la evaluación docente. un primer acercamiento

8
La evaluación docente. Un primer acercamiento Actividad 3 Yadir Zenteno López Tlaxcala

Upload: yazelorep

Post on 19-Feb-2016

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento para comprender el papel de la evaluación en la formación docente

TRANSCRIPT

Page 1: La evaluación docente. Un primer acercamiento

La evaluación

docente.

Un primer

acercamiento Actividad 3

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

Page 2: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

1

Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación

INNE

Programa general para la formación de evaluadores de desempeño

docente

TEMA 2 La evaluación docente. Un primer acercamiento.

ACTIVIDAD 3: Un caso de desempeño docente: ejercicio de sensibilización

CASO

En el último mes, los profesores(as) de una escuela secundaria fueron evaluados por un

equipo de especialistas, quienes se dedicaron a observarlos en sus clases.

Los profesores(as) comentaban entre sí, si alguno conocía los criterios bajo los cuales serían

evaluados, porque el director no había dado una información clara; al comunicarles la visita de

los evaluadores, sólo les había indicado que impartieran sus clases como siempre lo hacían.

Después de varios días de observación en las aulas, los especialistas se retiraron. Un mes

después, el director recibió un informe detallado del desempeño de cada profesor(a) con la

siguiente información: planeación de actividades, dominio de los contenidos, manejo de grupo,

uso de recursos didácticos, realización de actividades de aprendizaje y forma de evaluar.

El director se reunió con todos los profesores(as), les habló de manera general de los

resultados obtenidos, los exhortó a subsanar las deficiencias reportadas en los informes y les

solicitó que asistieran a un curso de capacitación.

A continuación responde cada una de las siguientes preguntas relativas al caso expuesto:

Page 3: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

2

¿CÓMO IMAGINAS QUE VIVIERON ESTA SITUACIÓN DE EVALUACIÓN LOS DOCENTES DEL CASO PRESENTADO?

La forma y manera en la que se presenta el caso nos da muchísimo de donde tomar para

empezar a hacer un “análisis”; podríamos comenzar por decir, que en muchísimas ocasiones

está es la manera en que se conduce un proceso de evaluación. Al ser parte misma de un

proceso que conlleve situaciones de observación de las actividades docentes, éstos no saben

a ciencia cierta cuáles son los objetivos de dicha evaluación y mucho menos sus

consecuencias, lo que lleva a crear un ambiente de incertidumbre en ellos. La complejidad y la

magnitud misma de los resultados son parte de la inseguridad con la que se realizan la

mayoría de los proceso de este tipo.

A lo que creo se vieron enfrentados los docentes de esta institución del caso mencionado (me

podría agregar a ellos) en los comentarios surgidos talvez en la charla de “radio pasillo” sería:

Las dudas que les trae consigo el no saber el objetivo de la evaluación

Los mecanismos con los cuales están siendo observados

Cuáles son los aspectos que están considerados dentro de las posibles herramientas

de recogida de datos

Quiénes son los que están haciendo esa evaluación, entre otras tantas.

Así es como, estando en el lugar de estos compañeros, podría pensar.

Una gran molestia sería acompañada de esta situación, ya que como parte de una institución,

debemos estar al tanto de las cuestiones que se dan a nivel directivo que atañen en la función

docente, claro está que el director tiene una ocupación; pero al mismo tiempo (sería un tanto

contradictorio) esa molestia tendría que ser pasada por alto por el comentario vertido por el

director: que impartieran sus clases como siempre lo hacían. Pues para que se dé una

observación VERDADERA no se deben modificar, con motivo de una evaluación, los papeles

que a diario se realizan en las aulas.

Está claro que la evaluación de los aprendizajes se observa día a día en los salones de clase,

debido a que los maestros realizan modificaciones de acuerdo al momento didáctico en el cual

están, sin embargo por las cuestiones de tiempo, esas observaciones no son tomadas con la

seriedad e importancia con las que se debería. La carga administrativa que recae en los

docentes (en el mío mismo), muchas de las ocasiones, sino que en la totalidad de ellas, desvía

la atención e impide que se lleve una sistematización de la evaluación por la cuestión de los

tiempos para abordar el total de contenidos educativos.

Sabemos que como individuos al sentirnos observados, muchas ocasiones, nos comportamos

de manera distinta y parte de esa observación impide que nos desenvolvamos como

cotidianamente lo hacemos, la inseguridad de saber que un “especialista” es quien nos evalúa

pega de manera directa a los esquemas cotidianos.

Creo, de manera general, es así como se sintieron los docentes de esta escuela en particular

en un primer momento, pero al llegar los resultados de esa “evaluación” y saber cuáles fueron

Page 4: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

3

las observaciones de las que fueron objeto podría traer consecuencias en el sentimiento y

actuar de los maestros.

Si los docentes lo tomaron los resultados de una manera asertiva se verá reflejado en un

cambio, primero de actitud y en segundo lugar daría paso a un análisis reflexivo de la práctica

docente, donde cambios sustanciales se tendrán que dar como resultado del subsecuente

curso de capacitación al que fueron invitados a participar.

Pero por el contrario, si los docentes toman los resultados de las observaciones vertidas por

los especialistas de una manera punitiva o castigadora, muchas más son las posibilidades; el

saber (como docente) que fuiste considerado dentro de los que deberán “subsanar las

deficiencias reportadas en los informes” conduce a tomar una actitud desafiante al verte en

esta postura de tomar una capacitación.

Pero no todo tiene que ser de esta última manera, pues el directivo debe buscar la manera de

conducir esos resultados no satisfactorios para realizar una modificación dentro de la gestión

institucional y lograr superar con ello de la mejor manera esas observaciones a la plantilla

docente.

SI TÚ FUERAS EL DIRECTOR, ¿CÓMO HUBIERAS CONDUCIDO ESTE PROCESO DE EVALUACIÓN? ELABORA Y

FUNDAMENTA UNA PROPUESTA QUE CONSIDERE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE UN PROCESO DE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Si en determinado momento me encontrara en esta situación debería comenzar por estar

enterado del objetivo de la evaluación y la metodología a usar en la recolección de datos, esto

para saber si esos elementos están considerados dentro de mi plan institucional.

Después tendría que plantear con los evaluadores el esquema bajo el cual estarían realizando

su trabajo, esto para permitir todas las condiciones necesarias para llevar el proceso sin

interferir en el objetivo de la evaluación (creo que fue por ello que el directivo en la descripción

del caso pidió a los docentes que hicieran lo que cotidianamente realizaban), evitando con

esto que el proceso evaluativo se vicie en la forma y fondo.

Siguiendo con el proceso, buscaría que mis compañeros docentes tuvieran a disposición los

elementos bajo los cuales serían evaluados, tales como la planeación, lista de asistencia,

documentos de orden administrativa, etc. Permitiendo así que la evaluación se centrara en lo

importante, el proceso de enseñanza aprendizaje PEA, donde los especialistas pudieran entre

otras cosas observar el nivel de manejo de contenidos, la facilidad para evocar situaciones de

enseñanza, el manejo de clase y de grupo, la utilización de recursos tecnológicos, pero sobre

todo, como se maneja en el caso, el proceso bajo el cual se observan y recopilan los

resultados de la enseñanza, la evaluación y los instrumentos aplicados para este propósito.

Page 5: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

4

Dentro de este apartado podría referir a la utilización de un método que permita el

acompañamiento (Hammond, 2012), donde algunas herramientas e instrumentos como las

rubricas son factibles de uso.

Todo lo anterior a manera de intervención de la situación sería lo primero en abordar, pero ya

de manera técnica tendría que considerar elementos que me permitan, de manera organizada,

saber el cómo acompañar la evaluación; para ello retomare en el siguiente esquema de los

elementos que el INEE considera para llevar un proceso de recolección de datos en el

desempeño docente.

Descripción general del proceso y las etapas de la evaluación del desempeño docente

Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

Etapa 2. Expediente de evidencias de Enseñanza

Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los

alumnos

Etapa 4. Planeación didáctica argumentada

Etapa 5. Examen complementario

Descripción de los aspectos a evaluar en el desempeño docente. Educación Básica

Tabla de aspectos a evaluar

Descripción de los métodos e instrumentos de evaluación

1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

2. Expediente de evidencias de enseñanza

3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos

4. Planeación didáctica argumentada

5. Examen complementario

(Secertaria de Educación Pública, 2015).1

Refiriendo a lo anterior y a manera de propuesta considerando los elementos marcados notan

solo por el INNE, sino también recurriendo a otros autores de evaluación educativa y

evaluación del desempeño de los docentes manejaría es siguiente esquema de:

1 Fuente: Etapas, aspectos, métodos e instrumento. Proceso de evaluación del desempaño docente

Page 6: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

5

Acompañamiento de evaluación del

desempeño docente

DESEMPEÑO DOCENTE

PLANEACIÓN

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

MATERIAL DIDÁCTICO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN

INFORME DE RESULTADOS

Page 7: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

6

Donde esos elementos tendría la siguiente distinción:

PLANEACIÓN

•INTENCIÓN, ELEMENTOS CURRÍCULARES, ENFOQUE DE ASIGNATURA, PROPÓSITO, METODOLOGÍA.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

•ESPECÍFICAS Y ADECUADAS AL NIVEL EDUCATIVO Y DE ALUMNOS, RESPETANDO NIVELES COGNITIVOS,

MATERIAL DIDÁCTICO

•ADECUADO AL NIVEL, USANDO MATERIALES DIVERSO, SENTIDO LÓGICO Y PSICOLOGICO,

INSTRUMENTOS DE EVALAUCIÓN

•ACORDE A LA INTENCIÓN DIDÁCTICA, FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN, FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO

TIPO DE EVALUACIÓN

•CONSIDERAR TÉCNICA Y OBJETIVO DE EVALUACIÓN, DISTINGUIR SU OBJETIVO, SUMATIVO Y/O FORMATIVO

INFORME DE RESULTADOS

•OBJETIVO, DIRIGIDO, INENCIONADO, DISTINGUIENDO RASGOS A MEJORAR

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

•TENER A DISPOSICIÓN Y EN FORMA

Page 8: La evaluación docente. Un primer acercamiento

Yadir Zenteno López

Tlaxcala

7

Debo hacer notar que los elementos aquí mencionados cumplen una finalidad para poder

hacer un acompañamiento de la evaluación docente, pueden estar implícitos en algún otro

documento, la situación de la aplicación tendría que apoyar a la mejora de la práctica docente,

al hacer que se tome conocimiento de la importancia de prever los alcances del ejercicio

pedagógico.

En mi práctica docente, trato de llevar este esquema de recolección de información que me

permita, por un lado evidenciar el logro de los propósitos de las sesiones de enseñanza y por el

otro, que los resultados de la aplicación de la planeación dentro del salón resulte en la

adquisición de la información suficiente y necesaria para que los alumnos la transformen,

después de interiorizarla, en un aprendizaje verdadero. Pues esto ha resultado en que mis

estudiantes logren, con la aplicación de diferentes tipos de estrategias, los aprendizajes

esperados (quisiera en su totalidad).

Para concluir puedo decir que el sentido de manejar como la menciona Lorrie Shepard

“Los estudios de una variable por vez o de una característica de la evaluación por vez

son útiles para los fines de la investigación, porque nos ayudan a concentrarnos en los efectos

de una estrategia específica y en las formas mediante las cuales esas prácticas de evaluación

en particular respaldan el aprendizaje del estudiante”

De tal forma que el acompañar la práctica pedagogía y darle el seguimiento adecuado resulta

en fortalecer el ejercicio docente y nos lleva a transformar la práctica educativa y por lo

consiguiente los resultados en el aprendizaje de los alumnos.

Bibliografía

Hammond, L. D. (12 de Octubre de 2012). Evaluación Auténtica. Recuperado el 23 de Junio de

2014, de slidheshare.

Secertaria de Educación Pública. (13 de Junio de 2015). servicioprofesionaldocente.

Recuperado el 13 de Junio de 2015, de

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/e

tapas_aspectos/VERSION_FINAL_dmj_docentes_190515.pdf

Shepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. Robert L. Brennan.