la expresión oral en el aula de educación primaria: una...

82
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una propuesta didáctica Alumna: Adán González, Noelia Tutora: Profa. Dña. Elena Felíu Arquiola Dpto.: Filología Española Noviembre, 2014

Upload: donga

Post on 18-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

La expresión oral en el aula

de Educación Primaria: una

propuesta didáctica

Alumna: Adán González, Noelia

Tutora: Profa. Dña. Elena Felíu Arquiola

Dpto.: Filología Española

Noviembre, 2014

Page 2: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

2

ÍNDICE

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE P. 3

1. INTRODUCCIÓN P. 4

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO P. 5

3. EL DISCURSO ORAL EN EL AULA: BREVE CARACTERIZACIÓN P. 5

3.1. ¿Qué es el discurso oral? P.5

3.2. La lengua oral en la escuela P. 7

3.3. ¿Qué conversación se debería promover dentro del aula y cómo? P. 11

3.4. Tipos de discurso oral en el aula P. 12

3.5. ¿Por qué trabajar la lengua oral en el aula? P. 13

3.6. Formas de conversación P. 14

3.7. Consideraciones finales P. 15

4. UNIDAD DIDÁCTICA: “LUCES, CÁMARA Y… ACCIÓN” P. 16

5. CONCLUSIONES P. 38

6. BIBLIOGRAFÍA P. 40

7. ANEXOS

7.1. Anexo I P. 41

7.2. Anexo II P. 45

7.3. Anexo III: Programación P. 47

Page 3: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

3

RESUMEN

La expresión oral puede presentar con frecuencia dificultades para el alumnado de

Educación Primaria, debido a que no se encuentra muy presente en el aula. Todavía en

la actualidad se ponen en práctica metodologías de enseñanza-aprendizaje tradicionales,

en las que el alumnado tiene un papel pasivo, frente al papel activo que tiene el

profesorado. En este trabajo se ofrece una propuesta didáctica con la que poder

desarrollar la expresión oral en el aula, a través de una metodología por proyectos.

PALABRAS CLAVE

Expresión oral, propuesta didáctica, Educación Primaria.

ABSTRAC T

Oral expression can present difficulties to Primary Education students, due to the fact

that it is not usually present in current methodology. In traditional methodology,

students have a passive role opposite to the teachers’ active role. In this Final Degree

Dissertation, we present a didactic proposal with the objective of developing oral

expression with the help of a project-based methodology.

KEY WORDS

Oral expression, didactic project, Primary Education.

Page 4: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

4

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos hacer, en primer lugar, una

breve caracterización sobre la expresión oral en el aula de Educación Primaria, los tipos

de discurso oral y cómo se puede promover el desarrollo de esta habilidad lingüística en

la clase. Posteriormente, como parte central del trabajo, se ofrece una propuesta

didáctica para trabajar la expresión oral a través de la metodología de proyectos, donde

el alumnado tendrá un papel activo.

Este trabajo está estructurado de la siguiente forma. Tras la presente

introducción, encontramos el apartado 2, en el que se desarrollan los objetivos que

pretendemos conseguir con este trabajo. En el apartado 3 se ofrece al lector una breve

caracterización del discurso oral, en la que presentamos los rasgos fundamentales de la

lengua oral; los distintos tipos de discurso oral existentes, más concretamente, el

discurso oral monogestionado así como el discurso oral plurigestionado; así como

diversas actividades para desarrollar la expresión oral en el aula de Educación Primaria.

En el apartado 4 presentamos una unidad didáctica debidamente desarrollada, en la que

se trabaja la expresión oral en el aula. Para finalizar, se ofrece como anexo (Anexo III)

una programación para el curso de tercero de Educación Primaria.

Todavía en la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa con mucha

frecuencia en una metodología tradicional, en la que el alumnado tiene un papel pasivo

y el profesorado un papel activo. En muchas ocasiones, el profesorado no sabe cómo

entablar una conversación con los alumnos y alumnas sobre un tema que se esté

trabajando para que ellos solos alcancen el objetivo final de aprendizaje. Muchas veces

este proceso supone más trabajo, por lo que los profesores se limitan a utilizar el libro

de texto como una herramienta fundamental e indispensable en sus clases. Con este

trabajo pretendemos darle otro enfoque más motivador al proceso de enseñanza-

aprendizaje, centrado en torno a la conversación en el aula de Educación Primaria, en el

que el alumnado tenga un papel más activo y aprenda a expresarse respetando las

normas establecidas.

Los alumnos y alumnas necesitan aprender a expresarse de manera correcta, ya

que a lo largo de su vida van a tener que enfrentarse a diversas situaciones en las que les

resultará útil desarrollar lo aprendido. Por eso, la mejor forma de que el alumnado se

familiarice con la expresión oral es empezar de manera progresiva en los primeros años

de la Educación Primaria. Así, cuando necesiten expresarse oralmente, tanto en el

Page 5: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

5

ámbito escolar como laboral o en su vida cotidiana, estarán familiarizados y sabrán

cómo hacerlo, por lo que no les resultará difícil o vergonzante.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Los objetivos principales de mi Trabajo Fin de Grado son los siguientes:

a) Hacer una breve caracterización del discurso oral, los rasgos fundamentales de la

lengua oral; los distintos tipos de discurso oral existentes, más concretamente, el

discurso oral monogestionado así como el discurso oral plurigestionado; así como

diversas actividades para desarrollar la expresión oral en el aula de Educación

Primaria.

b) Elaborar una propuesta didáctica para el aula cuyo objetivo sea trabajar el discurso

oral en 3º de Primaria. La propuesta didáctica adoptará la forma de un proyecto cuyo

producto final consistirá en la elaboración de un telediario escolar.

c) Elaborar una programación que funcione como marco de la unidad didáctica.

d) Fomentar el discurso oral entre los alumnos y alumnas.

3. EL DISCURSO ORAL EN EL AULA: BREVE CARACTERIZACIÓN

3.1. ¿Qué es la lengua oral?

Para poder definir lo que es la lengua oral, debemos tener en cuenta que la

lengua oral y la escrita se relacionan, aunque en alguna ocasión esta relación se haya

puesto en duda. Evidentemente, la lengua oral se transmite a través de un canal oral, es

decir, un canal fónico, mientras que la lengua escrita lo hace a través de un canal

gráfico. Así pues, si nos referimos al canal de transmisión, vemos que son

completamente diferentes. Ahora bien, pensemos en una obra de teatro escrita para que

la representen los alumnos de un colegio, ¿diríamos que es lengua oral o escrita? Si nos

referimos al canal, diremos que en un principio se trata de lengua escrita, pues su canal

es visual y gráfico, pero se trata de un texto concebido para ser representado, esto es,

transmitido oralmente. Por tanto, lo oral y lo escrito se interrelacionan y dan lugar a

múltiples posibilidades combinatorias. Algo similar sucede en los chats: se trata de

lengua escrita, pero con la inmediatez y la espontaneidad que se ha dicho

tradicionalmente que caracterizan a la lengua oral.

Page 6: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

6

Habitualmente se afirma que existen diferencias claras entre lengua oral y lengua

escrita, que atañen no solo al canal por el que cada una de ellas se transmite, sino

también a otros aspectos, como la construcción del texto desde el punto de vista de la

forma y del contenido, o su alcance en el tiempo y en el espacio. La lengua oral puede

considerarse la forma primaria de la lengua, se desarrolló poco a poco junto con el ser

humano desde los comienzos de su existencia. La lengua escrita, en cambio, podría ser

considerada una forma secundaria. Apareció hace relativamente poco tiempo, unos

cinco mil años. En un principio, estaba limitada a unas pocas civilizaciones y, dentro de

ellas, a un número restringido de individuos. Aún en la actualidad, muchas lenguas

carecen de sistemas de escritura, y en determinadas zonas del mundo un tanto por ciento

elevado de la población es analfabeta.

Ong (1987) establecía una serie de diferencias entre la lengua oral y la lengua

escrita que pasamos a exponer: la lengua oral es de mayor uso y se practica con más

frecuencia que la lengua escrita, aunque es más efímera, al contrario que la lengua

escrita, cuyo uso es menor, pero resulta más duradera. En cuanto al mensaje, en la

lengua oral si hay un error se puede modificar inmediatamente y está sujeta a

interrupciones; en cambio, en la lengua escrita si el mensaje ya ha sido emitido no se

puede corregir de forma inmediata. La lengua oral permite una interacción continua y

un proceso permanente de feed-back o retroalimentación, mientras que tradicionalmente

en la lengua escrita la relación entre el emisor y el receptor era indirecta y mediata.

En la lengua oral la información se complementa con gestos, además de

movimientos; por el contrario, en la lengua escrita no existen estos códigos

extralingüísticos. Además, la lengua escrita exige una planificación previa y una

organización cuidadosa; en cambio, en la lengua oral, conforme se va realizando su

producción se va organizando y el planteando el discurso. También podemos ver cómo

la lengua oral es menos refinada, más descuidada, a la vez que espontánea, por lo que

los errores que se producen pasan más desapercibidos y reciben poca censura social; la

lengua escrita, en cambio, está más estructurada y es de carácter más formal, por lo que

los errores que se pueden cometer a la hora de elaborar un texto son más visibles y

tienen una censura social mucho mayor.

La lengua oral siempre se da en una situación comunicativa que determina el

acto lingüístico. Por eso, gran parte de la significación en la lengua oral se encuentra

fuera del texto. En cambio, la escritura establece lo que se ha llamado un lenguaje “libre

Page 7: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

7

de contexto” o un discurso “autónomo”. Muchas veces la significación de lo que se

desea comunicar radicará enteramente en el texto.

Sin embargo, como anticipábamos al comienzo de este apartado, la lengua oral y

la lengua escrita en ocasiones se mezclan. Así, existen géneros híbridos, como los textos

escritos para materializarse de forma oral (discursos o conferencias, obras de teatro) o

los textos escritos en los que la comunicación es inmediata (los chats, por ejemplo).

Podemos concluir, por tanto, que en ocasiones los límites entre lengua oral y lengua

escrita se difuminan.

3.2. La lengua oral en la escuela

La comunicación oral en la escuela empieza en el mismo momento en el que el

alumnado y el profesor se saludan diciendo un simple “Buenos días”, y está presente

durante toda la jornada escolar; además, debemos tener en cuenta que el lenguaje oral

está presente antes de llegar al colegio, ya en casa, cuando padres e hijos intercambian

palabras sobre distintas situaciones.

Hay que tener en cuenta que, en el ámbito escolar, el lenguaje oral es

fundamental, ya que el intercambio de conocimientos se produce a través de él. Y por

ello es imprescindible que exista una evaluación de la expresión oral, para lo cual el

profesor debe especificar unas metas concretas y específicas, que el alumnado debe

conseguir, de modo que el profesor vea la evolución que se produce a lo largo del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Álvarez (2003: 17) nos ofrece una visión comparativa de cómo se trabaja la

lengua oral en diferentes sistemas educativos europeos y se centra en distintos aspectos:

Presencia o ausencia de la enseñanza de la lengua oral en los programas

oficiales.

Tiempo dedicado al aprendizaje de la lengua oral.

Tipos y actividades más comunes para el aprendizaje.

Controles orales en las evaluaciones.

El lenguaje oral en un ámbito educativo debe acompañar las actividades que se

realicen entre el profesor y el alumnado de un lenguaje que ayude al alumnado a

entender qué queremos hacer o transmitir, cómo los estamos haciendo o trasmitiendo y

Page 8: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

8

para qué se hace o se trasmite, así hacemos participes del proceso de enseñanza-

aprendizaje al alumnado que toma un papel activo dentro del mismo.

Para que se propicie una buena comunicación oral dentro del aula, hay que crear

un clima acogedor que favorezca la conversación entre alumnado y profesorado. Para

ello, el docente debe cerciorarse de que el lugar donde se vaya a producir esa

conversación no esté expuesto a ruidos, a interrupciones, las mesas y sillas puedan

moverse para colocarse de forma que se permita la visibilidad de todos los alumnos.

Así, una buena forma de colocar la clase sería en forma de U o en círculo, entre otras

posibilidades. El profesor ejerce un papel fundamental dentro de la comunicación en el

aula, pues debe conducir la conversación al tema que se está tratando, debe hacer que se

respeten las normas establecidas, formular preguntas, facilitar respuestas, además de

animar a los alumnos y alumnas a hablar de manera segura.

La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de expresión

escrita y el contexto educativo es fundamental para desarrollarlo. Evidentemente, no se

trata de enseñar a los alumnos a hablar desde cero, ya que estos se defienden en las

situaciones comunicativas cotidianas en las que suelen participar, como conversaciones

familiares, diálogos entre amigos, etc. Lo que conviene trabajar en clase son las demás

situaciones, según Cassany (1994: 135):

Las comunicaciones de ámbito social, como pueden ser parlamentos,

exposiciones, debates públicos, reuniones, discusiones, etc.

La comunicación oral relacionada con la tecnología, fundamental en la sociedad

en la que vivimos, como p la radio, la televisión, los ordenadores, el teléfono,

etc.

Las situaciones académicas: entrevistas, exámenes orales, exposiciones, etc.

En definitiva, se trata de ampliar el abanico expresivo del alumnado, de la

misma manera que se ampliar otras áreas como el conocimiento del medio o las

matemáticas.

Para conseguir desarrollar las competencias del hablante pueden partirse del

“decálogo para todo dialogante” de Eugenio D´Ors (Martín Vegas, 2009: 123):

Escuchar a todos, sobre todas las cosas.

Honrarás a la educación que has recibido.

No desearás atropellar la palabra del prójimo.

No te acalorarás.

Page 9: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

9

No pronunciarás palabras agresivas.

No desearás tu monólogo frente al prójimo.

Celebrarás la inteligencia de los demás.

No dialogarás en vano.

Vence el diálogo pero convence.

Como podemos ver, la principal característica que tiene que tener un buen

hablante, según estos particulares “mandamientos”, es saber “escuchar”. Para enseñar a

los niños y niñas a expresarse oralmente hay que enseñarles a escuchar a los demás.

Para ello, cuando se proponga una actividad oral en clase debemos contar con una serie

de normas y estrategias para que la actividad consiga los objetivos propuestos, como

por ejemplo: dominar los turnos de palabra, mostrar interés por lo que dicen los

compañeros, no intervenir mientras un compañero o compañera esté hablando, etc.

A continuación vamos a ver los géneros orales que se pueden trabajar en el aula,

(Martín Vegas, 2009: 137-142):

- La conversación. Es el discurso oral más frecuente. Hay infinidad de temas para tratar,

por lo que se puede elegir entre todos, lo que fomentará el diálogo entre iguales, habrá

alternancia de turnos, etc. En resumen, es una manera fácil de desarrollar la expresión

oral en el aula.

- El debate. Se trata de una conversación polémica sobre un tema determinado, que

puede elegir el alumnado o que puede ser propuesto por el profesorado. Habrá un

moderador que mantenga un ambiente adecuado, en el que se respeten los turnos de

palabra, las opiniones de los demás, etc. Habrá que preparar las argumentaciones

previamente. Presenta un registro más formal.

- La tertulia. Es muy similar al debate, pero el tema no tiene por qué ser polémico.

También hay un moderador. El registro es más coloquial. Tanto para el debate como

para la tertulia se puede colocar la clase en forma de U o en círculo para que todos los

alumnos y alumnas puedan verse.

- La entrevista. Es una conversación en la que dos o más personas preguntan a otra para

obtener información. Puede dar mucho juego en el aula, porque un compañero puede

elegir ser un personaje famoso al que van a entrevistar y el otro compañero o compañera

puede ser un periodista que va a realizar la entrevista. También se puede desarrollar en

el centro de la clase por parejas para que el resto del alumnado escuche cómo son las

entrevistas de los demás y adivine los personajes que interpretan.

Page 10: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

10

- La exposición. Es muy frecuente dentro del aula. Se trata de un género monologado,

que se tiene que planificar y que exige un trabajo previo tanto para documentarse como

para preparar dicha exposición.

Como ejemplos de algunas actividades que se pueden plantear en el aula para la

didáctica de la expresión oral, podemos mencionar los siguientes (Martín Vegas, 2009:

142-144):

Escenificar un cuento: inventados por los alumnos y alumnas, o bien un

cuento real, cambiando el diálogo.

Juegos de rol: que cada alumno sea un personaje, unos pueden ser los

vendedores de una tienda y otros los compradores, dos amigos que quieren ver

una película,…

Contar chistes.

Hacer entrevistas orales.

Ser presentadores de un telediario.

Etc.

El profesorado que trabaje la expresión oral debe ser consciente de que cualquier

actividad debe ser evaluada. En algunas ocasiones solo nos fijaremos en los errores más

importantes que comete el alumno para corregirlos; en otras, en cambio, nos

centraremos en la capacidad expresiva. Normalmente, una buena evaluación diagnóstica

o de competencia de la capacidad expresiva de un alumno combina más de una prueba.

Algunas de las más habituales, según Cassany (1994: 185), son:

Mantener un dialogo o una conversación informal.

Leer un texto en voz alta.

Hacer una intervención monogestionada breve: una argumentación, un

comentario, una narración, etc.

Reaccionar ante una situación concreta que requiere unas formulas, una rutina y

un lenguaje especial. Por ejemplo, dar el pésame a un amigo que ha perdido a un

familiar; dar las gracias a un peatón desconocido que te ha ayudado a subir una

bicicleta a un coche, etc.

Actualmente, el alumnado que realiza una prueba oral suele hacerlo delante de

uno o más examinadores, que reciben el nombre de tribunal y que van anotando los

comentarios pertinentes sobre su expresión. Un planteamiento más moderno sería aquel

en que los alumnos se dirigiesen a otros alumnos o a otras personas que tengan su

Page 11: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

11

mismo nivel de expresión; de esta manera no sufrían las limitaciones inhibidoras

evidentes que tiene el hecho de dirigirse a una “autoridad” que escucha y evalúa. Así

pues, en las pruebas de expresión oral más modernas, los alumnos se examinar en

pequeños grupos donde todos interrelacionan y los examinadores escuchan sin

intervenir. Esta última manera de evaluar sería muy útil en el contexto de la Educación

Primaria, ya que ayudaría a los alumnos a desinhibirse y no tener vergüenza a la hora de

exponer o hablar sobre algún tema específico.

Respecto a los criterios y los baremos de evaluación, hay que distinguir dos

líneas básicas: sistemas analíticos y sistemas sintéticos, según Cassany (1994: 188).

Ambos sistemas coinciden en dos grandes aspectos esenciales que se van a evaluar: en

la diferencia entre la fluidez y la corrección, en la facilidad expresiva y el dominio de la

pronunciación y de la gramática.

Los sistemas analíticos puntúan cada aspecto por separado y la nota es la suma

de los apartados. Suelen considerar todos los aspectos evaluables. Los sistemas

sintéticos, en cambio, asocian un nivel general de la lengua a una calificación. El mayor

inconveniente de este sistema es que los errores no quedan anotados y se hace difícil

realizar un análisis o una revisión de la prueba.

Estas pruebas son uno de los sistemas más fiables y completos de evaluar la capacidad

expresiva de nuestro alumnado. Además, sería conveniente que se realizase como

mínimo una o dos veces al año, al inicio y final de curso. Es cierto que se necesitaría

mucho tiempo para realizar estas pruebas de evaluación, pero se pueden planificar y

pedir ayuda a otros compañeros.

3.3. ¿Qué conversación se debería promover dentro del aula y cómo?

La conversación entre los profesores y los alumnos es fundamental para el

proceso de enseñanza-aprendizaje, pero algunas veces los profesores caemos en el error

de no permitir a los alumnos comunicarse entre ellos. Esta conversación que se produce

entre el alumnado es valiosa y muy importante, porque ayuda al desarrollo de la

comprensión, por lo que “trabajar en equipo” es una opción muy adecuada, si se sabe

utilizar correctamente, ya que no todos los tipos de conversación y de colaboración

tienen el mismo valor ni nos pueden ayudar de la misma manera a conseguir los

objetivos que el profesorado tenga marcados.

A continuación veremos clases de conversación que son útiles para resolver

problemas intelectuales y para progresar en la comprensión. En primer lugar, nos

Page 12: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

12

encontramos con la conversación en parejas. Se trata de una actividad positiva, porque

ambos miembros presentan las ideas de manera más clara y concisa, además de evaluar

mejor tanto sus ideas como las del resto. En ese proceso los miembros de la pareja

razonan conjuntamente, lo que les permite analizar el problema en cuestión, comparar

las posibles soluciones y, posteriormente, tomar decisiones. En segundo lugar,

analizaremos las ventajas de trabajar en pequeños grupos, procedimiento mediante el

cual las ideas para resolver el problema que se plantea o realizar la tarea que el profesor

haya indicado se amplían, ya que en la conversación intervienen más de dos personas.

Además, entre ellas tienen que hablar para alcanzar unos objetivos, por lo que la

conversación no es algo que ocurra de manera imprevista, sino que tiene un sentido y

una finalidad. Para que sea efectiva la comunicación oral, las actividades que se diseñen

tienen que tener como objetivo principal que el alumnado coopere entre sí y respete las

normas establecidas, no que se fomente la competencia entre ellos.

En algunas ocasiones los profesores caemos en el error de no dejar a hablar a

nuestros alumnos y alumnas y seguir una metodología tradicional basada en el papel

activo del profesorado y el papel pasivo del alumnado, y no nos damos cuenta de que si

el alumnado tiene un papel activo este se motiva y aprende con mucha más facilidad.

3.4. Tipos de discurso oral en el aula

Existen dos formas fundamentales de construir el lenguaje oral en el aula. Según

Cassany (1994: 139), desde un punto más técnico, podemos diferenciar entre la

comunicación monogestionada o autogestionada y la comunicación plurigestionada.

Veamos a continuación las diferencias:

a) Comunicación monogestionada o autogestionada: este tipo de comunicación oral

requiere la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, ya que una sola

persona elabora el texto. Hay una sola voz. El emisor gestiona el texto (tema, tiempo,

intervención, tono,…). La modalidad de este tipo de conversación es básicamente

enunciativa, solo hay afirmaciones. Las características lingüísticas son más cercanas al

texto escrito.

b) Comunicación plurigestionada: en este tipo de comunicación oral se pone énfasis en

la interacción y la colaboración comunicativa, ya que varias personas colaboran en la

gestión del texto. Hay varias voces. Los interlocutores negocian el texto (tema, tiempo,

intervención, tono,…). Además, se establecen turnos de palabras, cambios de roles de

Page 13: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

13

emisor- receptor, etc. Se producen cambios frecuentes de modalidad: preguntas,

respuestas, negaciones, afirmaciones, etc. Las características son las típicas de los textos

orales: reducciones, pronombres (tú, él, yo), elipsis, etc.

Como afirma Cassany (1994), la comunicación autogestionada es el arte de la

oratoria, de hablar en público, de convencer o simplemente de informar. En cambio, la

comunicación plurigestionada es el arte de conversar, del intercambio y de la

colaboración entre interlocutores o de debatir.

En el ámbito escolar, la comunicación autogestionada o monogestionada ha sido

la más desarrollada dentro del aula; sin embargo, la comunicación plurigestionada es la

forma más importante de conversar en la vida, ya que la mayoría de las situaciones que

se dan en ella implican el diálogo, la conversación o alguna frase interactiva. Este tipo

de comunicación es el que menos se da en el ámbito escolar, porque algunos profesores

se piensan que los alumnos y alumnas saben dialogar de manera fluida porque se trata

de una habilidad que adquiere de forma natural. Sin embargo, este punto de vista es

erróneo, ya que cuando se les propone una actividad en grupo o en parejas se puede

observar que no se escuchan mutuamente, se interrumpen, gritan, etc. Así pues, en el

ámbito escolar se deberían desarrollar más actividades en las que se fomente la

comunicación plurigestionada, ya que enseñará al alumnado a desarrollarse tanto en el

ámbito social como en el ámbito escolar.

3.5. ¿Por qué trabajar la lengua oral en el aula?

Debemos trabajar la lengua oral en el aula, porque juega un papel mediador en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a través de la comunicación oral el profesor

explica, el alumno plantea preguntas, expone dudas, etc.

Además, en la educación tenemos un objetivo fundamental, que es formar a

futuros ciudadanos, y a través del lenguaje oral en el aula lo podremos lograr, ya que se

crean debates o situaciones en las que el alumnado tendrá que respetar una serie de

normas así como las opiniones de otros compañeros.

El aula es uno de los principales ámbitos donde se desarrolla la socialización,

puesto que es un lugar donde se encuentran personas de todas las razas, religiones y

culturas. De este modo, los alumnos y alumnas tienen que aprender a respetar y

comunicarse de una manera correcta, respetando las diferentes opiniones y dando

puntos de vista propios sin ofender al resto y ofreciendo posibles soluciones.

Page 14: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

14

3.6. Formas de conversar

En el libro de Mercer (1997: 116) se mencionan tres tipos de conversación que

se pueden dar en el aula:

a) Conversación de discusión: este tipo de conversación se caracteriza por el hecho de

que las personas que intervienen están en desacuerdo y esto hace que tomen decisiones

individualmente. Además, este tipo de conversación tiene una serie de rasgos

característicos: está formada por breves intercambios que consisten en afirmaciones y

en discusiones de puntos dudosos o refutaciones.

Veamos una situación en la que se podría dar este tipo de conversación. El

profesor pide a dos alumnos que trabajen en pareja y busquen un tesoro utilizando las

matemáticas. Pero estos alumnos no se ponen de acuerdo y empiezan a buscar el tesoro

de manera independiente, cada uno por su lado, discutiendo porque no se hacen caso el

uno al otro. En este caso, la conversación oral no sirve de ayuda, porque, como hemos

dicho anteriormente, no está fomentando la cooperación, sino la competencia.

b) Conversación acumulativa: en este tipo de conversación los alumnos y alumnas

construyen positivamente, pero no críticamente, lo que el resto de compañeros dice. Las

parejas o el pequeño grupo utilizan la conversación para construir un conocimiento

común. Se caracteriza por las repeticiones, las conformaciones y las elaboraciones.

Un ejemplo de esta conversación se da cuando a dos alumnas se les propone una

tarea para realizar en equipo, pero, en vez de plantear problemas para intentar

resolverlos de una forma común, no ponen en duda ningún las sugerencias que da cada

una y no necesitan que haya una justificación de sus opiniones o una explicación de sus

razones. Aunque se hacen preguntas mutuamente, dan algunas sugerencias, en

definitiva, están construyendo una comprensión conjunta de la tarea que el profesor ha

mandado.

c) Conversación exploratoria: este tipo de conversación es muy productiva para el

alumnado porque trata de forma crítica pero constructiva las ideas de los demás. El

alumnado que utiliza este tipo de conversación va ofreciendo y sugiriendo varias ideas o

puntos de vista para que el resto las pueda considerar conjuntamente. Los puntos

dudosos se tienen que justificar y ofrecer posibles alternativas.

Page 15: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

15

Un caso en el que se puede dar este tipo de conversación sería cuando dos

alumnos van a resolver el problema o la tarea que se está trabajando, y para ello se

preguntan mutuamente, comentan cosas, dan su punto de vista, si algo nos les parece

bien ofrecen alternativas y hacen sugerencias.

En este caso, se está empleando la comunicación de una manera adecuada

porque se está fomentando la cooperación entre el alumnado. Además, se está utilizando

la conversación para compartir información y ampliar los conocimientos.

3.7. Consideraciones finales

Tras esta breve caracterización de la lengua oral y de su desarrollo en el aula de

Educación Primaria, nos disponemos a dar paso al apartado 4 de nuestro trabajo, en el

que presentamos una propuesta didáctica para 3º de Primaria, que adoptará la forma de

un proyecto cuyo producto final consistirá en la elaboración de un telediario escolar.

Nuestra intención es que el alumnado trabaje la comunicación oral tanto

monogestionada como plurigestionada.

Page 16: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

16

4. UNIDAD DIDÁCTICA: “Luces, cámara… y ACCIÓN”

Introducción

Título: “¡Luces, cámara…y ACCIÓN!”

Área: Lengua castellana y literatura

Nivel del grupo: Segundo Ciclo de Educación Primaria. Más concretamente, para

tercer curso.

Descripción

Esta unidad didáctica consiste en la realización de un telediario escolar, titulado

“Info-School”, que será llevado a cabo por el conjunto de alumnos y alumnas de la clase

de 3º B a lo largo del último trimestre. Este proyecto comenzará a principios de abril y

finalizará a mediados de junio. Una vez terminado el proyecto, los alumnos y alumnas

mostrarán el trabajo que han realizado al resto del centro, en diferentes visitas al salón

de actos. Las visitas del resto de ciclos se organizarán por cursos y a diferentes horas

para que todos puedan disfrutar del trabajo realizado por el alumnado, que podrá

compartir sus experiencias con el resto de los miembros del centro educativo.

El proyecto se realizará a través de distintas fases hasta llegar al producto final, que

será el telediario escolar. Dicho telediario constará de diferentes apartados, como los

siguientes:

Entrada

Entrevistas

Noticias

Apartados literarios

Un espacio para el deporte

Un espacio para el tiempo

El profesorado participará de forma activa con este proyecto. No solo hará de

mediador, sino que colaborará con el alumnado en aspectos como los siguientes: montar

el telediario escolar; informar sobre la estructura de un telediario; ayudar con la

utilización de cámaras, ordenadores u otros materiales propios para su realización, etc.

Además, los docentes trabajarán con el alumnado los dos grandes tipos de discurso oral,

según el número de personas que interviene en ella: el discurso oral monogestionado y

el discurso oral plurigestionado.

Page 17: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

17

El discurso oral monogestionado. Se trabajará a través de clases magistrales,

donde el profesorado explica el proyecto, las fases, la utilización de programas,

etc.

El discurso oral plurigestionado. Se trabajará a través de la conversación

exploratoria; el alumnado llegará a acuerdos sobre los temas que se van a tratar

en el telediario.

Justificación

La lengua es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya sea escrita

u oral, se encuentra presente en nuestras aulas como instrumento para transmitir y

construir los conocimientos.

Como nos indica el título de nuestra unidad didáctica, “Luces, cámara, y…

ACCIÓN”, nuestros alumnos y alumnas van a tener que elaborar un telediario escolar,

con ayuda del profesorado.

Hemos elegido realizar un telediario para trabajar la expresión oral, con el fin de

desarrollar con más profundidad las dos macrohabilidades más relacionadas con este

concepto, como son hablar y escuchar. Sin embargo, hay que señalar que las habilidades

lingüísticas básicas no se pueden trabajar de manera aislada, por lo que, con la

realización de este proyecto, también el alumnado trabajará las dos habilidades

lingüísticas que están más relacionadas con la expresión escrita, esto es, leer y escribir.

Así pues, la realización de este proyecto va a ayudar al alumnado a desarrollar las cuatro

habilidades lingüísticas que hacen posible el uso de la lengua en diferentes situaciones

comunicativas.

Además, consideramos que nuestro proyecto constituye una manera de enseñar y

concienciar al alumnado de que la lengua nos ayuda a construir nuestro conocimiento,

no solo en ámbito escolar, sino también en la vida diaria. Igualmente, podemos mostrar

al alumnado que ese conocimiento que han construido, así como sus propias

experiencias, pueden ser expresados a través del lenguaje verbal, que es una facultad

que solo tenemos los seres humanos. Con los métodos tradicionales de enseñanza, los

alumnos y alumnas aprenden los contenidos del libro, y a la hora del examen los

reproducen porque se los saben de memoria. Se trata de lo que se ha llamado “decir el

conocimiento”. Sin embargo, esto no significa que sepan poner esos conocimientos en

práctica a la hora de mantener una conversación, esto es, no muestran que sepan

Page 18: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

18

“construir el conocimiento”. Por este motivo, en la escuela debemos fomentar proyectos

vinculados con la expresión oral, ya que hablar bien es una necesidad hoy día.

Trabajar a través de este proyecto nos va a ayudar a que el alumnado aprenda a

utilizar las conversaciones que se generen en el aula de manera constructiva. En este

proyecto se van a desarrollar los dos tipos de discursos orales que se pueden dar según

el número de personas que intervengan en él: discurso oral monogestionado y discurso

oral plurigestionado. Dentro de este último, utilizaremos la conversación exploratoria,

porque es la mejor forma de compartir el conocimiento e las ideas con los demás de una

manera crítica pero constructiva. Cuando un alumno o alumna no esté de acuerdo con

algún tema de los que se esté hablando, tiene que justificarlo y ofrecer otra idea o

perspectiva alternativa.

También se ofrecerán patrones lingüísticos variados, útiles, complejos y que se

ajusten a diferentes situaciones a aquellos alumnos y alumnas que estén en un contexto

desfavorecido, con una cultura pobre y tengan un lenguaje verbal deficiente.

Con la elaboración de este proyecto, en el cual trabajaremos por equipos,

pretendemos fomentar las habilidades sociales, así como el compañerismo.

Contextualización de la unidad

La unidad “Luces, cámara, y…ACCIÓN” está ubicada en el mes de abril,

aproximadamente cuando el alumnado comenzará con el tercer trimestre, y finalizará en

el mes de junio.

Trabajaremos en el Segundo Ciclo de Educación Primaria, más concretamente

en tercero, porque el alumnado sufre un gran cambio producido por el paso de un ciclo a

otro. De esta manera, podremos motivarles y enseñarles lengua de una manera más

lúdica. Además, trabajaremos con ellos las cuatro habilidades lingüísticas básicas

fundamentales para cursos superiores; por eso es el momento de iniciarles en una nueva

manera de aprender y desarrollar con ellos conceptos complejos que utilizarán en años

posteriores.

Hemos elegido el tercer trimestre porque en él los alumnos y alumnas han

aumentado sus conocimientos y han trabajado conceptos propios de la lengua más

amplios que los que habían aprendido en el ciclo anterior. No hay que olvidar, además,

un aspecto fundamental, como es que los alumnos y alumnas se han adaptado a la nueva

metodología que se pone en práctica en este curso, es decir, el alumnado pasa de

Page 19: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

19

“rellenar huecos” en un libro o realizar una serie de fichas a organizarse en el estudio;

tienen una libreta para cada asignatura, exámenes de desarrollo, actividades más

complejas, etc. En este trimestre, el alumnado sabe organizarse y trabajar de manera

más autónoma.

Competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia será la más trabajada, puesto que la finalidad de este proyecto

es desarrollar las habilidades lingüísticas y, más concretamente, la expresión oral. Para

ello, utilizaremos el lenguaje, tanto oral como escrito, para la comprensión y la

representación de la realidad.

Elaborar un telediario escolar implica desarrollar tareas estrictamente

lingüísticas, como son: leer, escribir, hablar y escuchar.

Esta competencia será desarrollada por el alumnado, a medida que vaya

avanzando el proyecto y las diferentes fases que lo integran, a través de las diferentes

interacciones que se producen entre el docente y el alumnado; entre los alumnos y

alumnas del mismo grupo clase y entre el alumnado de diferentes cursos.

2. Competencia matemática

Esta competencia será desarrollada desde el apartado de las encuestas, ya que los

alumnos y alumnas tendrán que recoger información que posteriormente deberán

interpretar y argumentar. Además, deberán dibujar gráficos en los que se muestren estos

resultados. Por último, a la hora de contabilizar los minutos que puede durar cada

sección, los alumnos y alumnas deberán demostrar que tienen una buena percepción del

tiempo y que saben leer la hora tanto en un reloj analógico como digital.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Esta competencia se desarrollará en los diferentes apartados que tengan relación

con el contexto del centro, como, por ejemplo, al elaborar una noticia sobre el centro o

alguna noticia sobre la zona o el pueblo en el que se sitúa el centro. Además, acercamos

al alumnado a un medio de comunicación como es el telediario, que es un medio actual

en nuestra sociedad.

Page 20: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

20

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Se desarrollará a través de la utilización de las diferentes TICs con las que

cuente el centro, además de otras que tendrán que traer los alumnos y alumnas, como

algún aparato para grabar, móviles o cámaras de vídeo. También se desarrollará a través

del empleo del programa “Windows Movie Maker”, con el que el cada equipo deberá

montar los diferentes vídeos que han grabado.

5. Competencia social y ciudadana

Se trabajará con las interacciones que van surgiendo del trabajo en grupo así

como de las relaciones entre el profesorado y el alumnado. También desarrollando un

juicio crítico para poder tomar decisiones adecuadas.

6. Competencia cultural y artística

Se desarrollará mediante la elaboración de murales, con los que posteriormente

los alumnos y alumnas tendrán que explicar las diferentes noticias. Además, realizarán

el decorado donde se grabarán algunas partes del telediario. Esta competencia implica

tener iniciativa, creatividad e imaginación. La cooperación del alumnado es

fundamental en esta competencia para obtener un buen resultado final.

7. Competencia para aprender a aprender

Se va a desarrollar a lo largo de todo el proyecto, ya que implica que el

alumnado sea capaz de aprender de forma autónoma y eficaz. Asimismo, se desarrollará

una competencia personal en cada estudiante que le llevará a motivarse y tener

confianza en sí mismo o en sí misma.

8. Autonomía e iniciativa personal

Durante el proyecto, el alumnado adquiere valores y actitudes tales como la

responsabilidad, la creatividad, la perseverancia, la autocrítica, entre otros. También los

estudiantes tendrán que aprender de sus errores, tanto de los suyos propios como del

resto de compañeros.

Page 21: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

21

Objetivos

Objetivos del área

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes

contextos de la actividad social y cultural.

2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos

orales y escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad

social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar

conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la

comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y

procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

Objetivos de etapa

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y

la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

Page 22: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

22

Objetivos didácticos

Utilizar el lenguaje oral como instrumento para construir conocimiento, además

de concienciar al alumnado de la importancia de utilizarlo correctamente.

Conocer el proceso de elaboración y difusión de un medio de comunicación

actual, como es el telediario.

Introducir los medios de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Fomentar el uso adecuado de las tics.

Desarrollar la creatividad, la iniciativa y la autonomía del alumnado, así como

potenciar que trabaje en grupo.

Aprender a valorar las distintas opiniones que tengan los compañeros, sobre un

tema específico, así como a valorarlas de forma crítica y argumentar los hechos

en los que no se esté de acuerdo.

Relación de los objetivos

Objetivo didáctico Objetivo de etapa Objetivo de área

Utilizar el lenguaje oral como

instrumento para construir

conocimiento, además de

concienciar al alumnado de la

importancia de utilizarla

correctamente.

e) Conocer y utilizar de manera

apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

1. Comprender y expresarse oralmente

y por escrito de forma adecuada en los

diferentes contextos de la actividad

social y cultural.

2. Hacer uso de los conocimientos

sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para escribir y hablar de

forma adecuada, coherente y correcta,

y para comprender textos orales y

escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse

y expresarse de manera adecuada en la

actividad social y cultural, adoptando

una actitud respetuosa y de

cooperación, para tomar conciencia de

los propios sentimientos e ideas y para

controlar la propia conducta.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la

actividad escolar tanto para buscar,

recoger y procesar información, como

para escribir textos propios del ámbito

académico.

Conocer el proceso de

elaboración y difusión de un

medio de comunicación actual,

como es el telediario.

e) Conocer y utilizar de manera

apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

j) Utilizar diferentes representaciones y

expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

5. Usar los medios de comunicación

social y las tecnologías de la

información y la comunicación, para

obtener, interpretar y valorar

informaciones y opiniones diferentes.

e) Conocer y utilizar de manera

apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la

5. Usar los medios de comunicación

Page 23: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

23

Introducir los medios de

comunicación en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

i) Iniciarse en la utilización, para el

aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación

desarrollando un espíritu crítico ante

los mensajes que reciben y elaboran.

j)Utilizar diferentes representaciones y

expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

social y las tecnologías de la

información y la comunicación, para

obtener, interpretar y valorar

informaciones y opiniones diferentes.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la

actividad escolar tanto para buscar,

recoger y procesar información, como

para escribir textos propios del ámbito

académico.

Fomentar el uso adecuado de las

tics.

e) Conocer y utilizar de manera

apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

i) Iniciarse en la utilización, para el

aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación

desarrollando un espíritu crítico ante

los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y

expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

5. Usar los medios de comunicación

social y las tecnologías de la

información y la comunicación, para

obtener, interpretar y valorar

informaciones y opiniones diferentes.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la

actividad escolar tanto para buscar,

recoger y procesar información, como

para escribir textos propios del ámbito

académico.

Desarrollar la creatividad, la

iniciativa y la autonomía del

alumnado, así como potenciar

que trabaje en grupo.

b) Desarrollar hábitos de trabajo

individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio así como

actitudes de confianza en sí mismo,

sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el

aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la

prevención y para la resolución

pacífica de conflictos, que les permitan

desenvolverse con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como

en los grupos sociales con los que se

relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las

diferentes culturas y las diferencias

entre las personas, la igualdad de

derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación de

personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera

apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

1. Comprender y expresarse oralmente

y por escrito de forma adecuada en los

diferentes contextos de la actividad

social y cultural.

2. Hacer uso de los conocimientos

sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para escribir y hablar de

forma adecuada, coherente y correcta,

y para comprender textos orales y

escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse

y expresarse de manera adecuada en la

actividad social y cultural, adoptando

una actitud respetuosa y de

cooperación, para tomar conciencia de

los propios sentimientos e ideas y para

controlar la propia conducta.

Aprender a valorar las distintas

opiniones que tengan los

compañeros, sobre un tema

específico, así como a valorarlas

de forma crítica y argumentar

los hechos en los que no se esté de

acuerdo.

b) Desarrollar hábitos de trabajo

individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio así como

actitudes de confianza en sí mismo,

sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el

aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la

prevención y para la resolución

pacífica de conflictos, que les permitan

desenvolverse con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como

1. Comprender y expresarse oralmente

y por escrito de forma adecuada en los

diferentes contextos de la actividad

social y cultural.

2. Hacer uso de los conocimientos

sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para escribir y hablar de

forma adecuada, coherente y correcta,

y para comprender textos orales y

escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse

y expresarse de manera adecuada en la

Page 24: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

24

en los grupos sociales con los que se

relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las

diferentes culturas y las diferencias

entre las personas, la igualdad de

derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación de

personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera

apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la

Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

actividad social y cultural, adoptando

una actitud respetuosa y de

cooperación, para tomar conciencia de

los propios sentimientos e ideas y para

controlar la propia conducta.

Contenidos

A continuación se muestran los contenidos que van a ser trabajados, agrupados

por bloques.

Bloque 1: escuchar, hablar, conversar

Expresión oral.

Comprensión de textos, orales y escritos procedentes de algún medio de comunicación.

Aumento de la capacidad de dialogar, refutando los puntos en los que no se esté de acuerdo, de manera pacífica.

Producción de textos orales propios de los medios de comunicación para ofrecer y compartir información.

Producción de textos orales para la resolución de problemas y puesta en común de ideas.

Actitud de respeto y tolerancia con el resto de compañeros. Así como cooperación en situaciones de aprendizaje

compartido.

Valoración de los medios de comunicación como instrumento para obtener información y aprender de ellos.

Cuidado de los materiales utilizados.

Respeto por las normas establecidas.

Bloque 2: leer y escribir

Comprensión de textos, orales y escritos procedentes de algún medio de comunicación.

Lectura de noticias entrevistas, encuestas…, procedentes de diversos medios, para obtener información general.

Bloque 4: conocimiento de la lengua

Conocimiento del uso adecuado de la lengua, así como de las normas de ortografía. Narración y entonación adecuada de los diferentes tipos de texto. Distinción entre textos orales planificados y textos orales espontáneos.

Bloque 3: educación literaria

Desarrollo de la autonomía lectora, así como de la capacidad de elegir textos y temas, referidos al proyecto.

Utilización de la biblioteca del centro para múltiples usos.

Valoración de textos literarios como vehículo de comunicación y fuente de conocimiento.

Page 25: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

25

Contenidos transversales e interdisciplinares

- Transversales: Educación moral y cívica, con la diversidad religiosa, dado que la

Semana Santa cae cuando comenzamos con este proyecto. Los alumnos y alumnas

elaborarán diferentes reportajes, tanto de esta fiesta como de otras fiestas religiosas de

otras culturas, como la fiesta del cordero de los musulmanes o la pascua judía. Esto nos

servirá para que, a través de la conversación exploratoria, el alumnado desarrolle una

actitud no discriminatoria hacia otras religiones.

Educación medioambiental, ya que el alumnado, en el apartado del tiempo, tendrá que

hablar sobre la contaminación y cómo contribuir a disminuirla. Educación para la

igualdad de sexos cuando hablen del deporte, ya que en él participan tanto chicos como

chicas.

- Interdisciplinares: Con la asignatura de “Conocimiento del medio natural, social y

cultural”, ya que con la elaboración de las diferentes noticias que va a tener el telediario

los estudiantes se van a acercar a manifestaciones culturales de su entorno próximo y se

van a relacionar entre sus miembros; también van a tener conocimientos básicos sobre

el tiempo (relacionado con el bloque 4, “Personas, culturas y organización social”, y con

bloque 5 “Cambios en el tiempo”).

Educación artística, ya que los alumnos y alumnas tendrán que elaborar diferentes

materiales y decorados para llevar a cabo la grabación del telediario (relacionado con el

bloque 2 “Expresión y creación plástica”)

Matemáticas, cuando el alumnado tenga que representar y/o analizar los datos obtenidos

de las encuestas (relacionado con el bloque 4, “Tratamiento de la información, azar y

probabilidad”).

Descripción detallada de las habilidades lingüísticas que se trabajan

Leer

Esta habilidad se trabajará con la búsqueda y la posterior lectura de información,

esta información puede proceder de las TICs o de cualquier otro medio, como puede ser

la biblioteca escolar.

Page 26: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

26

Además, para la preparación de sus noticias y la grabación de las mismas, los

alumnos y alumnas tiene que planificar lo que va a decir, lo cual requiere la lectura de lo

que ellos mismos han escrito.

Escribir

Se desarrollará a través de todo el proyecto, ya que los alumnos y alumnas tienen

que redactar noticias, entrevistas, encuestas,… que posteriormente tendrán que expresar

oralmente cuando sean grabados por el resto del alumnado. Asimismo, la habilidad de

escribir se pondrá en práctica al realizar una pequeña prueba escrita final.

Escuchar

Se trabajará esta macrohabilidad a través de la puesta en común de ideas e

intercambio de informaciones entre el profesor y el alumnado y entre el propio

alumnado.

Asimismo, tendrán que escuchar diferentes noticias tanto de radio como de

distintos telediarios para saber cómo se emplea la entonación, así como para conocer la

diversidad de noticias que hay.

Hablar

Se desarrollará, al igual que la habilidad de escuchar, con la puesta en común de

diferentes ideas y con el intercambio de informaciones, respetando las opiniones y las

valoraciones del resto de compañeros. También se practicará esta macrohabilidad en la

propia realización del telediario, puesto que se trata de un género periodístico que

consiste en informar oralmente. Finalmente, la expresión oral se trabajará a través de las

diferentes situaciones de conversación exploratoria que se irán dando a lo largo del

desarrollo del proyecto.

Metodología

La metodología que emplearemos será trabajar por proyectos, en el cual los

alumnos y alumnas trabajarán por equipos.

Este proyecto se inclinará hacia una metodología motivadora, fomentando una

actitud activa por parte del alumnado, para favorecer la adquisición de un aprendizaje

significativo y que tenga utilidad en su vida cotidiana y en su formación como futuro

ciudadano de una sociedad en la que pueda expresarse de manera correcta, respetando

distintos tipos de opiniones y valorándolas críticamente.

Page 27: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

27

Los principios metodológicos que tendremos en cuenta serán los siguientes:

Partiremos de un enfoque globalizador, donde podamos trabajar distintas áreas

desde un mismo proyecto.

La motivación de los alumnos y alumnas, para que aumente su interés en esta

asignatura y aprenda a expresarse de manera correcta de manera lúdica.

Fomentaremos el aprendizaje en grupo, para impulsar las relaciones entre

iguales y desarrollar habilidades sociales como por ejemplo, la aceptación de

diversos puntos de vista, el diálogo, la no discriminación por sexo o raza, etc.

La atención que muestren los estudiantes, puesto que a lo largo del proyecto,

habrá ocasiones en el que tendrán que presentar especial atención con el fin de

trabajar correctamente las diversas tareas propuestas.

La enseñanza será activa, el alumnado realizara de una serie de actividades que

le llevarán a conseguir los objetivos propuestos. Dichas actividades serán activas

y fomentarán el aprendizaje tanto autónomo como por equipos.

Los contenidos propuestos han sido seleccionados y secuenciados para el nivel y

las características de nuestro alumnado.

Se presentará especial atención a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta

sus características individuales.

El papel que el profesorado tendrá dentro de esta metodología será el de guía del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Ayudará al alumnado a conseguir el conocimiento

que se pretende transmitir con este proyecto. Además, colaborará con el alumnado en

algunas fases propias del proyecto. El papel de los alumnos y alumnas será activo,

trabajarán en equipo para que les resulte más fácil alcanzar los objetivos propuestos.

Además, esta metodología les servirá para aprender a trabajar y respetar al resto de

compañeros y compañeras.

A continuación, mostraremos las fases de este proyecto desarrolladas.

Page 28: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

28

Proyecto: “Info-School”

Fase 1: Evaluación inicial.

Actividad: Responder las preguntas de la evaluación inicial que realiza el

profesorado

Tras esta primera toma de contacto con los estudiantes y de saber lo que conocen

sobre el tema a tratar, el profesor o profesora procede a explicar en qué va a consistir el

trabajo a realizar. Posteriormente, se divide la clase en equipos de trabajo. Se llevará a

cabo dentro del aula.

Fase 2: Elección y asignación de los apartados del telediario.

Actividad: A través de la conversación exploratoria se elegirán los diferentes

apartados que va a tener el telediario y de qué van a tratar.

En esta fase, los alumnos y alumnas podrán intervenir oralmente en la clase,

respetando las ideas que procedan del resto de compañeros y refutarlas de manera

constructiva, a través de la conversación exploratoria. Para ello, la clase se distribuirá en

forma de U; el profesorado ofrecerá toda la información necesaria y cuando sea

imprescindible preguntará las razones, con el fin de llegar a un acuerdo del que será

responsable todo el grupo y no un solo miembro.

Antes de empezar la conversación se establecerán unas normas que la

gestionarán, como las siguientes: para hablar se levantará la mano, se respetará la

palabra de los compañeros y compañeras, no elevar el tono de voz, cuando no estén de

acuerdo con algún aspecto que se esté debatiendo, entre otras.

Fase 3: Visionado del vídeo.

Actividad 1: El alumnado verá el vídeo que muestra un ejemplo de telediario

elaborado por alumnos y alumnas de otro centro.

https://www.youtube.com/watch?v=I9WbWnf7HSU

Actividad 2: Después de ver el vídeo, lo analizaremos y veremos cómo podemos

mejorarlo.

Esta actividad se llevará en una clase del centro que disponga de pizarra digital.

Con este ejemplo el alumnado verá un telediario realizado por alumnos y alumnas de

otro centro.

Page 29: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

29

Fase 4: Búsqueda de información.

Actividad 1: Los estudiantes buscarán y seleccionarán información necesaria

para llevar a cabo la realización de su apartado.

Actividad 2: Cada equipo expondrá su información y las ideas surgidas con esta

información al resto de la clase, y a través de la conversación exploratorio el resto de

compañeros y compañeras aportaran su opinión para mejorar los apartados.

La primera actividad se llevará a cabo en el aula de informática y en la biblioteca

del centro, todos los equipos se dividirán para ocupar dichas aulas. Y la segunda

actividad dentro del aula y las mesas estarán colocadas en forma de U.

Fase 5: Redacción de textos.

Actividad 1: Los alumnos y alumnas redactarán y elaborarán los textos que

después tendrán que decir.

Esta actividad se llevará a cabo después de que cada grupo haya buscado

información y sepa de lo que va hablar; se desarrollará en la clase, que estará organizada

en grupos de trabajo. Además, tendrán que redactar los textos que se incluirán dentro

del apartado “Pequeños autores”.

Fase 6: Realización de los murales.

Actividad 1: Los estudiantes elaborarán diferentes murales para, posteriormente,

explicar sus noticias y los diferentes carteles, que los presentadores tendrán que leer

mientras se está grabando.

Esta actividad se llevará a cabo después de que cada grupo haya redactado los

textos que, posteriormente, se grabarán. Se llevará a cabo en la clase, la cual estará

organizada en grupos de trabajo. Para esta actividad necesitarán cartulinas, rotuladores,

colores, tijeras, etc.

Fase 7: Elaboración del decorado.

Actividad 1: Los estudiantes que participen en el proyecto tendrán que elaborar

los distintos decorados para la grabación del telediario.

Esta actividad se llevará a cabo en el salón de actos del centro, puesto que allí se

grabarán las diferentes secciones del telediario.

Page 30: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

30

Fase 8: Grabación de las noticias.

Actividad 1: Los miembros de cada equipo se repartirán el trabajo para grabar

las distintas secciones del telediario.

Esta actividad se llevará a cabo en diferentes partes del centro. Para esta

actividad los alumnos y alumnas necesitarán cámaras de vídeo y/ o fotos para realizar

las grabaciones, que el centro les proporcionará.

Fase 9: Montaje del telediario.

Actividad 1: Los estudiantes enviarán al profesorado sus vídeos, para que este se

encargue de realizar el montaje, a través de programa “Windows Movie Maker”

Fase 10: Exposiciones.

Actividad 1: Preparación de las exposiciones.

Actividad 2: Visionado del telediario.

En esta fase el alumnado preparará lo que va a decir antes y después de cada

exposición. Para esta actividad, los estudiantes tienen que tener en cuenta la edad y las

características del alumnado que acude a ver el telediario; el profesorado ayudará en

esta actividad. En las exposiciones tendrán que comentar cómo se ha hecho el telediario

y qué han aprendido durante este proyecto. Se llevará a cabo en el salón de actos del

centro, donde se emitirá el telediario.

Fase 11: Valoración del proceso.

Actividad 1: El alumnado responderá las preguntas de la evaluación final.

Actividad 2: Los estudiantes y el profesorado comentarán el proceso y la

elaboración del proyecto llevado a cabo.

A través de la conversación exploratoria, el alumnado y el profesorado valorarán

los aspectos negativos y positivos de trabajar por proyectos, además de ver si la

expresión oral ha mejorado a la hora de expresarse y valorar de manera crítica las

opiniones de los demás.

Page 31: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

31

Cronograma

ABRIL

L M M J V S D 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

9: Evaluación Inicial.

14-20: Semana Santa.

21: Explicación del proyecto y división del alumnado en equipos.

24: A través de la conversación exploratoria se realizará la elección de los diferentes apartados del

telediario.

25: Se asigna a cada grupo un apartado para trabajar.

29: Visionado del vídeo.

MAYO

L M M J V S D 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1: Día del trabajo 15: Redacción y elaboración de los textos.

2: Día de libre ubicación. 16: Redacción y elaboración de los textos.

7: Búsqueda y selección de información. 20: Realización de los murales.

8: Búsqueda y selección de información. 21: Realización de los murales.

9: Feria de Mayo. 29: Elaboración del decorado. 30: Elaboración del decorado.

12: A través de la conversación exploratoria, se mejorarán los apartados.

Page 32: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

32

JUNIO

L M M J V S D 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 30

24 25 26 27 28 29

2: Grabación de las noticias. 16: Exposición a 5º

3: Grabación de las noticias. 17: Exposición a 4º

4: Grabación de las noticias. 18: Exposición a 2º

6: Montaje del telediario. 19: Exposición a 6º

10: Preparación de las exposiciones. 20: Evaluación final. Valoración del proyecto.

12: Exposición al resto de 3º 23: Fin del período lectivo de Primaria

13: Exposición a 1º

Materiales y recursos didácticos

Podemos diferenciar entre los materiales y recursos que puede utilizar el profesor o

profesora y los que utiliza el alumnado:

Profesor/Profesora Alumno/a

Materiales y recursos

didácticos.

Tizas de colores

Tizas blancas

Pizarra

Pizarra digital

Fotocopias

Proyector

Diapositivas

Ordenador

Exposiciones en Power Point y / o

en Prezy

Lápiz

Lápices de colores

Sillas y mesas

Libreta y folios

Rotuladores

Ordenador, proyector

Cámara

Móvil

Televisores

Libros de consulta

Cartulinas

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=I9WbWnf7HSU

Distribución del espacio. En el aula, las mesas estarán distribuidas en forma de “U”

para las explicaciones y exposiciones.

A la hora de trabajar en grupos, se juntarán las mesas en forma de cuadrado, para que

el alumnado tenga más espacio para dialogar y trabajar.

Espacios: - Aula.

- Aula de informática (para la elaboración y montaje del telediario).

- Biblioteca (para realizar la búsqueda de información).

Page 33: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

33

Evaluación

El sistema de evaluación que pondremos en práctica para valorar el trabajo

desarrollado por los alumnos y alumnas en la realización de este proyecto será la

evaluación continua. Así, podremos hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje

del alumnado desde que empieza el proyecto hasta que lo acaba; asimismo, podremos

valorar si ha adquirido o no los objetivos que han sido propuestos. Esta evaluación

también nos sirve al profesorado para introducir las modificaciones necesarias de forma

inmediata, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación continua estará dividida en tres grandes bloques: evaluación

inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa o final. En el Anexo I se presentan

algunos ejemplos de hojas de registro que podrían utilizarse.

Evaluación inicial

Es imprescindible llevar a cabo la evaluación inicial al comienzo de la unidad

didáctica para planificar el trabajo que se va a realizar y saber de dónde parte nuestro

alumnado. Además, la evolución inicial nos ayuda a diagnosticar y predecir posibles

dificultades que deberán ser reforzadas, así como los posibles éxitos que los alumnos y

alumnas lleguen a alcanzar.

Para llevar a cabo la evaluación inicial, vamos a usar los siguientes instrumentos:

Ideas previas: antes de la explicación, recogeremos las ideas previas de los

alumnos y alumnas con el objetivo final de saber el nivel de conocimiento que

tienen sobre el contenido que se va a trabajar.

Cuestiones abiertas: el profesorado formula una serie de preguntas que pueden

admitir diversas respuestas.

Cuestiones cerradas: a diferencia de las cuestiones abiertas, el profesorado formula

una serie de preguntas cuya respuesta es única y directa y tiene que ser respondida

por el primero que levante la mano.

Actividades introductorias: son actividades previas que están más relacionadas

con los contenidos, cuya finalidad es ver el nivel que tiene el alumnado sobre los

contenidos que trabajaremos.

Las preguntas con las que el profesorado realizará la evaluación inicial serán las

siguientes:

Page 34: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

34

Ideas previas

1. ¿Qué es para vosotros un telediario?

2. ¿Veis muchos telediarios?; ¿a qué hora se emiten?

3. ¿Cómo creéis que se hacen?

Cuestiones abiertas

1. ¿Qué telediarios conocéis?

2. ¿Cómo haríais vuestro propio telediario?

3. ¿De qué tipo de deportes hablaríais?

Cuestiones cerradas

1. ¿Qué es un telediario?

2. ¿Cómo está estructurado?

3. ¿Qué secciones tiene?

Actividades introductorias

1. Realiza una entrevista breve a tu compañero.

2. Imagínate que estás en la televisión y tienes que dar el tiempo. ¿Cómo lo

harías?

3. Si estuvieses dando la sección de deportes, ¿cómo informarías de que el

equipo de tu pueblo ha ganado el último partido?

Evaluación formativa

Tiene como objetivo principal mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje que

está siendo evaluado. Además, nos informa sobre los avances o retrocesos del

alumnado. Se basa en la observación y el análisis del trabajo escolar.

Observaremos las actitudes y los comportamientos de los alumnos y alumnas en

clase, lo cual irá determinando el grado en el que se van consiguiendo los objetivos

propuestos.

Para llevar a cabo esta evaluación formativa, se tendrán en cuenta los siguientes

criterios de evaluación. Además, en el anexo I se presenta una serie de tablas, rúbricas y

plantillas, para evaluar distintos apartados.

1. Trabaja diariamente tanto en clase como en casa.

2. Participa activamente en clase.

3. Mantiene la concentración mientras el profesorado explica o algún compañero

está hablando.

4. Respeta las normas establecidas.

Page 35: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

35

5. Nivel de creatividad.

6. Dialoga y se comporta de manera educada con el resto de compañeros y

compañeras así como con el profesorado.

7. Respeta los puntos de vista que se dan en clase opuestos al suyo.

8. Cuida el material.

9. Expresa sus opiniones de una manera crítica.

Evaluación final

Nos indica qué objetivos han sido alcanzados por cada uno de los alumnos y

alumnas. Su principal función es el de aportarnos información para calificar al

alumnado.

Para ello, nos basaremos en si han alcanzado o no los criterios de evaluación

anteriormente propuestos; además, utilizaremos grabaciones y vídeos, que irán

surgiendo de las diferentes sesiones, así como el producto final; corrección de tareas,

decorados, murales, etc. Asimismo, realizaremos una pequeña prueba escrita y para ello

utilizaremos los siguientes criterios de evaluación:

Conoce los diferentes tipos de textos orales (planificado y espontáneo)

Conoce las características de los distintos tipos de textos orales.

Narra y entona de manera adecuada los distintos tipos de textos.

Conoce y diferencia las distintas secciones de un telediario.

Prueba escrita final.

1. Contesta las siguiente preguntas:

a) ¿Qué dos tipos de textos orales conoces? ¿En qué se diferencian?

b) ¿Has notado algunas diferencias a la hora de leer los diferentes tipos de

textos, por ejemplo, de una poesía y un texto periodístico? Anota qué

diferencias y explícalas.

c) Después del proyecto realizado, ¿crees que es difícil hacer llegar las

noticas a través de un telediario?

Page 36: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

36

Porcentajes

La evaluación para ver si la metodología es la adecuada o hay que realizar algún

cambio, es decir, la autoevaluación por parte del profesor, se llevará a cabo mediante la

siguiente tabla.

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTA DE MEJORA

Motivación del alumno

1 Planteo situaciones que motivan al

alumnado a querer saber más

2 Facilito información sobre el tema

tratado

3 Parto de los conocimientos previos que

tiene el alumnado

4 Desarrollo en el alumnado una actitud

positiva hacia el trabajo

Presentación de los contenidos

5 Parto de los contenidos que ya sabe el

alumno

6 Relaciono esos contenidos previos con

contenidos nuevos

7 Facilito la comprensión de los nuevos

conocimientos, a través de preguntas,

fichas, resúmenes, esquemas, etc.

Actividades

8 Elaboro una gran variedad de

Telediario 70%

Murales y decoración

10%

Prueba escrita 20%

Page 37: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

37

actividades, que ayuden a la

adquisición de los objetivos propuestos

9 Ajusto dichas actividades al tiempo

real del que disponemos en clase

Recursos y organización del aula

10 Organizo y coloco el aula de manera

apropiada, según la actividad que

tengamos que llevar a cabo

11 Organizo y distribuyo correctamente el

tiempo, doy explicaciones breves y

concisas, actividades cortas, etc.

12 Utilizo una gran variedad de recursos

Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

13 Reviso periódicamente las actividades

realizadas tanto en clase como en casa

14 Proporciono actividades de refuerzo y

de ampliación para el alumnado que las

necesite

15 Informo al alumnado de cómo pueden

realizar sus actividades y de cómo

puede mejorarlas

Atención a la diversidad

16 Proporciono a los alumnos con algún

tipo de necesidades específicas de

apoyo educativo los recursos

suficientes para desarrollar la unidad

didáctica al igual que sus compañeros

Page 38: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

38

5. CONCLUSIONES

La lengua oral es tan importante como la lengua escrita, pero dentro del aula no

se les da la misma importancia. Por eso los profesores debemos fomentarla e incluirla

dentro de nuestras programaciones, para conseguir que el alumnado aprenda a

expresarse oralmente a lo largo de su vida en diferentes ámbitos y aprenda a saber

comunicar lo que siente y/o lo que piensa, respetando las ideas de los demás.

Con este trabajo pretendemos llevar la lengua oral al aula de una manera más

motivadora, para poder trabajarla de manera más frecuente. Además, queremos

desarrollar en el alumnado capacidades para saber expresarse en diferentes aspectos de

su vida cotidiana.

Consideramos que la propuesta didáctica que hemos desarrollado en el apartado

4 de este Trabajo Fin de Grado aporta un enfoque metodológico motivador para el

alumnado, mediante el cual podrá aprender a expresarse de manera correcta en diversos

ámbitos, ya sean en el educativo como en el social.

No debemos olvidar que la expresión oral desempeña un papel importante a la

vez que motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que desarrollarla en

edades tempranas facilita dicho proceso, a la vez que da al alumnado la oportunidad de

ejercer un papel más activo y de que consiga los objetivos y contenidos que se proponen

en Educación Primaria.

Entre las funciones del profesor está la de crear ambientes en los cuales el

alumno y la alumna puedan desarrollarse lo más completamente posible. En palabras de

Philippe Meirieu (1996: 36, apud. Palau y Bosch, 2005: 36), “no se puede actuar de

manera directa sobre la voluntad, sobre la libertad del otro, porque entonces se niega la

existencia misma del acto, que es un acto lento y paciente”. Así, al dejar a los alumnos y

alumnas que se expresen oralmente, se facilita una atmósfera en la que el alumnado no

tiene miedo y se expresa libremente.

Desarrollando la propuesta didáctica que se ofrece en este trabajo, también

podemos conseguir otro objetivo fundamental en la Educación Primaria, como es

formar a los alumnos y alumnas en una educación no sexista ni racista, es decir, que

respeten otras culturas, razas o religiones. El colegio, y más concretamente en el interior

del aula, es el espacio en el que el alumnado tiene más relación con otros compañeros y

compañeras. Estos pueden no hablar su misma lengua, pueden no tener las mismas

creencias; por eso la escuela es el mejor lugar para enseñar a respetar a los demás y a

Page 39: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

39

hacerse respetar a través de la expresión oral, de modo que se reduzcan las posibilidades

en un futuro de que haya una fractura social.

Page 40: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

40

6. BIBLIOGRAFÍA

Barragán, C. et al. (2005) Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro

escolar. Barcelona: Graò.

Cassany, D., M. Luna y G. Sanz (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graò.

Martín Vegas, R. A. (2009) Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid:

Síntesis.

Meirieu, Ph. (1996) Frankenstein pédagogue, París: ESF.

Mercer, N. (1997) La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y

alumnos. Barcelona: Paidós.

Palou, J. y C. Bosch (coords.) (2005) La lengua oral en la escuela. 10 experiencias

didácticas. Barcelona: Graò.

Sánchez-Cano, M. (coords.) (2009) La conversación en pequeños grupos en el aula.

Barcelona: Graò.

Vilà i Santasusana, M. (2004) “Actividad oral e intervención didáctica en las aulas”

Glosas didácticas 12, pp. 113-120.

Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2005) El discurso oral formal. Contenidos de

aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Editorial Graò.

Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de

Cultura Económica.

Legislación:

Decreto 230/ 2007 (BOJA, nº 143, de 31 de julio del 2007), por el que se establecen la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en

Andalucía.

Orden de 10 de agosto de 2007 (BOJA, nº 166 de 23 de agosto de 2007), por la que se

establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 25 de julio de 2008 (BOJA, nº 167, de 22 de agosto de 2008), en la que se

establecen unas medidas de atención a la diversidad de carácter general.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE, n.º 293, de 8 de diciembre de 2006),

por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

Page 41: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

41

7. ANEXOS

ANEXO I

A continuación se muestran algunos ejemplos de hojas de registro, con las que podemos

realizar un seguimiento apropiado de nuestro alumnado.

Tabla 1: para anotar, al terminar una sesión, todo el proceso que ha seguido el alumno.

Tabla 1

NOMBRE: EVALUACIÓN:

UD

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

UD

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

UD

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

UD

Sesión1 Sesion2 Sesión3

UD

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

OBSERVACIONES:

Page 42: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

42

Tabla 2: para ir evaluando las actividades durante toda la unidad y, sobre todo, por si hay que destacar alguna observación importante.

Tabla 2

Leyenda: MB: Muy Bien; BB: Bastante Bien; B: Bien; R: Regular; NM: Necesita

Mejorar

F: Falta de Asistencia; R: No ha traído el material;O: Mirar Observaciones

CURSO

Sesiones 1 2 3

OBSERVACIONES

Fecha

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 43: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

43

Tabla 3: para evaluar más específicamente los criterios.

Tabla 3

Alumnos

Criterios

1. Trabaja

diariamente tanto

en clase como en

casa

2. Participa

activamente en

clase

3. Mantiene la

concentración,

mientras el

profesorado

explica o algún

compañero/a está

hablando

4.Respeta las

normas

establecidas

5. Nivel de

creatividad

6. Dialoga y se

comporta de

manera educada

Leyenda: MB: Muy Bien; BB: Bastante Bien; B: Bien; R: Regular; NM: Necesita

Mejorar.

Page 44: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

44

Tabla 4: para evaluar los criterios de la evaluación final.

Tabla 4

Criterios de evaluación

NO

EN PROCESO

Conoce los diferentes tipos

de textos orales (planificado

y espontáneo)

Conoce las características

de los distintos tipos de

textos orales

Narra y entona de manera

adecuada los distintos tipos

de textos

Conoce y diferencia las

distintas secciones de un

telediario

Page 45: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

45

ANEXO II

Objetivo didáctico Objetivo de etapa

Objetivo de área

Competencias Contenidos Actividades

Utilizar el lenguaje oral como

instrumento para construir

conocimiento, además de

concienciar al alumnado de la importancia de

utilizarla correctamente.

e

1,2,3,6

Competencia en comunicación

lingüística Competencia

social y ciudadana. Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Expresión oral. Aumento de la capacidad de dialogar, refutando los puntos en los que no se esté de acuerdo, de manera pacífica. Producción de textos orales propios

para la resolución de problemas y puesta común de ideas.

Actitud de respeto y tolerancia con el resto de compañeros. Así como cooperación en situaciones de

aprendizaje compartido. Valoración de textos literarios como vehículo de comunicación y fuente

de conocimiento. Conocimiento del uso adecuado de la

lengua, así como de las normas de ortografía.

Narración y entonación de los diferentes tipos de textos.

Distinción entre textos orales planificados y textos orales

espontáneos.

Evaluación inicial

Elección de los diferentes apartados del

telediario Grabación de las noticias

Exposiciones Valoración

del proyecto

Conocer el proceso de elaboración y

difusión de un medio de

comunicación actual, como es el

telediario.

e, j 5 Competencia en comunicación

lingüística Competencia matemática

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico Tratamiento de la

información y competencia

digital. Competencia

social y ciudadana. Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Compresión de textos, orales y escritos, procedentes de algún medio

de comunicación. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación para

ofrecer y compartir información. Valoración de los medios de

comunicación como instrumento para obtener información y aprender

de ellos. Lectura de noticias, encuestas…, procedentes de diversos medios,

para obtener información general. Narración y entonación de los

diferentes tipos de textos.

Visionado del vídeo

Búsqueda de información Elaboración

de textos Realización de murales Elaboración del decorado Grabación de

noticias Montaje del

telediario

Introducir los medios de

comunicación en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

e, i, j 5,6 Competencia en comunicación

lingüística Competencia matemática

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico Tratamiento de la

información y

Compresión de textos, orales y escritos, procedentes de algún medio

de comunicación. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación para

ofrecer y compartir información. Valoración de los medios de

comunicación como instrumento para obtener información y aprender

de ellos. Lectura de noticias, encuestas…,

Visionado del vídeo

Búsqueda de información Grabación de

los vídeos Visionado del

producto final

Page 46: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

46

competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística. Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

procedentes de diversos medios, para obtener información general.

Narración y entonación de los diferentes tipos de textos.

Fomentar el uso adecuado de las

tics.

e, i, j 5, 6 Competencia en comunicación

lingüística Tratamiento de la

información y competencia

digital. Competencia

cultural y artística. Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Desarrollo de la autonomía lectora, así como de la capacidad de elegir

textos y temas referidos al proyecto. Utilización de la biblioteca del centro

para múltiples usos. Lectura de noticias, entrevistas…, procedentes de diversos medios,

para obtener información.

Visionado del

vídeo Búsqueda de información Grabación de las noticias Montaje del

telediario

Desarrollar la creatividad, la iniciativa y la

autonomía del alumnado, así como

potenciar que trabaje en grupo.

b, c, d, e

1, 2, 3 Competencia en comunicación

lingüística Competencia

social y ciudadana. Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Aumento de la capacidad de dialogar, refutando los puntos en los que no se esté de acuerdo, de manera pacífica. Producción de textos orales para la

resolución de problemas y puesta en común de ideas.

Actitud de respeto y tolerancia con el resto de compañeros. Así como cooperación en situaciones de

aprendizaje cooperativo. Respeto por las normas establecidas. Cuidado de los materiales utilizados.

Realización de los

murales Elaboración del decorado Exposiciones

Aprender a valorar las distintas

opiniones que tengan los

compañeros, sobre un tema específico,

así como a valorarlas de forma

crítica y argumentar los

hechos en los que no se esté de

acuerdo.

b, c, d, e

1, 2, 3 Competencia en comunicación

lingüística Competencia

social y ciudadana. Competencia para

aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Aumento de la capacidad de dialogar, refutando los puntos en los que no se esté de acuerdo, de manera pacífica. Producción de textos orales para la

resolución de problemas y puesta en común de ideas.

Actitud de respeto y tolerancia con el resto de compañeros. Así como cooperación en situaciones de

aprendizaje cooperativo. Respeto por las normas establecidas. Cuidado de los materiales utilizados.

Elección y asignación de los apartados del telediario Búsqueda de información y

posterior exposición en

el aula para mejorar

Evaluación final

Valoración del proyecto

Page 47: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

47

ANEXO III: PROGRAMACIÓN

Grado en Educación Primaria

Universidad de Jaén

Año: 2013- 2014

Curso: 3º A

Page 48: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

48

Datos del centro

El centro en el que se desarrollaría la programación es el colegio CEIP Palacios

Rubio, que se encuentra situado en La Carolina, provincia Jaén.

El centro consta de dos edificios de dos plantas cada uno, uno de ellos para

Educación Infantil y otro para Educación Primaria. Dentro del edificio de Educación

Primaria hay varias aulas asignadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo. El centro también cuenta con varias pistas polideportivas, un gimnasio para

el área de Educación Física, además de otras instalaciones como biblioteca, salón de

actos y varios patios, en los que los alumnos se agrupan según el ciclo al que

pertenezcan. También ofrece servicio de comedor y una dependencia para el AMPA.

Se caracteriza por un alumnado heterogéneo y muy diverso. Cabe destacar el

bajo porcentaje de otras etnias en el centro. La mayoría del alumnado procede de barrios

cercanos y tiene un nivel socio-económico medio. También hay un bajo porcentaje de

alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo; este alumnado cuenta con tres

aulas específicas para trabajar.

La zona donde está situado es una zona residencial, donde predominan las

viviendas unifamiliares de dos plantas; hay pocos comercios cerca, a excepción de dos

pequeñas tiendas de alimentación. El centro está enfrente de una parroquia llamada

“San Carlos Borromeo”. El nivel sociocultural de las familias es medio y hay buena

comunicación y colaboración en el proceso educativo.

Caracterí sticas del alumnado

La programación está dirigida al primer curso del segundo ciclo de Educación

Primaria. La edad con la que cuenta el alumnado al que va dirigida esta unidad didáctica

es la de ocho o nueve años.

Según Jean Piaget, los niños y niñas de esta edad se encuentran iniciando la fase

de operaciones concretas, lo que significa que aún muestran signos evidentes del

periodo anterior. En este periodo el alumnado atraviesa por una etapa de transición, al

final de la cual experimentará cambios profundos que le abrirán grandes posibilidades

de conocimiento del mundo que les rodea.

Page 49: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

49

En este periodo los estudiantes han superado la etapa de egocentrismo que

impregna todos sus intereses y han conseguido hacer de los mismos una tarea objetiva.

Respecto al desarrollo cognitivo, hay grandes rasgos definitorios que

caracterizan este periodo, como son la reversibilidad, característica que se refiere a que

el alumnado ya es capaz de ordenar mentalmente acontecimientos hacia adelante y

atrás, en el espacio y en el tiempo. Además, será capaz de integrar el conocimiento de

manera conjunta y no de manera aislada; e irá adquiriendo conceptos cada vez más

complejos que serán capaces de asimilar.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, los alumnos y alumnas adquieren una

mayor destreza comunicativa y aumenta su vocabulario.

En relación al plano afectivo y social, el segundo ciclo se caracteriza por el

inicio en la etapa social. Empiezan a aparecer los primeros lazos de amistad entre

iguales, se logra la ambivalencia emocional, es decir, antes de esta etapa son conscientes

que hay situaciones de su vida cotidiana que provocan sentimientos positivos y otras

sentimientos negativos, no es hasta esta etapa cuando la adquieren.

Desde el punto de vista motriz, se producen grandes cambios; los movimientos

son muchos más precisos y finos, tiene la lateralidad afianzada, mejoran el desarrollo

óculo- manual, etc.

Competencias ba sicas

Las competencias básicas son aquellas capacidades que los alumnos y alumnas

deben adquirir al finalizar su periodo en la educación obligatoria, y que les permiten

tener un aprendizaje continuo a lo largo de su vida.

Estas competencias deben ser desarrolladas desde el primer ciclo, aunque no se

terminar de adquirir en su totalidad hasta terminal la ESO.

Las finalidades de las competencias dentro del currículum son:

1. Integrar los diferentes aprendizajes.

1) Formal. Es el “sistema educativo” altamente institucionalizado,

cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se

extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos

años de la Universidad.

Page 50: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

50

2) No formal. Es toda actividad organizada realizada fuera del marco del

sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a

subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños.

3) Informal. Son procesos que duran toda la vida y en los que las personas

adquieren y acumulan conocimientos, habilidades y actitudes mediante

las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.

2. Permitir que los estudiantes integren sus aprendizajes en una estructura global de

conocimiento.

3. Orientar la enseñanza al permitirnos identificar los contenidos y los criterios de

evaluación que tiene son imprescindibles para nosotros.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con

las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias

básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del

lenguaje como un instrumento de comunicación tanto oral como escrita, de

representación, interpretación y comprensión de la realidad. Ayudará a la construcción

del conocimiento y de la organización de pensamiento, de las emociones y de la

conducta.

Los conocimientos, destrezas y las actitudes propios de esta competencia

permiten que el alumnado pueda expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y

opiniones. Con esta competencia aprenden a dialogar y a realizar juicios de valor de una

manera crítica y ética.

2. Competencia matemática

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones

básicas, los símbolos, y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para

producir e interpretar diferentes tipos de información, como para ampliar el

conocimiento sobre aspectos cuantitativos y especiales de la realidad. Además nos

ayuda a resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Ayuda al alumnado a interpretar y expresar con claridad y precisión

informaciones y datos que aparecerán tanto en el ámbito escolar como fuera de él, por lo

que permite que tengan un aprendizaje constructivo y continuo a lo largo de su vida.

Page 51: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

51

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Esta competencia nos permite interactuar con el medio físico, tanto en sus

aspectos naturales, como en los generados por la acción humana, lo que nos permite

comprender sucesos, consecuencias y nos ayuda a mejorar y preservar las condiciones

de la vida propia, de las demás personas y del resto de seres vivos. En definitiva,

incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa

personal en los ámbitos de la vida, en diversos conocimientos, como pueden ser la

salud, el consumo, los procesos tecnológicos, entre otros, y para interpretar el mundo, lo

que requiere conocer y aplicar conceptos básicos para analizar fenómenos desde los

diferentes campos de conocimiento científico involucrado.

Esta competencia hace posible identificar y hacer preguntas sobre el mundo

físico que nos rodea y los cambios que la actividad humana produce sobre el medio

ambiente, y así poder obtener conclusiones con la finalidad de comprender y tomar

decisiones, para contribuir a la mejora de este mundo.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar y comunicar información, y transformarla en conocimiento. Incorpora

diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión a

través de diferentes soportes, incluyendo las nuevas tecnologías de la información y de

la comunicación como un elemento informal para informarse, aprender y comunicarse.

5. Competencia social y ciudadana

Hace posible comprender la realidad social en la que se vive, además de

cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como

comprometerse a contribuir en su mejora. A esta competencia están ligados diversos

conocimientos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones,

elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las

elecciones y decisiones adoptadas.

En esta competencia destacan habilidades como: ponerse en el lugar del otro,

comprender otros puntos de vista aunque sean diferentes al nuestro, expresar nuestras

propias ideas, así como dejar que las expresen los demás escucharlas y valorarlas, saber

comunicarse en diferentes contextos, tomar decisiones tanto a nivel individual como a

nivel de grupo, etc.

Page 52: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

52

En definitiva, supone comprender la realidad social que nos rodea, afrontar la

convivencia y los conflictos empleando juicios éticos basados en valores y prácticas

democráticas. Además, debemos ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio,

contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y actuando de una manera

solidaria, responsable y constructiva ante el cumplimiento de los derechos y

obligaciones cívicas.

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia ayuda a conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales y artísticas, así como a utilizarlas como fuente de

enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Para ello, deben de disponer de habilidades y actitudes que permitan acceder a estas

manifestaciones, así como otras habilidades de pensamiento, perceptivas y

comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas,

emocionarse y disfrutarlas.

En definitiva, esta competencia hace referencia tanto a la habilidad de apreciar y

disfrutar con el arte u otras manifestaciones artísticas, como de emplear algunos

recursos de expresión artística para realizar creaciones propias.

7. Competencia para aprender a aprender

Supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, conforme vayamos

superando cursos.

Tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado, adquirir las capacidades y

las estrategias necesarias para desarrollar el aprendizaje de forma autonómico, tanto de

lo que pueden hacer por sí mismos como lo que pueden hacer con ayuda de otras

personas.

Por otro lado, disponer de un sentimiento de motivación, de confianza en sí

mismo y de gusto por aprender, para poder desarrollar así esta competencia de una

manera más eficaz.

8. Autonomía e iniciativa personal

Esta competencia nos permite adquirir y aplicar un conjunto de valores y

actitudes personales interrelacionados, como son la responsabilidad, la perseverancia, la

autoestima, la creatividad, etc. Además, de elegir con un criterio propio, imaginar

Page 53: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

53

proyectos y de llevar a cabo planes personales, en un ámbito personal, como social y

laboral.

Dicha competencia supone transformar ideas en acciones, es decir, proponer

objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Esto significa, reelaborar

planteamientos, elaborar nuevas ideas, planificar, tomar decisiones, etc.

En resumen, esta competencia implica ser capaz de imaginar, emprender,

desarrollar y evaluar proyectos, de llevarlos a cabo, desarrollar la creatividad, confianza,

la responsabilidad y el sentido crítico.

Contribucio n del a rea de lengua castellana y literatura al desarrollo de las competencias

La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso

social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución

directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en

comunicación lingüística.

Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia

comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren

exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta

característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los

aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo

conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del

lenguaje en general.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se

relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender y con la de

autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación,

es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del

conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes

y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad

con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a

Page 54: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

54

organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones

favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en

cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección,

tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de

dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la

producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en

la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que

afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura

(planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos

básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez

la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos

medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y

colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita

en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y

ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el

entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso

de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a

comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con

distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de

apertura a los demás.

Por otra parte, en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora

todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de

comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje

trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de

contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está

contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden,

en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al

desarrollo de la competencia artística y cultural.

Page 55: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

55

Objetivos

Objetivos generales de etapa

Según el Real Decreto 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la

lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica

que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en

situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades

de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información

y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

Page 56: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

56

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de

los accidentes de tráfico.

Según lo dispuesto en el Decreto 230 / 2007, de 31 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria, el

cual recoge las peculiaridades de la Comunidad Autónoma de Andalucía, los objetivos

que se establecen son:

a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el

espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su

conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de

los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la

misma.

c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades.

d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y

de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Objetivos generales de área

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 57: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

57

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los

diferentes contextos de la actividad social y cultural.

2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender

textos orales y escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la

actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para

tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia

conducta.

4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas

clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas o privadas.

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la

comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones

diferentes.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y

procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y

aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de

lectura.

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y

complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del

lenguaje literario.

9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los

estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o

sexistas.

Objetivos específicos

Debido a las diferentes situaciones que nos podemos encontrar en un aula, es

necesario adaptar los objetivos generales de área, establecidos en el currículo, a las

características específicas de nuestro alumnado. Por eso, a continuación señalo lo

objetivos que se van a llevar a cabo en el primer curso del segundo ciclo de Educación

Primaria.

Page 58: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

58

Leer en voz alta y con la fluidez y entonación adecuada distintos tipos de

textos adaptados a su edad.

Identificas tanto la idea global como las ideas principales y secundarias de un

texto.

Expresar mediante el lenguaje oral ideal, pensamientos y opiniones empleando

un vocabulario adecuado, así como respetar las ideas, pensamientos y

opiniones del resto de compañeros y compañeras.

Participar en diversas situaciones de comunicación oral que se presentan en el

aula, mostrando actitudes de interés e iniciativa y respetando las normas

básicas de intercambio comunicativo.

Valorar la lengua oral y escrita, así como utilizarlas correctamente para

expresar deseos, sentimientos, ideas, conocimientos, experiencias, opiniones,

etc., y para conocer los de los demás.

Utilizar la lengua como instrumento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Valorar la lectura como un instrumento que nos permite ampliar el vocabulario

y mejorar la ortografía.

Mostrar interés y curiosidad por leer textos literarios y no literarios, valorando

la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal.

Elaborar textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, informativo

y expositivo utilizando tanto las normas básicas de ortografía y las normas de

coherencia y cohesión como las formas lingüísticas adecuadas según la función

y la situación comunicativa.

Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento para obtener, seleccionar y elaborar conocimientos e

informaciones sencillas referidas a temas interesantes de la vida cotidiana.

Utilizar los medios de comunicación, tanto los impresos como los

audiovisuales, para escuchar y leer informaciones culturales de interés.

Conocer las diversidad lingüística que hay en España, y adoptar una actitud de

no discriminación, sino todo lo contrario valorar que es una riqueza que

tenemos todos los españoles.

Leer textos poéticos, dramáticos y narrativos con un ritmo y una entonación

adecuada, valorando el papel que tiene la literatura en la transmisión de la

cultura.

Page 59: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

59

Reconocer y distinguir las distintas hablas andaluzas como patrimonio

lingüístico y cultural de todos los andaluces.

Evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios,

sexistas, racistas y clasistas, tanto en situaciones de comunicación formales

como informales, y ya sea escrita u oral.

Contenidos

Los contenidos establecidos, según el Real Decreto 1513/2006, para el segundo

ciclo de Educación Primaria son:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,

conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con

valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,

papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o

Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre

hechos y acontecimientos que resulten significativos.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los

producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal

(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de

formalización (las exposiciones de clase).

- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones

relevantes (identificación, clasificación, comparación).

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios

y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no

discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Page 60: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

60

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas

de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.

- Comprensión de información general en textos procedentes de medios de

comunicación social (incluidas webs infantiles), con especial incidencia en la noticia y

en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas,

portadas…

- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse,

tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos,

descripciones, instrucciones y explicaciones).

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para

aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación,

interpretación).

- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las

bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

- Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social

(correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con

las características propias de estos géneros.

- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de

comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la

noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.

- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones,

explicaciones…)

- Utilización de elementos gráficos y para textuales, con grado creciente de dificultad,

para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).

- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y

reelaboración de la información y de los conocimientos.

- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.

Page 61: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

61

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma

ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones

de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de

expresión de las preferencias personales.

- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.

- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en

actividades literarias.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la

entonación adecuados.

- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos

modelos.

- Dramatización de situaciones y textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que

inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.

- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas

sencillas para la comprensión y composición.

- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.

- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas en los escritos.

- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.

- Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta

riqueza.

- Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio

de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados

y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

Page 62: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

62

- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de

producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra

y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

- Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición

y derivación) y por el significado (sinónimo y antónimo), en relación con la

comprensión y composición de textos.

- Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado.

- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la

composición escrita.

- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre

oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de

textos.

- Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y

exhortativa.

- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y

de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.).

Junto con los bloques y contenidos identificados en el Currículo de mínimos

(RD 1513/06), el currículo propio de Andalucía (orden de 10 de agosto de 2007,

Educación Primaria-) propone las cuatro habilidades lingüísticas básicas citadas:

escuchar, hablar, leer y escribir. A través de las mismas se pretende mostrar

perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajo que se consideran relevantes

desde Andalucía. Así, en el área de Lengua Castellana y Literatura, se determinan los

siguientes núcleos de destrezas básicas:

Núcleo de destrezas básicas 1. ¿Qué y cómo escuchar?

El desarrollo más conveniente en el ámbito escolar debe lograr un nivel de

escucha propicio dentro de las más diversas situaciones. El aula, y el propio Centro, y

su proyección natural en la familia y en el resto de su entorno social, deben ser espacios

de convivencia, respeto, intercambio de información y de opinión y de construcción del

conocimiento. Sólo sabiendo escuchar se podrá cimentar la creación colectiva de

conocimientos y el enriquecimiento personal.

Page 63: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

63

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente,

los siguientes contenidos:

- Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

- Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de

comunicación (radio y televisión).

- Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español

de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en

nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

- Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles

de expresión (flamenco, folclore...).

Núcleo de destrezas básicas 2. ¿Qué y cómo hablar?

El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades, así como defender

opiniones desde el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar

organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas.

Hablar en Andalucía debe suponer propiciar la comunicación desde el

respetuoso intercambio de mensajes (charla, conversación o diálogo) entre varias

personas de la misma o distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, partiendo

del conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña de

identidad propia. El hablar debe ser, también, desde el dominio progresivo de las

lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por

códigos lingüísticos distintos y culturas de conveniente conocimiento para crecer como

personas.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente,

los siguientes contenidos:

- Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión.

- Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus

diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...).

- Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y

reconociéndola.

- Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a

modelos variados del mundo cultural y académico andaluces.

- Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en

nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa.

Page 64: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

64

- Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la

realidad cultural andaluza.

Núcleo de destrezas básicas 3. ¿Qué y cómo leer?

Leer debe ser un proceso de captación y comprensión del mundo que requiere la

colaboración de la familia con la escuela y que precisa destrezas progresivas sobre el

procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Leer debe ser conocer producciones

propias y ajenas, modelos de interés comunicativos de todos los ámbitos y, en especial,

de Andalucía. Leer debe suponer disfrutar de ideas, historias, experiencias transmitidas

desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Se debe leer desde la variedad de

formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura

individual y compartida); conocer la existencia de otros lenguajes (Braille, lengua de

signos...) y de otras lenguas (curriculares o las propias de la inmigración, que son las

que utilizan los nuevos compañeros y compañeras con los que se convive en la escuela).

Leer debe ser comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, intención

(implícita o explícita) y modo de producción (personal, oficial, periodístico, político,

religioso, virtual). Leer en la escuela, finalmente, también debe suponer un medio

privilegiado para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y desarrollarlo.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente,

los siguientes contenidos:

- Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de

niños y niñas.

- Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad

Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...).

- Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras

andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y

cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares

y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta

infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía

andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado.

Núcleo de destrezas básicas 4. ¿Qué y cómo escribir?

Page 65: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

65

Se debe tender a escribir para pensar y darle forma al pensamiento y prepararlo

para una producción de mensajes planificados y organizados, debiendo existir una

colaboración de la familia con la escuela. Escribir para comunicar de forma adecuada

ideas o sentimientos con la posibilidad de que queden guardados, se revisen y se hable

sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes cercanos y prácticos. Escribir para

comprender y compartir la experiencia de autores y autoras reconocidos, que forman

parte de nuestro patrimonio, en especial del andaluz.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar, particularmente,

los siguientes contenidos:

- Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a

los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias).

- Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de

autores y autoras andaluces o de temática andaluza.

- Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación

periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia).

Contenidos específicos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

La lengua oral.

Comprensión de textos, orales y escritos procedentes de algún medio de

comunicación.

Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales de diferente

tipo.

Aumento de la capacidad de dialogar, refutando los puntos en los que no se

esté de acuerdo, de manera pacífica.

Audición de textos literarios en distintas modalidades lingüísticas andaluzas

leídos por el profesor o profesora, de autores andaluces que viven en la

comunidad o fuera de esa tierra.

Valoración del papel que desempeñan los medios de comunicación en el

acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

Identificación de mensajes no implícitos en los textos orales procedentes de los

medios de comunicación (radio y televisión) y de internet: mensajes

discriminatorios, recriminación, persuasión y felicitación.

Page 66: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

66

Otros usos de comunicación oral: hacer preguntas, pedir perdón, pedir consejo,

hablar por teléfono, etc.

Normas básicas de la intercomunicación oral: iniciar y cerrar una

conversación, hablar con respeto escuchar a los demás, reconocer errores, tono

de voz, gestos, posturas, etc.

Sonidos y pronunciación de grupos de silabas con c, z, q, j, r, rr.

Empleo del lenguaje oral para dar instrucciones.

Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las

diferentes formas textuales: expresión de deseos, sentimientos; descripción de

personas y lugares.

Descripción oral de personas de forma respetuosa.

Producción de textos orales propios de los medios de comunicación para

ofrecer y compartir información.

Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y

el intercambio oral (turno de palabra, atención, escucha).

Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto informativo, para

facilitar la localización de la información más importante.

Empleo del lenguaje oral para defender una opinión respetando las opiniones

contrarias a la propia.

Producción de textos orales para la resolución de problemas y puesta en común

de ideas.

Actitud de respeto y tolerancia con el resto de compañeros. Así como

cooperación en situaciones de aprendizaje compartido.

Valoración de los medios de comunicación como instrumento para obtener

información y aprender de ellos.

Bloque 2. Leer y escribir

El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión.

Comprensión de textos, orales y escritos procedentes de algún medio de

comunicación.

Elementos lingüísticos y no lingüísticos (fotografías y dibujos) de la

comunicación escrita.

Lectura de noticias entrevistas, encuestas…, procedentes de diversos medios,

para obtener información general.

Page 67: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

67

Observación, comprensión y análisis de textos escritos: temas, estructura y

forma lingüística; situaciones comunicativas, interlocutores y sus relaciones

entre sí y con el contexto; adecuación de las formas lingüísticas empleadas en

relación con las normas de corrección, coherencia y conexión textuales.

Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de

las bibliotecas (de aula y de centro) para obtener información y modelos para

la comprensión escrita.

Valoración de la lengua escrita como instrumento imprescindible para

desenvolverse en la vida cotidiana.

Elaboración de folletos turísticos sobre lugares de interés del alumnado.

Composición de noticias sobre temas de interés del entorno próximo.

Redacción de correos electrónicos a instituciones del entorno.

Bloque 3. Educación literaria

Los cuentos populares:

Los principios del cuento.

Los finales del cuento.

Los personajes.

La leyenda.

La fábula.

Los chistes.

Los refranes.

Las adivinanzas.

Los trabalenguas

Teatro:

Los personajes.

Las acotaciones.

Poesía:

El poema.

La rima.

La estrofa.

Desarrollo de la autonomía lectora, así como de la capacidad de elegir textos y

temas, referidos a los temas que se van a tratar.

Page 68: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

68

Análisis de textos cortos populares (villancico, romances, cuentos, leyendas,

cuentos)

Utilización de la biblioteca del centro para múltiples usos.

Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación,

fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso

de disfrute y enriquecimiento personal.

Valoración de textos literarios como vehículo de comunicación y fuente de

conocimiento.

Interés por leer textos del entorno (normas de la biblioteca, prospectos,

horarios, solicitudes, pies de foto, invitaciones, folleto, gráficos,…).

Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Diversidad de textos en la comunicación escrita: literarios (poema, cuento,

cómic; no literarios (diario, entrevista, invitación,…)

Conocimiento del uso adecuado de la lengua, así como de las normas de

ortografía.

Usos de la comunicación escrita en el ámbito escolar: dar instrucciones,

escribir un resumen, hacer una ficha, etc.

Grafías de grupos de sílabas con c, z, q, g, j, r, rr, mb/mp.

Narración y entonación adecuada de los diferentes tipos de texto.

Normas básicas de la escritura (linealidad, separación de palabras, usar nexo,

empleo de mayúsculas y minúsculas, empleo de género y número, etc.)

La palabra, clases, características, formas y relaciones: articulo, sustantivo,

adjetivo, adverbio, verbo; tiempo y persona en la conjugación verbal (presente,

pasado y futuro)

Vocabulario: el abecedario, sinónimos y antónimos, palabras comodín,

onomatopeyas; palabras homófonas; aumentativos, diminutivos; familias de

palabras; palabras colectivas, compuestas, prefijos in- y des-, re-, pre-, sub- y

ante-; sufijos -illo, -illa; -ero, -era, -ería, -or y -ora, -ista, -dor, -ar, -ear, -izar

y -ecer.

Ortografía de la palabras: mayúscula; el guion; la sílaba; palabras con c, z y q;

la sílaba: ga, go, gu, gue, gui, güe, güi, ge, gi, ja, jo, ju; m antes de p y b;

palabras con r y rr; palabras con hie y hue; palabras que terminan en -y, -d y en

Page 69: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

69

-z; palabras que terminan en -aje; adjetivos con v; palabras con h y sin h:

palabras con ll y con y; palabras con bu-, bur- y bus-; verbos con h; la h en las

formas verbales de pasado; verbos terminados en -aba, -bir, -ger, -gir; diéresis;

tilde; la raya del diálogo; signos de interrogación y exclamación; etc.

Distinción entre textos orales planificados y textos orales espontáneos.

Aplicación de las normas ortográficas del castellano actual, apreciando su

valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.

Atencio n a la diversidad

Entendemos la atención a la diversidad como el reconocimiento de las

diferencias y dificultades que presentan nuestros alumnos y alumnas al aprender o

comprender los contenidos programados en cada etapa. Plantea, por tanto, la necesidad

de hacer flexible la adquisición de dichos contenidos, adaptándolos a las necesidades,

aptitudes, intereses y expectativas de nuestro alumnado.

Las medidas de atención a la diversidad son el conjunto de decisiones que el

profesorado debe tomar, para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la

diversidad de alumnado.

Con la atención a la diversidad pretendemos conseguir:

Evitar y/ o prevenir dificultades en el aprendizaje.

Favorecer la adaptación del alumnado que necesite atención

personalizada.

Dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas de cada alumno

y /o alumna a través de diversas propuestas organizativas, metodológicas

y de evaluación.

La atención a la diversidad debe estar planificada en las programaciones de los

centros, para que toda la comunidad educativa la asuma. Además, debe de adaptarse al

contexto, ser individualizada y personalizada. También requiere la colaboración y

participación de los padres, profesores, profesoras, instituciones, etc.

La Orden del 25 de julio del 2008 establece unas medidas de atención a la

diversidad de carácter general:

Page 70: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

70

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta

medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del

alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el

alumnado más necesitado de apoyo.

b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad

de reforzar su enseñanza.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del

aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos

del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas

o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.

d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las

necesidades educativas concretas del alumnado.

La citada orden establece además unos Programas de atención a la diversidad:

Programas de refuerzo en varias modalidades:

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas:

Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana

y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al

alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación

primaria o de educación secundaria obligatoria. son programas de

actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular

de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los

intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural.

Entre estas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y

comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros,

periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática,

a través de la resolución de problemas cotidianos. Están dirigidos al

alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación

secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones

siguientes:

a) El alumnado que no promociona de curso.

b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado

alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.

Page 71: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

71

c) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o

del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua

castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos: El alumnado que promocione sin haber superado todas las

áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la

recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la

evaluación correspondiente a dicho programa. Incluirán el conjunto de

actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y

la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de

cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no

promocione de curso: El alumnado que no promocione de curso seguirá

un plan específico personalizado, orientado a la superación de las

dificultades detectadas en el curso anterior. Estos planes podrán incluir la

incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o

materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades

programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el

horario previsto para ello.

Programas de adaptación curricular: La adaptación curricular es una

medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar

respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado de

educación primaria o de educación secundaria obligatoria que se

encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales.

b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.

e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán

ser de tres tipos:

Page 72: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

72

a) Adaptaciones curriculares no significativas: cuando el desfase curricular con

respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los

elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos,

pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de

evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al

alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto

del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de

aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves

de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse

incorporado tardíamente al sistema educativo.

Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales,

cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de

competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.

b) Adaptaciones curriculares significativas: cuando el desfase curricular con

respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los

elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de

evaluación. Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al

alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la

accesibilidad de los mismos al currículo.

Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán buscando el máximo

desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción

tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas

adaptaciones.

Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación

psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de

orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado.

c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales: Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas

capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y

equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando

Page 73: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

73

medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del

currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de

escolarización. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación

psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de

orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las

mismas. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la

que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las

actividades específicas de profundización.

La Consejería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección

del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá

adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este

alumnado:

a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación

primaria.

b) Reducción de un año de permanencia en la educación primaria.

Los alumnos que no superen las áreas instrumentales básicas dispondrán

también de tres sesiones semanales de Refuerzo con un maestro encargado. Dichas

sesiones se pueden tener dentro o fuera del aula, dependiendo de las circunstancias y

contenidos que se tengan que trabajar.

Temas Transversales

Los contenidos trasversales son temas comunes a todas las áreas. Están dirigidos

a la formación integral de los alumnos y alumnas, y preparan a los mismos para que se

integren en la sociedad. A través de este proyecto, donde trabajarán el lenguaje oral a

través de dos actividades, se desarrollarán los siguientes temas transversales.

Educación Moral y Cívica. Ayuda a educar para que se produzca una buena

convivencia, además de fomentar la solidaridad, la cooperación, la

Page 74: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

74

responsabilidad, el respeto y el rechazo a discriminación, ya sea de culturas o de

sexo, y a la intolerancia.

Educación para la Paz. Fomenta que haya una buena convivencia escolar, no

solo dentro del grupo clase, sino de todo el centro. Evita la violencia y fomenta

valores y actitudes de respeto hacia otras culturas.

Educación para la Igualdad entre los Sexos. Tiene como finalidad eliminar las

discriminaciones sexuales que establece el alumnado y lo utilizaremos como una

estrategia de coeducación.

Educación Vial. Su objetivo es enseñar al alumnado a prevenir accidentes, para

ello deberán conocer las normas que tienen que llevar a cabo como peatones,

viajeros o futuros usuarios de vehículos.

Cultura Andaluza. Su finalidad es acercar al alumnado a los valores, tradiciones,

costumbres, etc .de nuestra comunidad autónoma.

Educación Ambiental. Pretende acerar a los alumnos y alumnas al medio natural

que los rodea. Además, deberán desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia

él.

Metodologí a

La metodología utilizada para el desarrollo la presente programación, será una

metodología en la cual el papel del alumnado será activo. Se trata de que el alumnado

lleve a cabo aprendizajes por descubrimiento, significativos y constructivistas, en los

cuales ellos serán los principales creadores de su aprendizaje. El papel del profesorado

será el de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando todo tipo de

pautas, materiales, recursos, etc., para que el alumnado alcance los objetivos que se

proponen.

Debemos de partir del nivel del alumnado y de sus conocimientos previos, para

esto recurriremos a la evaluación inicial, y adaptar los objetivos y los contenidos a su

nivel madurativo, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Además hay que

facilitar una interrelación entre compañeros y compañeras para fomentar y estimular un

aprendizaje cooperativo.

Los principios metodológicos que vamos a proponer son los siguientes:

Page 75: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

75

Proporcionar información al alumnado en todo momento de la situación en la

que se encuentra, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndole tomar

conciencia de sus posibilidades y de las dificultades que tiene que superar.

Proporcionar materiales y recursos para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Además de diseñar actividades que permitan a los alumnos y

alumnas establecer relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos

conocimientos.

La interacción entre alumno-alumno y alumno-profesor es muy importante para

que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición

de contenidos de alto componente cultural y social.

El enfoque globalizador que caracteriza esta etapa requiere organizar los

contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y

los acontecimientos dentro de un marco y en su totalidad.

Además, utilizaremos distintos agrupamiento para favorecer tanto la socialización

como el ritmo de aprendizaje desde cada uno de nuestros alumnos y alumnas.

Individuales: utilizaremos este agrupamiento a la hora de utilizar los

conocimientos recién aprendidos. Para esta forma de agrupamiento, podemos

colocar las mesas separadas, así trabajarán de forma individual y se propiciarán

iniciativas propias, originales, creativas, etc.

De pequeño grupo: para afianzar los contenidos. Esta forma es mucho más

enriquecedora y dinámica, ya que las tareas son realizadas por diversos

miembros. Deberemos hacer grupo heterogéneos, variando constantemente los

miembros y utilizando diferentes dinámicas de agrupación.

De gran grupo: para ampliar conocimientos mediante procesos de búsqueda e

indagación. Podemos colocar la clase mediante un círculo o en forma de U. este

agrupamiento nos puede servir a la hora de hacer debates. Es una manera de

trabajar la cooperación y el respeto ya que todos los alumnos y alumnas pueden

interaccionar.

Los diferentes profesores que imparten clase a un mismo ciclo se tendrán que

reunir, en la llamada coordinación Intraciclo, es la coordinación horizontal. Y pretende

garantizar que el alumnado de un mismo ciclo tenga una propuesta educativa coherente.

Page 76: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

76

Y también tendrán que reunirse a nivel vertical, es decir en la coordinación

Interciclo, en la cual se reúne el jefe de estudios y los coordinadores de los equipos

docentes de orientación y apoyo, que pretende optimizar la labor del conjunto de los

profesores.

Recursos y materiales dida cticos

Los recursos y materiales didácticos son soportes físicos, que tienen distinta

naturaleza, por ejemplo, pueden estar impresos o ser audiovisuales, y cuya finalidad es

facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que son utilizados por el alumnado

para lleva a cabo sus actividades. Estos materiales se diseñan siempre teniendo en

cuenta al público al que va dirigido.

Los recursos que utilizaremos pretenden ofrecer a los niños y niñas un

aprendizaje más estimulante y variado, que les permitan múltiples usos y que sirvan

para desarrollar distintas dimensiones de su personalidad: social, afectiva, psicomotriz e

intelectual.

Criterios de selección de recursos y materiales didácticos

El criterio esencial que seguiremos para la elección de los mismo será el de

proporcionar a los alumnos y alumnas un aprendizaje mucho más sencillo, además de

hacer este aprendizaje más atractivo para motivarles en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como ayudar a que se cumplan los objetivos que nos hemos propuesto

alcanzar.

Los criterios específicos que hemos empleado para su elección destacamos los

siguientes:

Atiende a los distintos ritmos de aprendizaje.

Proporciona tanto el uso autónomo como el uso colectivo.

Ocupa poco espacio, con lo que el alumnado lo puede manejar con

facilidad.

Garantiza la seguridad de los alumnos y alumnas y su higiene.

Estimula y llama la atención de los alumnos.

Desarrolla en el alumnado una actitud de no discriminación.

Page 77: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

77

Favorece la creatividad del alumnado y la improvisación.

Flexible, y puedan tener otros usos.

Disponible, evitar que el recurso o material produzca algún tipo de

inferencia entre actividad.

El desarrollo de esta programación va a exigir el empleo de una gran variedad de

materiales y recursos didácticos, junto a los de carácter convencional como son: el libro,

las libretas, la pizarra, etc. Incluiremos otros de carácter no convencional:

Materiales impresos: Como libros de texto, libros de consulta, revistas,

fotografías, carteles, folletos, entre otros.

Materiales audiovisuales:

En este apartado, tenemos que diferenciar entre:

Aparatos visuales, auditivos o audiovisuales: proyector, pizarra

digital, cámara fotográfica, cámara de vídeo, mini cadena,

grabadora, radio, televisión y DVD.

Reproducciones visuales, auditivas o audiovisuales: diapositivas,

programas de televisión, telediarios, anuncios publicitarios, entre

otros.

Materiales informáticos: ordenador, diversos programas para pasar lo

grabado al ordenador, programas para el montaje de vídeos como, por

ejemplo, Windows Movie Maker.

Materiales curriculares: consideramos materiales curriculares a aquellos

libros y materiales editados para apoyar el proceso de aprendizaje del

alumnado y facilitar el proceso de enseñanza a los docentes.

Estos materiales nos ayudan a adaptar el currículum oficial tanto a las

características del alumnado, como a las de su contexto familiar más cercano y a las del

aula. Podemos destacar:

Libros de consulta y normativa vigente.

Guías de recursos didácticos para orientarnos en el desarrollo de

programaciones y unidades didácticas.

Medios audiovisuales e informáticos de carácter didáctico.

Fichas para el alumnado.

Entre otros.

Page 78: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

78

Las Tecnologí as de la informacio n y la comunicacio n (TIC)

Cabe destacar la importancia de las TIC en la educación, y sobre todo para el

desarrollo de esta programación. Utilizar la tecnología va a beneficiar al alumnado y a

su proceso de enseñanza aprendizaje, ya que va a hacer que se enriquezca. Las TIC

hacen que los alumnos y alumnas interactúen con programas para completar y reforzar

su aprendizaje; del mismo modo el estudiante interactúa e experimenta, lo que permite

que tenga un mayor conocimiento y a la vez este conocimiento este actualizado y

verificado.

Las TIC no solo benefician al alumnado, sino que también aportan a la docencia,

cabe destacar:

Facilita a los profesores una nueva herramienta para actualizar su

conocimiento.

Proporciona que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más atractivo, tanto

para los docentes como para el alumnado.

Desarrolla en el docente una nueva forma de hacer sus unidades didácticas,

mucho más atrayentes para el alumnado.

Sirve para que el alumnado estudie de forma autónoma.

La situación real en la que actualmente vivimos es que en la mayoría de hogares

hay ordenadores, móviles, etc. Y que niños con tres años saben manejar ya un

ordenador y con seis ya tiene móvil propio. Como docentes debemos de enseñar al

discente a utilizar las nuevas tecnologías como herramientas para su aprendizaje.

Además, concienciarlos de las ventajas y desventajas que tienen, para que muestren una

actitud crítica ante ciertos productos y sus usos.

Los docentes debemos tener en cuenta, que algunas veces, este tipo de

tecnologías pueden ofrecer dificultades o problemas, por eso tenemos que planificar una

gran variedad de recursos de este tipo, para ofrecer al alumnado otras opciones en caso

de fallo o imprevistos.

Tenemos que destacar que utilizando las nuevas tecnologías ofrecemos a nuestro

alumnado que; aumente su creatividad y su imaginación, aumente su autonomía

Page 79: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

79

personal, estén más motivados, amplíen su conocimiento sobre lugares, ya que con un

“clic” pueden estar en países que no conocen, etc.

Para el desarrollo de nuestra programación, y más concretamente de una de las

unidades didácticas que la componen utilizaremos, en su mayoría, materiales y recursos

procedentes de las TIC; como son:

Recursos audiovisuales: cámara de vídeo, para grabar las distintas secciones

que tendrá el telediario; el visionado de vídeos, para ver distintos telediarios,

para concienciarlos y motivarlos a que realicen ellos uno.

Recursos informáticos: el ordenador, para realizar búsqueda de información o

montar los diferentes vídeos.

Otros recursos: televisión, para ver los distintos vídeos y el telediario que

realicen; DVD, para mostrar el telediario realizado; radio, para escuchar

noticias.

Evaluacio n

El objetivo principal de la evaluación es obtener información tanto de los

alumnos y alumnas como del profesorado, que permita adecuar y/o modificar el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Es necesario diferenciar entre la evaluación del proceso de

enseñanza, y la evaluación del proceso de aprendizaje, como veremos a continuación.

Evaluación del proceso de aprendizaje

La finalidad de este proceso es valorar su los alumnos y las alumnas han

conseguido alcanzar los objetivos y contenidos propuestos para este curso. Y si no es

así, plantear una recuperación de los mismos.

Tipos de evaluación

Para evaluar el proceso de aprendizaje podemos utilizar:

Evaluación inicial. Al principio de cada unidad didáctica, es conveniente realizar

una prueba inicial para saber de donde parten nuestros alumnos y alumnas, y los

conocimientos previos que poseen. Así podremos adaptar las estrategias

Page 80: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

80

didácticas a aquellas dificultades que alumnado haya tenido. En la evaluación

inicial, aparte de una pequeña prueba, se realizarán pequeñas actividades de

motivación y de ideas previas para saber desde donde vamos a partir. Además de

cuestiones cerradas, donde el alumnado tiene que responder preguntas que tiene

una respuesta única y directa; y cuestiones abiertas donde las preguntas tendrán

varias respuestas o se pedirán las opiniones personales de los alumnos. Para

finalizar esta evaluación se realizarán actividades introductorias al tema que

vamos a tratar.

Evaluación procesual o continua. A lo largo del desarrollo, vamos viendo los

problemas que pueden ir surgiendo, por ejemplo si los contenidos son adecuados

o no, si la metodología es apropiada, las actividades atraen y sirven a los alumnos

y alumnas en su proceso de aprendizaje, etc.

La finalidad de esta evaluación es la mejora del proceso que vamos a evaluar.

Además, nos informa de los avances o retrocesos que el alumnado tenga. Y se

basa en la observación y en el análisis del trabajo escolar.

Evaluación final. Esta evaluación se realiza al finalizar el proceso de aprendizaje.

Se valora si el alumnado ha alcanzado los objetivos que se han propuesto. Aporta

un balance del proceso de enseñanza - aprendizaje. Se utilizará en la última sesión

de cada unidad didáctica para conocer los resultados finales del proceso, se puede

utilizar la misma prueba que utilizamos para realizar la evaluación inicial, y así

podemos comprobar si ha habido un progreso.

Recuperación. Los alumnos y alumnas que no consigan los objetivos propuestos,

podrán realizar una prueba para intentar no quedarse atrás respecto al grupo.

Muchos de los objetivos y contenidos, que se ven a lo largo de las diferentes

unidades didácticas, se irán repitiendo, por lo que no es conveniente que el

alumnado se quede atrás y no los alcance, ya que no podrá alcanzar los objetivos y

contenidos posteriores.

Estrategias de evaluación

Las estrategias que utilizare para llevar a cabo una evaluación correcta serán:

Observación. Registraremos los resultados obtenidos de la actividad cotidiana de

los alumnos y alumnas. Tanto el trabajo en clase como el trabajo que realicen en

casa.

Page 81: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

81

Análisis. Decidiremos que va vamos a tomar como referencia para evaluarlo

posteriormente.

Valoración. Analizaremos los datos obtenidos y lo relacionaremos con lo que se

ha propuesto para evaluar. Esto nos ayuda a ver en qué medida y con qué calidad

se ha desarrollado el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Toma de decisiones. Se tomarán decisiones de ajuste en función de la valoración

realizada previamente.

Técnicas e instrumentos de evaluación

El principal instrumento de evaluación que vamos a utilizar es la observación

directa, tanto en el interior como el exterior del aula, ya que en la etapa de Educación

Primaria, el contacto del profesor con los alumnos es muy importante. También la

observación indirecta, llevada a cabo de forma sistemática, a través de diversos

instrumentos, como:

Grabaciones: Son muy útiles para observar tanto las actitudes que tienen tanto el

docente como el discente.

Diarios de clase: Para recoger información periódica sobre la actividad del

alumnado.

Anecdóticos: Para recoger los aspectos más llamativos de lo que ocurre en la vida

diaria del aula.

Autoevaluación: Es bueno motivar a los alumnos y alumnas sean partícipes de su

propia evaluación.

Entrevistas y conversaciones.

Informes: De antiguos profesionales que hayan estado en contacto con el

alumnado en etapas anteriores, son muy útiles para una buena evaluación.

Juegos.

Intercambio de información con las familias: Necesario para mantener contacto

con los padres de nuestro alumnado, e informarles de los progresos y/o las

dificultades que tengan sus hijos. Y ambas partes deben compartir opiniones,

sugerencias e informaciones que haga que los niños y niñas evolucionen.

Compartir experiencias con otros compañeros.

Page 82: La expresión oral en el aula de Educación Primaria: una ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1361/6/TFG_AdanGonzalez,Noelia.pdf · En el siguiente Trabajo Fin de Grado pretendemos

82

Evaluación del proceso de enseñanza

A la evaluación del proceso de enseñanza se debe añadir la evaluación del

proceso de enseñanza, la que realizan los docentes. En ella, se tendrá en cuenta la

validez de programación, si las actividades son las adecuadas, si la metodología es la

apropiada, si los espacios y los tiempo que se han facilitado el aprendizaje, si los

criterios de evaluación han sido los correctos, entre otros.

Podemos utilizar algunas estrategias para evaluar este proceso, como:

Los objetivos han sido los adecuados.

Los contenidos seleccionados han sido los adecuados.

La organización del tiempo se ha adecuado a las necesidades del alumnado.

El ambiente de trabajo ha sido de colaboración y respeto.

Las actividades de refuerzo y ampliación han sido suficientes y satisfactorias.

Las actividades han sido motivadoras y atrayentes para el alumnado.

Las oportunidades que se han ofrecido han sido iguales para todos.

En el aula ha habido un clima de no discriminación.

Las técnicas e instrumentos de evaluación han aportado información suficiente.

La programación se ha desarrollado según lo programado y lo esperado.

Por tanto, la evaluación que realizamos los docentes permite mejorar la calidad

de la acción educativa que llevamos a cabo, es decir, la programación, ya que si vemos

que algo no nos funciona, lo cambiaremos para cursos posteriores, y así sucesivamente,

por lo que se da un proceso de retroalimentación que a nosotros los docentes nos

permite mejorar y que el proceso de enseñanza tenga una continuidad.