la evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

71
 LA EVOL UCIÓN DE LAS EMOCIONES MORALES COMO MECANISMOS PRÓXIMOS DE LA RECIPROCIDAD Y EL CASTIGO Monografía presentad a para optar al título de filósofo  por Luis Fernando Sarmiento Director Alejandro Rosas Departamento de Filosofía Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia Bogotá, D. C. Junio de 2009

Upload: luis-sarmiento

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 1/71

 

LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES MORALES COMOMECANISMOS PRÓXIMOS DE LA RECIPROCIDAD Y EL CASTIGO

Monografía presentada para optar al título de filósofo

 por 

Luis Fernando Sarmiento

Director 

Alejandro Rosas

Departamento de Filosofía

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, D. C.

Junio de 2009

Page 2: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 2/71

 

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3 

1. SELECCIÓN NATURAL, RECIPROCIDAD Y CASTIGO ....................................................... 9 

1.1.  La paradoja del altruismo ......................................................................................... 9 

1.2.  Selección por parentesco ........................................................................................ 11 

1.3.  Reciprocidad y teoría evolutiva de juegos ....................................................... 13 

1.4.  Reciprocidad indirecta ............................................................................................. 16 

1.5.  Castigo ............................................................................................................................. 19 

1.6.  Selección de grupo ..................................................................................................... 23 

1.7.  Sinergia entre selección individual y selección de grupo ........................... 27 

2. LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES MORALES COMODISPOSITIVOS DE COMPROMISO ........................................................................................... 30 

2.1.  Comportamiento adaptativo y mecanismos próximos ............................... 30 

2.2.  Problemas de compromiso y emociones morales ......................................... 34 

2.3.  Reconocimiento de emociones morales: signos físicos

observables y comportamiento prudente ........................................................ 39 

2.3.1.  Signos físicos observables ........................................................................ 42 

2.3.2.  Comportamiento prudente ...................................................................... 43 

3. EL ORIGEN DE LAS EMOCIONES MORALES COMODISPOSITIVOS DE AUTOCONTROL........................................................................................ 50 

3.1.  El problema del origen de las emociones morales ........................................ 50 

3.1.1.  El significado de los signos físicos en el origen ............................... 52 

3.1.2.  El significado de la reputación en el origen ...................................... 54 

3.2.  El origen de las emociones morales como

dispositivos de autocontrol ..................................................................................... 58 

3.3.  La cronología evolutiva de las emociones morales:

una revisión de The Evolution of Reciprocal Altruism ................................... 60 

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 68 

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 70

Page 3: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 3/71

3

INTRODUCCIÓN

Una tesis que alguna vez obtuvo un fuerte respaldo desde diversos campos de

estudio es la de que todos los comportamientos humanos tienen como motiva-

ción última el interés egoísta de alcanzar un beneficio para el agente que los

realiza. Esta tesis, que se conoce en la discusión contemporánea bajo el

nombre de egoísmo psicológico, era doctrina común a diversas ciencias:

 Whether one spoke to a biologist, a psychologist, a psychiatrist, a sociolo-gist, an economist, or a political scientist the answer was the same:

 Anything that appears to be motivated by a concern for someone else’sneeds will, under close scrutiny, prove to have ulterior selfish motives.(Piliaving & Charng 1990: 28)

La filosofía no fue ajena a esta concepción de la naturaleza humana. Para dar

sólo un ejemplo, la explicación que ofrece Hobbes del origen del estado

moderno parte de tomar a los individuos como motivados exclusivamente por

un interés egoísta. De acuerdo con el modelo de Hobbes, la compleja organiza-ción cooperativa que exhibe la sociedad humana es consecuencia del interés

racional de cada individuo por conseguir el máximo beneficio material posible

a partir de las interacciones con otros individuos. La institución de un sobera-

no es un medio para maximizar el beneficio individual de los miembros de la

población.

El apoyo que recibió la tesis del egoísmo psicológico es también muy claro en

el campo de la economía. El modelo del autointerés (self-interest model) quepredominó durante mucho tiempo en esta disciplina sostiene que los indivi-

duos buscan permanentemente satisfacer un interés egoísta al sostener

Page 4: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 4/71

4

relaciones sociales. Frank (1988: 21) traza los orígenes de esta tesis hasta

 Adam Smith, quien en un popular pasaje de The Wealth of Nations afirma: 1

Pero quizás el apoyo teórico más fuerte que recibió la tesis del egoísmo

psicológico parecía ser ofrecido por la teoría de la evolución por selección

natural individual. Según esta teoría, sólo habrían evolucionado aquellos

rasgos que maximizan la aptitud biológica, esto es, las probabilidades de

supervivencia y reproducción, del individuo que los porta. Los demás rasgos

que no aumentan la aptitud individual y pueden surgir como mutaciones

aleatorias en una población tenderían a desaparecer a lo largo del proceso deevolución.  Una inferencia común desde los tiempos de Darwin (cf . Huxley 

[1893] 1995: 134) hasta la época reciente (cf . Dawkins [1976] 2006: 201)

consiste en que, partiendo del hecho de que sólo evolucionan por selección

natural los comportamientos que aumentan la aptitud biológica, se concluye

que la selección natural habría favorecido la evolución de motivaciones 

egoístas. Motivaciones diferentes al egoísmo serían entonces resultado de una

“revelación” contra el proceso de la selección natural operando al nivel del

individuo.

 

It is not from the benevolence of the butcher, the brewer, or the Bakerthat we expect our dinner, but from their regard of their own interest. Weaddress ourselves not to their humanity, but to their self-love, and never

talk to them of our necessities, but of their advantage. (Smith [1776]2005: 19)

2

Sin embargo, esta inferencia es inválida, pues es producto de confundir un

concepto biológico con un concepto psicológico de egoísmo. Que por selección

natural sólo puedan evolucionar comportamientos que aumentan la aptitud

  biológica del individuo —comportamientos biológicamente egoístas— no 

implica que sólo motivaciones egoístas puedan evolucionar para causar estos

1 La postura de Adam Smith en torno al egoísmo psicológico es notoriamente distinta en unlibro posterior: La teoría de los sentimientos morales. Allí, en la línea de pensamiento deHume, Smith describe otro tipo de motivaciones humanas aparte del interés egoísta a las quedenomina “sentimientos morales”. Dice Smith: “How selfish soever man may be supposed,there are evidently some principles in his nature, which interest him in the fortune of others,and render their happiness necessary to him, though he derives nothing from it” (Smith 1790:parte 1 sec. 1).2 Rosas (2007) analiza la presencia en la literatura sociobiológica de esta inferencia y de la

  visión de motivos distintos al autointerés egoísta como una “revelación” contra la seleccióndarwiniana en la literatura sociobiológica.

Page 5: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 5/71

Page 6: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 6/71

6

dado que el beneficio de un acto altruista es mayor a su costo, el individuo que

realiza un acto altruista que es reciprocado recibe a cambio un beneficio mayor

al costo que tuvo su acción inicial.

 Aunque con su modelo de reciprocidad Trivers muestra que muchos compor-

tamientos son, pese a las apariencias, biológicamente egoístas, afirma también

que la selección natural habría favorecido la evolución de motivaciones no-

egoístas para regular a este tipo de comportamiento. En particular, Trivers

sugirió que ciertas emociones serían los mecanismos próximos seleccionados

para causar al altruismo recíproco. Dado que el éxito adaptativo de un

individuo depende sustancialmente de su capacidad de involucrarse en

interacciones cooperativas, tales emociones habrían sido favorecidas como

mecanismos que dotan a los individuos de esta capacidad.

Partiendo de las observaciones pioneras de Trivers (que serán analizadas aquí

más adelante (sección 3.3)), Robert Frank construye el modelo de compromiso 

como explicación evolutiva de ciertas emociones como mecanismos próximos

de ciertos comportamientos adaptativos humanos, en particular de la coope-

ración (o reciprocidad) y el castigo dirigido a los defectores.

Los propósitos centrales de esta monografía son tres: (1) analizar la soluciónque Frank ofrece para remediar la insuficiencia del análisis de Trivers en torno

a las funciones adaptativas de ciertas emociones —que Frank denomina

“emociones morales” adaptando a un uso contemporáneo la expresión

“sentimientos morales” que emplea Adam Smith (1790) para referirse al

mismo conjunto de emociones— mediante el modelo de compromiso que

presenta en su libro Passions within Reason, (2) formular el problema

(reconocido por el mismo Frank (1988; 2001)) que el origen de las emociones

morales como rasgos adaptativos plantea para el modelo de Frank y (3)mostrar cómo la solución que ofrece Frank a este problema conduce de vuelta

irónicamente a las sugerencias esquemáticas que Trivers discute en su artículo

de 1971.

do, Trivers era consciente de esta cualidad de su modelo: “Models that attempt to explainaltruistic behavior in terms of natural selection are models designed to take the altruism out of altruism” (Trivers 1971: 35)

Page 7: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 7/71

7

Con el fin de cumplir estos propósitos, en el primer capítulo abordo los

principales procesos de selección que habrían determinado los comportamien-

tos humanos que son adaptativos. Si la hipótesis de Trivers y Frank (1988) es

que las emociones morales evolucionaron como mecanismos próximos de los

comportamientos adaptativos humanos, entonces es indispensable identificar

con precisión cuáles son tales comportamientos. Una revisión de las explica-

ciones evolutivas recientes muestra que, además del comportamiento altruista

entre individuos emparentados (que recibe explicación por la teoría de

selección por parentesco de Hamilton) y del comportamiento altruista

recíproco entre individuos no-emparentados (explicado por la teoría de

Trivers), la “reciprocidad indirecta” basada en la reputación y el castigo 

dirigido a los defectores son comportamientos adaptativos. En este capítulo,

me detendré especialmente en señalar la necesidad del castigo como compor-

tamiento necesario para estabilizar la cooperación entre más de dos

individuos, pues esto hace evidente el valor adaptativo de ciertas emociones

morales negativas (como la ira o la indignación) que son, según evidencia

experimental reciente (Fehr & Gächter: 139), la motivación tras el castigo

hacia los defectores. Además, me concentraré en mostrar por qué tanto el

castigo como la reciprocidad (directa e indirecta) pueden ser comportamientos

favorecidos por la selección individual  y  la selección de grupo. Ambos proce-

sos de selección podrían haber trabajado en sinergia para favoreceradaptativamente a estos tipos de comportamiento.

En el segundo capítulo, me detengo en analizar detalladamente el modelo de

compromiso que Frank propone para remediar las deficiencias en la explica-

ción de Trivers acerca de la evolución de las emociones morales. Mi propósito

allí es exponer los principales aspectos de la explicación evolutiva de las

emociones morales que ofrece Frank mediante su modelo.

Finalmente, en el tercer capítulo, reconstruyo un argumento que ofrece Frank 

(1988) para señalar el problema que el origen de las emociones morales

plantea para su modelo y añado un argumento adicional que lleva a la conclu-

sión de que la salida que Frank (1988) propone a este problema en su libro es

insatisfactoria. Después de esto, abordo una salida alternativa que ofrece

Page 8: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 8/71

8

Frank (2001) en un artículo posterior y muestro cómo esta salida curiosamen-

te nos devuelve a las, aunque esquemáticas, pioneras observaciones de Trivers

en torno a las funciones adaptativas de las emociones morales.

Page 9: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 9/71

9

1 SELECCIÓN NATURAL, RECIPROCIDAD Y CASTIGO

1.1.  La paradoja del altruismo

 Algunos comportamientos sociales plantean un desafío explicativo a la teoría de la

evolución por selección natural. Estos comportamientos aumentan la aptitud

 biológica (fitness), i.e., las probabilidades de supervivencia y reproducción, de otros

individuos disminuyendo la de quien lo realiza. Pero si la realidad de la selección

natural implica que sólo evolucionan los rasgos (morfológicos y conductuales) que

aumentan la aptitud biológica de sus portadores, ¿cómo es que pudieron ser

favorecidos evolutivamente comportamientos que disminuyen la aptitud biológica

del agente que los realiza? Estos comportamientos parecen tener un carácter

anómalo si la teoría de la selección natural es la explicación adecuada de la evolu-

ción de los organismos.

El término ‘altruismo’ es empleado contemporáneamente para referirse a los

comportamientos que aumentan la aptitud biológica de otros individuos disminu-

 yendo la del agente que los ejecuta. Consecuentemente, el problema explicativo que

estas conductas plantean vino a conocerse como la paradoja del altruismo. En el

uso convencional del término ‘altruismo’, la naturaleza de las motivaciones que

causan un comportamiento determina si es altruista o es egoísta. En contraste con

este uso del término, la definición de altruismo en el campo evolutivo no involucra

las motivaciones detrás de las acciones. Un comportamiento se considera biológi-camente altruista o egoísta con total independencia de los motivos que lo causan. En

la definición biológica de altruismo lo único que cuenta son las consecuencias en

términos de aptitud biológica que tiene el comportamiento para el individuo que lo

realiza y para algún otro individuo. La cuestión de cuáles son los motivos que

Page 10: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 10/71

10

causan la acción es completamente irrelevante para la definición biológica de

altruismo.

Los llamados de alerta que se observan en varias especies animales son un ejemplo

de comportamiento altruista. Un pájaro alerta a los demás miembros de su grupo dela cercanía de un predador. Al emitir un llamado de alerta, el pájaro vigilante tiene

más probabilidades de ser víctima del predador y, por ende, disminuye su aptitud

  biológica con respecto a los demás miembros del grupo social. Por su parte, los

pájaros que reciben el llamado tienen menos probabilidades de ser cazados. La

emisión de gritos de alerta que se presenta en pájaros, ardillas y otras especies

animales es una instancia de comportamiento altruista desde el punto de vista

evolutivo.

Diversos comportamientos humanos clasifican como casos de altruismo en sentido

 biológico. La donación anónima de recursos para causas sociales, la ayuda en casos

de peligro extremo —que en ocasiones llega a poner en riesgo la vida de quien ofrece

la ayuda— y la honestidad cuando es posible ser deshonesto y pasar desapercibido

son ejemplos claros de comportamientos que caen bajo la definición biológica de

altruismo.

El propósito de este capítulo es abordar las principales explicaciones evolutivas del

comportamiento altruista que se encuentran en la literatura contemporánea sobre el

tema. Tales explicaciones permiten despejar la apariencia paradójica que tenía este

tipo de comportamiento a la luz de la selección natural. Las siguientes cinco

secciones de este capítulo están dedicadas a presentar separadamente los principa-

les procesos adaptativos en virtud de los cuales el comportamiento altruista recibe

una explicación en consistencia con los principios de la evolución por selección

natural. En la última sección, se discute la posibilidad de que, además de serfavorecidos por la selección operando al nivel del individuo, algunos comportamien-

tos puedan ser favorecidos también por la selección operando al nivel del grupo.

Una advertencia importante es que las conclusiones acerca de los procesos de

selección involucrados en la evolución del altruismo no ofrecen una respuesta al

Page 11: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 11/71

11

problema central de esta monografía: determinar cuáles serían los mecanismos

próximos que habrían evolucionado para causar la conducta adaptativa humana.1

1.2.  Selección por parentesco

Las cuestiones de la adaptación de un comportamiento y del mecanismo próximo

favorecido para causar este comportamiento son lógicamente independientes. El

proceso de selección en virtud del cual evoluciona un determinado comportamientono determina el mecanismo próximo que evolucionaría para causar a este compor-

tamiento. En principio, un comportamiento adaptativo puede ser causado

próximamente por mecanismos próximos diferentes. Sober & Wilson ofrecen al

cuidado parental como ejemplo de una conducta para la cual que podría ser causada

por diversos mecanismos psicológicos distintos.

  Ahora bien, pese a que no resuelven la cuestión central de esta monografía, el

análisis que será llevado a cabo en este capítulo permite tener claro cuáles son las

manifestaciones precisas de altruismo que deberíamos esperar en la naturaleza.

Para evaluar la plausibilidad evolutiva de un mecanismo próximo es necesario tener

identificado con precisión al comportamiento que este mecanismo está destinado a

causar. En particular, para evaluar la plausibilidad evolutiva de las emociones

morales como mecanismos próximos de cierta clase de comportamientos sociales,

es necesario identificar con precisión cuáles serían tales comportamientos que

serían causados por las emociones morales. Como quedará claro en lo que sigue, las

teorías actuales de la evolución del altruismo llevan a pensar que son sólo algunas

formas específicas de comportamiento altruista las que serían favorecidas por la

selección natural.

  William Hamilton construyó su teoría de la aptitud inclusiva o de selección por

parentesco como una explicación del comportamiento altruista entre individuos

emparentados. Hamilton elaboró una “extensión” de la teoría darwiniana clásicaque consistió en la introducción del concepto de aptitud inclusiva (inclusive fitness).

Hamilton aseguró que una medición adecuada del carácter adaptativo de un rasgo

debe tener en cuenta no sólo las consecuencias que este rasgo tiene para el número

1 La relación precisa entre el comportamiento adaptativo y los mecanismos próximos que lo causanserá analizada más adelante (sección 2.1).

Page 12: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 12/71

12

de descendencia del organismo que lo porta, sino también las consecuencias que

tiene este rasgo sobre la aptitud biológica de otros individuos con los que el orga-

nismo se encuentra emparentado. Esta definición ampliada de aptitud biológica es

consecuencia de abandonar el beneficio para el agente como el criterio para deter-

minar si un rasgo es seleccionado o no, y adoptar más bien el ‘beneficio’ para el gen,i.e., la propagación del gen en el acervo genético de la población, como el criterio de

adaptabilidad de un rasgo (cf . Hamilton 1963: 354). Al tomar el beneficio para el

gen como el criterio de adaptabilidad de un rasgo, se tiene que no sólo la aptitud del

agente portador de un gen G que codifica al rasgo será relevante para determinar si

G se propagará en la población, sino también la aptitud biológica de los individuos

que llevan el mismo gen (los individuos emparentados genéticamente) será relevan-

te para este propósito.

Hamilton formuló un criterio que permite determinar la adaptabilidad de un rasgo

teniendo en cuenta el costo que tiene para el agente y los beneficios que tiene para

otros individuos en razón de su cercanía genética (grado de emparentamiento) con

el agente. Este criterio, conocido como la regla de Hamilton, fue formulado origi-

nalmente como aparece en (1) (Hamilton 1963: 355):

(1) k > 1/r   (2) br  > c 

 Allí k  es la razón entre el beneficio (a otros individuos) y el costo (personal) que

confiere el rasgo y r es el índice de parentesco entre los individuos que interactúan,

el cual expresa la probabilidad que tiene un gen de ser compartido por los indivi-

duos. La regla de Hamilton afirmaría entonces que será adaptativo todo

comportamiento para el cual la razón entre el beneficio para otros individuos y el

costo para el agente sea mayor a la distancia genética determinada por el índice de

parentesco, i.e., a la probabilidad de que los otros individuos compartan el mismogen con el agente. La inecuación (2) es quizá una formulación más intuitiva de la

regla de Hamilton: el costo del acto altruista (c) tiene que ser menor al beneficio ( b)

que otorga este acto en función del índice de parentesco (r).

Page 13: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 13/71

13

El llamado de alerta en pájaros puede ser retomado para ilustrar el funcionamiento

de la regla de Hamilton como criterio de adaptabilidad. Supóngase que en un grupo

de 4 pájaros hermanos uno de ellos emite un llamado de alerta ante la presencia de

un predador. El coeficiente de parentesco entre hermanos es de  ½ y el llamado de

alerta tiene un costo para el individuo altruista equivalente a tener dos crías menos y el beneficio que este acto tiene para los hermanos que conforman el resto de la

población equivale a tener cuatro crías más de lo que tendrían en ausencia del

comportamiento altruista. Bajo estas suposiciones, el modelo de selección por

parentesco podría explicar la evolución del llamado de alerta, pues el costo de este

acto altruista es superado por el beneficio que ofrece a individuos emparentados en

grado suficiente de acuerdo con la regla de Hamilton. Aplicada a este ejemplo, la

regla de Hamilton se cumpliría así:

4(4½) > 2

1.3.  Reciprocidad y teoría evolutiva de juegos

La teoría de la selección por parentesco permite dar cuenta de conductas altruistas

entre individuos emparentados, pero ¿qué hay de los casos de altruismo que

encontramos en la naturaleza entre individuos no emparentados e, incluso, entre

individuos de diferentes especies? En el caso de los llamados de alerta en pájaros,

por ejemplo, la selección por parentesco puede operar sólo si los individuos que se

encuentran cerca del altruista tienen un índice de parentesco suficiente con éste

para que pueda satisfacerse la regla de Hamilton. En su “The Evolution of Recipro-

cal Altruism”, Trivers afirma que es improbable que esta condición sea cumplida en

los episodios de dispersión de algunos pájaros y, por ende, los llamados de alerta en

estas especies no podrían siempre explicarse apelando a la selección por parentesco

(Trivers 1971: 44).

Trivers construye un modelo que sirve de complemento a la selección por parentes-

co de Hamilton para explicar el altruismo. En la presentación de su modelo, dice

Trivers:

The model presented here is designed to show how certain classes of behaviorconveniently denoted as ‘altruistic’ (or ‘reciprocally altruistic’) can be selected

Page 14: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 14/71

14

for even when the recipient is so distantly related to the organism performingthe altruistic act that kin selection can be ruled out. The model will apply, forexample, to altruistic behavior between members of different species. (Trivers1971: 35)

La idea de Trivers es sencilla: el comportamiento altruista evoluciona porque

reporta, a largo plazo, beneficios para el individuo que lo realiza. Para que esto sea

posible debe cumplirse una condición: los actos altruistas no pueden ser incondi-

cionados, sino dirigidos sólo a quienes probablemente se comportarán de modo

recíprocamente altruista. Dado que el beneficio que un acto altruista causa en otro

individuo es superior al costo que tiene para el individuo que lo realiza, los indivi-

duos que intercambian actos de altruismo recibirán beneficios mutuos de la

interacción que sobrepasan los costos individuales que cada acto altruista tiene para

los individuos. Los egoístas que reciben el beneficio de los actos altruistas pero no

responden con actos similares son excluidos de los intercambios cooperativos,

quedando en clara desventaja adaptativa frente a los individuos participan de

intercambios de actos altruistas.

El modelo de altruismo recíproco de Trivers adquiere robustez cuando se combina

con la teoría de juegos aplicada a la evolución. Trivers (1971: 38) señala que la

estructura de ganancias y pérdidas en términos de aptitud que experimentan dos

individuos al interactuar cooperativamente puede representarse como lo que se

conoce en teoría de juegos como el dilema del prisionero. Axelrod y Hamilton

(1981) llevan más lejos esta idea de Trivers construyendo el dilema del prisionero

como un juego en el que participan estrategias fijas de comportamiento que pueden

ser adoptadas por programas computacionales. Las pérdidas y ganancias que

obtienen estas estrategias después de jugar al dilema del prisionero se formulan

como una medida de la aptitud biológica que tendría un organismo siguiendo dicha

estrategia en su nicho ecológico.

Siguiendo esta aplicación de la teoría de juegos al estudio de la evolución, Axelrod

organizó un torneo en el que competían varios programas de computador jugando el

dilema del prisionero. Este juego consiste en dos posibles movimientos: ‘cooperar’ y 

‘defectar’, y tiene una tabla en la que se presentan las posibles combinaciones que

Page 15: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 15/71

15

pueden darse en un juego con dos participantes de acuerdo con la estructura de

pagas del dilema del prisionero (Axelrod & Hamilton 1981: 1392):2

 

Este orden de pagos representa un dilema para los jugadores porque implica que,

sin importar lo que el otro jugador haga, lo mejor para cada jugador es jugar

defectar (defection): por un lado, es mejor defectar si el contendor coopera (se

obtienen 5 puntos) y, por otro, es mejor obtener el resultado de la defección mutua

(1 punto) que quedarse con el puntaje de jugar cooperar si el otro juega a defectar (0

puntos). Para cada jugador defectar es siempre el mejor movimiento en el dilema

del prisionero. Pero si ambos jugadores cooperan obtienen el resultado de la

interacción cooperativa, el cual es superior al resultado de la defección mutua

(R >P). Cada jugador enfrenta el difícil dilema de que la mejor opción es defectar sin

importar lo que el contendor haga, pero si ambos jugadores coincidieran en coope-

rar, el resultado sería mucho mejor que el de la defección mutua. 3

 2 El dilema del prisionero se define en teoría de juegos por el orden de pagos T>R >P>S y la condiciónR >(S+T)/2, donde T es la paga que recibe un jugador cuando defecta (i.e., no coopera) y el otro

  jugador coopera, R  es la que obtienen los jugadores cuando ambos cooperan, P es la que obtienencuando ambos defectan y S es la paga que tiene un jugador cuando coopera y el competidor defecta(Axelrod & Hamilton 1981: 1392). Toda interacción que cumpla estas condiciones puede representar-se en términos del dilema del prisionero.3

La solución al dilema del prisionero es mucho más compleja cuando el juego es repetido y  no seconoce el número de interacciones de antemano que cuando se juega una sola vez ( one-shot) o se juega varias veces con un número conocido de interacciones por parte de los jugadores. Por un lado,en un juego no repetido, la única jugada racional para ambos jugadores es defectar . En el juegorepetido cuyo número de interacciones conocen los jugadores, la última jugada será como un juego norepetido y, por ende, la jugada óptima es obviamente defectar. La última jugada es sencillamentepredecible y puede ser ignorada. Pero esto lleva a que la penúltima jugada sea también como un juegono repetido y así hasta llegar a la primera jugada. Por otro lado, cuando el juego es repetido y no seconoce de antemano el número de interacciones, la estrategia para ganar es más compleja. Todos los

  buenos jugadores determinarán la probabilidad de la cooperación con base en las interaccionespasadas que se hayan tenido con el mismo jugador (Axelrod & Hamilton 1981: 1392).

Entre las catorce

estrategias enviadas para jugar al dilema del prisionero en primera ronda, la

ganadora del torneo fue la estrategia más simple de todas las enviadas: Tit for Tat.

Esta estrategia consiste en cooperar en el primer movimiento y en adelante hacer lo

Page 16: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 16/71

16

que haya hecho el contendor en el movimiento anterior (Axelrod & Hamilton: 1393).

Tit for Tat da de lo que recibe. Si su contendor juega defectar, ella también lo hará

en el movimiento siguiente, y si juega cooperar, Tit for Tat cooperará. “Tit for Tat is

a strategy of cooperation based on reciprocity” (Axelrod & Hamilton 1981: 1393).

El éxito de Tit for Tat se basa en gozar los beneficios del intercambio con un

individuo altruista y no pagar las pérdidas del intercambio con un egoísta. Esta

estrategia debe su éxito al aprovechamiento de los beneficios del altruismo recípro-

co. Tit for Tat ha mostrado formalmente que si las manifestaciones de altruismo se

  basan en la reciprocidad, el comportamiento altruista resulta beneficioso para el

individuo. Si se es altruista con los altruistas y egoísta con los egoístas, se obtendrán

 beneficios mayores de los que obtienen quienes son siempre egoístas. Si se toman

los puntos que gana Tit for Tat compitiendo con otras estrategias como unidades de

aptitud biológica que puede un individuo ganar si regula su comportamiento de

acuerdo con la reciprocidad, ha quedado demostrado que el altruismo basado en la

reciprocidad pudo haber evolucionado por selección natural.

1.4.  Reciprocidad indirecta

El modelo de reciprocidad de Trivers explica la evolución del altruismo por los

  beneficios adaptativos que los actos altruistas ofrecen a las parejas de individuos

involucrados en intercambios cooperativos. Los actos altruistas de cada individuo

son una inversión cuya ganancia viene dada directamente por el acto altruista

recíproco de la pareja cooperativa. Pero Trivers sugirió que este sencillo esquema de

altruismo puede hacerse progresivamente más complejo. Además de la posibilidad

de formar parejas estables de intercambios cooperativos, la selección favorecería la

observación de las experiencias pasadas de otros individuos aparte del que actúa

como pareja cooperativa. Trivers (1971: 52) denominó a este proceso ‘aprendizaje

de otros’ e indicó que podría llevar a una forma de ‘altruismo generalizado’ en lacual los individuos responderían recíprocamente no sólo a las manifestaciones de

altruismo y egoísmo de su pareja cooperativa, sino a las de los demás individuos de

la población. Dice Trivers:

Selection should favor learning about the altruistic and cheating tendencies of others indirectly, both through observing interactions of others and, once lin-

Page 17: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 17/71

17

guistic abilities have evolved, by hearing about such interactions or hearing cha-racterizations of individuals (e.g. “dirty, hypocritical, dishonest, untrustworthy,cheating louse”). One important result of this learning is that an individual may 

  be as concerned about the attitude of onlookers in an altruistic situation asabout the attitude of the individual being dealt with. (Trivers 1971: 52)

La selección natural favorecería el interés por la reputación que otros individuos dela población tienen en virtud de las manifestaciones de altruismo que hayan

exhibido en sus interacciones pasadas. Este interés llevaría a una forma de altruis-

mo generalizado en la cual el altruismo o el egoísmo se dispensan entre los

miembros de una población en función de la reputación que tenga cada individuo

(Trivers 1971: 52-53).

En The Biology of Moral Systems, Alexander (1987: 93) denomina reciprocidad

indirecta al sistema de intercambios que se obtiene al combinar el interés por lareputación y la reciprocidad directa propia del modelo original de altruismo

recíproco formulado por Trivers. La presencia de ‘audiencias interesadas’ (Alexan-

der 1987: 93) alrededor de los intercambios cooperativos sostenidos por otros

miembros de la población lleva a que los individuos condicionen sus futuras

manifestaciones de altruismo o egoísmo al comportamiento que exhiben otros

individuos en las interacciones sostenidas con otros. Un observador X que aprende

que un individuo  Y ha sido egoísta en sus interacciones pasadas, estará prevenido

para responder de modo egoísta en las futuras interacciones que pueda sostener con

 Y . Si este mismo observador nota que Z tiene un historial de actos altruistas,

favorecerá futuramente a Z como pareja de intercambios cooperativos.4

 Alexander concedió un rol central a la reciprocidad indirecta en la comprensión de

las dinámicas sociales humanas. Los sistemas morales humanos fueron concebidos

Este es el

esquema básico del altruismo generalizado (Trivers) o reciprocidad indirecta

(Alexander). La reputación que forman los individuos a partir de su historial de

interacciones determina las probabilidades futuras que tienen estos de ser parejas

cooperativas.

4 Vale la pena señalar que, si bien un individuo como X responde recíprocamente a las manifestacio-nes altruistas de los otros, no lo hace al modo de Tit for Tat. Mientras que esta estrategia basa susdecisiones en el comportamiento que tuvo su contendor en interacciones con ella misma, X basa susdecisiones en el comportamiento que tuvo su contendor en interacciones con otros individuos (Nowak & Sigmund 1998: 576).

Page 18: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 18/71

18

por este biólogo como sistemas de reciprocidad indirecta. Pero Alexander nunca

ofreció una descripción precisa del funcionamiento que tendría la moralidad como

sistema de reciprocidad indirecta ni dio siquiera detalles de cómo un individuo

preocupado por su propia reputación y la de otros es un individuo más evolutiva-

mente apto que otros sin estas preocupaciones.

Nowak & Sigmund (1998) llevaron a cabo simulaciones que ofrecen evidencia de la

adaptabilidad de controlar las manifestaciones de altruismo en función de la

reputación que tienen las potenciales parejas cooperativas. La simulación más

simple que realizaron estos autores parte de una población de individuos que actúan

al azar como donantes o receptores de actos altruistas y que tienen muy poca

probabilidad de sostener varias interacciones con los mismos individuos. Al ser

donante, un individuo dirige un acto altruista de acuerdo con la imagen o reputa-

ción que tiene el receptor de éste. La imagen de un individuo se representa con un

 valor numérico s que se aumenta en una unidad cuando este individuo, al jugar el

rol de donante, dirige un acto altruista a otro (coopera) y se disminuye en una

unidad si no lo hace. Las estrategias que adoptan los individuos al ser donantes se

representa con un número k de modo que un individuo dirigirá un acto altruista a

un receptor si y sólo si la imagen s de este receptor es igual o mayor a la estrategia k .

Por ejemplo, un individuo siguiendo la estrategia k = 1 dirigirá actos altruistas sólo a

quienes tengan una imagen s igual o mayor a 1. La estrategia que logre recibir el

mayor número de actos altruistas y ser víctima de defecciones el menor número

posible de veces será la estrategia evolutivamente óptima. Nowak & Sigmund llevan

a cabo una simulación computacional para determinar cuál será la estrategia

ganadora. En esta simulación participan estrategias de valor k desde -5 hasta +6 e

individuos con puntos de imagen (image scores) s que van desde -5 hasta +5. Las

interacciones tienen lugar un número indefinido de veces y los puntos que obtiene

una estrategia indican la representación que tendrá ésta en la población de estrate-gias en las futuras rondas o ‘generaciones’.

Nowak & Sigmund obtuvieron que la estrategia ganadora es k = 0. Esta estrategia

coopera con receptores que no han sostenido antes una interacción en calidad de

donantes y con quienes tienen una imagen positiva por sus interacciones anteriores.

Page 19: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 19/71

19

Lo que es interesante aquí no es tanto el resultado mismo de la simulación, como lo

que éste lleva a pensar acerca de la importancia de la reciprocidad indirecta. La

pregunta que surge aquí es: ¿aquello que hace óptima a la estrategia k  = 0 está

relacionado con los principios de la reciprocidad indirecta? La respuesta es

afirmativa: k = 0 es la estrategia más ‘discriminadora’ entre todas las que confor-man la población, es decir, es la estrategia cuyas manifestaciones de altruismo se

rigen de modo más estricto de acuerdo con la imagen o reputación que tienen los

potenciales receptores. Para ilustrar este punto tomemos las estrategias más

cercanas y veamos por qué el condicionamiento del comportamiento altruista a la

reputación de los otros se cumple de modo menos estricto. La estrategia k  = -1

condiciona en menor grado sus manifestaciones de altruismo que k = 0, pues será

altruista incluso con individuos que tengan una imagen s -1, i.e., individuos que han

defectado en una interacción pasada. Por su parte, la estrategia k = 1 tiene también

un condicionamiento menos estricto que k  = 0, pues k  = 1 defectará incluso a

quienes tienen una imagen s = 0, es decir, a individuos que nunca han sostenido una

interacción en el pasado. Esta comparación indica que el buen desempeño de k =0

se explica por su estricta discriminación entre altruistas y defectores: es altruista

sólo con quienes han sido altruistas y defecta sólo con quienes han sido defectores

en el pasado. Las simulaciones de Nowak & Sigmund muestran que esta discrimina-

ción estricta lleva a controlar de modo más apto sus manifestaciones de altruismo

que cualquier otra estrategia.

1.5.  Castigo

La reciprocidad es un complemento significativo a la teoría de la selección por

parentesco como explicación evolutiva del comportamiento altruista. Sin embargo,

la reciprocidad (directa e indirecta) enfrenta un grave problema que la hace insatis-

factoria como explicación de las manifestaciones de altruismo en la naturaleza y,

particularmente, del altruismo humano.

Las explicaciones que señalan los beneficios del intercambio de actos altruistas

entre un donante y el receptor del acto altruista realizado por éste (reciprocidad

directa) o entre un donante y un tercer individuo (reciprocidad indirecta) permiten

dar cuenta de las manifestaciones de altruismo entre parejas o grupos pequeños de

Page 20: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 20/71

20

individuos. A primera vista, parece que las conclusiones acerca de la cooperación

entre pocos individuos aplican también para los casos de cooperación entre nume-

rosos individuos. Pero modelos teóricos y resultados experimentales comprueban

que esto no es correcto. La reciprocidad no puede dar cuenta de la cooperación

entre una cantidad considerable de individuos que se presenta con mucha frecuen-cia en la naturaleza y de modo predominante en las sociedades humanas.

La insuficiencia de la reciprocidad para sostener la cooperación entre numerosos

individuos es consecuencia de la no-selectividad del único método que tiene esta

estrategia para protegerse del aprovechamiento egoísta (i.e. de la defección cuando

ella coopera) (Sripada 2005: 774). Un organismo que adopta la estrategia de la

reciprocidad sólo tiene a su alcance la no-reciprocidad para evitar seguir siendo

explotado. Esta limitación de la reciprocidad resulta problemática en grupos de

tamaño considerable, pues el individuo reciprocador que es afectado por alguno de

los miembros de la población responderá con defección a todos los demás indivi-

duos con los que interactúa y estos, a su vez, responderán con defección a otros. La

defección se propagará rápidamente por todo el grupo. Pueden imaginarse recipro-

cadores menos ‘estrictos’, que cooperan incluso si han sido victimas en algunas

ocasiones de la defección. Pero esta estrategia no será favorecida porque los pocos

defectores recibirán los beneficios del aprovechamiento egoísta y desplazarán a los

reciprocadores no estrictos (Sripada 2005: 774).

Para que la reciprocidad pueda mantener a la cooperación en grupos grandes de

interactores la formación de los grupos debe ser altamente discriminatoria (assor-

tative), de modo que los cooperadores puedan formar grupos completamente

homogéneos, dejando por fuera a los defectores. Esto no es difícil de lograr en

interacciones entre parejas, pero conforme aumenta el número de individuos se

dificulta la consecución de homogeneidad total dentro de los grupos.

Otra condición implausible que debe cumplirse para la estabilidad de la cooperación

por medio de la reciprocidad es que los interactores no pueden cometer errores. Si,

por ejemplo, un individuo que sigue una estrategia de reciprocidad indirecta ‘lee’

incorrectamente la imagen de otro individuo, considerándolo erróneamente un

Page 21: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 21/71

21

potencial defector, este individuo defectará e iniciará la propagación inevitable de la

defección (Sripada 2005: 775).

Pero si los reciprocadores dispusieran de otro mecanismo de protección frente al

aprovechamiento egoísta, la cooperación en grupos grandes podría sostenerse.Trivers había ya anticipado la necesidad de que los cooperadores cuenten con

mecanismos de protección aparte de la mera respuesta de defección al defector.

Trivers (1971: 49) consideró tres mecanismos de protección que habrían sido

favorecidos por la selección natural y los agrupó bajo la categoría de agresión

moralista e indignación: (1) la suspensión del altruismo en ausencia de recipro-

cidad, (2) educar a los defectores asustándolos con daño inmediato o futuro y (3) la

selección directa contra los defectores mediante perjuicios, asesinato o el exilio.

El tercer mecanismo de protección ha sido objeto de mucha atención en la literatura

reciente. Los tipos de retaliación contra el defector aparte de la suspensión de las

manifestaciones altruistas son diversos y se conocen en la discusión contemporánea

como formas de castigo. La ventaja de las diversas formas de castigo posibles es que

constituyen un mecanismo de protección selectivo. A diferencia de la suspensión de

la reciprocidad, que una vez adoptada afecta a todos los miembros del grupo de

cooperadores, un individuo puede dirigir un castigo sólo al defector del que busca

protegerse y seguir cooperando con los demás miembros del grupo social. Así, el

castigo hacia los defectores puede estabilizar la cooperación entre un grupo grande

de individuos (cf . Boyd & Richerson 2003).

  Aunque parece evidente que el castigo favorece la cooperación, se han diseñado

diversos experimentos económicos que buscan ofrecer evidencia a favor de este

punto. Un bien público o colectivo se define como un bien que sólo se puede

producir por la cooperación de varios individuos y del cual se benefician todos losmiembros del grupo, incluyendo quienes no participaron en la provisión del bien. La

siguiente situación experimental diseñada por Fehr & Gächter (2002) está destina-

da a representar un escenario de provisión de bienes públicos. La conclusión que

estos experimentos arrojan es que la cooperación necesaria para producir el bien

público puede alcanzarse sólo si es posible infligir castigo a los free riders, esto es, a

Page 22: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 22/71

Page 23: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 23/71

23

Esta gráfica permite observar la fuerte influencia positiva que tiene el castigo en la

cooperación media de los grupos. El castigo aparece como un mecanismo indispen-

sable para la estabilización de la cooperación necesaria para la provisión de bienes

colectivos.

Pero puede que el remedio resulte peor que la enfermedad. Infligir castigo a los

defectores conlleva un beneficio para todo el grupo social, pues disminuye la

probabilidad de que todos los miembros sean víctimas de la defección, pero implica

un costo para el individuo castigador. El castigo mismo es un   bien colectivo pues

todos se benefician de él con independencia de si colaboran o no en su producción.

Por ende, el castigo exige una explicación evolutiva. El castigo que se propone como

un mecanismo que explica el comportamiento cooperativo en grupos grandes es él

mismo un comportamiento que exige una explicación evolutiva. Parece que la

apelación al castigo no constituye una solución del problema, sino sólo un despla-

zamiento del mismo: en vez de una explicación evolutiva del comportamiento

altruista, necesitamos ahora una explicación del castigo.

1.6.  Selección de grupo

El problema explicativo que plantea el comportamiento altruista y que plantea

también el castigo como bien público de segundo orden puede resolverse apelando a

la selección natural operando al nivel de los grupos (y no sólo de los individuos),

proceso que se conoce como selección de grupo. Las formas de castigo que eviden-

cian los experimentos económicos podrían evolucionar si la selección favorece

aquellos comportamientos que aumentan la aptitud de los grupos frente a otros

grupos y no sólo a los comportamientos que aumentan la aptitud de algunos

individuos con respecto a los otros miembros de un mismo grupo. Desde esta

perspectiva, el castigo evolucionaría por los beneficios adaptativos que concede al

grupo en el que se manifiesta frente a otros grupos. Un grupo cuyos miembrospractican la cooperación y el castigo será un grupo robusto que crece más que los

demás y sería incluso capaz de ocupar los nichos de los grupos conformados

mayoritariamente por individuos egoístas.

Page 24: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 24/71

24

Sober & Wilson (1998) ofrecen un sencillo modelo de selección de grupo. Este

modelo evidencia que los comportamientos que disminuyen la aptitud biológica de

los individuos pueden ser seleccionados naturalmente si aumentan la aptitud de un

grupo con respecto a los demás. La idea central del análisis de Sober & Wilson es

que los grupos con una alta proporción de altruistas crecen más que los gruposconformados predominantemente por egoístas. Estos autores identifican cuatro

condiciones para que los comportamientos que reducen la aptitud individual

puedan ser seleccionados: (1) la existencia de una población estructurada en grupos,

(2) variación en la frecuencia de altruistas que tiene cada grupo, (3) proporción

directa entre la frecuencia de altruistas en un grupo y la magnitud del crecimiento

del grupo y (4) posibilidad de exportar la productividad diferencial de los grupos a

una población global (Sober & Wilson 1998: 26).

 Veamos por qué son necesarias estas condiciones para la efectividad de la selección

de grupo. Sober & Wilson presentan el siguiente ejemplo para ilustrar el funciona-

miento de la versión de selección de grupo que analizan en su libro. Imagínese que

hay una población conformada por dos grupos temporalmente aislados: un grupo

cuya proporción de altruistas es de 80% y un grupo cuya proporción es de 20%

(condiciones 1 y 2). Una consecuencia inevitable de la selección natural es que

dentro de cada grupo la proporción de altruistas disminuirá conforme pasan las

generaciones. Pero Sober & Wilson muestran que, si bien la proporción de altruistas

dentro de cada grupo disminuirá por acción de la selección operando al nivel de los

individuos, los grupos con una mayor proporción de altruistas tendrán un creci-

miento mayor que los grupos compuestos mayoritariamente por egoístas. El

crecimiento del grupo es directamente proporcional a la frecuencia de altruistas del

grupo (condición 3).

Esto aún no tiene ninguna consecuencia favorable para la evolución del altruismo.Si bien el grupo de altruistas crece más que los demás, la proporción de altruistas

que lo conforman está en permanente disminución. El altruismo es desfavorable

dentro de los grupos con independencia de la proporción de altruistas que lo

conforman. Pero supóngase que los grupos que se encuentran temporalmente

aislados tienen una temporada en la que pueden mezclarse y recomponerse nueva-

Page 25: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 25/71

25

mente. Al introducir esta posibilidad (condición 4) tendremos un resultado sor-

prendente. Si bien la proporción de los altruistas dentro de los grupos ha

disminuido con respecto a una condición inicial, la frecuencia promedio de altruis-

tas en la población global será mayor que la frecuencia promedio de altruistas de

ambos grupos dada inicialmente. La siguiente gráfica ilustra las consecuencias de laselección de grupo:

Si bien la proporción de altruistas disminuye dentro de cada grupo (de 0.2 a 0.184

en el grupo 1 y de 0.8 a 0.787 en el grupo 2), la frecuencia promedio ha aumentado

(de 0.5 a 0.516). Este extraño resultado se debe al aporte diferencial que hace el

grupo de altruistas a la población global. El aumento alcanzado en cada episodio de

dispersión y recomposición es muy leve, pero puede ser acumulativo si se vuelven a

cumplir las condiciones necesarias para la selección de grupo. Una vez tenemos la

población global con una proporción de altruistas levemente mayor que antes, la

población puede dividirse nuevamente en dos grupos con proporciones diferentes

de altruistas y cada grupo puede tener, por ende, un crecimiento desigual. Si

después de un aislamiento reproductivo los grupos se mezclan nuevamente tendre-

mos otra vez un aumento leve de la frecuencia de altruistas en la población global

con respecto a la condición anterior.

Si la variación de frecuencias entre los grupos y la consecuente diferencia de aporte

a la población global es lo suficientemente fuerte para sobrepasar el efecto de la

selección individual dentro de los grupos, tendremos que el comportamiento

altruista puede ser seleccionado naturalmente.

Page 26: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 26/71

26

Pero el cumplimiento de estas condiciones necesarias parece ser muy difícil de

lograrse efectivamente en la naturaleza. Piénsese en cómo se podría alcanzar una

 variación significativa de frecuencias de altruistas entre los grupos. Este se conse-

guiría con un fuerte aislamiento reproductivo. Pero esta situación impediría la

mezcla y recomposición de los grupos, condición necesaria para la operatividad dela selección de grupo. Pero si, por otra parte, para favorecer la recomposición de los

grupos, estos no están lo suficientemente aislados, podría presentarse migración y 

esto impediría alcanzar un nivel suficiente de variación de proporción de altruistas.

Sin embargo, la probabilidad de que las condiciones necesarias de la selección de

grupo se cumplan parece ser alta en el caso humano. Un alto grado de homoge-

neidad dentro de los grupos y de variación entre los grupos puede alcanzarse gracias

al rol de la evolución cultural en los humanos. Dos grupos humanos pueden exhibir

conductas considerablemente diferentes sin que haya grandes diferencias en sus

composiciones genéticas. Las condiciones para la selección de grupo parecen ser

difíciles de alcanzar a nivel genético por las razones arriba mencionadas. Pero estas

condiciones pueden ser satisfechas más fácilmente por los grupos humanos gracias

al rol de la transmisión cultural que tiene lugar generación tras generación en los

humanos. Así, incluso si la migración entre dos grupos disminuye el nivel de

 variación genética entre ellos, diferencias significativas pueden mantenerse gracias

al papel de la transmisión cultural dentro de cada grupo (Henrich & Boyd 2001:

216).

Las condiciones que crea la transmisión cultural son favorables para la evolución del

altruismo y el castigo por selección de grupo. Pero un rasgo peculiar del castigo lo

hace aún más favorable para ser adaptativo por la selección de grupo. El castigo

implica un costo para el agente mucho más bajo que el comportamiento altruista.

Hay diversas maneras de infligir castigo sobre un defector y muchas de ellas puedenno ser costosas para el castigador, aunque sí tener consecuencias graves sobre el

castigado. El uso de armas es clave para la reducción de los costos del castigo. Sober

& Wilson (1998: 144) apuntan el modo de castigo de la sociedad judía en España

durante el siglo XIII, consistente en poner una mancha sobre la genealogía de quien

no pagaba impuestos, como ejemplo de castigo que puede tener, sino ninguno, un

Page 27: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 27/71

Page 28: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 28/71

28

ción de algunos comportamientos. La idea de la sinergia entre niveles de selección

no es nueva y parece remontarse incluso al mismo Darwin (Rosas 2007: 692-694).

Pero lo que no se ha explicado es cómo dos procesos que aparecen inicialmente

como opuestos pueden trabajar en sinergia para favorecer adaptativamente a un

comportamiento. A continuación ofreceré una breve explicación de la posibilidad dela sinergia entre selección individual y selección de grupo para la evolución de

algunos comportamientos.

En un pasaje clave para este propósito, Sober & Wilson (1998: 30) aclaran que por

selección de grupo evoluciona todo aquello que aumenta la aptitud relativa de un

grupo con respecto a los demás. La cuestión de si este rasgo disminuye o aumenta la

aptitud del individuo que lo porta es completamente irrelevante para la selección de

grupo. La definición del altruismo tiene dos componentes: (i) el beneficio para otros

individuos y (ii) el perjuicio para el agente. De acuerdo con lo dicho, es sólo en

 virtud del primer componente de esta definición que el altruismo es favorecido por

la selección de grupo. El segundo componente (el perjuicio para el agente) es

completamente irrelevante para este proceso de selección, es decir, no juega ni a

favor ni en contra de la fuerza de la selección de grupo. Es claro que una considera-

ción similar aplicaría para la selección individual. Por selección individual

evoluciona todo aquello que aumenta la aptitud relativa de un individuo con

respecto a otros individuos. La cuestión de si un rasgo aumenta o no la aptitud

relativa del grupo es completamente irrelevante para la selección individual.

Sober & Wilson dan un paso más diciendo:

  A trait that increases group fitness without decreasing relative fitness withingroups would also evolve by group selection, and yet it would not be altruistic

 by our definition. (Sober & Wilson 1998: 30)

De acuerdo con este pasaje, un comportamiento que no disminuye la aptitud de losindividuos puede ser favorecido por la selección de grupos. Esto es una consecuen-

cia de lo dicho antes acerca de la irrelevancia para la selección de grupo del

 beneficio o perjuicio que un comportamiento causa para el agente. Pero, teniendo

presente esta irrelevancia, podemos ir un poco más lejos y decir que un comporta-

miento que aumenta la aptitud relativa de los individuos puede también ser

Page 29: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 29/71

29

favorecido por la selección de grupo. Lo único que importa para la selección de

grupo es el aumento relativo de la aptitud del grupo, por lo que un comportamiento

que aumente la aptitud del grupo y aumente también la aptitud del individuo puede

ser favorecido por la selección de grupo. Además, este comportamiento será

favorecido por la selección individual, pues aumenta la aptitud del individuo. Así,un comportamiento que aumenta la aptitud del individuo y la del grupo será

favorecido simultáneamente en los niveles del individuo y del grupo. La selección

individual y la selección de grupo trabajarán en sinergia para favorecer un compor-

tamiento de esta clase.

Es claro que, por definición, un comportamiento que es biológicamente altruista no 

puede ser favorecido por la selección individual. Ésta favorece lo que aumenta la

aptitud de los individuos y el comportamiento altruista se define como todo com-

portamiento que reduce la aptitud del individuo que lo realiza. Pero hay 

comportamientos que, aunque desde el punto de vista biológico no son altruistas

porque involucran un aumento de la aptitud biológica de su agente, benefician a

otros individuos aparte del individuo que los realiza. Ejemplos de comportamientos

así son los actos benéficos dirigidos a los parientes, a individuos no-emparentados

cuando hay alta probabilidad de recibir un beneficio en reciprocidad y a estos

mismos individuos en presencia de castigo de defectores. Estos comportamientos

pueden ser favorecidos por la selección individual. Ahora puede verse que estos

comportamientos pueden ser favorecidos también por la selección de grupo. Los

procesos de selección que actúan frecuentemente en direcciones opuestas resultan

trabajar en sinergia para producir el beneficio hacia los parientes y hacia otros

individuos cuando hay alta probabilidad de reciprocidad o castigo de individuos

egoístas. No cabe duda de que estos comportamientos cuentan con una explicación

robusta de su evolución por selección natural.

Page 30: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 30/71

30

2 LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES MORALES COMO

DISPOSITIVOS DE COMPROMISO

2.1.  Comportamiento adaptativo y mecanismos próximos

En el capítulo anterior, fueron analizados los principales procesos evolutivos en

 virtud de los cuales cierta clase de comportamientos sociales pudieron ser favoreci-

dos por la selección natural. La reciprocidad o cooperación y el castigo a los

defectores son, de acuerdo con las principales teorías evolutivas, comportamientos

que pudieron ser favorecidos por la selección natural operando al nivel del indivi-

duo. El capítulo anterior mostró además que estos comportamientos, si bien

evolucionan primordialmente por selección natural individual, pudieron ser

también favorecidos por la selección natural operando al nivel de los grupos. Ambos

procesos de selección (a nivel del individuo y del grupo) pudieron trabajar ensinergia a favor de la evolución de la reciprocidad y el castigo. El estudio de la

  biología aplicada al comportamiento social, o sociobiología , ofrece entonces una

explicación evolutiva robusta de la reciprocidad y el castigo, comportamientos

sociales que aparecían a primera vista como anómalos a la luz de la evolución por

selección natural.

Si bien el capítulo anterior presenta explicaciones de cómo la reciprocidad y el

castigo pudieron evolucionar, estas explicaciones no tocan el problema de losmecanismos próximos que la selección natural habría favorecido para causar estos

comportamientos. Usando una distinción enunciada por Mayr (1961), podría decirse

que contamos hasta el momento con una explicación de las causas últimas de la

reciprocidad y el castigo, pero no con una explicación  evolutiva que permita

identificar las causas próximas que podrían causar estos comportamientos. El

Page 31: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 31/71

31

fototropismo que se observa en algunas plantas puede funcionar como ejemplo para

ilustrar la distinción entre causa próxima y causa última de un comportamiento, y 

cómo la causa próxima puede, como el comportamiento mismo, ser estudiada desde

una perspectiva evolutiva (cf . Sober & Wilson 1998: 199-200). El fototropismo es,

en un sentido amplio de ‘comportamiento’, un comportamiento que tiene una causa

última  y una causa próxima. La causa última del fototropismo es que fue favoreci-

do por la selección natural en los linajes ancestrales de ciertas especies de plantas.

La causa próxima de este comportamiento es un mecanismo interno que les

permite a ciertas plantas crecer hacia la fuente de luz. Sober & Wilson (1998: 200)

representan la distinción entre causa próxima y causa última mediante esta cadena

causal:

Selección a favor del fototropismo→Mecanismo interno→ Crecimiento hacia la luz

La selección natural es la causa última del crecimiento hacia la luz (fototropismo) y 

el mecanismo interno que contiene la planta es la causa próxima de este comporta-

miento. Además de representar la distinción entre causas próximas y últimas,

formulada originalmente por Mayr, la cadena causal de Sober & Wilson permite

ilustrar la tesis de que el mecanismo próximo —el mecanismo que produce la causa

próxima del comportamiento— es también producto de la selección natural. La

selección natural habría favorecido la evolución de aquellos mecanismos próximos

que permiten a los individuos producir una conducta adaptativa. Sober formula

claramente este punto en los siguientes términos:

 Whenever natural selection causes a behavior to evolve, it must equip the or-ganism with a mechanism that triggers the behavior in the appropriatecircumstances. (Sober: 17)

 Así como el crecimiento hacia la luz tiene un mecanismo próximo y éste es favoreci-

do por la selección natural, la reciprocidad y el castigo como comportamientossociales deben tener un mecanismo próximo que resulta favorecido por la selección

natural. ¿Qué tipo de mecanismo próximo causará la reciprocidad y el castigo como

comportamientos humanos? El fototropismo puede ser producido sin necesidad de

tener motivaciones psicológicas como mecanismos próximos de este comportamien-

to. Del mismo modo, las bacterias se dirigen a los nutrientes sin necesidad de tener

Page 32: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 32/71

32

motivaciones psicológicas para hacerlo (Sober 1994: 17). Pero la conducta humana

es regulada por un sistema complejo de incentivos  psicológicos (Frank 1988: 51)

que funcionan como causas próximas del comportamiento. Estos incentivos

conforman un sistema motivacional que regula al comportamiento humano en las

diversas situaciones que enfrenta cada individuo a lo largo de su vida. La preguntaque debe formularse entonces es por los incentivos psicológicos que habrían sido

favorecidos evolutivamente para causar próximamente la reciprocidad y el castigo

como comportamientos sociales.

Robert Frank ofrece una respuesta a esta cuestión mediante el modelo de compro-

miso (commitment model) propuesto en su libro Passions Within Reason. Este

modelo es presentado como una explicación evolutiva de cierta clase de emociones1,

que suelen denominarse “emociones morales” (en la línea de Hume y Smith) o

también más recientemente “emociones sociales” o incluso “emociones socio-

morales” (Fiske 2002), como los incentivos que funcionan como causas próximas de

comportamientos sociales como la reciprocidad y el castigo.2

 1 No hay acuerdo en torno a una definición adecuada de lo que es una emoción. Plutchik enumeró 27definiciones diferentes de este concepto (Nesse 1990: 263). Sin embargo, para propósitos de unainvestigación evolutiva basta con ofrecer una definición de lo que es una emoción en términos de susfunciones. Nesse propone una definición de este tipo así: “The emotions are specialized modes of operation shaped by natural selection to adjust the physiological, psychological, and behavioralparameters of the organism in ways that increase its capacity and tendency to respond adaptively tothe threats and opportunities characteristic of specific kinds of situations” (Nesse 1990: 268)2 Al emplear la expresión “emociones morales”, Frank (1988) se remite a La teoría de los sentimientosmorales de Adam Smith sin ofrecer una definición intencional de esta clase de emociones. Másrecientemente, Haidt (2003) afirma que una emoción moral tiene dos rasgos prototípicos: unos

provocadores desinteresados (disinterested elicitors) y tendencias de acción pro-sociales (prosocialaction tendencies). Estos dos componentes básicos de una emoción moral pueden ser capturados enla definición de las emociones morales como “those emotions that are linked to the interests or

 welfare either of society as a whole or at least of persons other than the judge or agent” (Haidt 2003:853). Sin embargo, Haidt advierte que no puede establecerse una división clara entre emocionesmorales y emociones no-morales, pues cada emoción puede ajustarse en mayor o menor grado ladefinición citada. La observación de Haidt se puede comprobar notando que hay modos diversos deenumerar lo que serían las emociones morales. No hay un catálogo definitivo de emociones morales.Cada autor sobre el tema enumera distintas emociones al hablar de emociones socio-morales (cf .Frank 1988; Haidt 2003; Nesse 1990; Fessler & Haley 2003; Rosas 2005).

Frank expone su

modelo como un desafío a una visión imperante entre los científicos del comporta-

miento, especialmente entre los economistas, consistente en sostener que el

comportamiento de los individuos es motivado siempre por un interés material

egoísta. En contra de esta tesis, Frank construye un argumento para probar que la

Page 33: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 33/71

33

selección natural habría favorecido que ciertas emociones funcionen como incenti-

 vos psicológicos para regular al comportamiento humano. Una ironía de la postura

de Frank es que, si bien se opone a la tesis de que los individuos son siempre

motivados por un interés material egoísta, debe explicar la evolución de las emocio-

nes morales como consecuencia de la selección natural operando al nivel de losindividuos y, por lo tanto, debe mostrar que tales emociones reportan efectivamente

mayores beneficios materiales para el individuo que es motivado por ellas que los

 beneficios materiales que reporta a un individuo ser motivado por un puro interés

material egoísta.

El propósito de este capítulo es reconstruir en detalle el argumento que construye

Frank (1988) para probar que las emociones morales como mecanismos próximos

de la reciprocidad y el castigo reportan mayores beneficios adaptativos que el

interés egoísta por maximizar el beneficio material.

En la siguiente sección, se define el tipo de problemas sociales que, según Frank,

pueden ser resueltos efectivamente sólo por las emociones morales y, en virtud de

esta capacidad exclusiva, pudieron ser favorecidas por la selección natural por

encima del interés egoísta: los problemas de compromiso. Una vez formulada esta

definición, se reconstruye el argumento que ofrece Frank (1988: 43-70) para

mostrar cómo las emociones morales de la culpa (guilt) y la ira (anger) permiten

resolver efectivamente problemas de compromiso.

La tercera sección se detiene en un paso crucial del argumento de Frank. Como será

claro más adelante, en el modelo de Frank las emociones morales deben poder ser

reconocibles por parte de otros individuos para funcionar como dispositivos que

permiten resolver problemas de compromiso (i.e. dispositivos de compromiso) y,

por ende, para ser rasgos adaptativos. En esta sección, se explica las dos maneras enque, según Frank, las emociones morales pueden ser reconocidas por parte de otros

individuos.

Page 34: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 34/71

34

2.2.  Problemas de compromiso y emociones morales

Frank inicia su argumento dando un ejemplo de una clase de problemas que deben

enfrentar los individuos en su vida social. Problemas de este tipo reciben el nombre

de problemas de compromiso (commitment problems). El ejemplo que ofrece

Frank es formulado originalmente por Schelling ([1960] 1994) y consiste en el caso

de un secuestrador que repentinamente se arrepiente de su delito. El secuestrador

quiere dejar libre a su víctima, pero teme que sea denunciado ante la policía. La

  víctima, por su parte, promete que, a cambio de ser liberada, no pondrá una

denuncia contra el secuestrador. El problema es que ambos son conscientes de que,

una vez liberada, la víctima no obtiene ningún beneficio del cumplimiento de su

promesa y puede, por ende, llevar el caso a la policía.

Tanto el arrepentido secuestrador, que desea dejar libre a su víctima, como la

 víctima misma, que obviamente desea quedar en libertad, necesitan una garantía de

que ésta no denunciará el caso ante la policía. ¿Cómo pueden el secuestrador y su

  víctima tener esta garantía? Schelling ([1960] 1994: 44), el autor del ejemplo,

propone que la víctima podría revelar al secuestrador un delito cometido que la

llevaría a la cárcel o podría, si no tiene delitos así, cometer uno en presencia del

secuestrador. De este modo, se puede garantizar que la víctima no denunciará a su

captor ante la policía, pues ambos saben que, si la víctima llegara a hacerlo, elsecuestrador denunciaría a su vez a la víctima por el delito que le fue revelado o que

presenció directamente.

La revelación del delito de la víctima actúa, dice Frank (1988: 4), como un dispositi-

  vo de compromiso (commitment device). Mediante la revelación de su delito, la

 víctima ha logrado adquirir un compromiso convincente de que no llevará el caso a

la policía y esto era justo lo que se necesitaba para solucionar el problema que

enfrentaban el secuestrador y el prisionero (Frank 1988: 4).

Un rasgo particular del compromiso que adquiere la víctima es que parece ir en

contra de su interés. Visto el caso en retrospectiva, la víctima parece actuar en

contra de su beneficio al permitir al secuestrador tener una información que le

podría perjudicar. Sin embargo, es claro que la adquisición de ese compromiso le

Page 35: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 35/71

35

trae beneficios mayores (quedar en libertad) a los que habría recibido en caso de no

adquirirlo (permanecer cautiva por siempre o ser asesinada). A partir del ejemplo

de Schelling y algunos casos reales de problemas de compromiso 3

 Ahora bien, el delito que el prisionero revela al secuestrador funciona como disposi-

tivos de compromiso porque alteran de un modo adecuado los incentivos materia les 

del individuo que asume el compromiso. En efecto, revelar al secuestrador un delito

cometido por la víctima crea un incentivo material para que ésta cumpla la promesa

de no denunciar al secuestrador ante la policía.

, Frank ofrece una

definición de esta clase de problemas en los siguientes términos:

The commitment problem arises when it is in a person’s interest to make a binding commitment to behave in a way that will later seem contrary to self-interest (Frank 1988: 47).

4

Pero no siempre los problemas de compromiso pueden en la práctica resolverse

alterando los incentivos materiales. Frank ofrece varios ejemplos de problemas de

compromiso para los cuales no existe una solución práctica que permita alterar los

incentivos materiales del modo necesario para darles solución. Los ejemplos de

En virtud del conocimiento que

tiene el secuestrador, acusar a éste ante la policía estaría en contra del beneficio de

la víctima.

3 Un caso real de este tipo de problemas se encuentra en los arriendos de propiedades (Frank 1988:191-193, 2001: 58-59): el dueño de un apartamento disponible para ser arrendado y el potencialarrendatario de éste enfrentan también un problema de compromiso. El propietario desea que suapartamento sea arrendado por un período de tiempo considerable, pues sostener un apartamentodisponible para ser tomado en arriendo implica costos: exige pagar anuncios publicitarios e invertirtiempo y recursos en exhibiciones y entrevistas con potenciales arrendatarios. Por su parte, quien está

 buscando apartamento desea poder quedarse un tiempo considerable en el que escoja, pues acomo-darse en un nuevo hogar es costoso. Además del tiempo y los recursos necesarios para conseguir unapartamento que se acomode a sus necesidades, el individuo querrá acondicionar el apartamento a sugusto: comprar cortinas, pintar paredes, instalar servicios públicos, etc. Pero el problema queenfrentan el dueño de la propiedad y quien busca un sitio para vivir es que, si éste llegara a tomar elapartamento que ofrece aquél, ambos podrían tener un incentivo para que se desocupe el apartamen-

to. Por un lado, el dueño de la propiedad podría conseguir un mejor inquilino: alguien que, porejemplo, está dispuesto a pagar más o es más responsable con los pagos. Por otro lado, el arrendatariopodría conseguir un mejor apartamento disponible: uno que, por ejemplo, es más económico, conmás facilidad de transporte o está ubicado en un sector más agradable. Esta posibilidad es problemá-tica para que pueda satisfacerse el interés compartido, a saber, que el apartamento sea arrendado porun periodo considerable de tiempo. Las partes podrían solucionar el problema que enfrentan siadquieren un compromiso de que el apartamento será arrendado por un período de tiempo determi-nado. Este compromiso se adquiere tradicionalmente mediante la firma de un contrato que impide alas partes aceptar otras ofertas por un período considerable de tiempo.4 Frank (2001: 58) califica al acto de revelar el delito de la víctima como una especie de contratoinformal que, al alterar los incentivos materiales, permite resolver el problema de compromiso.

Page 36: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 36/71

36

Frank más pertinentes para esta reconstrucción argumentativa son (1) el problema

de compromiso que enfrentan quienes desean involucrarse en una relación coope-

rativa cuando hay posibilidad de defectar sin ser percibido por la otra parte y (2) el

problema de compromiso que enfrentan quienes son susceptibles de ser perjudica-

dos por la acción de otra persona, pero la retaliación mediante la imposición decastigo contra ésta resulta costosa.5

Frank (1988: 47) pone el caso de dos individuos (Jones y Smith) que desean montar

un pequeño restaurante como ejemplo de una empresa cooperativa en la cual es

imposible detectar la defección. Jones, dedicado a las labores administrativas de la

empresa, puede tomar dinero sin que Smith se dé cuenta. Por su parte, Smith, quien

se hace cargo de la cocina, puede robar insumos comprados para el restaurante sin

que Jones lo note. La reducción de las ganancias que provee el restaurante no será

evidencia para uno de ellos de que el otro está defectando, pues hay diversas razones

por las cuales un negocio puede tener ofrecer bajas ganancias (cf . Frank 1988: 47).

Quienes desean involucrarse en una empresa cooperativa en la cual no hay posibili-

dad de descubrir la defección deben asumir un compromiso convincente de que no

defectarán una vez inicie la interacción. Sólo con una garantía así podrá cada

individuo considerar que la interacción traerá beneficios materiales. El problema es

que el compromiso que se necesita no es del mismo tipo de compromisos que hace

el prisionero para ser liberado o que hacen el propietario y el arrendatario de un

apartamento. Cuando es imposible detectar la defección, no hay manera de alterar

los incentivos materiales de los individuos involucrados de modo que la defección

deje de ofrecer beneficios materiales al individuo que defecta.

5 Frank (1988: 48-49) formula otros dos problemas de compromiso que en la práctica no pueden ser

resueltos mediante una alteración de los incentivos materiales. El primero es el problema queenfrenta quien se encuentra en una posición débil al momento de realizar una transacción económica.Quien se encuentra en una posición débil (i.e. quién más necesita del negocio porque, por ejemplo,tiene hijos que mantener) puede protegerse de una transacción inequitativa que le perjudiqueasumiendo un compromiso convincente de no aceptar la transacción a menos que se formule entérminos equitativos. El segundo ejemplo es el problema que enfrenta la pareja que desea casarse y levantar una familia. El matrimonio exige una inversión considerable de recursos y ambas partescorren el riesgo de ser abandonados repentinamente. Aunque de hecho existen contratos formales quepenalizan el divorcio unilateral, estos contratos no resultan ser dispositivos efectivos de compromiso—las personas están dispuestas a disolver el matrimonio incluso si deben pagar una cantidadconsiderable de dinero por ello.

Page 37: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 37/71

37

Montar un restaurante bajo estas condiciones resulta beneficioso sólo si Smith y 

Jones pueden hacer un compromiso convincente de que no defectarán en la

interacción incluso si pueden hacerlo pasando desapercibidos. Smith y Jones se

encuentran en una situación similar a la de los personajes de los ejemplos anterio-

res: necesitan hacer un compromiso que aparentemente les perjudica (pues, en elcaso de Smith & Jones, abandonan la rentable opción de defectar) pero que real-

mente les da un beneficio mayor (sostener una interacción cooperativa). El

problema especial que afrontan Smith y Jones es que no pueden acordar una

especie de contrato (informal ni formal) que, por la alteración de los incentivos

materiales que implicaría, funcione como dispositivo que los comprometa a no

defectar. Si es imposible detectar la defección, un contrato así es completamente

inútil.

Quienes podrían ser perjudicados por otra persona y les resultaría costoso tomar

represalias imponiendo castigo costoso enfrentan también un problema de com-

promiso. Frank (1988: 48) pone el ejemplo de dos individuos que tienen terrenos

que colindan. Smith siembra trigo y Jones cría ganado sin cercas. Supongamos que

el ganado de Jones llegase a devorar, por ejemplo, trigo del terreno de Smith por

  valor de $1.000.000. Smith entonces amenaza con denunciar a Jones ante las

autoridades. Pero si el costo que tendría pagar Smith para que Jones sea castigado

por las autoridades es mayor (digamos, $2.000.000) al valor del daño del cual

Jones es responsable ($1.000.000), entonces la amenaza de Smith no será convin-

cente. Siendo así —no teniendo Smith un incentivo para imponer castigo—, Jones

no tiene ningún incentivo para tomar medidas que eviten que su ganado devore el

trigo de su vecino. ¿Qué puede hacer Smith para que Jones tome alguna medida que

impida al ganado comer del trigo de su terreno? Lo que Smith necesita es un

compromiso de que castigará a Jones incluso si esto atenta contra su interés

personal, es decir, incluso si esto le implica costos que no se verían compensadospor la recuperación de su cosecha de trigo. Pero, en la práctica, este compromiso no

puede hacerse mediante un mecanismo que altere los incentivos materiales de

Smith de modo que castigar a Jones le traiga mayores beneficios que no hacerlo. No

existe un tipo de contrato obligue a Smith a pagar, en caso de no castigar a Jones, un

 valor más alto que el costo mismo del castigo.

Page 38: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 38/71

38

La tesis de Frank es que las emociones morales sirven precisamente como dispositi-

 vos de compromiso que permiten resolver problemas como los que enfrentan Smith

 y Jones en los dos casos anteriores. Emociones como la culpa, la vergüenza, la ira y 

el disgusto o repugnancia (disgust) permiten a los individuos resolver problemas de

compromiso, incluso si es no posible cambiar los incentivos materiales de losagentes. Esto es posible gracias a que los incentivos materiales no son el único factor

psicológico que influye sobre la conducta de los humanos. Aunque los incentivos

materiales permanezcan intactos, los individuos motivados por emociones morales

pueden comportarse del modo necesario para resolver problemas de compromiso.

Esta tesis puede ser ilustrada volviendo a los ejemplos formulados por Frank.

Tomemos, por ejemplo, el caso de la cooperación cuando es posible que la defección

pase desapercibida. En este caso, es necesario un dispositivo de compromiso que

lleve a los agentes a cooperar incluso si esto va en contra de su interés. El mecanis-

mo tradicional, a saber, un contrato, no sirve en este caso como dispositivo de

compromiso. Pero una emoción moral como la culpa llevaría a los individuos a

cooperar incluso cuando la defección puede pasar desapercibida.6

Otra emoción moral, la ira , permitiría resolver el problema de compromiso que

enfrenta quien es vulnerable a una agresión que sólo puede ser vengada mediante

un castigo costoso. El individuo motivado por la ira está dispuesto a castigar a quien

le causó perjuicios incluso si el costo del castigo es mayor al beneficio que le

Un individuo

motivado por la culpa sabe que experimentaría un sentimiento negativo al defectar

 y, por ende, preferiría cooperar incluso si tiene la oportunidad de defectar sin ser

descubierto. Así, la emoción de la culpa funcionaría como dispositivo de compromi-

so, pues permitiría a un individuo suscribir un compromiso confiable de ir en contra

de su interés inmediato (la defección) con el fin de obtener uno mayor en el futuro

(las interacciones cooperativas).

6 Frank identifica la emoción de la culpa como el incentivo tras la conducta cooperativa cuando ladefección pasa desapercibida. Otra posibilidad es que sea un sentimiento de amistad el que cumpleesta función, mientras que la culpa aparezca después de un acto de defección, permitiendo elrestablecimiento de una relación cooperativa (cf . Trivers 1971: 50; Nesse: 278; Fessler & Haley: 16).Nótese además la diferencia entre una emoción como la culpa y la vergüenza. La vergüenza aparecesólo en caso de que el agente sabe que otras personas se enteraron de su acción reprochable, mientrasque la culpa aparece incluso si nadie más se entera del acto cometido ( cf. Fessler & Haley: 19; Haidt:859).

Page 39: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 39/71

39

proveería la reparación de los daños que le fueron causados. También en este caso,

una emoción moral actúa como dispositivo capaz de resolver un problema de

compromiso. Ser motivado por la ira compromete a un individuo a ir en contra de

su interés inmediato (ahorrar los costos del castigo) para obtener un beneficio

mayor a largo plazo (no ser víctima de los actos de otros individuos).7

2.3.  Reconocimiento de emociones morales: signos físicosobservables y comportamiento prudente

Frank formulaeste punto en los siguientes términos:

[S]omeone who becomes enraged when dealt with unjustly does not need aformal contract to commit him to seek revenge. He will seek revenge because he

 wants to, even when, in purely material terms, it does not pay. His feelings of anger will offset his material incentives. (Frank 1988: 53)

 Aunque —a diferencia, recuérdese, de lo que sucede cuando se suscriben contratos—

los incentivos materiales de los agentes no son alterados, las emociones morales

permiten resolver efectivamente problemas de compromiso. Estas emocionesllevarían a los individuos a comportarse de modo que, si es visto en retrospectiva,

parece que actuaron en contra de su interés personal. Pero, de hecho, los individuos

motivados moralmente tienen la capacidad exclusiva de resolver cierta clase de

problemas frecuentes en la vida social —los problemas de compromiso—.

En esta sección se considera un paso crucial en el argumento de Frank. Se ha

mostrado cómo las emociones morales pueden servir efectivamente como dispositi-

 vos de compromiso. Sin embargo, esta facultad de las emociones no viene dada sólo

por su capacidad de modificar el comportamiento de modo que los individuos

puedan comportarse en contra del beneficio inmediato, obteniendo así mayores

  beneficios futuros. Por ejemplo, la mera conducta cooperativa cuando es posible

defectar sin ser percibido, motivada por la emoción moral de la culpa, no es sufi-

ciente para resolver problemas de compromiso ni, por ende, para explicar los

 beneficios adaptativos que ofrecen esta emoción moral. Frank formula este puntoasí:

7 El rol de la culpa como mecanismo próximo tras el castigo ha sido documentado experimentalmente.En su trabajo sobre la importancia del castigo para sostener la cooperación, Fehr & Gächter presentanlos resultados de encuestas realizadas a los participantes que muestran una correlación entre el gradode ira hacia un individuo y el grado en que la contribución que hace éste para la provisión de un bienpúblico se desvía negativamente de la contribución de los demás (cf . Fehr & Gächter: 139)

Page 40: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 40/71

40

Granted, strong feelings of guilt are enough to prevent a person from cheating. And the satisfying feeling someone gets from having done the right thing is, in a very real sense, its own reward. But our task here, once again, is to explain how such sentiments might have evolved in the material world. We can’t eat moralsentiments. For them to be viable in competitive environments, they must have

a material payoff. (Frank 1988: 54)

Para servir como dispositivos de compromiso, las emociones morales necesitan,

además de regular el comportamiento en el modo adecuado, ser reconocidas por

otros individuos. Un individuo que es motivado por las emociones morales, pero no

puede comunicar esta cualidad a otros individuos, no podrá resolver problemas de

compromiso ni, por ende, recibir los beneficios materiales que ofrece esta capaci-

dad. En el caso de las interacciones cooperativas como las descritas arriba, los

individuos deben ser capaces de comunicar (y reconocer) mutuamente las motiva-

ciones morales que gobiernan su comportamiento. De lo contrario, el problema de

compromiso no podrá ser resuelto, incluso si ambos están motivados por emociones

morales.

La necesidad de la comunicación de las emociones morales es más clara en el caso

del castigo motivado por la emoción de la ira. Una persona que está dispuesta a

invertir recursos en tomar represalias debe comunicar este rasgo a otros individuos.

Retomando el ejemplo de Smith y Jones (Frank 1988: 48), si Smith está, por la

influencia de la ira, dispuesto a pagar los costos implicados en el castigo de Jones,

pero esta disposición no es reconocida por Jones, el resultado final será que Smith

deberá pagar $2.000.000 para recuperar solamente $1.000.000. Si es irreconoci-

 ble, la emoción de la ira reporta, en vez de beneficios, altos costos materiales. Pero

si, además de ser motivado por la ira, Smith comunica esta disposición a Jones,

Jones sabrá que ocasionar un daño a Smith le resultará costoso. En este caso, ser

emocionalmente motivado y comunicar esta motivación le sirve a Smith como un

mecanismo de protección frente a la agresión.

8

 8 El punto señalado en este párrafo es formulado por Frank en los siguientes términos: “The impulseto seek revenge is counterproductive unless others have some way of anticipating that one has it. Theperson in whom this sentiment resides unrecognized will fail to deter potential predators. And if oneis to be victimized anyway, it is better not to desire revenge. It is the worst of both worlds, after all, toend up spending $2000 to recover $1000 worth of damaged wheat”. (Frank 1988: 54-55)

Page 41: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 41/71

41

Una objeción que se podría plantear al argumento de Frank expuesto hasta el

momento es que ser motivado por emociones morales podrían no ser necesario para

resolver problemas de compromiso. Una posibilidad es que aparentar ser motivado

por tales emociones, sin serlo realmente, puede ser suficiente para resolver proble-

mas de compromiso. Por ejemplo, un individuo que sólo aparenta sentir culpacuando defecta, podrá sostener interacciones cooperativas riesgosas como de las

que se ha venido hablando. Esta posible objeción puede llevarse un paso más lejos

señalando que estos individuos se desempeñarían incluso mejor que aquellos que

son efectivamente motivados las emociones morales y pueden comunicar esta

condición a los demás. El comportamiento moral, como señala la cita anterior de

Frank, trae costos. Por ejemplo, cooperar cuando es posible defectar sin ser percibi-

do es una acción materialmente costosa comparada con la defección bajo las

mismas condiciones. Los individuos que sólo aparentan sentir emociones pueden

recibir las ventajas de resolver problemas de compromiso sin tener que pagar los

costos implicados en el comportamiento moral. Así, los individuos que logran

imitar los sentimientos morales serán favorecidos naturalmente frente a quienes

son realmente motivados por tales sentimientos. 9

Un paso importante del argumento de Frank que permite hacer frente a esta

objeción es mostrar que las emociones morales son reconocidas sólo mediante

signos costosos de falsificar (costly-to-fake signals). El costo involucrado en

falsificar los signos de las emociones morales haría que tal falsificación no sea

rentable en términos materiales. Que las emociones morales se reconocen solamen-

te mediante signos costosos de falsificar puede verse al identificar las dos maneras

en que, según Frank, pueden ser comunicadas o señalizadas las emociones mora-

les.

 

10

 9 La posibilidad de que la presencia de cierto rasgo no pueda ser detectada confiablemente por otrosindividuos se conoce a partir de Dawkins como el “efecto de la barba verde” ( Green Beard Effect). Elcurioso nombre se debe a que Dawkins (89) pone una barba verde como ejemplo de lo que sería unsigno confiable (no falsificable) de la presencia de cierto rasgo en un individuo.10 El hecho de que los signos de emociones morales sean costosos —y no imposibles— de falsificar nodescarta la posibilidad de que haya individuos en la población que falsifican dichos signos. Este hechoharía que realizar escrutinios para discriminar a los individuos realmente motivados por emocionesmorales de los falsificadores sea adaptativo. El resultado de esta situación es que habrá una mezclaestable de individuos realmente motivados e individuos falsificadores de acuerdo con los costos delescrutinio (cf . Frank 1988: 61-63).

Page 42: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 42/71

42

2.3.1.  Signos físicos observables

La primera manera de comunicar emociones morales es mediante signos físicos

observables. Expresiones faciales producidas por músculos que no están bajo

control consciente (Frank 1988: 120-124) son signos de motivaciones que son

difíciles de falsificar. A partir de las observaciones que ofrece Darwin en The

Expressions of the Emotions in Man and Animals y de evidencia empírica reciente,

Frank elabora un amplio catálogo de las maneras en que expresiones corporales

actúan como signos de las motivaciones emocionales.

Frank señala que el movimiento de ciertos músculos faciales no puede ser causado

conscientemente por la gran mayoría de las personas sometidas al estudio. Son

precisamente estos músculos los que se toman como indicación de ciertas emocio-

nes como el temor, la aflicción y la ira. Otros síntomas de emociones son la

dilatación de las pupilas y, principalmente, el sonrojo como síntoma de vergüenza .

El sonrojo es un síntoma especialmente difícil de controlar conscientemente:

“conscious attempts at control are much more likely to intensify tan inhibit it”

(Frank 1988: 128). Inversamente, un intento consciente de producir sonrojo no

tendrá el resultado esperado. La transpiración y la reducción del flujo de saliva, que

puede evidenciarse mediante la dificultad para hablar, son también síntomas físicos

de las motivaciones tras la conducta de un agente. La altura de la voz (la cualidad de

ser grave o aguda) y la rapidez del habla funcionan también signos de motivación

emocional. La ira y el temor, por ejemplo, vuelven al tono de voz más agudo y hacen

hablar más rápido a las personas. Por último, Frank (1988: 130) señala que el

“lenguaje corporal” es también un medio de comunicación importante de las

emociones morales. Gestos de las manos, la postura del cuerpo y otras formas de

lenguaje corporal son signos de las emociones que operan en la conducta de

individuo.

Dado que ninguna de las expresiones analizadas por Frank está sujeta a control

consciente, estas expresiones funcionan como signos costosos de falsificar. Sólo

personas excepcionales (como actores y algunos políticos) tienen control sobre las

manifestaciones físicas de ciertas emociones, pero es precisamente el carácter

Page 43: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 43/71

43

excepcional de esta habilidad lo que evidencia que los signos físicos de las emocio-

nes son costosos de falsificar.

2.3.2.  Comportamiento prudente

La segunda manera en que las emociones morales pueden ser comunicadas norequiere signos físicos particulares que sean reconocidos por otros individuos. Las

emociones morales pueden ser reconocidas también, argumenta Frank, mediante la

reputación que adquieren los individuos moralmente motivados. Quienes gozan de

reputación de cooperadores serán identificados como aquellos individuos que

sienten emociones morales y, por ende, serán escogidos para sostener interacciones

cooperativas ventajosas.

Sin embargo, este argumento enfrenta el siguiente problema (Frank 1988: 75-76).Los individuos egoístas, calculadores de cómo obtener el mayor beneficio personal

posible, cooperarían en todas las situaciones en que la defección podría, con cierta

probabilidad, ser detectada. Dado que las interacciones cooperativas repetidas

ofrecen ventajas materiales superiores a la defección unilateral seguida de la

exclusión de interacciones cooperativas, los calculadores egoístas se preocuparán

por sostener una reputación como individuos cooperadores. Para este propósito, los

egoístas calculadores no defectarán siempre que la probabilidad de defección sea,

sino nula, muy baja. Así, cuando el comportamiento puede ser identificado por otraspersonas, estos individuos se comportarían exactamente igual a como lo harían

quienes están motivados por emociones morales. Por ende, la reputación de un

individuo no parece servir como signo de sus motivaciones. La diferencia entre

quienes son egoístas calculadores y son motivados por las emociones morales no 

radica en el comportamiento que es visible para otras personas, sino precisamente

en el comportamiento que no puede ser observado. Cuando la conducta no puede

ser conocida por los demás o cuando hay muy baja probabilidad de ello, el individuo

egoísta calculador, teniendo presente que esto no afecta su reputación, no coope-

rará. Esta conducta le reporta el beneficio de la defección unilateral (el mayor

  beneficio posible en una interacción cooperativa con la estructura del dilema del

prisionero), sin privarle de la posibilidad de sostener futuras interacciones coopera-

tivas ventajosas. Por su parte, el individuo moralmente motivado no defectará

Page 44: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 44/71

44

incluso en estas situaciones. La emoción moral de la culpa le llevaría a cooperar

incluso si un acto de defección podría con seguridad o muy probablemente pasar

desapercibido.

El problema entonces es que, según el argumento reconstruido en el párrafo

anterior, la reputación no sirve como fuente confiable de información acerca de las

motivaciones que gobiernan la conducta de los individuos. Un supuesto de este

argumento es que los individuos egoístas siempre guían su comportamiento por un

cálculo racional del beneficio, el cual los llevaría a defectar sólo cuando la probabili-

dad de ser descubierto sea cero o muy baja. En los demás casos, estos individuos

cooperarían, dejando así intacta a su reputación y, por ende, conservando la

posibilidad de sostener interacciones cooperativas materialmente beneficiosas.

  Ahora bien, si este supuesto es falso, es decir, si los individuos egoístas no se

comportan siempre del modo en que dictaría un cálculo del máximo beneficio

material, entonces la reputación podría ofrecer información relevante para identifi-

car las motivaciones. Si, por ejemplo, un egoísta defecta cuando la posibilidad de ser

descubierto no es baja, yendo así en contra de lo que dictaría un cálculo racional del

máximo beneficio, su motivación egoísta saldrá al descubierto y adquirirá por ello

una mala reputación. Si casos como éste son frecuentes, la reputación de los

individuos sirve para identificar las motivaciones que guían su conducta.

Para mostrar la dificultad que enfrentan los egoístas para comportarse de modo

prudente —por ejemplo, para no defectar cuando hay probabilidad de ser descubier-

to— Frank señala la tendencia, comprobada científicamente, de que los  beneficios 

inmediatos aparecen como engañosamente atractivos frente a los beneficios

remotos en el tiempo (Frank 1988: 77). Evidencia psicológica revisada por Frank 

muestra que los humanos exhiben una tendencia a escoger beneficios pequeños que

serían recibidos en un período corto de tiempo frente a beneficios mayores queserían recibidos sólo después de un período de tiempo más largo.11

 11 La idea de que beneficios próximos son preferidos sobre beneficios mayores lejanos en el tiempoaparece ya en el Protágoras de Platón. La “ciencia métrica” del placer, cuya aplicación estricta nospermitiría obtener el mayor placer (y el menor dolor) al escoger entre cursos posibles de acción, secontrapone al “impacto de las apariencias”, que nos lleva a favorecer “el placer del momento” frente al“placer y dolor del futuro”. Así como “los mismos tamaños, de cerca, parecen mayores y, de lejos, más

Page 45: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 45/71

45

Esta tendencia se conoce en psicología como la ley de correspondencia (matching

law ): el atractivo de una recompensa es inversamente proporcional a su retraso,

i.e., al tiempo que transcurre antes de que la recompensa sea recibida (Frank 1988:

78).12

 

Frank ilustra este principio psicológico mediante el caso de un individuo que

puede escoger entre recibir $100 o $120 después de que transcurren diferentes

períodos de tiempo. Asumiendo que la recompensa de $120 será recibida el 31 de

enero y la de $100 el 28 de enero, los resultados obtenidos pueden ser representa-

dos en la siguiente gráfica:

Esta gráfica muestra que antes del 26 de enero el individuo escogerá la recompensa

materialmente más grande, esto es, la recompensa de $120. Pero a partir del 26 de

enero, la recompensa que será escogida será la menos significativa materialmente,

es decir, la recompensa de $100. Este fenómeno puede explicarse apelando a la ley 

de correspondencia. A partir del 26 de enero, la recompensa de $100 resulta más

atractiva que la de $120 por el poco retraso que tiene la recompensa de $100, que

sería recibida el 28 de enero, frente a la de $120, que sería recibida el 31 de enero.

La recompensa de $100 sería recibida transcurridos tan sólo dos días (del 26 al 28

enero), mientras que la de $120 sería recibida después de cinco días (del 26 al 31 de

enero). La ley de correspondencia explicaría la preferencia por la recompensa

pequeña como una consecuencia del retraso menor de ésta frente a la recompensa

pequeños”, los placeres inmediatos adquieren un atractivo engañoso frente a placeres remotos másgrandes. Sócrates explica el fenómeno de la debilidad de la voluntad o akrasia como consecuencia deuna falla al aplicar la ciencia métrica del placer que lleva a escoger el placer inmediato, pese a serpequeño con respecto a un placer alternativo más remoto en el tiempo (cf . Protágoras 356a-e)12 El nombre de ley de correspondencia se debe a la segunda propiedad de este principio: “individual

 will divide their efforts between competing activities in such a way that their rewards per unit of effortare equally attractive—that is, so the rewards ‘match’ one another” (Frank 1988: 78).

Page 46: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 46/71

46

grande. Por su bajo retraso, la recompensa pequeña aparece como más atractiva

frente a la recompensa grande.

Una pregunta que puede plantearse es por qué la ley de correspondencia no

aplicaría en este caso antes del 26 de enero. En efecto, la ley de correspondencia

predeciría que antes del 26 de enero la recompensa más pequeña sería también la

preferida, pues es la que tiene el retraso más bajo. Pero Frank afirma que antes del

26 de enero será preferida la recompensa grande y sólo después de esta fecha es que

la recompensa pequeña será preferida por causa de los efectos de la ley de corres-

pondencia.

Una observación de Frank (1988: 80) que permite resolver esta pregunta es que la

atracción que ejerce una recompensa no tiene un aumento gradual en proporción a 

la reducción del retraso de ésta. 13

La ley de correspondencia captura la dificultad que tienen los individuos de compor-

tarse de acuerdo con los dictados de un cálculo racional que busque maximizar los  beneficios materiales. Por un lado, un individuo prudente, esto es, un calculador

racional del máximo beneficio, sabe que lo más beneficioso es no defectar cuando la

Este hecho explicaría por qué el comportamiento

de un individuo sería diferente antes y después del 26 de enero. Es a partir de esta

fecha que la atracción que ejerce la recompensa más pequeña de $100 se dispara 

como consecuencia de su bajo retraso. Por su parte, el aumento repentino de la

recompensa de $120 se da sólo después, a partir del 28 de enero, cuando la fecha del

31 de enero se aproxima. Así, es sólo cuando se aproxima la fecha de una de las

recompensas que la ley de correspondencia tiene efectos significativos sobre la

preferencia de los agentes. Cuando ambas recompensas aparecen remotas en el

tiempo, el principal factor que influencia la decisión es el valor material y no el

retraso de la recompensa. En palabras de Frank:

Something 28 days away seems virtually as far off as something 31 days away.One can’t get immediate gratification anyway, so why not settle for the more

 valuable reward? (Frank 1988: 78)

13 Dicho sea de paso, esta observación (hecha por Frank mismo) implica que la definición que ofreceFrank de la ley de correspondencia es imprecisa. El grado de atracción y el retraso de una recompensano guardan una relación de proporción inversa, sino tan sólo una de correlación inversa.

Page 47: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 47/71

47

probabilidad de ser detectado es considerable. Al no defectar, este individuo

postergaría racionalmente el beneficio que puede obtener. Sin embargo, como

evidencia la realidad de la ley de correspondencia, estos individuos experimentan

dificultades en implementar los dictados del cálculo racional—problema que, como

se verá enseguida, no enfrentan los individuos motivados por emociones morales—:si el beneficio de defectar es inmediato con respecto a los beneficios de sostener

futuras interacciones cooperativas, entonces, de acuerdo con la ley de correspon-

dencia, los individuos defectarían (Frank 1988:82). Este acto de defección es una

falla en la implementación de los resultados de un cálculo racional del máximo

 beneficio.

Por otro lado, un calculador egoísta sabe que es beneficioso infligir castigo costoso

sobre quien le ha causado un perjuicio. Este castigo le permite tener una reputación

que disuadirá a los demás individuos de causarle daño en futuras interacciones. Sin

embargo, dado que los beneficios del castigo mediante la reputación vienen después

de cierto tiempo y los costos del castigo son inmediatos, los individuos estarán

motivados a no invertir recursos en imponer castigo costoso. Esta conducta sería,

como la defección cuando hay probabilidad de ser detectado, consecuencia de la

tendencia a descontar los beneficios que son recibidos sólo después de que transcu-

rre cierto tiempo:

The problem, as in the cheating example, is that the gains from a tough reputa-tion come only in the future while the costs of vengeance-seeking come now.The matching law thus again suggests an impulse-control problem. A personmay realize that it pays to be tough, yet still be tempted to avoid the currentcosts of a tough response (Frank 1988: 83).

La ley de correspondencia evidencia que los individuos prudentes afrontan dificul-

tades en implementar el comportamiento adecuado para maximizar su beneficio

personal. Un individuo prudente defectará cuando hay probabilidad de ser descu-

  bierto y no infligirá castigo cuando puede generarse una beneficiosa reputacióncomo castigador.

Frank argumenta que este problema de implementación no lo enfrentan los indivi-

duos motivados por emociones morales. Una persona motivada por la emoción de la

culpa tiene un incentivo  que compite con los incentivos representados por los

Page 48: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 48/71

48

 beneficios materiales. La culpa como incentivo para no defectar no tiene el retraso 

que tiene el beneficio material de sostener interacciones futuras y, por ende, no está

sujeto a los efectos de la ley de correspondencia. Así, un individuo moralmente

motivado no defectará incluso si esta acción reporta beneficios materiales inmedia-

tos. A diferencia del calculador egoísta, un individuo motivado por la culpa noafronta la dificultad de tener que postergar el beneficio inmediato (la defección) con

el fin de obtener un beneficio futuro (las interacciones cooperativas futuras). Para

un individuo así, tanto el beneficio (material) de la defección como el beneficio

(psicológico, no-material) de la no-defección son inmediatos.

El individuo motivado por la emoción moral de la ira tampoco afronta el problema

de autocontrol. Un calculador egoísta, recuérdese, no infligirá castigo sobre quien le

ha perjudicado incluso si esto le reporta beneficios mediante la construcción de una

reputación. La razón de esto es que el beneficio de una reputación se obtiene sólo

mucho tiempo después, mientras que el costo del castigo es inmediato. Por su parte,

un individuo motivado por la ira estará dispuesto a pagar los costos inmediatos del

castigo. A diferencia del interés racional por construir una reputación, el incentivo

psicológico de la ira no sufre los efectos propios de la ley de correspondencia y, por

ende, podrá competir adecuadamente con el incentivo material que motiva al

individuo a no castigar. De modo similar al individuo motivado por la culpa, quien

es motivado por la ira exhibe un comportamiento más prudente que el individuo

preocupado por obtener el máximo beneficio posible. Dice Frank:

In cases where the reputational considerations weigh in favor of action, the an-gry person will be more likely to behave prudently than the merely prudentperson who feels no anger. (Frank 1988: 83)

El problema de implementación de una estrategia racional que enfrentan los

individuos calculadores y la posibilidad de que las emociones morales funcionen

como dispositivos de autocontrol permiten concluir que los individuos moralmentemotivados pueden ser reconocidos mediante la reputación. Recuérdese que el

problema formulado arriba es que la reputación de un individuo parecía no ofrecer

ninguna información relevante acerca de sus motivaciones. En los casos en que la

conducta puede ser observada, los calculadores egoístas se comportarían igual a los

individuos moralmente motivados. En efecto, en estos casos los calculadores no

Page 49: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 49/71

49

defectarían y no invertirían recursos en infligir castigo sobre quien les ha hecho

algún daño. Sin embargo, la ley de correspondencia evidencia que tales individuos

afrontan dificultades en implementar los dictados del cálculo maximizador de

 beneficios materiales. Estos individuos realmente defectarían incluso si es probable

que sean descubiertos y evitarían infligir castigo incluso si esto les traería beneficiosreputacionales. Si, además de lo anterior, los individuos moralmente motivados no

enfrentan este problema, y pueden así no defectar cuando es probable ser descu-

  bierto e imponer castigo cuando esto trae beneficios reputacionales, entonces los

individuos moralmente motivados se comportarán en situaciones públicas de modo

distinto a como lo harían los calculadores egoístas. En este caso, la reputación de un

individuo ofrece información relevante para identificar sus motivaciones.

Page 50: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 50/71

50

3 EL ORIGEN DE LAS EMOCIONES MORALES COMO

DISPOSITIVOS DE AUTOCONTROL

3.1.  El problema del origen de las emociones morales

El modelo de compromiso construido por Frank es una explicación del carácter

adaptativo de ciertas emociones como mecanismos próximos de la conducta

humana. Las emociones funcionan como dispositivos de compromiso que conceden

la posibilidad de sostener interacciones cooperativas bajo condiciones especiales,

como cuando no hay posibilidad de detectar la defección y funcionan como un

mecanismo de protección que disuade a posibles defectores. Algunas emociones le

permiten a los individuos establecer compromisos de que se cooperará y se castigará

incluso si esto atenta contra su beneficio personal.

Como fue explicado arriba (2.4), una condición necesaria para que las emociones

morales funcionen como dispositivos de compromiso es que puedan ser reconocidas 

por los potenciales interactores del individuo que es motivado por ellas. Un indivi-

duo que es motivado por la culpa no defectará incluso si puede pasar desapercibido,

pero si su motivación moral no es reconocida por otros, la culpa no funciona

realmente como un mecanismo que permite al individuo adoptar un compromiso

ante por lo menos algún otro individuo. En este caso, la culpa no funciona como un

dispositivo compromiso ni puede, por lo tanto, reportar el beneficio material quepodría según el modelo de Frank.

Sin embargo, por las razones que serán analizadas a continuación, las emociones

morales no pudieron originarse como dispositivos de compromiso. Es decir, al

principio de su historia evolutiva, las emociones debieron cumplir alguna otra

Page 51: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 51/71

51

función que les permitía ser rasgos adaptativos. En lo que sigue, usaré la expresión

‘el problema del origen’ para referirme al hecho de que las emociones morales

debieron cumplir, al principio de su historia evolutiva, una función adaptativa

distinta a la de servir como dispositivos que permiten resolver problemas de

compromiso.

El propósito de este capítulo es discutir dos argumentos que conducen a formular el

problema del origen. El primer argumento que será analizado (3.1.1) es presentado

por el mismo Frank en su libro (1988) y en un artículo posterior (2001). El segundo

argumento analizado (3.1.2) es mío y su punto clave es considerar el modo en que

una buena reputación sería interpretada por los miembros de una población de

egoístas calculadores en la que surge una motivación moral como mutación a una

frecuencia muy baja. Me interesa mostrar que, si este segundo argumento es

correcto, la solución que ofrece Frank al problema del origen en su libro resulta ser

insuficiente. Una solución más radical, sugerida por el propio Frank en su artículo

del 2001, es explorada en la sección 3.2. De acuerdo con esta salida al problema del

origen, las emociones morales no funcionaron en su origen como dispositivos de

compromiso sino como dispositivos de autocontrol de impulsos. Espero mostrar

además que este punto se encuentra ya sugerido en la estructura de la ‘categoriza-

ción funcional’ de algunas emociones que ofrece Trivers en su The Evolution of 

Reciprocal Altruism.

La sección 3.3 se concentra en analizar un aspecto que no es abordado por Frank. Si

 bien el paso de servir como dispositivo de autocontrol a servir como dispositivo de

compromiso puede, de acuerdo con lo que sostiene Frank (2001: 70) apoyado en

Tinbergen (1952) acerca de los rasgos que adquieren nuevas funciones a lo largo de

su historia evolutiva, ser una cuestión puramente accidental, me propongo mostrar

que el ingreso de un factor nuevo explica el carácter adaptativo que adquieren lasemociones morales al empezar a funcionar como dispositivos de compromiso: el

engaño como forma de defección sutil. En esta sección, se mostrará la relevancia de

este factor, ya señalada por Trivers (1971: 50-51) y Rosas (2004: 135-137), para que

las emociones morales reporten ventajas adaptativas como dispositivos que permi-

Page 52: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 52/71

52

ten suscribir compromisos de cooperar y castigar a los defectores incluso cuando

esto resulta materialmente costoso a corto plazo.

3.1.1.  El significado de los signos físicos en el origen

Una de las maneras de reconocer las emociones morales es mediante señales físicasobservables (véase supra 2.4.1). Estas expresiones actúan como signos reconocibles

de la presencia de emociones morales en las motivaciones de un individuo. Sin

embargo, Frank mismo (1988: 110; 2001: 70-71) sostiene que estas señales no

pudieron originarse como indicadores de emociones. La aparición inicial de una

pequeña mutación de una señal de emoción moral no tendría ningún significado

para los demás individuos, pues debido a la novedad de esta mutación no se

identificaría el vínculo entre ésta y alguna emoción moral. Al no ser identificadas

como señales de una emoción moral, expresiones físicas como un leve sonrojo o unpequeño cambio en la altura de voz no pueden facilitar el establecimiento de

interacciones entre individuos moralmente motivados. Por esta razón, las expresio-

nes físicas vinculadas con emociones morales no pudieron ser favorecidas

adaptativamente al principio en virtud de su capacidad de servir como signos de

emociones morales. Las expresiones que reconocemos ahora como signos de

emociones morales debieron cumplir, en las primeras etapas de su evolución, una

función adaptativa distinta a la que cumplen ahora. Frank discute este punto en los

siguientes términos:

[I]t is extremely improbable for the physical symptoms of moral sentiments tohave originated  because of their signaling effects. The first small mutation to-

 ward a given symptom in the bearer of a sentiment would not have created theimpression of a general relationship between the symptom and the behavior. Soit is difficult to see how natural selection could have favored the symptom onaccount of any signaling role. (Frank 1988: 110)

Dado que una pequeña mutación para producir una manifestación física de una

emoción moral no habría ofrecido beneficio adaptativo por su rol como señal de

dicha emoción, ¿cómo pudieron entonces haber surgido las señales físicas de

emociones morales? La respuesta que ofrece Frank es que ciertas expresiones físicas

pudieron surgir por otras razones evolutivas y por cuestión de accidente servir luego

como señales de emociones morales. En este punto, Frank recurre al trabajo del

etólogo Nikolaas Tinbergen. Tinbergen (1952) mostró que algunos rasgos cumplen

una función adaptativa particular y, más tarde en su historia evolutiva, resultan

Page 53: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 53/71

53

cumpliendo otra función adaptativa distinta a la que permitió su dispersión inicial

en una población. Según la explicación que ofrece Tinbergen de estos rasgos, a los

cuales denominó “actividades derivadas” (derived activities), la adquisición de una

nueva función adaptativa es una cuestión accidental. En la evolución de las señales

físicas de emociones morales sería, según Frank, un caso de adquisición accidentalde nuevas funciones adaptativas. La explicación de Tinbergen, que Frank denomina

el “principio de derivación”, permitiría explicar la evolución de las expresiones que

sirven como señales físicas de emociones morales.1

La explicación del origen de las emociones morales sin señales físicas puede

construirse partiendo de que las emociones morales pueden ser reconocidas por su

  Ahora bien, dado que las expresiones físicas que funcionan actualmente como

señales de emociones morales debieron cumplir una función distinta a la actual, es

necesaria una explicación del origen de las emociones morales como dispositivos de

compromiso que no necesite de signos físicos reconocibles. Dice Frank:

[T]he derivation principle leads us to prefer an explanation in which the senti-ments began by serving some purpose unrelated to their physical symptoms.(1988: 110)

Frank cuenta con esta explicación alternativa. Recuérdese que lo necesario para que

las emociones morales funcionen como dispositivos de compromiso es que puedan

ser reconocidas por otros individuos. Frank muestra que esta condición puede

cumplirse sin necesidad de señales físicas (supra 2.4.2). Así, puede construirse una

explicación del origen de las emociones morales sin necesidad de apelar a expresio-

nes físicas que funcionen, desde el principio, como señales reconocibles de

emociones morales.

1 Vale la pena notar que no todas las señales físicas están sujetas al principio de derivación deTinbergen. Sólo aquellas “señales pasivas” (Frank 1988: 104), es decir, que no están sujetas al controlconsciente de las personas, necesitan haber surgido como adaptaciones para cumplir otra funcióndistinta a la de servir como señales. Una pequeña mutación de estas señales no tendría significadoalguno para los demás individuos y, por ende, no ofrece ningún beneficio adaptativo. Señales quepuedan ser controladas conscientemente (“señales activas”) no necesitan surgir a partir de unapequeña mutación y un proceso gradual de refinamiento. Una señal activa puede cumplir, desde elprincipio, su función de servir como señal. Por no estar sujetas a control consciente las emocionesmorales entran en la categoría de señales pasivas y, por ello, la explicación de su evolución necesitaríaapelar a la explicación de Tinbergen.

Page 54: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 54/71

54

capacidad de generar una reputación positiva. Por los problemas de control de

impulsos que afrontan los calculadores egoístas y por la capacidad de las emociones

morales de resolverlos, los individuos morales y los calculadores egoístas exhibirán

comportamientos diferentes ante los demás individuos y, por ello, la conducta

observable puede funcionar como señal de motivaciones. Así, las emociones moralespudieron originarse como dispositivos de compromiso incluso sin señales físicas

reconocibles. La posibilidad de construir una explicación del origen de las emocio-

nes morales como dispositivos de compromiso sin ser reconocidas mediante signos

físicos, sino sólo mediante el comportamiento prudente, es formulada por Frank en

los siguientes términos:

The reputation account sketched in Chapter 4 suggests precisely such an ex-planation. For by that account, a small mutation in the direction of a moral

sentiment can be useful even if not accompanied by any observable physicalsymptom. If it makes even a marginal contribution to the development of a rep-utation for behaving prudently, the emerging sentiment will be favored by selection. (Frank 1988: 110-111)

3.1.2.  El significado de la reputación positiva en el origen

 Aun si en el origen de las emociones morales no se cuenta con expresiones físicas

que funcionen como signos de éstas, las emociones morales pueden ser reconocidas

mediante la reputación. Gracias a que la reputación sirve como vía alternativa para

el reconocimiento de las emociones morales, éstas pudieron ser adaptativas a partirdel momento mismo de su origen en virtud de su capacidad de servir como disposi-

tivos de compromiso: los individuos moralmente motivados habrían gozado, a

partir de su origen, de una mejor reputación que otros miembros de la población y 

esta condición los habría convertido en los preferidos al momento de sostener

intercambios cooperativos riesgosos y en individuos que no serán víctimas de actos

de defección. Desde su origen, las emociones morales podrían haber sido comunica-

das a otros individuos y, por ello, servir como dispositivos de compromiso.

Sin embargo, por el argumento que ofreceré a continuación, no es claro que la

reputación de un individuo funcione como medio para el reconocimiento de

emociones morales al momento del origen de éstas. Si la reputación no cumple esta

función en el origen de las emociones morales, entonces se habrían agotado las dos

Page 55: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 55/71

55

 vías por las cuales, según Frank, pueden ser reconocidas las emociones morales —

los signos físicos y la reputación— y, por ende, éstas no podrían haberse originado 

como dispositivos de compromiso.

Las emociones morales como mecanismos próximos surgen como mutación

aleatoria en una población conformada por individuos calculadores que sostienen

interacciones cooperativas.2

 2 Para los detalles de cómo la cooperación pudo aflorar en una población conformada por defectorespuros, cf . Axelrod & Hamilton 1981: 1394. Allí se explica cómo la cooperación condicional ( i.e. laestrategia Tit for tat) puede ganar una “  viabilidad inicial”, en medio de una población conformadapor individuos puramente egoístas, es decir, defectores que nunca cooperan. En su libro posterior,

 Axelrod (1986: 96-100) discute también los mecanismos que habrían favorecido que una estrategia decooperación condicional invada una población de defectores puros.

Como se ha señalado antes, estos individuos coope-

rarán y castigarán sólo cuando es prudente hacerlo, es decir, sólo cuando les resulta

materialmente beneficioso. Concretamente, estos individuos defectarán sólo cuando

es probable que su acto de defección pase desapercibido y castigarán sólo si esto les

permite obtener una reputación que les protegería de futuros actos de defección.

Una estrategia así maximiza el beneficio material que pueden recibir de las interac-

ciones sociales, pues les permite sostener interacciones cooperativas, recibir la

ganancia de la defección desapercibida y no ser víctima de la defección.

Los actos de defección cometidos cuando es probable ser detectado son vistos, en

una población de individuos calculadores —que es la población en la que surgen las

emociones morales—, como fallas en la implementación de una estrategia racional

de comportamiento. Si todos los individuos tienen claro que una defección suscepti-

 ble de volverse pública tendría como consecuencia el rompimiento de la interacción

cooperativa actual y la expulsión de las posibles interacciones futuras con el mismo

individuo (por reciprocidad directa) o con otros individuos (por reciprocidad

indirecta), un acto de defección aparece como una imprudencia . A partir de las

observaciones de Frank sobre la psicología del calculador racional, un acto de

defección podría calificarse más precisamente como consecuencia de la falla de

controlar el impulso generado por el beneficio inmediato (la defección) frente a la

obtención del beneficio futuro más grande (intercambios cooperativos repetidos).

Page 56: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 56/71

56

Los miembros de una población así que han sido detectados en menos ocasiones

mientras defectan que el promedio de la población disfrutan de una reputación

positiva en comparación con la reputación promedio de los demás individuos. 3

Por otra parte, la no imposición de castigo costoso es una conducta que, en una

población de individuos calculadores, sería interpretada de igual modo a como se

interpreta un acto de defección que se ha hecho público. Es decir, el individuo que

no castiga a quien ha cometido un acto de defección contra él será visto como

alguien que fracasa en implementar una estrategia racional que dictaría imponer

castigo siempre que esto trae beneficios reputacionales. La (mala) reputación de ser

un individuo que no castiga los actos de defección es un indicador de la falla en

comportarse racionalmente. Inversamente, quien inflige castigo costoso y goza, porello, de una (buena) reputación como individuo dispuesto a castigar los actos de

defección, es visto como exitoso en la implementación de una estrategia racional del

En

esta población, la reputación positiva de un individuo es interpretada como indica-

dor del éxito que ha tenido en implementar una estrategia racional de comporta-miento de control de impulsos. Todos defectan, pero los prudentes lo hacen sólo

cuando la probabilidad de detección es muy baja.

Nótese que, pese al carácter egoísta y calculador de los individuos que conforman

este escenario, la cooperación podría haber surgido allí. Si bien las emociones

morales son mecanismos próximos que favorecen considerablemente el estableci-

miento de relaciones cooperativas por no enfrentar los problemas especificados por

la ley de correspondencia, no son indispensables para ello. Más bien, las emociones

morales habrían surgido después de la evolución de la cooperación, como mecanis-

mos próximos más confiables para regular la conducta cooperativa que el cálculo

racional de beneficios. Este punto está explícito en el análisis adaptativo que hace

Trivers del origen de ciertas emociones:

[E]motions of friendship (and hatred) are not prerequisites for reciprocal altru-ism but may evolve after a system of mutual altruism has appeared, asimportant ways of regulating the system.

3 En su trabajo sobre la reciprocidad indirecta, Nowak & Sigmund (1998) idearon una manera demedir grados de reputación en función de las manifestaciones de altruismo y egoísmo de losindividuos (cf. supra 1.4).

Page 57: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 57/71

57

comportamiento. Para los miembros de una población de calculadores egoístas, un

individuo así no sufre el problema de control de impulsos especificado por la ley de

correspondencia o, al menos, lo sufre en menor grado que los demás miembros de la

población.

En este escenario, en el que la reputación se interpreta como una función del éxito

en implementar los dictados de un cálculo racional del beneficio, surgen repentina-

mente algunos individuos moralmente motivados. Estos individuos gozan de la

 ventaja de no sufrir el problema de control de impulsos, lo cual les permite gozar de

una reputación especialmente positiva a los ojos de los demás individuos. Sin

embargo, en una población de cooperadores racionales, una reputación así es

interpretada como indicador de una capacidad especial de adoptar consistentemen-

te una estrategia de comportamiento racional. A ojos de los demás miembros de la

población, un individuo moralmente motivado es un calculador ideal, es decir, es un

individuo que defecta sólo cuando probablemente no será detectado y que castiga

sólo cuando esto reporta beneficios reputacionales. Una reputación excepcional-

mente buena es interpretada entonces como signo del éxito en implementar de una

estrategia racional de cálculo del máximo beneficio.

Este hecho implica que, al momento del origen de las emociones morales, una

  buena reputación no funciona como indicador de motivación moral. Por el

contrario, dadas las dificultades prácticas que afrontan los calculadores racionales

en sostener una reputación positiva, una reputación así será interpretada como

signo del éxito que tiene un individuo en comportarse racionalmente. Este modo de

interpretar la conducta de un individuo es claramente equivocada, pues un indivi-

duo moralmente motivado en realidad no es quien implementa exitosamente una

estrategia racional de comportamiento. Sin embargo, será esta interpretación

equivocada la que plausiblemente tendrán los miembros de una población decalculadores egoístas del comportamiento prudente de alguno o unos pocos indivi-

duos que gozan de una reputación excepcionalmente buena.

Según el argumento recién presentado y en contra del pasaje de Frank citado al final

de la sección anterior, la reputación no habría funcionado como indicador de

Page 58: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 58/71

58

emociones morales en el momento en que éstas surgen en una población como

mutación genética. Si esto es así, las emociones morales no pudieron funcionar

como dispositivos de compromiso al momento de su origen.4

3.2.  El origen de las emociones morales comodispositivos de autocontrol

Recuérdese que el

reconocimiento de las emociones morales es una condición necesaria para que éstas

puedan actuar como dispositivos de compromiso y las dos vías por las cuales, segúnFrank, pueden ser reconocidas las emociones morales no están disponibles al

momento del origen de éstas: por un lado, en virtud del argumento del Frank 

reconstruido en la sección 3.1.1, las expresiones físicas no funcionan como señales

de emociones morales. De otro lado, por el argumento construido en esta sección, la

reputación tampoco funciona como indicador de una motivación moral. Así, las

emociones morales no podrían, al momento de su origen, ser reconocidas por

ninguna de las dos vías que identifica Frank para ello. La implicación clara de esto

es que las emociones morales no pudieron funcionar como dispositivos de compro-

miso al momento de su origen.

Una alternativa a la tesis de que las emociones morales funcionaron como dispositi-

 vos de compromiso desde el momento de su origen es sugerida por el mismo Frank 

en su artículo del 2001. Allí Frank explica el carácter adaptativo de las emociones

morales al momento de su origen por su cualidad de ser mecanismos confiables deautocontrol de impulsos. De acuerdo con esta alternativa, las ventajas adaptativas

que reportaron las emociones morales en las etapas iniciales de su evolución

 vendrían dadas, no por la capacidad privilegiada de sostener interacciones coopera-

tivas riesgosas o de disuadir potenciales defectores—capacidad que concederían las

emociones morales sirviendo como dispositivos de compromiso—, sino por la

capacidad de regular las manifestaciones conductuales de cooperación y defección

de modo que pueda implementarse la estrategia conductual que reporta los mayores

4 Por supuesto, como se verá en la siguiente sección, el origen de las emociones morales favoreció elestablecimiento de relaciones cooperativas. El punto que busca señalarse aquí es que esta funciónadaptativa no fue cumplida por las emociones morales como dispositivos para sostener compromisosconvincentes, sino como dispositivos de autocontrol de impulsos. La siguiente sección está dedicada aexplicar cómo, al momento de su origen, las emociones reportaron ventajas adaptativas por sucapacidad de servir como dispositivos de autocontrol.

Page 59: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 59/71

59

 beneficios materiales posibles, a saber, Tit for tat —capacidad que concederían las

emociones morales en cuanto dispositivos de autocontrol—.

La capacidad de las emociones de funcionar como dispositivos de autocontrol ha

sido ya destacada en el análisis de Frank acerca de las dificultades que enfrenta un

individuo en implementar los dictados de un cálculo racional del máximo beneficio.

Por un lado, una persona motivada por ciertas emociones morales no defectará

mientras sostiene una interacción cooperativa con otro individuo. Gracias a su

motivación moral, esta persona es capaz de implementar la estrategia Tit for tat 

mientras está involucrada en intercambios cooperativos. Por su parte, un calculador

racional enfrentará dificultades al implementar una estrategia como Tit for tat,

pues, como consecuencia del fenómeno capturado por la ley de correspondencia ,

preferirá la defección que trae un beneficio inmediato frente a la cooperación que

reporta beneficios mayores en el futuro. Las ventajas adaptativas de implementar

una estrategia como Tit for tat mediante las emociones morales vienen dadas

incluso si éstas no son reconocidas al momento de su origen por otros individuos:

To the extent that the ability to execute tit-for-tat enhances fitness, people whoexperienced sympathy would have fared better than those who did not, even if no observable signal of sympathy were generally recognized. (Frank 2001: 72).

Por otro lado, una persona motivada por emociones morales estará dispuesta a

infligir castigo costoso a quien ha defectado contra ella. Esta disposición reporta

  beneficios mediante la disuasión (deterrence) de potenciales defectores. Una

persona motivada por la emoción moral de la ira estará dispuesta a castigar

costosamente a otros individuos y disfrutará, por ende, los beneficios dados por la

disuasión de potenciales defectores, a saber, no ser víctima de otros actos de

defección futuros.5

 5 Por supuesto, la ira disuade a los defectores mediante la generación de una reputación ‘dura’ comocastigador. Sin embargo, esta reputación no tiene que ser signo de una motivación moral para que laira cumpla su función como dispositivo de control de impulsos. Una disposición a castigar puedeinterpretarse como signo de la implementación exitosa de un cálculo de beneficios y cumplir, noobstante, su función de disuasión de potenciales defectores.

Por su parte, un calculador racional afrontará dificultades

prácticas para castigar incluso si esto le resulta conveniente en términos materiales.

La ley de correspondencia a la que está sujeta su sistema de preferencias le llevará ano invertir los costos inmediatos con el fin de obtener beneficios que serían recibi-

Page 60: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 60/71

60

dos sólo en el futuro. Nuevamente, una emoción moral reporta, como dispositivo de

control de impulsos, beneficios adaptativos sin necesidad de ser reconocida (cf .

Frank 2001: 72).

Quiero enfatizar la diferencia que hay entre el carácter adaptativo de las emociones

como dispositivos de compromiso y las que reportan como dispositivos de autocon-

trol en las primeras etapas de su evolución. Para servir como dispositivos de

compromiso, las emociones morales necesitan ser reconocidas por otros individuos

para reportar beneficios materiales. Si las emociones morales no son reconocidas,

no servirán como dispositivo de compromiso ni, por ende, ofrecerán oportunidades

privilegiadas para sostener interacciones cooperativas materialmente beneficiosas y 

disuadir defectores. Pero, para que las emociones morales funcionen como disposi-

tivos de autocontrol, no es necesario que las emociones morales sean reconocidas

por otros individuos. Los beneficios adaptativos de una emoción moral en cuanto

dispositivo de autocontrol vienen dados por su capacidad de implementar una

estrategia de comportamiento, como Tit for tat, que reporta beneficios materiales.

Un individuo así no defectará, lo cual le permitirá sostener interacciones cooperati-

  vas, e infligirá castigo costoso, lo cual le protegerá de futuras defecciones. Para

recibir estos beneficios, no es necesario que sea reconocido como un individuo

moralmente motivado. Las ventajas adaptativas de las emociones morales como

dispositivos de autocontrol vienen dadas por la capacidad de sostener interacciones

cooperativas estables y estar protegido de futuras defecciones. Para que las emocio-

nes morales reporten estos beneficios adaptativos, no es necesario que sean

reconocidas y, por los argumentos analizados en la sección anterior, es plausible que

las emociones morales no hayan podido ser reconocidas al momento de su origen.

3.3.  La cronología evolutiva de las emociones morales:una revisión de The Evolution of Reciprocal Altruism6

Como mostraré a continuación, la tesis de que las emociones morales surgieron

como dispositivos de control de impulsos y sólo después, en algún momento de su

historia evolutiva, adquirieron la capacidad de servir como dispositivos de compro-

 

6 Uso el término “cronología” en el sentido en que lo emplea Axelrod (99) al hablar del “desarrollocronológico” que tiene lugar cuando se pasa de una población de puros defectores hasta la estabiliza-ción de la cooperación condicional, es decir, de la estrategia Tit for tat.

Page 61: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 61/71

61

miso, conduce de vuelta al análisis pionero de las emociones morales que ofrece

Trivers en su “The Evolution of Reciprocal Altruism”. Aunque Trivers no emplea

nunca los términos de “dispositivos de autocontrol” ni de “dispositivos de compro-

miso”, su análisis de las funciones adaptativas de las emociones morales supone

precisamente que las emociones morales fueron adaptativas, en primer lugar, porsu capacidad de regular adaptativamente las manifestaciones conductuales de

cooperación y defección, es decir, de implementar una estrategia conductual como

Tit for tat,   y sólo después en su historia evolutiva las emociones adquirieron la

capacidad de permitir al individuo ser escogido para sostener interacciones coope-

rativas de las cuales eran excluidos individuos que no son moralmente motivados, es

decir, de servir como dispositivos de compromiso. A continuación desarrollo esta

interpretación del análisis funcional-evolutivo de las emociones morales ofrecido

por Trivers.

Trivers discute las funciones adaptativas que pudieron cumplir ciertas emociones

como mecanismos próximos regulatorios de la conducta humana. Ciertas emociones

habrían sido seleccionadas para regular las manifestaciones de cooperación y 

defección que son adaptativas en las interacciones sociales. Concretamente, las

emociones conformarían un sistema psicológico que regularía el comportamiento

altruista basado en la reciprocidad. Los datos psicológicos que ofrece la evidencia

empírica acerca de ciertas emociones pueden ser organizados en “categorías

funcionales” con el fin de mostrar que las diversas emociones se complementan

mutuamente en regular las manifestaciones de altruismo con base en los principios

de una estrategia de cooperación condicional, cuya instancia por excelencia sería,

según el trabajo de Axelrod & Hamilton, una estrategia como Tit for tat. Además,

aunque es un punto frecuentemente ignorado, Trivers (49) menciona también que

ciertas emociones habrían evolucionado como mecanismos próximos del castigo 

dirigido a los defectores.

Las primeras emociones que estudia Trivers en su análisis funcional es la amistad y,

en general, los sentimientos de gusto (liking) y  disgusto (disliking). Estos senti-

mientos actuarían, según Trivers, como motivaciones para iniciar interacciones

cooperativas:

Page 62: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 62/71

62

The tendency to like others, not necessarily closely related, to form friendshipsand to act altruistically toward friends and toward those one likes will be se-lected as for the immediate emotional rewards motivating altruistic behaviorand the formation of altruistic partnerships (Trivers: 48).

 Vale la pena observar que las emociones que regulan la conducta cooperativa no sonprerrequisitos para la conducta cooperativa misma. Según Trivers, la conducta

cooperativa se da primero en la naturaleza sin necesidad de motivaciones como la

amistad y las demás que serán objeto de análisis. Tales motivaciones emocionales

surgen después “as important ways of regulating the system” (Trivers: 49).

Otro tipo de emociones que favorecen el establecimiento de relaciones cooperativas

es la gratitud y la simpatía. Estas emociones tienen, según Trivers, la cualidad

adicional de ser expresadas de acuerdo con la relación entre el costo y el beneficiode los actos altruistas. Es decir, el gra do de gratitud y simpatía que experimenta un

individuo está en función del grado de beneficio que un acto altruista provee a su

receptor en relación con el costo que tiene este acto para quien lo realiza. Así, un

acto altruista dirigido a un individuo en condición de necesidad sería un acto que

provee un beneficio considerable a su receptor y, por ende, la emoción de la gratitud

causará una respuesta recíproca considerable. Adicionalmente, un acto altruista

realizado por quien tiene escasos recursos representaría un costo considerable para

quien lo realiza y, según Trivers, sería un acto muy probablemente reciprocado.

Trivers acude a evidencia empírica revisada por las ciencias sociales para probar que

la tendencia a reciprocar es más grande conforme el acto altruista representa un

 beneficio mayor para el receptor y un costo mayor para quien lo realiza.

Un tipo diferente de emociones analizadas funcionalmente por Trivers son emocio-

nes ‘negativas’ que funcionarían como “mecanismo de protección” frente a la

defección unilateral (Trivers: 49). Emociones como la indignación habrían sido

seleccionadas para suspender intercambios después de un acto de defección y para

“educar” al defector mediante la imposición de castigo que causa daño algún daño

o, en casos extremos, la muerte del defector. La selección natural habría favorecido,

según Trivers, la evolución de emociones como mecanismos próximos del castigo de

los defectores.

Page 63: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 63/71

63

Una tercera clase de emociones cumpliría la función de restablecer las relaciones

cooperativas que han sido interrumpidas por causa de la defección unilateral. Dado

que el rompimiento de una interacción cooperativa es perjudicial para un individuo,

la selección natural habría favorecido un mecanismo que permita restablecer talesrelaciones. Dice Trivers:

The cheater should be selected to make up for his misdeed and to show con- vincing evidence that he does not plan to continue his cheating sometime in thefuture. In short, he should be selected to make a reparative gesture. It seemsplausible, furthermore, that the emotion of guilt has been selected for in hu-mans partly in order to motivate the cheater to compensate his misdeed and to

 behave reciprocally in the future, and thus to prevent the rupture of reciprocalrelationship. (Trivers 1971: 50).7

El análisis de Trivers permite observar que las emociones morales pueden cumplir

la función de regular adaptativamente las manifestaciones de altruismo de acuerdo

con principios de la reciprocidad. Sin embargo, un cálculo racional de beneficio es

un mecanismo psicológico alternativo que puede cumplir la misma función que las

emociones morales. Con respecto al comportamiento basado en la reciprocidad, las

emociones morales y el cálculo racional son, empleando un término de Sober &

 Wilson (1998: 206), mecanismos próximos “funcionalmente equivalentes”. Es decir,

Nótese que, hasta el momento, las ventajas adaptativas de las emociones vienendadas por su capacidad de controlar las manifestaciones de cooperación y defección

de modo que sean adaptativas o, más precisamente, de modo que se ajusten a los

principios de la reciprocidad. Emociones positivas, como el sentimiento de amistad,

favorecen el inicio de relaciones cooperativas. Emociones negativas como la

indignación permiten responder a un acto de defección unilateral suspendiendo las

manifestaciones de altruismo y, en algunos casos, imponiendo castigo costoso sobre

el defector. Además, un tercer tipo de emociones permitiría reparar las relaciones

cooperativas que han sido interrumpidas por actos de defección. En resumen, lasemociones morales son mecanismos próximos diseñados para implementar una

estrategia de cooperación condicional, cuya instancia por excelencia es Tit for Tat.

7 Acerca de la diferencia que hay entre Trivers y Frank acerca de la función adaptativa que atribuyen ala emoción de la culpa, véase supra n.6, cap. 2.

Page 64: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 64/71

Page 65: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 65/71

65

causan actos genuinos de estas emociones en retorno, la agresión cuando no ha

habido defección que la justifique puede causar “altruismo reparativo” mediante la

culpa, la mera imitación de la culpa puede restablecer interacciones cooperativas,

entre otras posibilidades.

Esta imitación de las emociones morales es una forma de “defección sutil” (subtle

cheating) que ingresa como nueva presión selectiva en la evolución de las emocio-

nes morales. La selección natural habría favorecido la habilidad de detectar la

defección sutil. Individuos con esta habilidad podrían discriminar entre quienes son

motivados realmente por emociones morales y quienes sólo aparentan ser motiva-

dos por tales emociones con el fin de sacar mayor provecho material en sus

interacciones sociales. Esta habilidad consistiría, según Trivers, en escoger sus

potenciales parejas cooperativas de acuerdo con las motivaciones que gobiernan su

conducta. La selección habría favorecido entonces la habilidad de detectar las

motivaciones de los individuos y, a partir de la información que brinda esta habili-

dad, establecer sus relaciones cooperativas. Dice Trivers:

Selection may favor distrusting those who perform altruistic acts without theemotional basis of generosity or guilt because the altruistic tendencies of suchindividuals may be less reliable in the future. (Trivers 1971: 50-51)

La introducción de la defección sutil como nueva presión selectiva da lugar a que lasemociones, además de ser un mecanismo confiable de control del comportamiento,

funcionen como el criterio que emplean los individuos motivados moralmente en

establecer relaciones cooperativas. Con el origen de la defección sutil, las emociones

pasan así a reportar una ventaja adicional a la de ser dispositivos de autocontrol, a

saber, la ventaja de que el individuo pueda participar en interacciones cooperativas

de las que son excluidos los individuos que no son motivados moralmente.8

 8 Para que las emociones morales comiencen a funcionar como dispositivos de compromiso senecesita la evolución de signos confiables que permitan reconocerlas. Dado que la selección hafavorecido el establecimiento de relaciones cooperativas a partir de las motivaciones después de queha evolucionado la falsificación de emociones para influenciar ventajosamente el comportamiento delos demás, es necesario que hayan evolucionado mecanismos para hacer frente a la imitación de lasemociones. Es justo en este momento de la historia evolutiva de las emociones morales que habríasurgido la necesidad de signos costosos de fa lsificar. Además de que ciertos síntomas observables delas emociones habrían empezado a funcionar como signos, la reputación positiva habría empezado atomarse también como signo de motivación moral y no ya como de éxito en la implementación de unaestrategia racional.

Page 66: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 66/71

66

La tesis de que el ingreso de la defección sutil como nueva presión selectiva hace

que las emociones funcionen como el criterio para establecer relaciones cooperati-

 vas se encuentra también en el análisis de Rosas (2004) acerca de la evolución de

motivaciones morales que llevan a un individuo a atribuir el mismo peso a susintereses y necesidades propias y a los de otras personas. A los individuos con estas

motivaciones, Rosas los denomina en su artículo “agentes kantianos” para estable-

cer un contraste claro con quienes serían “agentes hobbesianos”, los cuales siempre

guían su conducta por un cálculo egoísta de beneficios. Rosas argumenta que, con el

ingreso de la imitación de las emociones morales como forma de defección sutil, los

individuos moralmente motivados se vuelven un “bien precioso” a ojos de los

demás:

Under the condition of partial opacity, selfish agents introduce something thatcould not exist before, namely cheating and the exploitation of others. Thoughselfish agents will be the only perpetrators of these strategies, everybody is a po-tential victim. So everybody will be concerned with securing cooperation andavoiding exploitation; and the best way to do this is to choose or discard part-ners on the basis of signals of their motivational dispositions. Under thecondition of partial opacity Kantian agents and their motivational dispositionfor fairness become a precious good in the eyes of everybody. (Rosas 2004:136).

Cómo las emociones reportan beneficios adaptativos al adquirir una nueva funciónadaptativa no es explicado satisfactoriamente por Trivers. Pero, de nuevo, el análisis

de Frank permite explicar las ventajas adaptativas que reportan las emociones

morales como mecanismos que permiten involucrarse en interacciones cooperati-

  vas. Frank especifica que las emociones morales funcionan como dispositivos de

compromiso que permiten a un individuo ser escogido para sostener intercambios

cooperativos beneficiosos y disuadir a potenciales defectores.

Mi propósito principal con esta reconstrucción es señalar que, siguiendo el análisis

funcional que se encuentra en The Evolution of Reciprocal Altruism, encontramos

que Trivers explica la evolución de las emociones morales, en primer lugar, como

mecanismos de control confiable de la conducta basada en la reciprocidad. Luego,

como resultado del ingreso de la defección sutil como nueva presión selectiva, las

emociones morales actúan como criterios para el establecimiento de nuevas

Page 67: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 67/71

67

relaciones cooperativas. En ambos casos, Trivers se limita a identificar las ventajas

adaptativas de las emociones morales, pero no logra explicar cómo esta ventaja

adaptativa es superior a la que reportaría el cálculo racional del máximo beneficio

como mecanismo próximo alternativo. Los aportes de Frank ofrecen precisamente

tales explicaciones. Por un lado, las emociones morales funcionan como mecanis-mos de control de la conducta más eficientes que el cálculo racional porque son

dispositivos de autocontrol de impulsos. Un calculador racional enfrentará proble-

mas al momento de implementar una estrategia óptima de comportamiento. Tales

problemas no los enfrenta quien es moralmente motivado. Por otro lado, las

emociones morales actúan como criterios para el establecimiento de interacciones

cooperativas privilegiadas por su capacidad de funcionar como dispositivos de

compromiso. Tomando los aportes de Frank para identificar las ventajas adaptati-

  vas superiores que reportan las emociones morales frente al cálculo racional,

tenemos que, según Trivers, las emociones morales habrían evolucionado, en

primer lugar, por su capacidad de servir como dispositivos de autocontrol y, en

segundo lugar, después del ingreso de la defección sutil, por su capacidad de servir

como dispositivos de compromiso.

 Así pues, el problema del origen, reconocido por el mismo Frank (1988; 2001), nos

conduce a que las emociones morales habrían cumplido, en las primeras etapas de

su evolución, la función de ser mecanismos reguladores de la conducta adaptativa.

Ésta es, como espero haber mostrado, la función que atribuía Trivers a las emocio-

nes en su origen. En la explicación de Trivers, las emociones morales adquieren la

función de ser criterios para la interacción social sólo después de que han evolucio-

nado para cumplir la función de implementar una estrategia óptima de

comportamiento (a saber, Tit for tat). Este mismo punto puede formularse del

siguiente modo con las precisiones que hace Frank: las emociones morales adquie-

ren la función de dispositivos de compromiso sólo después de cumplir la función dedispositivos de control de impulsos.

Page 68: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 68/71

68

CONCLUSIONES

El propósito del primer capítulo fue identificar aquellos comportamientos sociales

que, según las teorías evolutivas recientes más importantes, habrían sido favoreci-

dos por la selección natural. La conclusión que pudo sacarse de una revisión de la

literatura sobre el tema es que el altruismo recíproco o reciprocidad y el castigo

dirigido a los no cooperadores son comportamientos que jugaron un rol determi-

nante en la evolución humana. En contra de lo que sugiere una primera

aproximación, tales comportamientos sociales no resultan paradójicos a la luz de laselección natural. Por el contrario, la explicación evolutiva que reciben estos

comportamientos es robusta frente a la de otros rasgos, pues la selección natural

operando a dos niveles distintos (el individuo y el grupo) habría favorecido su

evolución. La selección individual y la selección de grupo podrían haber trabajado

en sinergia para favorecer la cooperación y el castigo como comportamientos

sociales.

Una vez identificados los comportamientos sociales que habrían sido seleccionadosnaturalmente, en el segundo capítulo se aborda el problema central de esta mono-

grafía: los mecanismos próximos que la selección natural habría forjado para causar

los comportamientos sociales adaptativos. El modelo de compromiso de Robert

Frank fue analizado como explicación evolutiva de las emociones morales en cuanto

mecanismos próximos de la cooperación y el castigo —los dos comportamientos más

significativos en la evolución humana, según la conclusión del primer capítulo—.

En el tercer capítulo, se analizó el problema (reconocido por el mismo Frank) que

plantean las primeras etapas de la evolución de las emociones morales para el

modelo de compromiso. Denominé a esta dificultad el “problema del origen”. Al

analizar dos argumentos, uno de Frank y otro mío, que conducen a formular este

problema, se observa que la salida que ofrece Frank (1988) en su libro es insatisfac-

toria. Luego, es revisada la opción alternativa que propone Frank (2001) en un

Page 69: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 69/71

69

artículo posterior y se muestra cómo tal solución al problema del origen nos

conduce de vuelta a las pioneras observaciones que hace Trivers en torno a las

funciones adaptativas de ciertas emociones como mecanismos reguladores de la

conducta cooperativa humana.

El punto clave de la referencia a Trivers fue mostrar cómo en su clásico artículo se

encuentra ya la idea de que las emociones morales evolucionaron inicialmente para

cumplir una función y, más tarde en su historia evolutiva, con el ingreso del engaño

como nueva presión de selección, cumplieron otra función distinta. Esto coincide

con la postura que asume Frank en su artículo del 2001. Allí, Frank sostiene que las

emociones habrían evolucionado, en primer lugar, por su capacidad de implementar

una estrategia adaptativamente óptima de comportamiento, a saber, Tit for tat, y 

que sólo después adquirieron la función de servir como dispositivos para resolver

problemas de compromiso. En otras palabras, las emociones morales habrían sido

favorecidas primero como dispositivos de autocontrol  y después como dispositivos

de compromiso. Notar este cambio de función adaptativa de las emociones morales

permite estar más cerca de lo que podría llamarse una “cronología” evolutiva de

tales emociones como rasgos que han evolucionado por selección natural.

Page 70: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 70/71

70

BIBLIOGRAFÍA

 Alexander, R. The Biology of Moral Systems. New York: Aldine de Gruyter, 1987.

 Axelrod, R. La evolución de la cooperación (Trad. Luis Bou). Madrid: Alianza, 1986.

  Axelrod, R. & Hamilton, W. The Evolution of Cooperation. Science 211/4489 (1981):1390-1396.

Boyd, R. Herbert Gintis, Samuel Bowles y Peter J. Richerson. The evolution of altruisticpunishment. PNAS 100/6 (2003): 3531-3535.

Dawkins, R. The Selfish Gene. New York: Oxford University Press, 2006.

Fehr, E. & Gächter, S. Altruistic punishment in humans. Nature 415 (2002): 137-140.

Fessler, D. M. T. & Haley, K. J. The strategy of Affect. Emotions in Human Cooperation.Genetic and Cultural Evolution of Cooperation. Ed. Peter Hammerstein. Cambridge,Ma.: MIT Press, 2003: 7-36.

Fiske, A. P. Socio-Moral Emotions Motivate Action to Sustain Relationships. Self andIdentity 1 (2002): 169-175.

Frank, R. Passions Within Reason. The Strategic Role of the Emotions. New York:Norton, 1988.

Frank, R. Cooperation Through Emotional Commitment. Evolution and the Capacity for

Commitment. Ed. Randolph M. Nesse. New York: Russell Sage Foundation, 2001. 57-76.Haidt, J. The Moral Emotions. Handbook of affective sciences. Oxford: OxfordUniversity Press, 2003: 852-870.

Hamilton, W. D. The Evolution of Altruistic Behavior. The American Naturalist 97/896(1963): 354-356.

Henrich, J. & Boyd, R. Why People Punish Defectors. Conformist Transmission canStabilize Costly Enforcement of Norms in Cooperative Dilemmas. Journal of TheoreticalBiology 208 (2001): 79-89.

Mayr, E. Cause and Effect in Biology: Kinds of causes, predictability, and teleology are viewed by a practicing biologist. Science 134 (1961): 1501-1506.

Nesse, R. M. Evolutionary Explanations of Emotions. Human Nature 1/3 (1990): 261-289. 

Nowak, M. A. & Sigmund, K. Evolution of indirect reciprocity by image scoring. Nature393 (1998): 573-577.

Page 71: La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

8/14/2019 La evolución de las emociones morales como mecanismos próximos de la reciprocidad y el castigo

http://slidepdf.com/reader/full/la-evolucion-de-las-emociones-morales-como-mecanismos-proximos-de-la-reciprocidad 71/71

Piliaving, J. A. & Charng H-W. Altruism: A Review of Recent Theory and Research. Annual Review of Sociology 16 (1990): 27-65.

Platón. Protágoras. Diálogos I. Madrid: Gredos, 1997.

Rosas, A. Mind Reading, Deception and the Evolution of Kantian Moral Agents. Journalfor the Theory of Social Behaviour 34/2 (2004): 127-139.

Rosas, A. La moral y sus sombras: la racionalidad instrumental y la evolución de lasnormas de equidad. Crítica 37/110 (2005): 79-104.

Rosas, A. Beyond the Sociobiological Dilemma: Social Emotions and the Evolution of Morality. Zygon 42/3 (2007): 685-699.

Schelling, T. C. The Strategy of Conflict. Cambridge, Ma.: Harvard University Press, 1994[1960].

Smith, A. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Philadelphia:Pennsylvania State University, 2005 [1776]. URL=<http://www2.hn.psu.edu/faculty/jmanis/adam-smith/Wealth-Nations.pdf>

Smith, A. The Theory of Moral Sentiments. Library of Economics and Liberty, 1790.URL= <http://www.econlib.org/library/Smith/smMS.html>

Sober, E. Did evolution make us psychological egoists? From a Biological Point of View .Cambridge, Ma.: Cambridge University Press: 1994: 8-27.

Sober, E., & Wilson, D. S. Unto Others. The Evolution and Psychology of Unselfish

Behavior. Cambridge, Ma.: Harvard University Press, 1998.

Sripada, S. Punishment and the strategic structure of moral systems. Biology andPhilosophy  20 (2005): 767-789.

Tinbergen, N. "Derived" Activities; Their Causation, Biological Significance, Origin, andEmancipation During Evolution. The Quarterly Review of Biology 27/1 (1952): 1-32.

Trivers, R. The Evolution of Reciprocal Altruism. The Quarterly Review of Biology 46/1(1971): 35-57.