

Legalidad Solidez Perfectibilidad Costo/beneficio

A1: No hacer nada No incumple con

ninguna norma

jurídica existente

Solida ya que no existe ninguna

política pública enfocada a resolver el

problema.

Completamente perfectible, ya

que cualquier acción del

gobierno puede mejorar la

situación actual del acceso.

No generaría ningún costo o beneficio

económico para la población afectada

Político: descontento social por la ineficiencia

del estado para proveer educación.

Social: incremento en la población en edad de

cursar el nivel terciario , que desembocaría en

un mayor porcentaje de rechazados

A2:Incrementar el

presupuesto en

educación publica

Se tendría que

modificar la política

fiscal y por ende el

gasto público.

Si se logra modificar el presupuesto

de egresos de la federación en

específico el rubro de gasto destinado

a la educación superior , esta acción

seria sólida únicamente durante el

ejercicio fiscal en el que se

implementará la acción

Siempre es perfectible, puesto

que se puede mejorar el nivel de

gasto que maximice el acceso a

la educación superior

Económico: bastante alto, para que una política

de esta envergadura se lleve a cabo es necesario

que se destine un alto gasto al sector educativo

por parte del gobierno federal

Político: El costo político se vería reflejado por

la sanción social hacia el partido en el poder, ya

que si este acepta un aumento en el presupuesto

Page 10: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

gubernamental a costa de un aumento de impuestos o mediante

desvió de recursos de otros rubros sociales, esto

generaría un costo en términos de votos o

aceptación política.

Social: un alto gasto social ya que otros

sectores que dependen del gasto social

quedarían desprotegidos, a expensas de la

mejora del acceso equitativo a la educación

superior

A3: Crear un

organismo

evaluador

No se tendría

ninguna repercusión

legal, ya que la

adscripción al

organismo evaluador

no se vería afectado

por repercusiones

legales

La solidez se vería justificada por las

reglas de operación del organismo.

Perfectible, siempre son

mejorables la evaluación de los

diferentes programas educativos

Económico: El costo económico seria menos

alto que incrementar el presupuesto destinado a

la educación superior, debido a que las parte del

gasto de gestión podría repartirse ente las

universidades públicas, privadas y el Gobierno

Federal

Político: No existiría un costo político, ya que

no se ven afectados directamente a ningún actor

político

Social: las personas no se verían afectadas

negativamente ya que no incide en una

disminución de la oferta educativa o en un

limitante al acceso de la educación superior,

por el contrario, se vería beneficiada al

aumentar los estándares de calidad de las

Page 11: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

universidades y el amplio abanico de selección

del cual podría elegir una opción que le

satisfaga

A4: programa de

fomento a la

competitividad

Se tendría que

modificar la política

fiscal para que se

puedan crear los

incentivos fiscales,

que incentiven a la a

las universidades

privadas

La solidez se vería justificada por la

racionalidad y alcance del programa

Perfectible, las evaluaciones al

programa nos permitirían

analizar si se generó un impacto

o no y las evaluaciones de

diseño nos diría en que puntos

son perfectibles.

Económico: Puede reducirse la recaudación

fiscal, pero esta se vería compensada con la

parte del gasto por alumno que absorbe la

institución privada.

Político: No se identificó a ningún actor

político que resulte afectado negativamente por

la implementación del programa.

Social: los beneficios sociales serían menores a

los generados por el incremento en el

presupuesto, sin embargo, beneficiaria al sector

de la población que pudiera entrar al programa

y pagar y una colegiatura mínima.

Page 12: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

Conclusiones

Después de hacer la revisión analítica desde el marco de los ocho pasos para el análisis

de política públicas de Bardach, la revisión de la información y las matriz de criterios

evaluativos de efectividad, equidad, aceptabilidad y de criterios prácticos, se ha llegado

a la conclusión que la alternativa que cumple mayores criterios, genera menores costos

sociales, políticos y económicos y mayores beneficios, es la alternativa tres “la creación

de un organismo evaluador” de adscripción para universidades tanto públicas y

privadas, que permita crear evaluaciones periódicas que midan la calidad de las

instituciones escolares, en donde se creen variables e identificadores de calidad que sean

visibles y accesibles para la sociedad civil, con el fin de que aquellas universidades

públicas como privadas antes no reconocidas con niveles académicos altos, ahora

puedan ser visibles para los aspirantes a primer ingreso, con lo que se lograría una

redistribución de la población de primer ingreso en edad entre 18 y 24 años.

De igual manera se espera incentivar a las universidades privadas a mejorar su personal

docente y administrativo mediante el reconocimiento público a sus centros educativos,

es decir, mediante incentivos de prestigio se lograrían atraería una mayor demanda a sus

centros educativos.

Si bien en México sólo 3 de cada 10 jóvenes entre 17 y 24 años se encuentran

matriculados en alguna institución de educación superior ya sea pública o privada, es lo

mismo que decir que aproximadamente el 74% en de los jóvenes en edad de estudiar no

tienen acceso a la educación superior, siendo la zona del valle de México (compuesta

por el Distrito Federal y algunos municipios del Estado de México e Hidalgo) la que

recibe mayores solicitudes y rechaza a un mayor número de aspirantes, si esta

tendencia no se mitiga o revierte en los próximos años un mayor número de jóvenes

verán afectadas sus aspiraciones, su calidad de vida y desarrollo humano.

Así como el impacto negativo que tendría se tendría sobre el crecimiento económico,

ya que de acuerdo a la teoría del crecimiento endógeno el capital humano es un factor

determinante para el crecimiento como para aumentar los niveles de competitividad a

nivel nacional.

Page 13: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

Si bien el problema ha sido incremental en lo últimos años, la demanda social de

alternativas de solución hecha por los jóvenes rechazados se ha hecho presente, y ha

tomado relevancia tanto por las autoridades educativas como la SEP como por las

principales universidades públicas (UNAM, IPN y UAM), debido a las próximas

elecciones intermedias del 2015, resulta factible que se habrá una ventana de

oportunidad para crear una política pública que ayude a elevar los niveles de calidad

del total de universidades con el fin de ampliar el abanico de selección de los

aspirantes , para que satisfagan sus necesidades educativas.

BibliografíaANUIES, 2013. Anuario estadistico de Educación Superior, México: ANUIES.

Bardach, E., 2013. Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. cuarta ed. México D.F: Miguel Ángel Porrúa.

BID, 2006. La política de las polítcas públicas: Progreso económico y social en América Latina, Washington D.C: Planeta.

Kraft, M. E. & S. R. Furlong, 2010. Public problems and policy alternatives. En: M. E. Kraft y S. R. Furlong, ed. Public Policy. Politics, Analysis and Alternatives. Washington: C.Q, Press, pp. 125-180.

Luis F. Aguilar Villanueva, 2003. El estudio de las Políticas Públicas. Segunda edición ed. México D.F: Miguel Ángel Porrúa.

Luis F. Aguilar Villanueva, 2003. Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera edición ed. México D.F: Miguel Ángel Porrúa.

Page 14: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González

Márquez, A., 2004. Calidad de la educación superior en México. ¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo?. Revista mexicana de investigación educativa, 9(21), pp. 477-500.

Mills, W., 2003. La imaginación sociologica. tercera ed. México: Fondo de Cultura Económica .

Moore, M., 1996. Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas. En: Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Porrua, pp. 105-140.

Parsons, W., 2007. Políticas Públicas. primera ed. México: Miño y Davila.

SEP, 2009. Encuesta de Calidad de la estadistica Educativa, México: SEP.

SEP, 2013. Sistema Educativo Méxicano: principales cifras, México: SEP.

Page 15: La falta de acceso a la educación superior

Alena Juárez González