la evaluaciÓn de aprendizajes por competencias en … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección...

14
1 LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN PRÁCTICA PROFESIONAL; INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Socorro García Martínez, [email protected] Rosa María Mendoza Cortés, [email protected] Imelda Calva Zúñiga [email protected] Escuela Normal “Valle del Mezquital”, Progreso de Obregón, Hgo. RESUMEN Este estudio muestra resultados del primer ciclo de investigación respecto a la evaluación de aprendizajes con un enfoque en competencias en el curso de Práctica Profesional, correspondiente al Plan de Estudios 2012 para la formación inicial de Licenciados en Educación Preescolar, realizado con estudiantes de 4º grado en la Escuela Normal “Valle del Mezquital” (ENVM). La problemática que originó esta investigación, se identificó en los conflictos de la práctica para evaluar aprendizajes con enfoque en competencias. Se realizó la investigación con el paradigma de investigación-acción, para intervenir en la práctica, planteando como objetivo mejorar el proceso de evaluación de aprendizajes por competencias en práctica profesional a través de transformar la práctica en la formación inicial de docentes. Los resultados del primer ciclo muestran la dificultad para diseñar instrumentos de evaluación, evidencia reacciones de rechazo, inconformidad y desagrado de los estudiantes, pero también se aprecia la necesidad de orientar la evaluación respecto al diseño de instrumentos, se manifiestan actitudes en la mejora mediante la capacidad de autorregulación de las estudiantes, apreciando una disminución de conflictos en el problema de origen. El impacto se observó en la disminución gradual del problema y aceptación del proceso de evaluación. Palabras clave Competencias profesionales, evaluación de aprendizajes, investigación-acción, práctica profesional. Planteamiento del problema La Reforma del Plan y Programas de estudios para la educación Normal 2012, plantea la evaluación con un enfoque por competencias, requiriendo transformar prácticas en el proceso. A través de la reflexión sobre el estilo de hacer docencia se identificó en la deconstrucción de la práctica docente el origen del problema, encontrando que la formación como profesora de preescolar y la experiencia de evaluar con el plan de estudios 1999, definió prácticas subjetivas caracterizadas principalmente por apreciaciones personales sobre el contenido, organización o cumplimiento de tareas para

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

1

LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS

EN PRÁCTICA PROFESIONAL; INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Socorro García Martínez, [email protected] Rosa María Mendoza Cortés, [email protected] Imelda Calva Zúñiga [email protected] Escuela Normal “Valle del Mezquital”, Progreso de Obregón, Hgo.

RESUMEN

Este estudio muestra resultados del primer ciclo de investigación respecto a la evaluación de aprendizajes con un enfoque en competencias en el curso de Práctica Profesional, correspondiente al Plan de Estudios 2012 para la formación inicial de Licenciados en Educación Preescolar, realizado con estudiantes de 4º grado en la Escuela Normal “Valle del Mezquital” (ENVM). La problemática que originó esta investigación, se identificó en los conflictos de la práctica para evaluar aprendizajes con enfoque en competencias. Se realizó la investigación con el paradigma de investigación-acción, para intervenir en la práctica, planteando como objetivo mejorar el proceso de evaluación de aprendizajes por competencias en práctica profesional a través de transformar la práctica en la formación inicial de docentes. Los resultados del primer ciclo muestran la dificultad para diseñar instrumentos de evaluación, evidencia reacciones de rechazo, inconformidad y desagrado de los estudiantes, pero también se aprecia la necesidad de orientar la evaluación respecto al diseño de instrumentos, se manifiestan actitudes en la mejora mediante la capacidad de autorregulación de las estudiantes, apreciando una disminución de conflictos en el problema de origen. El impacto se observó en la disminución gradual del problema y aceptación del proceso de evaluación.

Palabras clave

Competencias profesionales, evaluación de aprendizajes, investigación-acción, práctica profesional.

Planteamiento del problema

La Reforma del Plan y Programas de estudios para la educación Normal 2012, plantea la

evaluación con un enfoque por competencias, requiriendo transformar prácticas en el

proceso. A través de la reflexión sobre el estilo de hacer docencia se identificó en la

deconstrucción de la práctica docente el origen del problema, encontrando que la

formación como profesora de preescolar y la experiencia de evaluar con el plan de

estudios 1999, definió prácticas subjetivas caracterizadas principalmente por

apreciaciones personales sobre el contenido, organización o cumplimiento de tareas para

Page 2: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

2

evaluar, enfrentando conflictos frecuentes con estudiantes y directivos por resultados poco

satisfactorios. La deconstrucción de prácticas y conflictos vividos con alumnos y directivos,

el conflicto de diseñar una evaluación desde el enfoque de competencias para Práctica

Profesional, desequilibró el saber hacer convirtiéndose en una dificultad constante,

situación que debía atenderse, proponiendo la metodología de investigación-acción como

una posibilidad para mejorar o transformar esta tarea de la docencia. A partir de este

conflicto se propuso el problema de investigación; ¿Cómo evaluar aprendizajes en la

asignatura de Práctica Profesional, con un enfoque en competencias?

El enfoque del Plan de Estudios enfrentó al formador a transformar la evaluación, a

partir de comprender los componentes del curso que deberán demostrar los alumnos,

centrándose en desempeños para identificar niveles de dominio, mediante evidencias de

desempeño, conocimientos y productos, advirtiendo que las competencias se componen

e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos, tácitos, actitudes, valores

y emociones (SEP, 2014). Por tanto, la evaluación será auténtica, continua, con

estrategias para el desarrollo y mejora del desempeño (SEP, 2014). Identificando que la

evaluación basada en competencias, será demostrada a partir de evidencias que

consideren criterios de desempeño, para proponer una evaluación integral.

Objetivos

Objetivo general

Mejorar el proceso de evaluación de aprendizajes por competencias en práctica

profesional a través de intervenir para transformar la práctica en la formación inicial de

docentes.

Objetivos específicos

• Identificar la práctica evaluativa que subyace en el docente formador.

• Analizar las prácticas evaluativas que se realizan en la formación inicial docente.

• Reflexionar acerca de la necesidad de cambiar las prácticas evaluativas.

• Proponer acciones para que las prácticas evaluativas cumplan la función de evaluar

para aprender.

• Observar las prácticas de evaluación mediante el análisis para reconstruir y analizar

los sucesos.

Page 3: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

3

Referentes teóricos

El curso de Práctica Profesional vincula saberes adquiridos y desarrollados en cada

semestre con proyectos de intervención en el aula, es integrador al recuperar los trayectos

formativos para dar respuesta a situaciones y problemáticas encontradas, sugeridas o

intencionadas (SEP, 2012). En la evaluación de aprendizajes se demostrarán

conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el

“saber”, “saber hacer”, “saber ser” y “saber estar” (Tejada F., 2014). Propiciando repensar

el hecho evaluativo y su proceso, es decir qué evaluar, cómo evaluar, para qué evaluar,

cuándo evaluar, con qué evaluar y quién evaluará, definiendo una manera de evaluación.

El problema de investigación es de tipo práctico, cotidiano y experimentado en el

desempeño docente, requiere ser atendido mediante soluciones adecuadas, con la

finalidad de mejorar las prácticas para optimizar los procesos, hasta el momento logrados.

Reflexionar lo que se hace en la práctica mejorará sustancialmente el desempeño.

En la literatura respecto a la investigación-acción, se revisaron diversos estudios. El

citado por Colmenares (2008) mostró una experiencia didáctica para lograr que el

participante desarrollara competencias básicas en su rol de evaluador, cuyo objetivo lo

situó en prácticas de autoevaluación y coevaluación entre pares, enmarcadas dentro de

la evaluación formadora en investigación-acción. En el estudio realizado por Boronat

(1991) refiere que la investigación-acción propició la actitud reflexiva y comprometida de

profesores de distintos niveles educativos. Es relevante el estudio respecto a la Evaluación

de aprendizajes por competencias en una Escuela Normal, mediante una metodología de

investigación cualitativa de tipo descriptiva, para interpretar un fenómeno actual, se realiza

con tres grupos de profesores con distintas prácticas de evaluación (Ramírez , 2017).

La finalidad de los procesos de evaluación que refiere (Cano G., 2008) van en función

de; la diagnosis, mejora, comprensión, fomento del diálogo, selección, incentivación,

acreditación o certificación. Según las personas que se involucren en el proceso de

evaluación, se puede hablar de una autoevaluación, coevaluación y una heteroevaluación

y los propósitos de sus agentes pueden ser diagnóstico, formativo o sumativo (MINEDUC,

2010) (Cano G., 2008) propone una evaluación mediante portafolios, evaluación 360° y

redes de colaboración. La evaluación de aprendizajes demostrará conocimientos,

habilidades, actitudes y valores para la resolución de situaciones o problemas. La

definición de evidencias, criterios de desempeño y evidencias integrales que movilicen

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, enfatizando sobre los componentes de la

Page 4: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

4

competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles

(SEP, 2014).

La evaluación de competencias en educación superior, habrá de considerar diversidad

de instrumentos e implicará a diferentes agentes (Cano G., 2008). La propuesta de (Díaz-

Barriga, 2011) señala que se modifica no sólo la perspectiva del trabajo escolar, también

de evaluación mediante un modelo de evaluación del aprendizaje por competencias,

integrado por componentes cualitativos. La investigación-acción, Carr y Kemmis la

presentan como una estrategia para estudiar la realidad educativa, mejorar la

comprensión y, por ende, mejorar la práctica (Latorre, 2005). Al explorar sobre la propia

práctica, puede reflexionarse, e identificar situaciones problemáticas, implementar

estrategias de acción y evaluar las mejoras, así como su formación docente (Labra, 2005).

La relevancia de investigar sobre este problema radica en los lineamientos de

evaluación del Plan de estudios 2012, al no definirse de manera concreta cómo evaluar la

práctica profesional, comprendido como el desempeño frente a un grupo de alumnos, la

planificación y reflexión de la experiencia, de ahí se deriva la dificultad y necesidad de

comprender como evaluar aprendizajes con un enfoque en competencias en Práctica

profesional, en donde las evidencias de desempeño (saber hacer) de conocimientos

(saber) y de producto (resultado), estén centradas en la concreción de las competencias,

para lograr una mejora en el proceso, aportando una propuesta para evaluar

competencias en el Plan de estudios 2012.

Metodología

En este estudio se siguieron las pautas del paradigma de Investigación-Acción;

planteamiento, observación, acción, reflexión y evaluación, con un enfoque cualitativo. La

investigación-acción se conceptualiza como “un proceso de investigación emprendida por

los propios participantes en el marco del cual se desarrolla y acepta la responsabilidad de

la reflexión sobre sus propias actuaciones a fin de diagnosticar situaciones problemáticas

dentro de ellas e implementar las acciones necesarias para el cambio. La situación

problemática a investigar ha de surgir de los prácticos y al mismo tiempo ellos son los

autores de la propia investigación” (Pérez S., 1990). Se desarrolló generando un proceso

de reflexión para el problema de mejora de la práctica, especificando acciones, estrategias

y emprendiendo una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción

(Latorre, 2005). La investigación siguió un modelo en espiral de ciclos sucesivos (Bausela

Page 5: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

5

H., 2004). Como instrumentos para el seguimiento se recurrió al Diario para registrar

sucesos significativos (Latorre, 2005), y el cuestionario para evaluar este proceso. La

investigación se propuso para dos años, con dos grupos diferentes de 4º. Grado con

estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar. El primer grupo con 26 estudiantes

y el segundo grupo con 33 estudiantes como objeto de estudio para la mejora del proceso

de evaluación. El contexto es la ENVM de Progreso de Obregón, Hgo. El primer grupo de

estudio correspondió a la 1ª Generación de egresados del Plan de Estudios 2012, de la

LEPRE.

Desarrollo y Discusión

El desarrollo de la investigación siguió una serie de pasos o fases que se caracterizaron

por ser flexibles y cambiantes de acuerdo a la dinámica del proceso seguido. Esta

investigación se inició con el Diagnóstico del problema o situación, realizando una

descripción y explicación de la situación, mostrando evidencias como punto de partida

para comparar lo ocurrido con las nuevas acciones (Latorre, 2005). De esta manera la

narrativa de experiencias permitió identificar evidencias que mostraron el motivo de

conflicto de la práctica, definiendo a la evaluación de aprendizajes con un enfoque en

competencias en el curso de práctica profesional como un problema latente. Este conflicto

propició reflexionar sobre la necesidad de intervenir para mejorar o transformar el proceso

de evaluación realizado hasta el momento. Una vez argumentado este primer momento

se procedió a plantear el problema de investigación el cual se concretó en una pregunta

rectora que expresó la relación entre conceptos, vinculando a la hipótesis, objetivos,

metodología y conclusiones como refiere Placeres (2009). Para determinar la intervención

se cuidó que la pregunta rectora y preguntas derivadas fueran concretas, posibles y

correspondieran con el problema de la práctica que se proponía investigar, además de

ampliar el campo investigativo.

Un tercer paso fue delimitar la población y entorno de este problema de investigación,

proponiendo para el primer ciclo a 26 estudiantes del grupo de 4º grado de Licenciatura

del Plan de estudios 2012 en el curso de Práctica Profesional, un segundo grupo de 23

estudiantes del mismo grado, pero del siguiente año escolar y como sujeto central de

investigación al propio docente investigador.

La consulta de referentes teóricos fue un paso fundamental que consistió en realizar la

consulta de distintas aportaciones respecto del tema de investigación, los antecedentes

Page 6: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

6

teóricos y los retos, dilemas o controversias con relación al objeto de estudio con el

propósito de argumentar y comprender el problema, a partir de consultar los estudios

realizados respecto a la evaluación en investigación-acción, para comprender la

evaluación de aprendizajes por competencias en la educación superior, argumentar

teóricamente las acciones y estrategias, y encontrar el sentido a los datos y evidencias

para interpretar los resultados.

De esta revisión de referentes surgió la hipótesis de acción, formulándola como una

conjetura sobre el fenómeno observado, como una proposición tentativa de situaciones

susceptibles de ser investigadas a través de un proceso metodológico (Placeres, P., & H.,

2009), como una idea anticipada de cómo podría resolverse el problema.

El siguiente momento consistió en definir las acciones y estrategias de este primer ciclo

para resolver el problema, proponiendo para cada acción un instrumento para la

evaluación, una evidencia, un objetivo, agente evaluador y momento. La propuesta se

incorporó a la planificación didáctica con la intención de llevar a cabo las acciones y

recopilar las evidencias de aprendizaje, mediante los instrumentos de evaluación

diseñados con base en criterios y niveles de desempeño.

Una vez que se realizó la planificación de las estrategias, se procedió a aplicarlas,

llamando a este momento de la acción y observación, el cual requirió utilizar los

instrumentos para evaluar las evidencias de aprendizaje determinadas para cada

momento; pre-acción, acción y post-acción. En este proceso se usaron técnicas para

recabar evidencias como muestra de haber diseñado y aplicado los instrumentos durante

la investigación, utilizando como técnicas para la recogida de información, las notas de

campo personales, el registro informal, descripciones, reflexiones y preocupaciones.

Además del registro de conversaciones informales con, docentes y estudiantes y la

aplicación de un cuestionario, el cual apoyó la conclusión del proceso con la intención de

recopilar datos suficientes para el análisis.

Un momento posterior de este estudio consistió en la reducción de la información, para

ello se recuperaron los registros del diario de campo, identificando en fragmentos la

información para organizar unidades de significado, asignando un código para vincular

posteriormente y definir en una categoría, la cual se propuso con un criterio temático

(Latorre, 2005). Se construyeron categorías “a posteriori” ya que emergieron de la

información siguiendo un proceso inductivo. Consecutivamente se presentó la información

con un análisis de tipo cualitativo, mediante el dato empírico y el referente teórico para

Page 7: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

7

obtener la interpretación de lo sucedido a través de un proceso de análisis logrando la

comprensión de los significados. Finalmente se presentaron los resultados como un

avance de investigación del primer ciclo.

Resultados

El estudio muestra los resultados del primer ciclo de investigación-acción: la recopilación

de datos y reducción de información permitieron organizar categorías del intérprete con

sucesos relevantes (Latorre, 2005), presentándose a continuación;

Categoría 1. “Es complejo diseñar instrumentos…”

Al enfrentar una reforma los docentes tenemos dificultades para comprender los

lineamientos de evaluación, así puede verse en este recorte del diario:

[…] me di cuenta que no fue explícita la rúbrica para evaluar la planificación, decía incluye

bibliografía con estilo APA y esperaba verla al final, pero la integraron en la fundamentación y

las estrategias, pues si, también vale […] gams-30/01/2016.

El rediseño deberá darse durante todo el proceso evaluativo, analizando su impacto y

trazabilidad, evaluando el instrumento (Frade, 2012), por lo que la práctica docente ha de

incluir la evaluación de destrezas, actuaciones, conocimientos, actitudes y valores (García

& Loredo, 2010).Por eso reflexionar sobre el objetivo de la evaluación en cada evidencia

ha de ser una tarea permanente del docente.

La complejidad sobre el diseño de instrumentos para evaluar competencias implicó

investigar aportaciones distintas;

[…] La consulta me llevó a entender que para evaluar competencias profesionales necesito

utilizar diversos instrumentos, -los niveles de desempeño marcan el logro de la competencia-

reflexioné sobre la importancia de fundamentar el diseño de los instrumentos de evaluación […]

gams-30/01/2016.

Los criterios para evaluar aprendizajes implican, definición de evidencias, criterios de

desempeño, técnicas e instrumentos acordes al tipo de desempeño a evaluar (SEP, 2014).

Es evidente que los instrumentos deberán rediseñarse, pues “hay que estar dispuestos a

Page 8: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

8

aprender durante toda la vida con la finalidad de conseguir un verdadero desarrollo

profesional […]” (Guzmán, Marín, G., & M., 2012). Reflexionando que diseñar

instrumentos requiere de un aprendizaje permanente que se aprecie en la mejora del

proceso evaluativo.

Evaluar competencias en la asignatura de práctica profesional, requería rediseñar

distintos instrumentos para diferentes momentos,

[…] Con la lista de cotejo no podré evaluar la reflexión de la experiencia debo rediseñar este

tiene muchos criterios […] gams-20/05/2016.

Es importante considerar que la evaluación estará en función de los propósitos y

determinará aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales para su implementación

(Rueda, 2009). Deberá definir las dimensiones a evaluar, porque las rúbricas son guías o

escalas de evaluación que establecen niveles progresivos de dominio relativos al

desempeño (Díaz, 2006). Así al definir los instrumentos para evaluar competencias

conlleva a reflexionar sobre los criterios y niveles de desempeño que demuestren el nivel

de dominio que los alumnos van logrando.

Evaluar el desempeño docente significó reflexionar sobre qué era lo que pretendía

evaluar, fue una tarea difícil,

[…] para evaluar el desempeño de las estudiantes, he tomado como referencia lo descrito en

el diario de observación …. debo revisar la escala de calificación para ir valorando durante toda

la jornada y no solo al final […] gams-20/06/2016.

Evaluar el desempeño docente es una tarea compleja, Tejada (2014) sostiene que la

competencia sólo se puede evaluar en la acción, haber adquirido una serie de saberes y

que es necesario plantear la evaluación a partir de distintos tipos de saberes. Se aprecia

la dificultad para evaluar el desempeño porque el proceso debe permitir al maestro

disponer de información significativa sobre el desarrollo académico, para identificar

aciertos y dificultades de enseñanza y aprendizaje (SEP, 2014), este proceso implicó que

se evaluara el saber, saber hacer y saber ser, diversificando los instrumentos de

evaluación de acuerdo a cada propósito.

Page 9: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

9

Categoría 2. “No fue del agrado”

Al implementar instrumentos algunas estudiantes los rechazaron o mostraron

inconformidad;

[…] expresiones como; “por su culpa no voy a tener mención honorífica en el examen”, “con el

profe siempre tenía 10 por participaciones y usted solo pone 8 con su rúbrica”, “ya califíqueme

así sin rúbrica para ver si tengo más de 6 [...] gams-03/03/2016.

Tejeda (2011) alude a la presencia de criterios de realización y niveles de desempeño

presentes en los instrumentos de evaluación, ante la inconformidad y desagrado, habrán

de analizarse y reflexionar su pertinencia. Desarrollar rúbricas de manera colaborativa

para enseñarles cómo será el desempeño ideal para la actividad y como aprender a

aprender (Alfaro, 2010). Este aporte permite reflexionar sobre la importancia de involucrar

a los estudiantes en el diseño de instrumentos para que conozcan qué se evaluará y cómo

se realizará, en consecuencia, los problemas habrán de disminuir.

Respecto al uso de instrumentos de evaluación, se registraron expresiones como

[…Son una tortura tantas rúbricas, que son ideas macabras… Ya vi la rúbrica y tiene un buen

de aspectos… Las rúbricas nos dan flojera, tienen mucho que leer […] gams-24/05/2016.

La evaluación por competencias plantea ventajas; el estudiante sabe lo que se espera

de él, la motivación al saber cómo se evaluará, le ayudará a determinar su progreso e

identificar áreas fuertes y débiles. Escuchar a los alumnos y prestar atención a los

reclamos permitirá adaptar y corregir los instrumentos, definiendo criterios (Alfaro, 2010),

se aprecia el descontento de los estudiantes ante la evaluación, pero efectivamente tiene

ventajas cuando sabe lo que se espera de él, por lo que es importante saber escucharlos

y atender a sus manifestaciones, ello en definitiva mejorará este proceso de evaluación.+

Categoría 3. “No hay reclamos”

Experimentar llamadas de atención por evaluaciones reprobatorias, reclamos e

inconformidad e insatisfacciones con el proceso, ocasionaba vivir incertidumbres como la

registrada en el diario

Page 10: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

10

[…]entregué los trabajos con sus evaluaciones, a mi pesar pregunté ¿alguien está inconforme

con su evaluación?, esperé, pero no se presentaron inconformidades, una alumna dijo, -no

leímos bien la rúbrica- ¡uf! por fin he logrado un proceso evaluativo menos conflictivo…] gams-

12/06/2016.

La evaluación hará más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de

competencias, cómo resuelven las tareas y qué puntos fuertes potenciar o corregir. Si el

docente emplea estrategias como tomar conciencia de qué aprenden y cómo lo hacen,

mejorarán esta capacidad de autorregulación (Cano G., 2008), evidenciando que cuando

se emplean estrategias y el alumno conoce lo que se evaluará y se sustenta con criterios

concretos, se logra una evaluación sin complicaciones. Las incertidumbres las ocasionan

las prácticas de evaluación sin fundamento.

El cambio de actitud de las estudiantes en la evaluación fue evidente;

[…] Las alumnas dijeron que me había dado “rubriquitis” Pero solicitaron les hiciera una rúbrica

para la presentación del examen profesional para saber que les evaluarían […] gams-

22/06/2016.

Al respecto Brown y Glasner (2003) ponen de manifiesto el incremento en la motivación

del alumnado y profesorado cuando se lleva a cabo una evaluación correcta, logrando

conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, identificando

oportunidades disponibles y habilidades para superar obstáculos con el fin de aprender

con éxito (Cano G., 2008), cambiar su percepción sobre este proceso modificó su actitud,

esto definitivamente marcó una mejora en la práctica, apreciando en sus manifestaciones

la fortaleza de la evaluación cuando los alumnos reconocen que el instrumento de

evaluación definen las habilidades, saberes o actitudes que se espera logren ante

determinada tarea.

Respecto a los resultados de la encuesta, se apreció que en el Diseño de los

instrumentos de evaluación empleados en este curso. Requieren mejora, en el criterio de

“excelente”, se obtuvo un rango entre 25% y 37.5% lo que muestra que es necesario

rediseñarlos en todos sus aspectos. En la valoración de los resultados obtenidos con estas

herramientas de evaluación, para el 75% fueron “buenos” los instrumentos, pero para el

25% fueron regulares. Reflexionando que es indispensable involucrar a los estudiantes en

Page 11: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

11

su diseño (Alfaro, 2010) para que identifiquen en los criterios de desempeño, indicadores

de logro.

En la Utilidad de instrumentos de evaluación para lograr una mejora en los resultados,

en el criterio de “siempre”, se mostró una variabilidad de resultados ubicándose en un

rango de 20.83% a 50%, mostrando que es necesario replantear los instrumentos del

portafolio digital de evidencias y la escala de calificación o rango para evaluar el

desempeño, así como implicar a otros agentes evaluadores, ya que los datos mostraron

estar centrado el proceso aun en la hetero evaluación.

Discusión

En este estudio se ha querido presentar la mejora de la práctica docente respecto a la

evaluación en el curso de Práctica Profesional del Plan de Estudios 2012, al respecto

diversos estudios sobre el tema definen en la investigación acción el uso de instrumentos

de evaluación, cobra importancia considerar la rúbrica como recurso pedagógico de

enorme importancia para la evaluación del alumnado universitario; posibilita la orientación

de los aprendizajes, facilitando la autorregulación de los mismos y el aprendizaje

significativo (Pegalajar, 2015) refiere que la calidad de la docencia universitaria, lo

constituye la evaluación del aprendizaje del alumnado, así como su función reguladora,

por su parte el Acuerdo 650 (2012) al establecer niveles de dominio de la competencia

asignando valores; sobresaliente, satisfactorio, suficiente, regular y deficiente, define

niveles de logro que el docente ha de considerar en el diseño de los instrumentos para

evaluar; evidencias de desempeño, conocimientos y productos. Al respecto Cano G.

(2008), plantea que la responsabilidad de la evaluación a de recaer en unos agentes o en

otros y en el propio individuo, logrando una evaluación integral como propone el Acuerdo

650, en el que habrán de definirse las evidencias y criterios de desempeño

anticipadamente. A través del uso de instrumentos de evaluación como listas de cotejo,

rúbricas y escalas estimativas (SEP, 2014), los estudiantes han de demostrar

conocimientos, habilidades y actitudes para la resolución de situaciones o problemas. Una

evidencia que Cano (2008) propone es el portafolio como una evidencia integradora de

aprendizajes a partir del saber, saber hacer y saber ser.

Otros autores como Frade (2012) destacan que se hace necesario rediseñar o cambiar

algunos instrumentos en el proceso, en consecuencia, es indispensable cuidar que los

indicadores sean concretos y moderados en cantidad. Por su parte Brovelli (2001)

Page 12: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

12

considera que una cuestión central es determinar con claridad, en primer lugar, el objeto

a ser evaluado, a quiénes y cómo se va a evaluar, las posibilidades formativas que

realmente debe tener la evaluación, implicar siempre un juicio de valor, que deberá ser

correctamente definido de acuerdo con las finalidades planteadas y con respecto a los

resultados de la evaluación y a su utilización. Castro (2003) muestra que es necesario

orientar la evaluación hacia una mirada comprensiva crítica de los procesos de

aprendizaje de los sujetos, desde esta concepción las relaciones de horizontabilidad entre

enseñantes y aprendientes, se darán en un diálogo en donde los alumnos participen como

agentes evaluadores de sus procesos. Sin embargo, Brovelli, (2001) argumenta que todo

proceso evaluativo debe atender adecuadamente a la rigurosidad en la construcción de

instrumentos pertinentes e idóneos y a los cuidados en su aplicación.

Conclusiones

Al concluir el primer ciclo reflexivo puede comprenderse que la evaluación con un enfoque

en competencias requiere transformar prácticas centrándose en lo que quiere evaluarse,

cómo, para qué y en qué momento. Ha de involucrar a otros agentes en la evaluación,

centrándose más en el alumno sin el protagonismo del docente. Los instrumentos de

evaluación deberán replantearse atendiendo tanto a los lineamientos de evaluación, a las

observaciones de los estudiantes y a las deficiencias en su diseño. Es necesario

reflexionar sobre los criterios de desempeño antes de la evaluación para mirarlos como

indicadores de logro de aprendizajes que favorezcan las competencias en Práctica

Profesional. Desarrollar un proceso de evaluación fundamentado que evalúe la pre-acción

(planificación), la acción (desempeño) y la post-acción (reflexión de la experiencia)

permitirá realizar una evaluación integral con evidencias del saber, saber hacer y saber

ser.

La relevancia social del conocimiento habrá de impactar en la mejora de los procesos

de evaluación, contribuyendo a transformar la evaluación en la asignatura de Práctica

Profesional para el 4o grado de Licenciatura en Educación Preescolar, transitando hacia

el logro de las Competencias profesionales.

Page 13: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

13

Referencias

Alfaro, G. L. (- de - de 2010). Taller. Elaboración de rúbricas para la evaluación basada en

proyectos. Obtenido de ITESM:

http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2010/Taller8_materialdeapoyo.pdf

Bausela H., E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de

Educación, 1-9.

Boronat Mundina, J. (1991). Un modelo de investigación-acción en la formación del profesorado

de educación infantil en el ámbito de las actividades paraescolares. Interuniversitaria de

Formación del Profesorado No. 10, 343-349.

Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, Vol. II. Num. 4, 101-

122.

Brown, S. G. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. España: Narcea.

Cano G., M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Vol. 12, 1-16.

Castro, R. F. (2003). La evaluación en los procesos de formación desde una perspectiva reflexivo-

crítica. Theoría, Vol, 12, num. 1, 119-127.

Colmenares, A. (2008). Evaluación de los aprendizajes desde la investigación-acción. Redalyc,

56-61.

Díaz, B. F. (2006). Enseñanza Situada. México: McGaw-Hill Interamericana.

Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones

para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3-

24.

Frade, R. L. (2012). Elaboración de rúbricas. Metacognición y aprendizaje. México: Inteligencia

Educativa.

García, C. B., & Loredo, E. J. (2010). Validación de un modelo de competencias docentes en una

universidad pública y otra privada en México. Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa, 246-248.

Guzmán, I. I., Marín, U. R., G., Z. P., & M., B. V. (2012). Desarrollar y evaluar competencias

docentes: estrategias para una práctica reflexiva. Voces y silencios; Revista

Latinoamericana de Educación, Vol. 3 No. 1, 22-40.

Page 14: LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS EN … · 2018-10-01 · 4 competencia, selección de técnicas e instrumentos y escalas de evaluación por niveles (SEP, 2014). La

14

Labra, G. M. (2005). La investigación-acción como herramienta para lograr coherencia de acción

en el proceso de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios

Pedagógicos, Vol. XXXI. Num. 2, 137-143.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona:

Graó.

MINEDUC. (2010). El currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes.

Guatemala: Ministerio de Educación. Guatemala.

Parra, A. H., Guzmán, I. I., & Marín, U. R. (2017). La evaluación y meta evaluación de la docencia

universitaria desde la socio-formación. COMIE. San Luis Potosí 2017, 1-18.

Pegalajar, P. M. (2015). La rúbrica como recurso pedagógico para la evaluación competencial en

la educación superior. FECIES 2015, 1380-1383.

Pérez S., G. (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social educativo. Madrid: Libros

Dykinson.

Placeres, E. R., P., B. R., & H., B. O. (2009). Manual para la elaboración de tesis y trabajos de

investigación. Puebla: Universidad Politécnica Hispano Mexicana.

Ramírez, S. E. (2017). Las competencias docentes y sus prácticas de evaluación del aprendizaje.

COMIE, 11.

Rueda, B. M. (2009). La evaluación del desempeño docente; consideraciones desde el enfoque

por competencias. Revista de Investigación Educativa, 1-16.

SEP (20 de Agosto de 2012). Acuerdo número 650. Diario Oficial de la Federación, pág. 110.

SEP (04 de Mayo de 2014). Criterios de evaluación. Acuerdo número 04/05/14. Diario Oficial de

la Federación, pág. 13.

Tejada F., C. J. (2014). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e

implicaciones. Revista digital Educación XXI, 17-37.