la experiencia haptica del habitar arquitectÓnico

5
LA EXPERIENCIA HAPTICA EN EL HABITAR ARQUITECTÓNICO La experiencia dentro de la arquitectura es parte fundamental del sentido de habitar y por tanto de la existencia del hombre. Desde que se nace hasta que se muere, la vida de los seres humanos está profundamente conectada a los hechos construidos. Pero ¿cómo hemos de describir la experiencia dentro de la arquitectura? La arquitectura como parte de un fenómeno esta propensa a ser detallada en múltiples términos. Su vivencia, como algo esencialmente individual, puede ser descrita desde adentro, es decir, a partir de lo vivido, y también desde afuera, a través de la observación. Puede obtener recursos de la memoria y puede ampliarse en los ámbitos de la imaginación. El habitar es la base fundamental en la experiencia de la arquitectura la que media en la conceptualización del mundo y no tan sólo en lo físico sino también en lo psicológico y en lo cultural. La arquitectura se hace parte esencial del modo vital del ser, sea ese consciente o no de ella. La experiencia de la arquitectura, al igual que en la de la poesía y la música, es un problema de relación en partes significativas, donde la vivencia del hombre es de fundamental importancia dentro del reconocimiento de su entorno. “La vida es un flujo continuo de experiencias. Cada acto o momento del tiempo es precedido por experiencias previas y se convierte en el umbral de experiencias siguientes. Si reconocemos que uno de los objetivos de la vida es el logro de un flujo continuo de experiencias armónicas, entonces la relación entre espacios, experimentada en el tiempo, se convierte en un problema principal de diseño. Al ser vista de esta manera, la arquitectura se sitúa al lado de las artes de la poesía y de la música, en las que ninguna parte singular puede considerarse excepto en relación con aquello que inmediatamente la.precede” Edmund Bacon-Diseño de ciudades Dentro de nuestra cultura tecnológica existe la tendencia a incrementar el desprendimiento de los sentidos y la distancia con lo que nos rodea, suprimimos la HAPTICIDAD, la sensación de la cercanía. Esta llamada “cultura tecnológica” en la que estamos insertos, también debilita la presencia de otros campos sensoriales. Nuestra actual obsesión por la imagen visual, promueve una arquitectura “retinal” que esta forzosamente dada a que se difunda en fotografías, en vez de que esta se experimente de manera corpórea, mediante el encuentro físico, material y espacial, el hombre tiene la tendencia de autoexcluirse del mundo en el que se está envuelto. Sin embargo el hombre dentro de la historia ha tenido la capacidad de experienciar una arquitectura de esencia y en carne propia, la que es capaz de poder proyectar narraciones épicas de la cultura y de la existencia humana. La arquitectura vernácula, nació como respuesta a las necesidades del habitar de

Upload: alejandra-inostroza

Post on 29-Dec-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EXPERIENCIA HAPTICA DEL HABITAR ARQUITECTÓNICO

LA EXPERIENCIA HAPTICA EN EL HABITAR ARQUITECTÓNICO

La experiencia dentro de la arquitectura es parte fundamental del sentido de habitar y por tanto de la existencia del hombre. Desde que se nace hasta que se muere, la vida de los seres humanos está profundamente conectada a los hechos construidos. Pero ¿cómo hemos de describir la experiencia dentro de la arquitectura? La arquitectura como parte de un fenómeno esta propensa a ser detallada en múltiples términos. Su vivencia, como algo esencialmente individual, puede ser descrita desde adentro, es decir, a partir de lo vivido, y también desde afuera, a través de la observación. Puede obtener recursos de la memoria y puede ampliarse en los ámbitos de la imaginación. El habitar es la base fundamental en la experiencia de la arquitectura la que media en la conceptualización del mundo y no tan sólo en lo físico sino también en lo psicológico y en lo cultural. La arquitectura se hace parte esencial del modo vital del ser, sea ese consciente o no de ella. La experiencia de la arquitectura, al igual que en la de la poesía y la música, es un problema de relación en partes significativas, donde la vivencia del hombre es de fundamental importancia dentro del reconocimiento de su entorno.

“La vida es un flujo continuo de experiencias. Cada acto o momento del tiempo es precedido por experiencias previas y se convierte en el umbral de experiencias siguientes. Si reconocemos que uno de los objetivos de la vida es el logro de un flujo continuo de experiencias armónicas, entonces la relación entre espacios, experimentada en el tiempo, se convierte en un problema principal de diseño. Al ser vista de esta manera, la arquitectura se sitúa al lado de las artes de la poesía y de la música, en las que ninguna parte singular puede considerarse excepto en relación con aquello que inmediatamente la.precede” Edmund Bacon-Diseño de ciudades

Dentro de nuestra cultura tecnológica existe la tendencia a incrementar el desprendimiento de los sentidos y la distancia con lo que nos rodea, suprimimos la HAPTICIDAD, la sensación de la cercanía. Esta llamada “cultura tecnológica” en la que estamos insertos, también debilita la presencia de otros campos sensoriales. Nuestra actual obsesión por la imagen visual, promueve una arquitectura “retinal” que esta forzosamente dada a que se difunda en fotografías, en vez de que esta se experimente de manera corpórea, mediante el encuentro físico, material y espacial, el hombre tiene la tendencia de autoexcluirse del mundo en el que se está envuelto. Sin embargo el hombre dentro de la historia ha tenido la capacidad de experienciar una arquitectura de esencia y en carne propia, la que es capaz de poder proyectar narraciones épicas de la cultura y de la existencia humana. La arquitectura vernácula, nació como respuesta a las necesidades del habitar de cada región. Lo que hace diferente a estas edificaciones de otras, es que las soluciones adoptadas son el mejor ejemplo de adaptación al medio. Donde la construcción es realizada por el mismo usuario, apoyado por la comunidad y el conocimiento de los sistemas constructivos heredados ancestralmente. Es así donde cada sociedad elabora un “modelo sensorial” particularizado, por las pertenencias de clase, de grupo, de generación, de sexo, pero principalmente por la historia personal de cada individuo y su sensibilidad particular.

La cultura oculacentrista de nuestro tiempo están dando origen a la búsqueda de una arquitectura háptica y multisensorial. La arquitectura háptica promueve la lentitud y la intimidad, parcialmente valoradas y comprendidas como imágenes del cuerpo y de la piel. Es por esto que Juhanni Pallasma en su libro ojos de la piel reclama una arquitectura que se reconcilie con la percepción táctil humana, para integrar a los ciudadanos en ambientes abarcables por ellos.

Page 2: LA EXPERIENCIA HAPTICA DEL HABITAR ARQUITECTÓNICO

En lugar de sólo crear objetos para seducir visualmente, la arquitectura relaciona, media y proyecta significado. cuerpo; el lugar que habita garantiza, al mismo tiempo, una seguridad física y moral.” (Le Breton, 2002, 108) La casa es vivida con todos los sentidos. Este hecho es muy importante y merece ser profundizado puesto que difiere en principio con nuestra manera actual de percibir el mundo.

Esto implica, según explica el artículo, considerar los sentidos no como meros registradores de información, sino como características culturales, aprendidas y asimiladas, “vías de transmisiones de valores culturales”8.

Cada sociedad elabora así un “modelo sensorial” particularizado, por supuesto, por las pertenencias de clase, de grupo, de generación, de sexo y, sobre todo, por la historia personal de cada individuo, por su sensibilidad particular.”

El olfato, el gusto y el tacto son los más menospreciados, quedando clasificados como básicos, terrenales. “Nuestras sociedades occidentales valorizan desde mucho el oído y la vista, pero otorgándoles un valor a veces diferente y dotando poco a poco a la vista de una superioridad que estalla en el mundo contemporáneo.”

PALABRAS HAPTICIDAD - EXPERIENCIA - PERSEPCION - HABITAR

Page 3: LA EXPERIENCIA HAPTICA DEL HABITAR ARQUITECTÓNICO

La experiencia de la arquitectura, entendida en forma simplificada como la vivencia consciente de los lugares habitados,

experiencia de habitar y de la imagen del mundo,

A lo largo del recorrido se habla de la ciudad y de los edificios en forma sencilla y directa, de fácil acceso a un público no especializado, sin perder de vista el rigor necesario en la presentación de los conceptos.

Los textos sobre arquitectura hablan usualmente de los edificios y de sus autores. La publicación de un libro de arquitectura presupone usualmente la presentación de imágenes y planos de proyectos y de obras realizadas. Las obra teóricas, aquellas en las que las palabras predominan sobre las imágenes,

que se vive y se siente en los espacios y que raras veces se expresa en palabras.

Uno de ellos es el asunto del habitar y el otro, la construcción de la imagen del mundo

La experiencia de habitar es, según al autor, la base fundamental de la experiencia de la arquitectura en la que interviene, de manera definitiva, la representación del mundo, no sólo en el plano de lo físico sino también en lo psicológico y en lo cultural. La arquitectura hace parte esencial de la experiencia vital del ser, sea ese consciente o no de ella.

la poética de la arquitectura vista a través de sus procesos creativos, del hacer y de los propios hechos materiales

―Nos ha parecido que esta transubjetividad de la imagen no podía ser comprendida en su esencia, únicamente por los hábitos de las referencias objetivas. Sólo la fenomenología –es decir la consideración del surgir de la imagen en una conciencia individual– puede ayudarnos a restituir la subjetividad de las imágenes y a medir la amplitud, la fuerza, el sentido de la transubjetividad de la imagen. Todas esas subjetividades y transubjetividades no pueden determinarse de una vez por todas. En efecto, la imagen poética es esencialmente variable. No es, como el concepto, constitutiva‖…27

Page 4: LA EXPERIENCIA HAPTICA DEL HABITAR ARQUITECTÓNICO

Bachelard coloca en primer plano el problema de la imagen, parte esencial de toda experiencia. En cierta medida y con algo de riesgo se puede afirmar que la imagen es una síntesis de la experiencia, aquello que queda después de que todo acaba. La imagen tiene tanto que ver con la percepción como con la memoria y esta actúa como una modeladora de la percepción y por ende de la imagen. En la mente se guardanimágenes de toda suerte, unas definidas por el sentido que las captó, otras por las palabras que hablan de ellas. Una imagen en la mente no es un retrato, es una construcción. Según esto la experiencia de la arquitectura tiene dos momentos significativos, el de la vivencia y el de la imagen de esa vivencia que se guarda en la memoria. Mientras en el primero hay presencialidad y actividad corporal, en el segundo hay lejanía y actividad mental.

La experiencia de la arquitectura puede ser imaginativa en tanto la vivencia y su memoria se enriquezcan imaginativamente. La experiencia, en el momento de la vivencia convoca sentidos, memoria, imaginación y emociones. No consiste simplemente en ser vivida, consiste en reunir, en un momento, todo aquello que es significativo para el ser.

El HABITAR es el sostén principal dentro de la experiencia arquitectónica. Una de sus definiciones formales es el de ocupar un lugar, vivir en él.

fundamento de la experiencia de la arquitectura.

No es una acción específica, es más bien un fenómeno existencial complejo que se lleva a cabo en un escenario espacio-temporal. Una de sus definiciónes formales es la de ocupar un lugar, vivir en él. Son sus sinónimos vivir, morar y residir en un lugar3. En la lengua española la palabra vivir se asocia directamente al hecho de habitar como presencia permanente en un lugar. Se vive en tal o cual lugar, ciudad, territorio o país. Esa asociación es interesante, puesto que refleja la importancia vital del hecho de habitar. Vivir en la ciudad, en el campo, en una casa, en un barrio, son expresiones que indican donde se reside. Vivir –o habitar– significa disponer de un lugar de permanencia donde sentirse seguro, donde preparar alimentos y almacenar utensilios y cosas. Habitar es afirmar la presencia de la vida en el espacio. Quien carece de un lugar de habitación ve afectada su existencia, no tiene donde vivir

*La arquitectura significativa como ser corporal y espiritual