la evauacion de competencias en la educación superior

Upload: yazelorep

Post on 13-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluación de competencias

TRANSCRIPT

  • 471

    Vol. 12 (1), Abril 2014, 471-473ISSN: 1887-4592

    La evaluacin de competencias en la educacin superior. Las rbricas como instrumento de evaluacin.

    Coordinadores:Karmele Bujn VidalesItziar Rekalde Rodrguez Pello Aramendi Juregui

    ISBN: 978-84-676-5764-7

    Editorial: MAD, S.L

    Ao de edicin: 2011

    N Edicin: 1

    N pginas: 183

    Idioma: Espaol

    Quod imperitia peccavit, culpam esse1, expresin latina, todava en uso en derecho, que recoge la exigencia social del profesional competente y con altos niveles de pericia, idea que subyace en el texto y que a lo largo de ocho captulos nos va dando cuenta de mltiples aspectos de las rbricas como instrumento de evaluacin.

    La idea de pensamiento complejo que surge con fuerza en lo que se ha venido en llamar posmodernidad llega a ambientes educativos a travs de aprendizajes asimismo complejosy que necesitan de herramientas para su evaluacin que puedan dar respuesta

    1 Responsabilidad civil de aquel que, en el ejercicio de su profesin se comporta de manera negligente,

    sin la competencia y pericia que su arte u oficio demanda.

  • 472La evaluacin de competencias en la educacin superior

    REDU. Revista de Docencia Universitaria, abril 2014, 12 (1), 471-473

    a tal complejidad. Las profesoras Frida Daz Barriga Arceo y Gabriela de la Cruz Flores encuentran en las rbricas dichas herramientas y a lo largo del primer captulo van des-granando aspectos como la construccin de las mismas, su papel en la evaluacin de competencias y en la ubicacin del nivel de pericia del estudiante y sus limitaciones, adems de adentrarse en aspectos tcnicos como validez y fiabilidad y cuestiones ticas.

    Manteniendo la rbrica como eje vertebrador de la obra, Antonio Fernndez March, en el captulo segundo, llega a establecer su valor determinante en la evaluacin de las competencias apoyada en indicadores de desarrollo. Su propuesta de modelo para la implantacin de programas diseados a partir de competencias arranca del cam-bio paradigmtico que se est produciendo desde los noventa del pasado siglo y que pi-vota en los procesos de evaluacin como claves para el diseo de estrategias orientadas al aprendizaje.

    En el tercer captulo, ngeles Blanco Blanco, nos adentra en el mundo de la in-vestigacin educativa realizada sobre las rbricas a travs de una revisin de los diversos trabajos empricos llevados a cabo. La conclusin referida a nuestro entorno prximo no es muy alentadora al situarnos en un estadio de investigacin incipiente. Es por ello que nos anima a seguir la estela del mbito anglosajn.

    Karmele Bujn Vidales, Itziar Rekalde Rodrguez y Pello Aramendi Juregui, coor-dinadores de la obra, en el captulo cuatro dan cuenta del papel y la ubicacin de las rbricas de evaluacin en la formacin por competencias. Partiendo de la naturaleza evaluativa de la rbica se detienen en aspectos tales como definiciones, ventajas, tipos, diseo y desarrollo para, finalmente, establecer la rbrica como el vnculo entre los con-ceptos de competencia y desempeo por criterios, acercndose a procesos de innova-cin docente.

    El papel de la rbrica en la autoevaluacin y autorregulacin del aprendizaje es el tema desarrollado por los profesores Ernesto Panadero y Jess Alonso Tapia a lo largo del captulo cinco. La conciencia del propio valor de la autoevaluacin, el acceso a sus criterios y la especificidad de la tarea a evaluar se presentan como condiciones funda-mentales del hecho autoevaluativo, caractersticas diferenciales con respecto a la auto-calificacin y nos acercan a la rbica como instrumento idneo para realizar y fomentar tal proceso.

    A estas alturas de la obra la importancia de la rbrica como instrumento de eva-luacin formativa es indudable, tanto desde supuestos tericos como empricos, tal como se lleva visto. En el captulo seis, el Dr. Manuel Cebrin de la Serna nos ofrece, adems, una visin desde el mbito tecnolgico que dibuja nuevos escenarios de aprendizaje que diluyen fronteras gracias a la inclusin de instrumentos metodolgicos como eRbricas y EPortafolios. La puesta en marcha de modelos de enseanza-aprendizaje centrados en el estudiante con el uso de eRbricas y ePortafolios en asignaturas universitarias ha pues-to de manifiesto su utilidad, pero tambin ha dejado al descubierto ciertas necesidades de cambios metodolgicos, organizativos y en la formacin del profesorado.

    El captulo siete nos muestra un proyecto cuyo propsito fue analizar ciertas ca-ractersticas que la rbrica poda presentar en la formacin del profesorado teniendo en cuenta la dimensin meta de este tipo de formacin: profesores que forman a futuros profesores. Tal y como escriben los autores, Ignasi Puigdellvol y Elena Cano, en dicho proceso formativo se da una alta coincidencia entre continente y contenido.El proyecto parte de una reflexin terica que pivota sobre el carcter formativo de la rbrica y su

  • 473J. ANTONIO SARMIENTO

    REDU. Revista de Docencia Universitaria, abril 2014, 12 (1), 471-473

    potencial para generar y mantener procesos de autorregulacin. Sus conclusiones desta-can la facilidad en la mecnica de elaboracin, no obstante su dominio requiere mucho tiempo y se corre el peligro de quedarse en instrumento evaluativo sin llegar a dar el paso hacia lo formativo. Se propone como un buen instrumento para facilitar el autoa-nlisis vivenciado y anlisis compartido en las situaciones de enseanza y aprendizaje

    Tal y como quedaba apuntado en el captulo seis, se hace necesario un cambio en la formacin del profesorado sobre las posibilidades didcticas, formativas y evalua-tivos de instrumentos como las rbricas. El ltimo captulo de la obra pretende dar res-puestas a semejante cuestin a travs de la exposicin de una experiencia. El profesor Alejandro Franco Jaramillo da cuenta de todo el proceso seguido en la capacitacin del profesorado dispuesto a utilizar las rbricas como tiles para la valoracin de evidencias de aprendizaje. Las lecciones aprendidas a lo largo de la experiencia indican una cierta dificultad en el diseo de las rbricas, no as en su uso, asequible a todo el profesorado. Adems, el proceso de diseo y adaptacin de las rbricas necesita de liderazgo y apoyo institucional

    Finalmente aadir que si, tal como rezaba en la expresin latina del comienzo, no queremos incurrir en impericia este trabajo es un muy buen comienzo para conocer qu competencias evaluar y cmo hacerlo a travs de la rbrica, un instrumento que puede ir ms all de su tradicional funcin evaluativa, sin apartarse de ella, y reclamar un mayor protagonismo en procesos ms propios de funciones formativas.

    Jos Antonio Sarmiento CamposUniversidad de Vigo

    [email protected]