la fabula

7
La Fabula Las fábulas (del latín ǎḃǜļá, fabüla, del verbo "for" o "fatum"que significa, hablar o contar) son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son personificaciones (animales que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc). Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto Historia La fábula ya era cultivada en Mesopotamia , dos mil años antes de nuestra era. 1 Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios, pero no poseen una moral explícita. . Jean de La Fontaine . Sin embargo casi todos estos autores han caído en el olvido, salvo Jean de La Fontaine y el escritor dieciochesco Florian (1755 -1794 ). Este último compuso una colección de un centenar de fábulas de moraleja pública o privada, muchas de ellas inspiradas en las del tinerfeño Tomás de Iriarte (Fábulas literarias).. Características

Upload: priscilla-valencia

Post on 25-Jul-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Fabula

La Fabula

Las fábulas (del latín ǎḃǜļá, fabüla, del verbo "for" o "fatum"que significa, hablar o contar) son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son personificaciones (animales que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc). Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto

HistoriaLa fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era.1 Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios, pero no poseen una moral explícita.

.

Jean de La Fontaine .

Sin embargo casi todos estos autores han caído en el olvido, salvo Jean de La Fontaine y el escritor dieciochesco Florian (1755-1794). Este último compuso una colección de un centenar de fábulas de moraleja pública o privada, muchas de ellas inspiradas en las del tinerfeño Tomás de Iriarte (Fábulas literarias)..

CaracterísticasEstas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.

Como género literario posee un carácter míxto narrativo y didáctico y estas propiedades:

• Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

• Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.

• Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

Page 2: La Fabula

• Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

• Es inverosímil.

• Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

El Cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral o escrita.

Partes del cuentoEl cuento se compone de tres partes:

• Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Donde se presenta la normalidad de la historia: es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

• Desarrollo o nudo:Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

• Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Características del cuentoEl cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

• Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

• Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace

• Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

• Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.

• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

• Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

• Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Page 3: La Fabula

Los Determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas). Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas).Numerales: acompañan al nombre e indican numero u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: alguno, pocos, muchos...ºInterrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuántos, Cuál, Cuáles.

La SolicitudLa solicitud es un documento por medio del cual se pide el goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendido.

A veces la solicitud se presenta acompañada de los requisitos que exigen las instituciones para tratar o entender el pedido formulamos. Dichos requisitos pueden ser certificados, constancias, recibos, fotografías, fichas, declaraciones juradas, el “currículum vitae” del interesado, etc. Los documentos que se acompañan a la solicitud debe presentarse debidamente ordenados, numerados y engrapados.

Toda solicitud debe presentarse por lo menos con una copia, la cual debe ser sellada, firmadas y numerada por quien recepciona su original. Esta copia es la única constancia de la presentación y permanece en poder del solicitante para cualquier reclamo o demora la atención.

PARTES DE UNA SOLICITUD

1.-Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior derecha del papel. La sumilla es importante por en muchas cosas se evita la lectura de todo el contenido de la solicitud.

2.-Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige la solicitud, debe escribirse después de la sumilla y todo en mayúscula.

3.-Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad

4. Presentación del solicitante: datos o referencias personales, tales como

Page 4: La Fabula

a) Nombres y apellidos completos

b) Ciudadanía

c) Edad

d) DNI (documento nacional de identidad)

e) domicilio.

En esta parte termina con una expresión de cortesía.

5.-El texto, cuerpo o petición: Es el asunto argumentativo que consta de dos partes:

a) La parte considerativa en la que se hace referencia del motivo a los dispositivos legales vigentes por los que se solicita.

b) La petición correspondiente que se afianza con la inclusión de los documentos requeridos para tal efecto.

6.-La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos partes:

a) Menciona lo expuesto en la solicitud

b) Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al documento y se termina haciendo mención a la justicia.

7.-Lugar y fecha. Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la derecha: 8.-Firma.

Modelo de solicitud

SOLICITA CONSTANCIA DE ESTUDIOS

SEÑOR DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “JUAN XXIII” DE CAJAMARCA

SD

Andrea Gómez Marín, alumna del primer grado, sección, “A” turno mañana, del plantel que usted dignamente dirige, con 19 años de edad y domiciliada en el Jr.Bolívar N° 240 Cajamarca, ante usted, con el debido respeto expongo lo siguiente:

Que es para mí requisito indispensable para poder conseguir trabajo ( a medio tiempo) presentar una constancia de estudios del año que estoy cursando y así poder ayudar a mis padres que se encuentran delicados de salud ,por lo que recurro a su despacho para que se me expida dicho documento.

POR TANTO:

Solicito a usted acceder a mi petición por ser de justicia.

Cajamarca, 07 de mayo del 2012.

…………………………………

Andrea Gómez Marín