la evaluación psicológica en el Ámbito jurídico

9
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-CRIMINAL La Evaluación Psicológica de la Victima En la Evaluación Psicológica de la víctima se analizan los diagnósticos de trastornos realizados a los enjuiciados en cuanto a su estado de ánimo, ansiedad y su relación con sus emociones y afecto. En primera instancia, se valora si el acusado presenta algún tipo de trastorno y si está relacionado con el delito que se está sometiendo en juicio. El interés de las partes estará en determinar si hay secuelas, entiendo por tales aquellas que van a perdurar en el tiempo. Hay secuelas físicas que son las que fácilmente se pueden observar, pero no así las de tipo psicológico. Las secuelas psicológicas se clasifican y se resumen en: Síndromes psiquiátricos Trastornos de la personalidad: - Síndrome posconmocional (cefaleas, vértigos, alteraciones del sueño, de la memoria, del carácter, de la libido). Trastorno orgánico de la personalidad: - Leve (limitación leve de las funciones interpersonales y sociales diarias). - Moderado (limitación moderada de algunas, pero no de todas, las fundones interpersonales y sociales de la vida cotidiana,

Upload: josafat-vermillion

Post on 20-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

TRANSCRIPT

Page 1: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-CRIMINAL

La Evaluación Psicológica de la Victima

En la Evaluación Psicológica de la víctima se analizan los diagnósticos de

trastornos realizados a los enjuiciados en cuanto a su estado de ánimo, ansiedad

y su relación con sus emociones y afecto. En primera instancia, se valora si el

acusado presenta algún tipo de trastorno y si está relacionado con el delito que se

está sometiendo en juicio. El interés de las partes estará en determinar si hay

secuelas, entiendo por tales aquellas que van a perdurar en el tiempo. Hay

secuelas físicas que son las que fácilmente se pueden observar, pero no así las

de tipo psicológico.

Las secuelas psicológicas se clasifican y se resumen en:

Síndromes psiquiátricos

Trastornos de la personalidad:

- Síndrome posconmocional (cefaleas, vértigos, alteraciones del sueño, de la

memoria, del carácter, de la libido).

Trastorno orgánico de la personalidad:

- Leve (limitación leve de las funciones interpersonales y sociales diarias).

- Moderado (limitación moderada de algunas, pero no de todas, las fundones

interpersonales y sociales de la vida cotidiana, existe necesidad de supervisión de

las actividades de la vida diaria).

- Grave (limitación grave que impide una actividad útil en casi todas las funciones

sociales e interpersonales diarias, requiere supervisión continua y restricción al

hogar o a un centro).

Trastorno del humor:

- Trastorno depresivo reactivo.

Page 2: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

Trastornos neuróticos:

- Por estrés postraumático

- Otros trastornos neuróticos

Agravaciones:

- Agravación o desestabilización de demencia no traumática (incluye demencia

senil)

- Agravación o desestabilización de otros trastornos mentales.

En los individuos que atraviesan por una experiencia traumática, los mecanismos

psicológicos de afrontamiento se ven alterados, por lo que las personas que lo

padecen sufren secuelas, destacando fundamentalmente el terror, la indefensión y

los sentimientos de culpa.

L importante es el valorar el daño psicológico existente, por eso el informe pericial

psicológico es utilizado para probar la existencia de un delito, así como para

reparar el daño en la víctima.

Secuelas psicológicas en víctimas de delitos violentos

Trastornos psicopatológicos más frecuentes

Las lesiones psíquicas son medibles por medio de instrumentos psicológicos

estandarizados que son resumidas en:

Daño psíquico en víctimas de delitos violentos:

Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa o ira.

Ansiedad.

Preocupación constante por el trauma, con tendencia a revivir el suceso.

Depresión.

Page 3: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

Pérdida progresiva de confianza personal como consecuencia de los

sentimientos de indefensión y de desesperanza experimentada.

Disminución de la autoestima.

Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño.

El psicodiagnóstico de trastorno de estrés postraumático.

Diagnostica delitos violentos, y suele conllevar a nivel psicológico una gran

incapacidad para el que lo padece, no parece ser ésta la consideración que de

dicho trastorno se hace desde el ámbito jurídico.

Además existen otros psicodiagnosticos presentes en las valoraciones, como son

el psícodiagnóstico de trastorno por estrés agudo, cuyos criterios de diagnóstico

se exponen en el DSM-IV-TR.

Agresiones sexuales en adultos

La ingesta de drogas y alcohol, así como el retraso mental puede convertir a una

persona en víctima potencial de estos delitos, también los trastornos de

personalidad pueden constituir un factor de riesgo.

Las consecuencias psicológicas por estas agresiones se determinan en función a

la temporalidad desde su consumación, están las que son en función a corto plazo

(quejas físicas, alteraciones del apetito, trastornos del sueño y pesadillas,

desánimo, ansiedad y miedo generalizado), las de a medio plazo (depresión,

pérdida de autoestima, dificultades para la interacción social y disfunciones

sexuales) y las de a largo plazo (Irritabilidad, desconfianza, alerta excesiva,

afectivo, disfunciones sexuales y capacidad disminuida para disfrutar de la vida.

Page 4: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

Secuelas psicológicas en víctimas de terrorismo y secuestros

En situaciones de terrorismo y secuestro, las víctimas presentan una vulneración

de idea de justicia, por estar en una situación de estar indefensos provocando

rabio y enojo hacia el agresor. El impacto psicológico en estas víctimas es muy

elevado, lo que aumenta de dos a tres veces la probabilidad de sufrir algún

trastorno psicopatológico con respecto al resto de la población.

En los secuestros, las víctimas tienen una percepción de incertidumbre por no

poder controlar o saber lo que va a ocurrir con su vida. Durante el tiempo que dura

el secuestro, las víctimas pueden evolucionar atravesando por distintas fases de

acomodación al hecho, desde la conmoción inicial a la aceptación resignada del

cautiverio, desde el odio hacia los secuestradores hasta la indiferencia o el

denominado Síndrome de Estocolmo (intento de establecer relaciones

interpersonales con los secuestradores que le llevan a experimentar una intensa

simpatía hacia ellos y su causa).

La predicción del riesgo delictivo

Es de vital importancia hacer la valoración de peligrosidad de los internos en los

centros penitenciarios para determinar sus permisos y salidas, esto se realiza con

citando la Haré Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R).

En la predicción de peligrosidad de los internos, es posible el cometer errores por

distintas causas, valorando este riesgo de error hay las siguientes posibilidades:

Posibilidades de acierto/error en la predicción del riesgo de violencia:

Los verdaderos positivos: en la valoración se predice una alta peligrosidad y se

constata realmente que se cumple la predicción.

Los falsos negativos: se predice bajo riesgo de violencia, pero se constatan

agresiones posteriores.

Page 5: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

Los falsos positivos: se predice alta peligrosidad, pero ésta no se hubiera

producido.

Los verdaderos negativos: se predice bajo riesgo y no se producen conductas

violentas futuras.

Factores ligados a la personalidad

Trastorno mental y delito

Existen dos posturas en este sentido, uno que la mayoría de las personas

perpetuadoras de los delitos más violentos son los que padecen alguna

enfermedad o trastorno mental, mientras que otra postura opina lo contrario, pues

la realidad muestra que la mayoría de los esquizofrénicos nunca cometen delitos

violentos, no obstante, cuando cometen delitos, suelen ser delitos exentos de

motivación aparente o por un acto impulsivo.

Trastornos de personalidad y riesgo de delitos violentos

La personalidad se define por pautas semipermanentes de comportamiento

producto de la relación interpersonal, además varían desde ser normales hasta

llegar a ser patologías extremas definiéndose en trastornos de personalidad. Entre

estos trastornos están el de Trastorno antisocial de la personalidad que

comprende a sujetos con incapacidad para experimentar los componentes

emocionales de la conducta personal e interpersonal. Pueden mostrar interés por

los demás, pero, en realidad, los utilizan como instrumentos para sus propios

fines.

Hay además otros trastornos ligados a la personalidad como el trastorno explosivo

intermitente, trastorno límite de la personalidad y el trastorno obsesivo-compulsivo

de la personalidad.

Factores ligados a las interacciones víctima-víctima-contexto

Page 6: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico

En muchas ocasiones el riesgo de cometer un delito no radica en los factores y

características de la personalidad, sino, en la relación con posibles víctimas. En sí,

todas las personas poseen un grado de peligrosidad determinado, por lo que se

trata de valorar bajo qué condiciones puede llegar a cometer un acto violento. Por

eso la relación entre los factores de personalidad, normales o patológicos se ligan

con otras variables relativas al entorno y a la posible víctima, es decir, que

circunstancias y contextos pueden propiciar el surgimiento de comportamientos

violentos.

Comentario final

(….. )

Referencias bibliográficas:

Soria, M. y Sáiz, D. (2005). Psicología criminal. Ed. Pearson educación, S. A.,

Madrid, España.

Page 7: La Evaluación Psicológica en El Ámbito Jurídico