la experiencia de la coordinadora del agua y la vida de cochabamba, bolivia, en la recuperación de...

11
La experiencia de la Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) James Alejo Muñoz* Juan Carlos Ledesma Mares** "El momento en que uno empieza a usar el agua dulce más allá de la velocidad a la que se puede reponer, el ciclo hidrológico está en peligro." (Dinyar Godrej, 2003). Introducción Hablar hoy en día del problema del agua en el mundo, particularmente en América Latina, es aludir a la crisis hídrica que ha tomado relevancia desde hace 30 años, llegando a convertirse en un recurso natural renovable muy codiciado por las grandes agroindustrias multinacionales, pretendiendo su privatización en nombre del crecimiento económico a través de la concesión de la exploración, extracción y distribución del agua. En la actualidad, a medida que se habla de un país en tránsito hacia el desarrollo y la modernidad, y mientras el discurso político trata de convencernos de que esto es verdad, aparecen otras voces que expresan lo contrario, y más específicamente que, la relación entre crecimiento económico y el acceso al agua es inversamente proporcional, debido a la presencia de actores externos que han alterado el orden legal y jurídico en la ruta a la privatización de este bien natural, vital para la sobrevivencia de la especie humana.

Upload: james-alejo-munoz

Post on 02-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Hablar hoy en día del problema del agua en el mundo, particularmente en América Latina, es aludir a la crisis hídrica que ha tomado relevancia desde hace 30 años, llegando a convertirse en un recurso natural renovable muy codiciado por las grandes agroindustrias multinacionales, pretendiendo su privatización en nombre del crecimiento económico a través de la concesión de la exploración, extracción y distribución del agua.En la actualidad, a medida que se habla de un país en tránsito hacia el desarrollo y la modernidad, y mientras el discurso político trata de convencernos de que esto es verdad, aparecen otras voces que expresan lo contrario, y más específicamente que, la relación entre crecimiento económico y el acceso al agua es inversamente proporcional, debido a la presencia de actores externos que han alterado el orden legal y jurídico en la ruta a la privatización de este bien natural, vital para la sobrevivencia de la especie humana. A continuación vamos a referir como se presenta en diferentes lugares del mundo la problemática que se teje frente al agua.La ciudad de Nueva Delhi, India, debido a su explosivo crecimiento demográfico, ha mostrado incapacidad y mala gestión para dar cobertura universal y garantizar el acceso al agua corriente, y a pesar de su boyante crecimiento, la reciente privatización del manejo del recurso hídrico, ha hecho que continúe escaseando, que sea más difícil el acceso a este recurso y continúe la contaminación de las corrientes superficiales por las descargas de aguas negras de los asentamientos humanos y el vertimiento de aguas industriales afectando los ecosistemas terrestres y los humedales.En Kenia, en África oriental, las personas de escasos recursos cavan pozos artesianos en busca del vital líquido, y al estar próximos al mar, presenta el riesgo de quedar contaminados por agua salada.En muchas ciudades, pese al abastecimiento del agua, la mala calidad resulta ser el principal problema al resultar no apta para el consumo humano. De este modo, debemos repensar la problemática alrededor de este recurso natural ¿Por qué hemos llegado a esta situación? ¿Cuál ha sido el papel de los gobiernos en los países donde se ha privatizado el agua? ¿La sociedad como se organiza para atender las necesidades que van surgiendo?La internacionalización del capital y los mercados, a partir de la globalización económica, pretende que se le permita al sector privado la explotación y administración del agua; presionando a los gobiernos locales para que garanticen las condiciones legales y jurídicas para asegurar las inversiones en perjuicio del derecho de la población para el acceso a este bien común.Los gobiernos de los países periféricos siguiendo la ruta del neoliberalismo, tratando de promover el crecimiento como base para el desarrollo económico están literalmente regalando el agua a las multinacionales agroalimentarias, y enviando al abismo el bienestar de los habitantes.En ese sentido tenemos que ver qué papel están jugando los sujetos sociales para la reivindicación a su derecho de acceso, cobertura y administración del agua. Ejemplos significativos como el movimiento de la Coordinadora por el Agua en Bolivia, quien a través de protestas y su persistencia, demostró que se pueden revertir los acuerdos políticos que gobiernos anteriores habían hecho con las multinacionales, devolviéndole la soberanía a la sociedad boliviana sobre el recurso hídrico, demostrando que este puede ser administrado por el pueblo y para el pueblo.

TRANSCRIPT

Page 1: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

La experiencia de la Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

James Alejo Muñoz*

Juan Carlos Ledesma Mares**

"El momento en que uno empieza a usar el agua dulce más allá de la velocidad a la que se puede reponer, el ciclo hidrológico está en peligro." (Dinyar Godrej, 2003).

Introducción

Hablar hoy en día del problema del agua en el mundo, particularmente en América Latina, es aludir a la crisis hídrica que ha tomado relevancia desde hace 30 años, llegando a convertirse en un recurso natural renovable muy codiciado por las grandes agroindustrias multinacionales, pretendiendo su privatización en nombre del crecimiento económico a través de la concesión de la exploración, extracción y distribución del agua.

En la actualidad, a medida que se habla de un país en tránsito hacia el desarrollo y la modernidad, y mientras el discurso político trata de convencernos de que esto es verdad, aparecen otras voces que expresan lo contrario, y más específicamente que, la relación entre crecimiento económico y el acceso al agua es inversamente proporcional, debido a la presencia de actores externos que han alterado el orden legal y jurídico en la ruta a la privatización de este bien natural, vital para la sobrevivencia de la especie humana.

A continuación vamos a referir como se presenta en diferentes lugares del mundo la problemática que se teje frente al agua.

La ciudad de Nueva Delhi, India, debido a su explosivo crecimiento demográfico, ha mostrado incapacidad y mala gestión para dar cobertura universal y garantizar el acceso al agua corriente, y a pesar de su boyante crecimiento, la reciente privatización del manejo del recurso hídrico, ha hecho que continúe escaseando, que sea más difícil el acceso a este recurso y continúe la contaminación de las corrientes superficiales por las descargas de aguas negras

Page 2: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

de los asentamientos humanos y el vertimiento de aguas industriales afectando los ecosistemas terrestres y los humedales.

En Kenia, en África oriental, las personas de escasos recursos cavan pozos artesianos en busca del vital líquido, y al estar próximos al mar, presenta el riesgo de quedar contaminados por agua salada.

En muchas ciudades, pese al abastecimiento del agua, la mala calidad resulta ser el principal problema al resultar no apta para el consumo humano. De este modo, debemos repensar la problemática alrededor de este recurso natural ¿Por qué hemos llegamos a esta situación? ¿Cuál ha sido el papel de los gobiernos en los países donde se ha privatizado el agua? ¿La sociedad como se organiza para atender las necesidades que van surgiendo?

La internacionalización del capital y los mercados, a partir de la globalización económica, pretende que se le permita al sector privado la explotación y administración del agua; presionando a los gobiernos locales para que garanticen las condiciones legales y jurídicas para asegurar las inversiones en perjuicio del derecho de la población para el acceso a este bien común.

Los gobiernos de los países periféricos siguiendo la ruta del neoliberalismo, tratando de promover el crecimiento como base para el desarrollo económico están literalmente regalando el agua a las multinacionales agroalimentarias, y enviando al abismo el bienestar de los habitantes.

En ese sentido tenemos que ver qué papel están jugando los sujetos sociales para la reivindicación a su derecho de acceso, cobertura y administración del agua. Ejemplos significativos como el movimiento de la Coordinadora por el Agua en Bolivia, quien a través de protestas y su persistencia, demostró que se pueden revertir los acuerdos políticos que gobiernos anteriores habían hecho con las multinacionales, devolviéndole la soberanía a la sociedad boliviana sobre el recurso hídrico, demostrando que este puede ser administrado por el pueblo y para el pueblo.

El agotamiento del agua

“La cuenca amazónica, donde se encuentran diez de los veinte ríos más grandes del mundo... representa una quinta parte de la totalidad de las reservas de agua dulce del planeta." (Ministerio de Gobierno Brasileño de Asuntos Externos, 2002).

Page 3: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

Para determinar donde iniciar el estudio de caso, tendríamos como tarea ir a los lugares donde las condiciones de abastecimiento de agua dulce son desfavorables y que muestran como las comunidades están retomando lo que las sociedades pre-hispánicas hacían para administrar el agua, otros usando tecnologías artesanales en donde el ingenio tiene un mar de posibilidades, a pesar de que tienen todo un orden jurídico, legal, político y hasta educativo, mostrando que si se puede apropiar de manera social el uso y administración por los recursos naturales que en algún momento fueron despojados y que en la actualidad se comienzan a recuperar a través de la lucha social.

Es ahí donde se abre la brecha para estudiar las experiencias de quienes luchan por causas justas y equitativas y sobre todo cómo pueden lograr cambios estructurales como ya ha ocurrido y que puede llevar a un desarrollo sustentable.

Ya en materia de movimientos sociales, la pregunta es: ¿Actualmente cómo se están organizando las luchas por el agua? Veamos:

El caso de la Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia.

En la década de los 80, por la moda neoliberal de privatizar todos los servicios públicos y empresas del estado en sintonía con las recomendaciones y exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se inicia la venta de las minas, campos de gas y petróleo, ferrocarriles y la empresa estatal de electricidad, y finalmente la privatización del recurso agua en la ciudad de Cochabamba, a través de cambios administrativos y jurídicos que el parlamento Boliviano aprueba con la ley 2029, que le concede a la empresa “Aguas de Tunari” la administración del agua, quedando el acuerdo legitimado para que la empresa en un plazo de 40 años administre el recurso y modernice la infraestructura.

¿Cuándo comienza a actuar el movimiento social para recuperar la a administración y la apropiación del agua?

Antes de que pasara a manos del sector privado, la tarifa del agua aumenta creando un malestar generalizado en momentos en que la población se encuentra en condiciones de extrema pobreza, siguiendo las directrices del FMI y el BM, ocasionando el despido de cientos de trabajadores de la empresa municipal del agua generando desempleo y agudizando más la situación de pobreza.

En este contexto, comienza a generarse una conciencia colectiva de querer estar en una condición ideal, donde las cosas fueran más justas y equilibradas.

Page 4: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

Ante el aumento y el cobro desmedido en un 35% más, ($20 por mes la tarifa fija) el gobierno local, a través del alcalde Manfred Reyes, se sale de toda lógica al intentar cobrar el agua lluvia, es decir, las personas comenzaron a capturar el agua que llovía como solución ante lo exageradamente caro del servicio, pero la entidad pública se da cuenta e intenta colocarle un precio a la captación. Aquellos que no pudieran pagar el servicio, se verían obligados a abandonar sus hogares por el embargo de sus casas. Y finalmente el recurso por su escases y el servicio por ser malo, fueron regulados por zonas y horarios para tratar de “mejorar” su gestión.

Quienes tomaban el control de la administración del agua en Cochabamba, eran personas que, en su mayoría venían de afuera, y esto acarreaba un claro desconocimiento de la sociedad local en lo político, social y económico.

La crisis que esto generó hizo que la organización de la sociedad de Cochabamba, en un potente movimiento social, no diera espera. De este modo el carácter anti privatizador tocó a muchas familias de diferentes clases sociales contra el total rechazo al incremento del precio del agua potable y un servicio paupérrimo, no dio tiempo al gobierno local a asumir la defensa del hecho privatizador.

De este modo, la reconquista de la soberanía hídrica fue recibida como la primera guerra del agua del siglo XXI, donde la pelea por hacer del agua un derecho colectivo y no de propiedad privada, comienza a reconfigurar la relación entre el gobierno local y sus ciudadanos, el uno cediendo a las directrices del BM y FMI y el otro buscando la justicia en las distribución del servicio.

En primer lugar se concertó una mesa de dialogo conformada por representantes de la iglesia católica, el gobierno y representantes de la Coordinadora del Agua, pero para sorpresa de todos, en plena reunión fueron detenidos el dirigente Óscar Olivera y su grupo de compañeros que lo acompañaban.

Con las movilizaciones y marchas, campesinos, indígenas, maestros y estudiantes se unen a la huelga a pesar del despliegue desproporcionado de las fuerzas de coacción por parte del gobierno de Cochabamba en contra de la población. Sin embargo, la persistencia, resistencia y constancia hicieron que se revocaran los acuerdos establecidos con la asociación de empresas locales e internacionales de “Aguas del Tunari”.

La lucha por el agua trajo consigo muertes, heridos y un sinfín de daños que aun hoy en día se desconocen, pero que valieron la pena ya que la revuelta

Page 5: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

indígena y ciudadana echó atrás la privatización del vital líquido, y con ello un modelo discriminatorio y que gracias al acuerdo que a través de Óscar Olivera, líder de la Coordinadora del Agua, firmara para sacar a la empresa “Aguas del Tunari” de la administración derogando la ley 2029.

Pero, ¿Y después que pasó? Los efectos sociales, económicos, culturales y políticos fueron varios, y en este último caso, cabe descartar que el movimiento por el agua en Cochabamba fue la plataforma para que líder cocacolero Evo Morales llegara al poder.

Económicamente se consideraron las tarifas para que fueran más razonables, en lo social se alivió el malestar general y permitió la participación de muchas otras asociaciones en la administración del agua. Y por otro lado la compañía Bechtel, quien fuera uno de los integrantes de “Aguas del Tunari”, demando al estado Boliviano, pero esta se abandonó ante una vigorosa campaña internacional ciudadana.

La siguiente pregunta es: ¿Después de revocar las decisiones de privatizar el agua, cómo es la nueva administración del agua de Cochabamba, cuál es el panorama para retomar las riendas? Cochabamba al ser la tercera ciudad más grande de Bolivia, se encuentra en escases constante del agua, con una distribución desigual, donde la cuarta parte del salario promedio se destinaba a pagar servicio privado.

Para desmantelar este sistema privado y devolverlo a las cooperativas y a los campesinos, que por usos y costumbres tenían pequeños sistemas de riego, establecieron un proceso gradual, donde la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida asume la gerencia general de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado), asumiendo 3 tareas primordiales: 1. Recapitalizar la empresa prestadora del servicio con una gestión eficiente y honesta; 2. Reconfigurar la empresa con una reorganización de forma tal que tuviera más injerencia social; y 3. Transferir la gestión de la empresa renovada a un nuevo equipo técnico y administrativo, conforme a los nuevos estatutos.

Después de dos años de trabajo y bajo la administración de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, los resultados han sido bastante satisfactorios, demostrando que si se puede administrar el agua con un fin social, justo y equitativo.

Para ese momento, la SEMAPA ya tenía un superávit de 4 millones de dólares, mantenido congeladas las tarifas todo ese periodo, y consiguiendo un crédito blando con el Banco Interamericano de Desarrollo, por 18.4 millones de

Page 6: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

dólares que vino a fortalecer institucionalmente a la nueva empresa, permitiendo la ampliación y cobertura de las redes de agua potable y alcantarillado.

A la empresa se le dio un carácter social y sin ánimo de lucro y algo muy importante fue la reformulación del directorio donde por primera vez, tres miembros serían elegidos por voto directo de los ciudadanos que representan a las tres circunscripciones de la ciudad, además de otros cuatro miembros, dos de la alcaldía, uno por los colegios profesionales de Cochabamba y un representante del sindicato de trabajadores de SEMAPA.

En este sentido vale la pena resaltar que dentro de la Gerencia general se crea la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que muy a pesar de la nueva estructura, los intentos por cambiar el orden social y sus nuevas acciones se han visto truncados gracias a la presencia de la representación de los ciudadanos, los Colegios profesionales y el sindicato.

Un ejemplo fue cuando se intentó indexar las tarifas al dólar en octubre de 2002, pero se evitó gracias a los votos de estos miembros del consejo de administración. Un avance importante es que la empresa no se niega a analizar una serie de propuestas de organizaciones vecinales, dirigentes sociales y cooperativas vecinales de agua, las cuales presentan al directorio sus quejas, sus visiones y sus demandas, lo que ha permitido se tenga un panorama más amplio de los problema alrededor del agua y así se ha podido modificar muchas decisiones institucionales antes de ser emprendidas.

Con esta ponencia se quiere demostrar que lo público puede vincularse con lo social, es decir una organización pública no solamente puede romper la dicotomía con lo privado, sino que hay alternativas de desarrollo que vinculan lo público con las organizaciones sociales para la administración de los recursos y derechos básicos. Esto ha hecho que la empresa pública sea eficiente, eficaz, y junto con la participación social e innovación de la comunidad, lo público sea una experiencia viable y con un fin social.

¿Y después de todo eso que viene? Los retos continúan, la relación sociedad, organizaciones y movimientos sociales, vecinales, cooperativas es un proceso que se construye todos los días, el directorio considera que es necesario ampliar las redes y el sistema de cobertura y mejorar la calidad.

Además de eso, confía en las capacidades de las comunidades y sus sistemas alternativos de distribución, los cuales podrían ser integrados al sistema

Page 7: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

de SEMAPA, sin embargo hay que ser cuidadosos y muy analíticos en estos aspectos ya que esto podría ocasionar problemas con las comunidades del sur de Cochabamba, solo se tiene certeza de que este proceso de integración y expansión es lento.

Como principio se tiene que en la búsqueda de la unidad se debe trabajar para mantener el objetivo que es una distribución equitativa, justa a través de una gestión abierta, deliberativa y transparente no solamente del recurso agua, sino de todo lo que tiene a ver con las finanzas y sobre todo en la toma de decisiones.

¿Qué aprendimos de todo esto?

Esta guerra como se ha expresado, fue la primera batalla del siglo XXI donde ancianos, hombres, mujeres, estudiantes, maestros, niños, cooperativas, asociaciones vecinales y pueblos originarios demostraron al pueblo de Bolivia y al mundo, que el capitalismo y el neoliberalismo a pesar de su omnipresencia en todos los aspectos de la vida de las personas, no pudo consolidarse, y que en determinado momento va a encontrar en la conciencia colectiva su más importante oponente, buscando el bien común y el verdadero interés general, que no atente contra el patrimonio natural en declive del bien social, que no entrega la apropiación y administración a empresas privadas que solo quieren despojar de lo más vital a la sociedad.

Los habitantes de Cochabamba han demostrado que se puede recuperar la administración de una empresa privatizada para luego volverla pública y social. Nos muestran que se puede recuperar la confianza, abrir espacios para ser oídos, perder el miedo ante un autoritarismo represivo, prescindiendo de los partidos políticos y líderes corruptos. Ahora nos queda en la región continuar este mismo proceso de recuperación de los derechos humanos a la vida y a nuestros recursos naturales, en los diferentes contextos de América Latina.

Referencias:

-SALAZAR, Fernando. 2011. Movimientos sociales en torno al agua en Bolivia. Primera edición, octubre 2011

-OLIVERA, Oscar. 2003. La Guerra por el Agua en Cochabamba o el espacio derecuperación de la palabra. Preparado para su presentación en la reunión internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Dallas, Texas, 27-29 Marzo, 2003.

Page 8: La experiencia de la  Coordinadora del Agua y la Vida de Cochabamba, Bolivia, en la recuperación de la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)

-JALIFE, Alfredo. Agua de Bolivia: fracaso de su privatización y revuelta ciudadana. La Jornada, bajo la lupa. 13 de septiembre de 2013. Link: http://www.alfredojalife.com/agua-de-bolivia-fracaso-de-su-privatizacion-y-revuelta-ciudadana/