la experiencia de oxfam

Upload: nestor-rodriguez

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de la revista Ambienta

TRANSCRIPT

  • Artculos Agenda Libros Nmeros Anteriores Enlaces Innovacin Contacto

    LAS ESPECIES OLVIDADAS E INFRAUTILIZADAS Y SU PAPEL ENEL BIENESTAR Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS MSPOBRES: LA EXPERIENCIA DE OXFAM

    Versin imprimible en pdf

    Lourdes BenavidesIntermon Oxfam

    Gigi ManicadOxfam Novib

    El seminario internacional Cultivos del pasado y nuevos cultivos para afrontar los retos del siglo XXI reuni en Crdoba a un amplio ydiverso conjunto de expertos e instituciones del ms alto nivel, en presencia del Director General de la Organizacin de Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y del Ministro de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Fue la oportunidad de conocer ydebatir experiencias y conocimientos, desde diversas instituciones, perspectivas y visiones y dio como resultado una Declaracin queser presentada en la prxima Asamblea General de las Naciones Unidas#(1).

    En una poca en la que se debate sobre el marco de desarrollo despus de 2015, y sobre sus nexos con la sostenibilidad en todas susdimensiones, la conservacin de la biodiversidad debe tener un lugar privilegiado. Necesitamos un desarrollo econmico que respetelos lmites crticos de los recursos naturales a escala global. Para ello, es necesario desvincular el crecimiento del Producto Interior Brutodel uso de los recursos naturales, reducir drsticamente el uso de los recursos naturales a escala global en temas crticos como lasemisiones de gases de efecto invernadero, la biodiversidad y la prdida de hbitat. Al mismo tiempo, se debe asegurar unadistribucin equitativa de los recursos entre pases y dentro de los pases y un acceso justo a los recursos naturales por las poblacionespobres#(2).

    Sobre todo en unos tiempos en los que a pesar de los avances tecnolgicos, segn los ltimos datos de la FAO, cerca de 900 millonesde personas siguen pasando hambre en el mundo#(3). Y lo hacen desde contextos de gran diversidad y expuestos a riesgos, conmedios cada da ms escasos. Mejorar la capacidad de los campesinos de promover cadenas de valor para los cultivos olvidados, degestionar el riesgo y conservar la biodiversidad global y de luchar por sus derechos, son algunas de las cuestiones que aborda esteartculo partiendo de la experiencia de Oxfam en programas y campaas.

    UN CAMINO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA RESILIENCIA DE LAS COMUNIDADES MSVULNERABLES

    Las especies olvidadas o infrautilizadas (NUS), tambin llamados cultivos hurfanos o especies menores no responden a unadefinicin ampliamente reconocida. Para Oxfam, son aquellas que son:

    1) abundantes localmente pero no globalmente en trminos de rea cultivada

    2) conocidas de forma prctica por los agricultores y otros usuarios, pero relativamente poco conocidas por la ciencia

    3) de uso limitado en relacin con el potencial econmico que ofrecen. Debido a su menor importancia en el comercio internacional,han sido olvidadas por la investigacin privada y pblica#(4).

    Las NUS persisten porque tienen un alto valor para las comunidades. Algunas ocupan nichos especficos en el mbito de la agro-ecologa, ofrecen ventajas en tierras marginales y contribuyen a la recuperacin de la tierra, mejorando en definitiva la calidad delmedio ambiente. Otras son fuente de alimentacin, ofrecen mayor diversidad en las dietas y beneficios significativos en trminos desalud, la aportacin de micro-nutrientes o incluso son consideradas como remedios tradicionales.

    Adems, algunas constituyen el medio de vida de comunidades y suponen un gran potencial para la seguridad alimentaria decomunidades pobres en tierras marginales, gracias a su comercializacin en los mercados locales o de exportacin. El valor potencial delos cultivos olvidados excede su valor actual, como consecuencia de varios tipos de imperfecciones o fracasos del mercado. Por ello,para Oxfam, las condiciones necesarias para la comercializacin exitosa de las especies infrautilizadas para los pobres son lassiguientes#(5) :

    La expansin de la demanda: A medida que los ingresos crecen, aumenta tambin la demanda global de ciertos productos naturales(exticos), con diversas cualidades y caractersticas, y se han ido creando una serie de nichos de mercado. La diferenciacin delproducto puede abrir nuevas oportunidades gracias al etiquetado ecolgico o de comercio justo, la certificacin y la marca.Organizaciones de base, no gubernamentales e instituciones internacionales, gracias al apoyo de foros como el Convenio sobreDiversidad Biolgica, han dado a conocer al pblico el valor de la diversidad de especies para el medio ambiente, para los medios devida y para la conservacin del conocimiento local de las comunidades (incluidas las comunidades indgenas). Ferias de productos,teatros rurales, poesa para festivales locales, eventos religiosos y culturales han servido para llamar la atencin sobre dichosproductos.

    El aumento de la eficiencia en los canales de oferta y venta: La cadena de comercializacin debe ofrecer un producto de calidad a unprecio razonable, pero eso no es fcil en el caso de las NUS. Se debe considerar la organizacin y colaboracin entre grupos deproductores y la integracin vertical para permitir una distribucin ms equitativa y efectiva de los mrgenes de beneficio. Una buenaorganizacin de los campesinos no solo permite beneficiarse de la cooperacin horizontal, sino tambin de la absorcin vertical deservicios de procesado bsico, con el fin de vender en el mercado productos con mayor valor.

    La diferenciacin del producto: La diferenciacin es indispensable para asegurar unos retornos suficientes para los productores y evitarpresiones que lleven a una mercantilizacin y a precios menguantes. Esto puede conseguirse: 1) especificando las caractersticas delproducto y sus cualidades, 2) explicando el proceso de produccin o el mtodo utilizado, o 3) vinculando el producto a su rea deorigen de produccin (regin u origen de etiquetado). En la prctica, estos tres mecanismos se dan cuando los productos se reducen aalgunas reas geogrficas, cuando la regulacin prohbe su cultivo o cosecha por encima de ciertos niveles o en el caso de ciertosetiquetados o marcas. Son estrategias que dependen de instituciones y esquemas avanzados: acuerdos de cooperacin (ONG, pblico-privado), joint-ventures, requisitos legales para su distincin, marcos legales q ue aseguran los derechos de acceso los recursos y lapropiedad, estndares de calidad.

    Sin embargo, el xito comercial de algunas NUS como la goma arbiga o la quinua, en algunos casos ha generado otros problemascomo el monocultivo, la reduccin de la diversidad gentica o la prdida de diversidad de las dietas en las comunidades campesinas.

  • Las mujeres, casi siempre marginadas, son las que, sin embargo, mejor conocen las variedades

    locales de semillas, los cultivos, los recursos hdricos, etc. Cooperativa de procesado de semillas

    en Tanzania. Foto: Pablo Tosco. Intermon Oxfam.

    Un aumento del ingreso puede llevar de la manouna resiliencia amenazada. La necesidad de reforzarla capacidad institucional y regulatoria es clave paraque se eviten los impactos negativos. El papel delestado es esencial, igual que son necesariasinversiones pblicas para crear mercados rurales einfraestructuras accesibles para las comunidadesms marginadas, por ejemplo, o para promover unainvestigacin aplicada, adaptada a la agriculturafamiliar.

    En particular, las mujeres son a menudo excluidas delas decisiones locales o marginadas en lasdecisiones del mbito familiar (sobre las cosechas,reservas, ahorro, por ejemplo), pero suelen ser lasque mejor conocen las variedades locales desemillas, los cultivos, los recursos hdricos, lasnecesidades de recursos de sus familias ycomunidades, etc. Siguen siendo consideradas comoproductoras familiares, asistentes de campesinos yno como agentes econmicos de propio derecho. Amenudo es difcil para ellas desarrollar estrategiasde adaptacin y supervivencia por la discriminacinque sufren, por la desigual distribucin de losrecursos y su limitada movilidad. Segn la FAO, estoconlleva un elevado coste en productividad agrcola,en adaptacin de las nuevas tecnologas ytcnicas mejoradas, en la prdida de la agro-diversidad y degradacin ambiental#(6).

    LAS EXPERIENCIAS RECOGIDAS EN PASES MUESTRAN QUE DETRS DE LOS CULTIVOS ABANDONADOS HAYTAMBIN PERSONAS ABANDONADAS#(7)

    En el seminario internacional sobre Cultivos para el siglo XXI, Gigi Manicad de Oxfam NOVIB present las experiencias de laorganizacin con comunidades locales, en asociacin con otras organizaciones de Laos, Vietnam, Filipinas, India, Per, RepblicaDemocrtica del Congo y Zimbabue, y en ecosistemas basados en la produccin de arroz, patatas, pequeos granos y sistemasagroforestales.

    Son varios y diversos los problemas a los que se enfrentan las comunidades que viven en sistemas alimentarios y agroecolgicos queintegran las NUS. Estos tienen que ver con la erosin de sus derechos (acceso a la tierra y los recursos), los desalojos forzosos de sustierras, el incumplimiento del Principio de Consulta Previa Libre e Informada, las etiquetas e identidades que se les coloca y que losconsideran como moradores del bosque o cazadores furtivos, la captura de los recursos por las elites, etc.

    El principal mensaje que se extrae de esas experiencias es que detrs de estos cultivos abandonados hay tambin personasabandonadas, y entre ellas muchas son mujeres. Dependen de plantas altamente nutritivas que la investigacin agrcola consideracomo malas hierbas. El uso intensivo de herbicidas tambin destruye esas plantas en detrimento de la nutricin de la poblacin pobre.Por lo tanto, trabajar en la defensa de las NUS implica situar en el centro a las personas y la utilizacin integral que hacen de labiodiversidad en sus sistemas de cultivo.

    En todo el mundo hay muchas plantas fundamentales para la seguridad alimentaria, sin que la investigacin o el mercado lasconsideren. Algunas especies como el mijo o el sorgo, ciertos tubrculos, hierbas o variedades locales de patatas o vegetales salvajesson marginadas frente a otras ms exitosas desde el punto de vista comercial, como la rcula y la quinua:

    Los sistemas de cultivo locales: La identidad, la cultura y la resiliencia de las personas estn ntimamente integradas en la forma enque gestionan sus sistemas alimentarios locales, tanto en la granja como en espacios salvajes como los bosques. Las comunidadesindgenas y campesinas utilizan un amplio abanico de especies cultivadas y salvajes con distintos fines, ya sea para consumo o paraventa en mercados. Las NUS estn adaptadas a las condiciones marginales y diversas de cultivo y por ello son importantes en lasostenibilidad de las comunidades rurales y peri-urbanas. Por todo el mundo forman parte de las ceremonias que celebran la siembra,la cosecha, las bodas, los funerales y los festivales. Estos rituales tambin pueden servir como mecanismo para intercambiar semillas ypara regular el acceso sostenible y la cosecha de las mismas.

    El papel de las mujeres: Las NUS juegan literalmente un papel de vital importancia en los periodos de hambre vividos por los mspobres, a menudo justo antes de la cosecha. Son sobre todo las mujeres las que identifican, recogen y procesan los alimentossalvajes. El conocimiento enciclopdico de las mujeres de la gestin de la biodiversidad pone en valor su rol en la seguridad alimentariafamiliar y comunitaria. Notablemente, esa resiliencia lo es tambin con visin de futuro. En algunas aldeas en Zimbabue una parteimportante de la poblacin es seropositiva y el 70% de las cabezas de familias son mujeres. Las mujeres realizan pruebas con semillasde maz y NUS (sorgo, mijo, cacahuete) para su adaptacin al cambio climtico. A pesar de todo, tanto la investigacin general como lainvestigacin para el desarrollo brindan poca atencin a las mujeres, su papel, sus necesidades y su conocimiento de los sistemasalimentarios.

    Los sistemas alimentarios globales: Las NUS y la gestin de la biodiversidad no son nicamente un asunto de inters en trminos deseguridad alimentaria de los pobres, tambin son componentes fundamentales del sistema alimentario global. Apenas 30 especiesrepresentan el 90 por ciento de las caloras globales ingeridas en la dieta humana. Por tanto, somos todos vulnerables frente a lasenfermedades y plagas a gran escala. Necesitamos una mayor diversidad de cultivos que sean resilientes frente al cambio climtico.Por ello, las organizaciones socias de Oxfam aprenden de las personas y con las personas.

    En definitiva, son muchas las lecciones que estas experiencias sugieren para promover la resiliencia y los cultivos. Primero, lanecesidad de un foco centrado en las personas, los sistemas agro-ecolgicos y los sistemas alimentarios , en particular en las mujeresy su rol dinmico en el conocimiento y la fuerza de trabajo. Tambin destaca el valor de las NUS en los mercados y fuera de ellos, parala seguridad alimentaria, el bienestar y la generacin de riqueza de las economas rurales. En tercer lugar, muestra la necesidad decomprender las identidades y las fuentes de poder (los derechos, los recursos, servicios para promover la innovacin continua). Porltimo, replantea el paradigma cientfico, considerando a las personas como actores centrales en la conservacin, desarrollo y visinintegrada de la biodiversidad.

    LOS CAMBIOS EN POLTICAS Y PRCTICAS SONFUNDAMENTALES PARA PROTEGER LOS DERECHOS

    DE LOS GRUPOS MS VULNERABLES

    Adems del apoyo en programas a las zonas rurales, a sus comunidades y organizaciones, con especial atencin a las personas ycomunidades ms vulnerables, las organizaciones de la sociedad civil juegan un importante papel a la hora de dar a conocer lasdiversas realidades de los pases empobrecidos, de concienciar a la opinin pblica, movilizar a la ciudadana y fomentar cambios enlas polticas y prcticas de los diversos actores implicados, ya sean pblicos o privados. Por su conocimiento de las realidades locales yde diversas experiencias, en alianzas con organizaciones de campesinos, ecologistas, de mujeres o de defensa de derechos humanosdel Sur, juegan un papel fundamental en la defensa de los derechos de los ms pobres, creando espacios de negociacin poltica enlos niveles locales, nacionales y globales. Segn el propio Jos Esquinas, Presidente del Comit Organizador del seminariointernacional Cultivos para el Siglo XXI, la mayor parte de los cultivos infrautilizados se encuentran en los campos de los pequeosagricultores#(8).

    Dos ejemplos de acciones, la campaa CRECE de Oxfam #(9) cuyo fin es la defensa de la justicia alimentaria en un mundo limitado

  • Lanzamiento de la Campaa Vamos al Grano en Guatemala, con los 4 tipos de maz.Foto: Pablo Tosco / Intermn Oxfam.

    en recursos, tiene como objetivo el fomento de la inversinpblica en una mayor productividad, resiliencia ysostenibilidad de la agricultura a pequea escala. Estaorientacin incluye en primer lugar a las poblaciones que hansido las principales olvidadas del crecimiento de laproductividad agrcola en las pasadas dcada, que sontambin los cuidadores de las tierras ms degradadas yllevan la carga de conservar la biodiversidad de cultivos aescala global. Mirando hacia el largo plazo, las inversiones enagricultura deben invertir en las personas en primer lugar ydeben tener como finalidad la reduccin de la pobreza#(10).

    En Burkina Faso, la organizacin de una feria alimentaria enel marco de la campaa de Oxfam llamada los Koudou duFaso#(11) mostr en sus dos primeras ediciones una grandiversidad de platos y bebidas preparados a base deproductos locales. El objetivo era mostrar la existencia deestos platos, la riqueza de los productos locales y fomentarsu consumo. La competicin culinaria, la publicidad, laimplicacin de los medios de comunicacin de la regin, laelevada participacin de concursantes y de pblico, junto conla participacin de altos representantes de las institucionespolticas del pas permiti abrir ese debate, e incluso permitique representantes de organizaciones de mujeres accedierancon sus mensajes al Presidente del Parlamento.

    En Guatemala, la campaa CRECE, unida a la campaanacional Vamos al grano exigi un aumento de lainversin pblica en la agricultura a pequea escala en lospresupuestos nacionales, coincidiendo con la elecciones

    presidenciales de 2011. Junto con 20 organizaciones guatemaltecas se organizaron encuentros con representantes polticos para incluiruna iniciativa legislativa de desarrollo rural integral en los programas electorales. Esta inclua, entre otros puntos, el fomento de laproduccin local de alimentos, la diversidad de semillas o el acceso de las mujeres a las tierras. Adems, gracias a acciones como elenvo de 3000 cartas online procedentes de todo el mundo a los diputados del pas, se logr que el nuevo Gobierno triplicara elpresupuesto para agricultura: de 62 millones de euros en 2011 a casi 180 millones en 2012#(12).

    Por ltimo, la campaa tambin ha puesto el foco en los derechos sobre la tierra de los campesinos , fundamentales en un mundo enel que la tendencia es favorecer las grandes plantaciones y los monocultivos en detrimento de la agricultura familiar.

    REFLEXIN FINAL

    Hablar de especies olvidadas y de biodiversidad es primero hablar de personas, de comunidades vulnerables, de mujeres. Las diversasexperiencias de Oxfam relacionadas con los cultivos olvidados tanto desde los programas, de las tiendas de comercio justo comodesde las campaas muestran la necesidad de un foco centrado en las personas, en los sistemas agro-ecolgicos y en los sistemasalimentarios locales. Sobre todo en un mundo en el que unos pocos centenares de empresas controlan la mayor parte de las opcionesy decisiones en el sistema alimentario mundial.

    La pobreza se concentra en gran parte en las zonas rurales de pases en desarrollo, en las que 500 millones de pequeos agricultoresproducen alimentos para unas 2000 millones de personas y lo hacen sin el acceso a los mercados, la tierra, la financiacin, lainfraestructura y la tecnologa de que disfrutan las grandes explotaciones agrcolas#(13). Muchos producen y viven de especies queson esenciales para la seguridad alimentaria, pero que el mercado y la investigacin no toman en cuenta. Abordar la inversin en laagricultura familiar es tambin hacer frente a los desafos de la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad. Y eso significa asegurar suacceso a los mercados potenciando su capacidad de generar ingresos y de asegurar la seguridad alimentaria de sus comunidades de laforma ms eficiente y sostenible posible, a los recursos, a una tecnologa accesible, a una inversin y regulacin pblicas adecuadas asus necesidades

    Referencias

    (1) http://www.fao.org/infoods/infoods/publications/declarations/en/

    (2) Kate Raworth (2012),"Un espacio seguro y justo para la humanidad. podemos vivir dentro del donut?. Documento de debate deOxfam http://www.intermonoxfam.org/sites/default/files/documentos/files/dp-Un%20espacio%seguro%201302120.pdf

    (3) FAO (2012), El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, http://www.fao.org/publications/sofi/es/

    (4)Oxfam (2009),"Invertir en la pequea agricultura es rentable: Cmo dirigir la inversin en agricultura". Informe de de Oxfam, pag59 (nota 64). http://www.intermonoxfam.org/es/documentos/17/07/09/invertir-en-pequena-agricultura-es-rentable-como-dirigir-inversion-en-agricultur

    (5)Ibid., ps. 30-32

    (6)Oxfam (2011), Gender Justice Policy Compendium, A collection of OIs policy positions on gender equality and womens rights, OxfamInternational Internal Document

    (7)El apartado recoge la contribucin al Seminario de Gigi Manicad, Responsable del Proyecto Scaling Up Peoples BiodiversityManagement de Oxfam Novib, en base a la sntesis publicada (entrecomillados) en http://www.oxfamnovib.nl/one-mans-weed-is-another-(wo)mans-green.html y a su presentacin durante el mismo.

    (8)http://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/12/cultivos-para-el-siglo-xxi.html

    (9)http://www.intermonoxfam.org/es/campanas/proyectos/crece

    (10)Oxfam (2009), Invertir en la pequea agricultura es rentable: Cmo dirigir la inversin en agricultura, Informe de Oxfam, p.4 http://www.intermonoxfam.org/es/documentos/17/07/09/invertir-en-pequena-agricultura-es-rentable-como-dirigir-inversion-en-agricultur

    (11)http://www.intermonoxfam.org/es/multimedia/galeria-fotografica/koudou-du-faso-de-burkina-faso

    (12)http://www.intermonoxfam.org/es/quienes-somos/cuentas-claras/rindiendo-cuentas/nuestro-impacto-2011-2012

    (13)Oxfam (2011), Cultivar un futuro mejor Justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados, Oxfam p.56 http://www.intermonoxfam.org/sites/default/files/documentos/files/Cultivar_un_futuro_mejor%20vfesp%20240511.pdf

    Otros artculos relacionados con: cultivos, hambre, Oxfam

  • Revis ta A mbienta