la europa de los congresos y las fuerzas profundas

43
Unidad 3 LA EUROPA DE LOS CONGRESOS Y LAS FUERZAS PROFUNDAS DEL SIGLO XIX 1 1 - La Restauración del Antiguo Régimen: La Europa de los Congresos y la Santa Alianza 2 Los vencedores de Napoleón en 1814 y 1815 se reúnen en Viena para reconstruir Europa, partiendo del presupuesto que su victoria significaba la derrota de la revolución político- social de carácter liberal y que las sociedades europeas debían volver al Antiguo Régimen para restaurar el absolutismo. La ideología de la Restauración se basará en dos principios políticos concretos, como serán la monarquía y el equilibrio de poder. Pero el espíritu liberal no iba a desaparecer tan fácilmente, por lo que existían dos realidades en Europa que se manifestaban en un distinto plano o nivel (el político y el económico-social): en el orden político, la coalición de aliados vencederos de Napoleón ejercen una política de Restauración del absolutismo del Antiguo Régimen, la cual se elabora en el Congreso de Viena y que tiene su expresión en la Santa Alianza y el sistema Metternich; en cuanto a la realidad económica-social es de otro carácter, ya que las sociedades europeas occidentales prosiguen su desarrollo económico y técnico extendiendo la revolución industrial por el continente. La burguesía continúa gozando de gran poder económico- social, pero ha perdido terreno en lo que respecta al poder político, siendo tres las fuerzas ideológicas- sociales que dominan el proceso de cambio: el liberalismo, el romanticismo y nacionalismo. En síntesis, lo que se busca es definir el escenario de post guerra, buscando evitar un sistema de paz punitiva y el resentimiento francés como la consolidación (no la unificación) de Alemania, por lo que se crea la Confederación Germánica, la cual debía contener a Francia y era la sucesora de la Confederación del Rhin creada por Napoleón en 1806. Esto significaba restaurar el principio de legitimidad. 1 Corresponde a la Unidad 3 del programa. Bibliografía : FERRER, A. “Historia de la Globalización II. La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial”. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; 2000. MARTINEZ CARRERAS, J. “Introducción a la Historia Contemporánea”. Tomo I “La Era de las Revoluciones”. Madrid, Istmo; 1996. KISSINGER, H.: “La Diplomacia”. México, Fondo de Cultura Económica; 1995. Capítulo 4 : “El Concierto de Europa: la Gran Bretaña, Austria y Rusia”, pp. 73-97; Capítulo 5 : “Dos revolucionarios: Napoleón III y Bismarck”, pp. 98-132; Capítulo 6 : “La Realpolitik se vuelve contra sí misma”, pp. 133-162. 2 Corresponde al punto 3.1 del programa. Bibliografía: MARTÍNEZ CARRERAS, José, Op. Cit., pp. 109- 126 y 233-264 y KISSINGER, Heny, Op. Cit., pp. 73-97.

Upload: jhon

Post on 17-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Moderna

TRANSCRIPT

Page 1: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 1 -

Unidad 3

LA EUROPA DE LOS CONGRESOS Y LAS FUERZAS PROFUNDAS DEL SIGLO XIX

1

1 - La Restauración del Antiguo Régimen: La Europa de los Congresos y la Santa Alianza2

Los vencedores de Napoleón en 1814 y 1815 se reúnen en Viena para reconstruir Europa, partiendo del presupuesto que su victoria significaba la derrota de la revolución político- social de carácter liberal y que las sociedades europeas debían volver al Antiguo Régimen para restaurar el absolutismo. La ideología de la Restauración se basará en dos principios políticos concretos, como serán la monarquía y el equilibrio de poder.

Pero el espíritu liberal no iba a desaparecer tan fácilmente, por lo que existían dos realidades en Europa que se manifestaban en un distinto plano o nivel (el político y el económico-social): en el orden político, la coalición de aliados vencederos de Napoleón ejercen una política de Restauración del absolutismo del Antiguo Régimen, la cual se elabora en el Congreso de Viena y que tiene su expresión en la Santa Alianza y el sistema Metternich; en cuanto a la realidad económica-social es de otro carácter, ya que las sociedades europeas occidentales prosiguen su desarrollo económico y técnico extendiendo la revolución industrial por el continente. La burguesía continúa gozando de gran poder económico- social, pero ha perdido terreno en lo que respecta al poder político, siendo tres las fuerzas ideológicas- sociales que dominan el proceso de cambio: el liberalismo, el romanticismo y nacionalismo.

En síntesis, lo que se busca es definir el escenario de post guerra, buscando evitar un sistema de paz punitiva y el resentimiento francés como la consolidación (no la unificación) de Alemania, por lo que se crea la Confederación Germánica, la cual debía contener a Francia y era la sucesora de la Confederación del Rhin creada por Napoleón en 1806. Esto significaba restaurar el principio de legitimidad.

1 Corresponde a la Unidad 3 del programa. Bibliografía: FERRER, A. “Historia de la

Globalización II. La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial”. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; 2000. MARTINEZ CARRERAS, J. “Introducción a la Historia Contemporánea”. Tomo I “La Era de las Revoluciones”. Madrid, Istmo; 1996. KISSINGER, H.: “La Diplomacia”. México, Fondo de Cultura Económica; 1995. Capítulo 4: “El Concierto de Europa: la Gran Bretaña, Austria y Rusia”, pp. 73-97; Capítulo 5: “Dos revolucionarios: Napoleón III y Bismarck”, pp. 98-132; Capítulo 6: “La Realpolitik se vuelve contra sí misma”, pp. 133-162. 2 Corresponde al punto 3.1 del programa. Bibliografía: MARTÍNEZ CARRERAS, José, Op. Cit.,

pp. 109- 126 y 233-264 y KISSINGER, Heny, Op. Cit., pp. 73-97.

Page 2: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 2 -

Congreso de Viena- 1815. Fuente: http://ciahistoria.files.wordpress.com/

El Congreso de Viena y la Santa Alianza Es preciso, para entender mejor el proceso, diferenciar los factores y elementos que componen el Congreso de Viena de 1815, en potencia, y políticos concretos, con ideas y principios determinados, una serie de acuerdos y alianzas y una sucesión de Congresos para aplicar el sistema dominante.

Las potencias y sus dirigentes eran los “cuatro grandes”, a las cuales se les añade la Francia borbónica restaurada. Entre ellos encontramos entonces a:

Austria: aparece como la gran potencia centroeuropea, que equilibra al continente con su hegemonía sobre el Imperio danubiano, los países Estados de la Confederación Germana y los países de la Italia dividida. Sus intereses estaban puestos en los Balcanes. A esto debe sumarse la importancia de su Canciller desde 1809, Metternich, quien es considerado el máximo exponente político de la restauración. Su política exterior se basó en el contrapeso de alianzas estratégicas para evitar conflictos y el aislamiento de Francia.

Rusia: se presentaba como la potencia eslava de Europa Oriental, que afirma sus expectativas de grandeza y poderío entre su expansión hacia Europa (Polonia al Oeste y los Balcanes al Sur) y su conquista interior continental por Siberia hacia el Pacífico y Asia Central. Rusia se siente la Roma Eslava, heredera de Bizancio y cabeza de los pueblos ortodoxos de los Balcanes (sobre todo Serbia) y por lo tanto, era el temor del resto de los grandes por el enorme potencial de su ejército. Más allá de su interés religioso, existía uno geoestratégico como era alcanzar la salida a los mares cálidos, como el Mar Negro y el Mediterráneo. Esta era representada por el Ministro Nesselrode, pero sobretodo por el Zar Alejandro I.

Gran Bretaña: era la gran potencia atlántica de Europa Occidental, la cual en virtud de su visión otorgada a partir de ser una isla, desarrolla una política pragmática, la cual se observó en

Page 3: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 3 -

las diferentes coaliciones que formó para derrotar a Napoleón, y por lo tanto no estaba muy preocupada por la restauración del sistema absolutista. Posee ciertas características que la diferencia de las demás potencias, como son su creciente poderío económico, su fidelidad al liberalismo, su persistencia en lograr un equilibrio europeo (sistema de alianzas ad-hoc y acuerdos especiales) y la teoría de la balanza de poderes a nivel continental y su expansión colonial. Su interés, como vemos, es doble: por un lado hay un interés político, al mantener el sistema de equilibrio de poder continental gracias al cual adquiriría el papel de árbitro de las disputas continentales. Por el otro, hay un interés económico que es aumentar los mercados exteriores, y para lo cual necesita bases en el Mediterráneo que le aseguren la comunicación con sus colonias. El representante británico en este Congreso fue Castlereagh.

Prusia: representa el papel de menor fuerza en ese momento, ya que es el nuevo país que se incorpora al grupo de potencias, pero que tiene gran proyección hacia el futuro. Es el representante prusiano el Ministro Hardenberg.

Francia: se incorpora al grupo de potencias europeas más allá de haber sido derrotada y recortada, sobretodo luego de restaurar la monarquía monárquica. Es destacable la labor de Talleyrand en el ámbito político para lograr la reinserción francesa, más allá de la presencia de Luis XVIII.

Las ideas básicas sobre las cuales se fundamenta la Europa de la Restauración son:

El principio de legitimidad, haciendo referencia a la legitimidad monárquica.

El principio de responsabilidad del poder político, en virtud de la relación existente entre el ejercicio del poder y la responsabilidad que conlleva.

El principio de equilibrio.

El principio de intervención, como un derecho de los grandes europeos sobre los asuntos internos de los restantes países.

Los acuerdos y alianzas que se firmaron dando forma a la nueva configuración de Europa fueron:

El Tratado de París establecido tras la derrota de Napoleón, los cuales establecían la reducción de Francia a sus fronteras de 1792, la restauración borbónica con Luis XVIII y conserva una serie de territorios como fueron Avignon, Alsacia, Saboya y Mulhouse. Austria se ve fortalecida en Italia, Prusia en Alemania, Inglaterra obtiene las posiciones marítimas de Malta, las Islas Jónica, conserva Gibraltar y Cabo de la Buena Esperanza en África. Por su parte, Rusia obtiene la parte central de Polonia.

El Congreso de Viena, el cual comenzó sus reuniones en la capital austríaca en Septiembre de 1814, participando los grandes monarcas europeos como eran Francisco de Austria I, Alejandro I de Rusia, Federico Guillermo III de Austria y los máximos dirigentes políticos de cada potencia. Si bien nace como una

Page 4: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 4 -

Cuádruple Alianza, luego se da lugar a una Pentarquía (Quíntuple Alianza) con la inclusión de Francia de la mano de Talleyrand. El 9 e Junio de 1815 se firma el Acta final del Congreso, el cual con sus fallas y virtudes, reconfigura el espectro europeo, y se da nacimiento al “siglo de la paz”, en virtud de que hasta la Primera Guerra Mundial no se producirán conflictos de gran magnitud.

Fuente: http://www.uqar.uquebec.ca/webhisto/cyber.htm

La Santa Alianza es un pacto firmado en 1815 por los tres soberanos de Rusia, Prusia y Austria, por iniciativa del Zar Alejandro I. Éste, movido por inquietudes religiosas y políticas, encuentra dos ideas fundamentales: la búsqueda de un orden internacional para salvaguardar la paz y la necesidad de una nueva política cristiana. Las decisiones se tomaban de común acuerdo, por lo que existía la posibilidad de vetar. Existe un patrón de cohesión que tiene que ver con la supervivencia de las instituciones internas, por eso, la mayoría de las monarquías conservadoras se unirían a la Santa Alianza. Con la incorporación posterior de Francia, se busca evitar cualquier agresión por parte del Estado galo y que se cumplan los Tratados de París. Aquí nace la Europa de los Congresos.

Page 5: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 5 -

El Zar Alejandro I Pavlovich, Emperador de Rusia (1777-1825) Fuente: http://retratosdelahistoria.lacoctelera.net/

El Segundo Tratado de París, es resultado de la aventura napoleónica en su gobierno de los Cien Días y de la nueva victoria de los aliados en Waterloo. Francia nuevamente deberá ceder una serie de territorios como fueron Saboya, el pago de indemnizaciones de guerra, ocupación del territorio francés por tropas extranjeras por un período de tres años y el control político de los embajadores de la Cuádruple Alianza.

La Europa de los Congreso y el Sistema Metternich El sistema de celebración de Conferencia o Congresos estipulado en los acuerdos de la Cuádruple Alianza, comienza a funcionar hacia 1818, teniendo como principio la multilateralidad. El sistema se mantuvo vigente entre 1818 y 1822, decayendo su actividad hacia mediados de los años veinte. Entre los Congresos celebrados y las medidas más importantes que se han tomado, se puede mencionar:

En el primer Congreso, celebrado en Aix- la- Chapelle en 1818, nace una nueva entidad con carácter de organismo que asume el control y dirección política de Europa y es la Quíntuple Alianza. En esta se agrupa a los miembros de la Cuádruple Alianza y la Santa Alianza con Francia, siendo creada por Metternich y dando nacimiento al sistema represivo que aplica el mantenimiento establecido. También a sido conocida como la “liga de los reyes de los pueblos”. El sistema (que recibirá el nombre de Metternich) establecía el sometimiento a desacuerdos a un sistema de valores compartidos, evitando crisis ya que se tomaba en torno a un consenso moral entre gobernadores con ideas afines; mantener la legitimidad de las “cabezas coronadas”, buscando mayor estabilidad; equilibrio de poder basado tanto en valores compartidos como en instituciones internas compatibles; se

Page 6: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 6 -

consideraban las democracias desestabilizantes y peligrosas, por lo que se comprometían a mantener el status quo mediante el principio de intervención y buscaba suprimir los movimientos nacionales y liberales.

En 1819 se reúnen en Carlsbad, en el cual se toman acuerdos contra los movimientos liberales alemanes.

En 1820 se celebra el Congreso de Troppau, donde, ante las revoluciones liberales, Metternich propone la intervención. Gran Bretaña, negándose a estas acciones se aparta de las políticas adoptadas por las potencias y comienza su ayuda a los movimientos liberales.

En 1821, en el Congreso de Laybach se aprueba la intervención de Austria en el Norte de Italia y de Rusia en Europa Central contra los movimientos liberales y nacionalistas. Esto produce la protesta de Gran Bretaña y su separación de la Coalición ya que este tipo de diplomacia era incompatible con su interés nacional. Con su retiro, el sistema de Conferencias decae.

En 1822, en el Congreso de Verona, se acuerda la intervención de Francia en España, ante su gobierno liberal.

Hacia 1826 la política de la Santa Alianza entra en una fase de descrédito. Con las revoluciones de 1848, el sistema establecido en la Santa Alianza y la Europa de los Congresos, queda totalmente destruido produciéndose la caída del sistema Metternich.

Klemens Wenzel von Metternich (1773-1859). Diplomático, político y estadista austro-alemán. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons

Hay que marcar la importancia de lo que se ha llamado la Cuestión de Oriente en la crisis del sistema de los Congresos. Dicha cuestión ya ha sido señalada como uno de los grandes problemas internacionales europeos del siglo XIX, con la diferencia de quien está involucrado es el Imperio Otomano, el cual constituye un Imperio asiático musulmán, pero que domina países y pueblos europeos en los Balcanes y participa en la política internacional europea. Son tres las fuerzas que actúan en esta cuestión:

La soberanía turca, que lucha por mantenerse en la región.

Page 7: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 7 -

Los pueblos balcánicos, que aspiran a configurar sus propias nacionalidades.

Las intervenciones de las potencias europeas, que pretenden sustituir la presencia turca.

A su vez existen tres puntos concretos que se deben observar como son:

En primer lugar, la situación del Imperio Otomano, que domina sobre diversos Estados situados en tres continentes: Asia Occidental, África del Norte y Europa Oriental, y con capital en Estambul. Sin embargo Turquía se encuentra en decadencia producto de instituciones estatales anticuadas e inoperantes, una estructura social jerarquizada y arcaica, y un ejército débil y mal preparado.

En segundo lugar, la acción de los pueblos y nacionalidades balcánicas. Bajo la teoría de unidad del Imperio conviven una gran diversidad de razas y pueblos, con distintas lenguas, creencias y costumbres.

Y en tercer lugar, el problema de la intervención exterior de las potencias europeas ante el debilitamiento de Turquía y su hundimiento y retirada de los Balcanes, y por otro, el valor estratégico de la región con salida al mar y como centro de control de Europa Oriental. Las potencias que presionan son Austria sobre la zona occidental para dominar la salida del Adriático; Rusia, que lo hace sobre las zonas centrales y orientales; Inglaterra y Francia, que en un principio colaboran con Turquía para evitar su total hundimiento lo cual supondría el expansionismo ruso y la ruptura de equilibrio en la región.

Page 8: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 8 -

El primer hecho relacionado con la cuestión de Oriente es la independencia de Grecia, la cual se consigue en tres momentos: la sublevación griega en 1820, la guerra contra Turquía entre 1821 y 1823, y la intervención europea a favor de los griegos entre 1825 y 1829. Finalmente la independencia helénica se concreta en 1829, luego de la firma del Tratado de Andrinópolis.

Posteriormente se produce una fase intermedia, donde Egipto quien es gobernado por Mohamed Alí, invade Siria en 1831 (la cual cuenta con el apoyo de Francia), y Turquía entre 1831 y 1841. Rusia interviene para lograr de una Turquía debilitada un acuerdo sobre los Estrechos, mientras que Inglaterra se preocupa por mantener la estabilidad del Imperio Otomano en la región, disminuyendo así el poder ruso y francés en el Mediterráneo Oriental.

Se acuerda una mediación internacional entre las potencias interesadas Francia, Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria, y mediante los Acuerdos de Londres (1840- 1841) se garantiza la integridad del Imperio Turco, se determina que Egipto evacue Siria y se concede a Alí el gobierno hereditario de Egipto. Rusia queda descontenta ante la Convención de los Estrechos (1841), lo cual será una de las causas de la Guerra de Crimea.

La expansión de los turcos otomanos Referencias: 1) Núcleo originario del sultanato turco; 2) Conquistas turcas en la segunda mitad del siglo XIV; 3) Conquistas en Época de Mohamed II; 4) Conquistas de Selim I; 5) Conquistas de Solimán el Magnífico; 6) Conquistas posteriores hasta fines del siglo XVII; 7) Límites del Imperio otomano en su apogeo. Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa00.htm

Page 9: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 9 -

Este conflicto tendrá raíces políticas, como es la expansión en los Balcanes; económicas y estratégicas, como es la salida al Mediterráneo, o sea a los mares cálidos; y religiosas, como es la protección de los cristianos ortodoxos del Imperio Otomano, status que le había sido concedido a Napoleón III sobre los católicos apostólicos romanos. Ante la negativa de esto último, Rusia se lanza a la invasión de los Balcanes por la zona oriental del Mar Negro, provocando la guerra con Turquía (1853). Se produce la reacción de las potencias, mediante la ocupación por parte de Austria de los principados danubianos y de Inglaterra y Francia, que de manera conjunta, desembarcan en Crimea, asediando Sebastopol. Finalmente se llega a la Paz de París en 1856, que pone fin a la guerra y establece:

el mantenimiento de la integridad territorial del Imperio Otomano con protección y apoyo aliado,

la neutralización del Mar Negro, la cesión y libertad de navegación del río Danubio

la autonomía de los principados rumanos de Moldavia y Valaquia. Con esto se pone fin a la Santa Alianza. ¿Por qué? Cuando Rusia decide invadir al Imperio Otomano solicita ayuda a la Santa Alianza, pero ésta se la niega ya que la acción rusa llevaría a la caída del Imperio Otomano y, por lo tanto, a un vacío de poder en la región, y esto desencadenaría un lucha entre las potencias europeas por los Balcanes, rompiéndose así el equilibrio de poder. La disgregación del Imperio Otomano se producirá hacia 1878 en virtud del Congreso de Berlín. Ya entre 1858 y 1866 se realizó un proceso de nacionalismo balcánico que tuvieron como resultado la formación de Rumania estableciendo como soberano a Carlos I de Hohenzollern; Bulgaria buscaba llegar a la misma resolución mientras que Grecia reivindica la creación de la Gran Grecia. Pero es en 1876 cuando Rusia, con apoyo de los eslavos del sur, y tras asegurarse la neutralidad de las

Fuente: KINDER, H. y HILGEMAN, W. Atlas Histórico Mundial, Tomo II, Istmo. Madrid, 2000, p. 72.

Page 10: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 10 -

potencias, invade al Imperio Otomano y se acerca a Estambul. Será el Tratado de San Estéfano el cual pondrá fin al conflicto y mediante el cual el Imperio Otomano cederá a Rusia Armenia y Besarabia- Dobrudja, reconociendo las independencias de Rumania, Serbia y Montenegro, la autonomía de Bosnia y Herzegovina y se constituye la Gran Bulgaria. De esta manera desaparece la Turquía europea.

Austria y Gran Bretaña impugnaron este tratado, pero la mediación de Bismarck hizo que se reunieran en el Congreso de Berlín de 1878. Allí se revisa el Tratado de San Estéfano, modificando entre otras cosas que Bulgaria será reconocida como un principado autónomo, pero tributario de un sultán turco, perdiendo Rumelia; Rumania, Serbia y Montenegro son reconocidos como Estados independientes pero con limitaciones territoriales; Austria obtiene la administración de Bosnia y Herzegovina y derecho por sobre territorios de Serbia y Montenegro, Chipre pasa a depender de Inglaterra y Turquía mantiene su soberanía sobre Albania y Macedonia hasta Estambul.

Los Imperios Absolutistas de Europa Central y Oriental A - Imperio de Austria-Hungría El Imperio de Austria era, a mediados del siglo XIX, la gran potencia europea del Congreso de Viena de 1815, y desde su extenso territorio en Europa Central se había constituido en centro de poder continental. Políticamente el Imperio había quedado reforzado en 1815 tras las guerras napoleónicas, y había superado las revoluciones de 1830 y 1848 manteniendo el poder y la plenitud absolutista de la monarquía imperial de los Habsburgo.

Los problemas que se presentaban eran de índole externa, debido a la hostilidad al Este y el enfrentamiento con el Imperio Otomano en los Balcanes; y de índole interna, debido a la rivalidad con Prusia dentro de Alemania, y la heterogeneidad de los pueblos de Europa Central integrados en el Imperio Astro- Húngaro que presentan diferencias en el idioma, costumbres y religión.

La población del Imperio era de 33 millones hacia 1860, evolucionando a 52 millones hacia la Primera Guerra Mundial, pero como mencionáramos antes los pueblos y nacionalidades eran diferentes, pudiendo mencionar:

- Los germanos, en torno a Viena y al Oeste del país. - Los magiares, situados en la zona Oriental y Central del Imperio. - Los eslavos, constituidos en varios grupos repartidos en diversos

territorios del Imperio en el Norte y Sur. - Los rumanos, formando un importante grupo al Este, sobretodo en

Transilvania. - Los italianos, con presencia en el Sur del Imperio.

La cuestión de las nacionalidades se mantuvo vigente hasta la Primera Guerra Mundial.

Page 11: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 11 -

Fuente: http://personal.redestb.es/naoero1968/spanish.htm

El crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriza por el progreso social y económico que la transforman en una potencia económica industrial de relieve, y en una de las primeras de Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. La base económica es la aristocracia legitimista, de tendencia liberal y el catolicismo tradicional. El crecimiento genera presión demográfica y social, a lo que debe sumársele el desarrollo de las clases burguesas y medias.

La transformación y modernización se desarrolló a través del auge de la construcción de ferrocarriles, el desarrollo de la Banca, el progreso de la industria minera del carbón, hierro y la siderurgia, porcelana y vidrio. Sin embargo se presentaban dos debilidades: la dependencia del capital extranjero y las diferencias en el desarrollo de las regiones (mientras en los países austríacos y Occidentales del Imperio se industrializaban, Hungría y los territorios orientales conservaban el carácter rural). Durante este período de la historia, Austria estuvo representada por la monarquía reinante de los Habsburgos, y también por un único soberano como era Francisco José I, quien gobernó desde 1848 hasta 1916. Desde el punto de vista interior la

Page 12: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 12 -

evolución de la política está enmarcada por el mantenimiento de la estructura autoritaria de la monarquía imperial, unida a la adopción de medidas y fórmulas liberales para facilitar el funcionamiento de las nuevas fuerzas políticas y el avance hacia el sistema parlamentario. Se apoya en valores tradicionales de la monarquía y el ejército, la administración y la Iglesia Católica.

Se pueden diferenciar dos períodos:

Desde 1848 a 1867, donde se superan los movimientos revolucionarios de 1848 y se reestablece el absolutismo; se pierden territorios luego de las derrotas con Italia (al Norte en 1859, se pierde Lombardía) y Prusia (luego de la batalla de Sadowa en 1866 se pierde Venecia). Se establece el Compromiso de 1867 el cual crea un régimen dual de monarquía.

Desde 1867 a 1914, en el cual se debe manifestar que el Compromiso de 1867 crea un régimen complejo con dos Estados: Cistleithania (capital de Viena) y Transleithania (capital de Budapest). Es un largo período de paz interior, en el cual la burguesía alcanza un gran desarrollo económico, donde se producen reformas políticas de corte liberal y en el ámbito internacional se caracteriza por la alianza con Alemania y la rivalidad con Rusia.

B – Imperio Ruso En cuanto al Imperio Ruso, puede decirse que constituía el tercer gran Imperio de Europa (junto a Alemania y Austro- Hungría) y que evoluciona desde la plenitud de su monarquía absoluta y aristocrática dominante en Europa Oriental hacia la crisis y hundimiento en 1914-1917, producto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución socialista. Era un imperio pluriterritorial y multinacional integrado por diversos países y territorios, habitado por diferentes pueblos:

los países rusos propiamente dichos: Rusia, Ucrania y Rusia Blanca

los territorios incorporados en Europa Báltica y central, como eran los países bálticos de Lituania, Letonia y Estonia, Finlandia y Polonia

los territorios del Sur disputados con Turquía, la zona del Mar Negro desde Besarabia y Crimea hasta el Cáucaso

en Asia Septentrional, Siberia. A lo largo del siglo XIX continúa con su expansión y engrandecimiento del Imperio con la conquista e incorporación de nuevos territorios, pudiendo diferenciarse cuatro líneas geopolíticas de la expansión rusa:

En primer lugar hacia Europa, en un frente Occidental que se extendía desde el Mar Negro hasta el Báltico.

Hacia los territorios entre el Mar Negro y el Caspio.

Hacia el Asia Central y el Turkestán.

Hacia Extremo Oriente y el Pacífico, Asia septentrional y la Siberia.

Page 13: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 13 -

En cuanto a los fundamentos económicos y sociales del Imperio, la debilidad y retraso económico de Rusia, que era el país más poblado del continente, se explica a través de ciertas características como es el predominio rural, estructuras feudales y un muy escaso desarrollo industrial. Sin embargo se señalan tres causas fundamentales que tratan de explicar este fenómeno: la pasividad del Estado en materia económica y carencia de empresas privadas, la insuficiencia del mercado nacional y la insuficiencia de la acumulación nacional, y la situación arcaica de la sociedad rusa.

Durante la primera mitad del siglo XIX y hasta 1860, el progreso económico es muy lento, pero desde ese año se inicia un proceso de expansión de la economía rusa. Presenta ciertas diferencias y desajustes entre el sector industrial y rural (como la producción por sectores) la cual no es uniforme. En definitiva, Rusia ingresa en un período de crecimiento económico y de capitalismo industrial, en el cual existe expansión demográfica, desarrollo del transporte, formación de un gran mercado nacional e inversiones extranjeras.

Las zonas de actividad industrial eran la región central en torno a Moscú y San Petesburgo con la industria textil y mecánica, la zona del Ural con la metalurgia y la región del Sur con los minerales y petróleo.

La estructura social se ajustaba a esta situación económica, ya que se configuraba de forma jerarquizada y arcaica con grupos sociales cerrados y rígidos. El grupo privilegiado estaba conformado por el Zar, la Corte y la nobleza (Ejército, diplomáticos altos funcionarios, los cuales poseían el 50 % de las tierras) y el clero de la Iglesia Ortodoxa, luego le seguían la burguesía y clases medias poco numerosas y por último la gran masa de la población que está conformada por campesinos y siervos rurales y son el 90 % de la población. Hacia 1861 el Zar Alejandro II decreta la abolición de la servidumbre.

En cuanto a la evolución política, durante el siglo XIX la monarquía imperial basaba su poder autocrático en el absolutismo de origen divino. El Zar gobierna el Imperio como un intercesor entre Dios y sus súbditos. Durante el siglo XIX se suceden los soberanos de la dinastía Romanov:

Nicolás I que reinó desde 1825 a 1855 el cual representó el reforzamiento del poder absoluto;

Alejandro II, quien fue Zar entre 1855 y 1881, e intenta desarrollar una política ilustrada y reformista (la cual se caracterizó por reformas financieras y universitarias como la ya nombrada abolición de la servidumbre) para luego virar hacia el autoritarismo autocrático;

Alejandro III, su sucesor, quien gobernó entre 1881 y 1894 y siguió una política rígida de mantenimiento de la autocracia.

Por último gobernó Nicolás II, entre 1894 y 1917, quien debe enfrentarse a una serie de problemas, como son las tensiones sociales derivadas del crecimiento demográfico y del desequilibrio estructural, la formación del proletariado y la irresponsabilidad de la nobleza; tensiones políticas derivadas del enfrentamiento de tendencias a la autocracia como son los liberales moderados, los liberales demócratas, los revolucionarios populistas y los marxistas; y por último los fracasos en política exterior, con la derrota con Japón en 1904- 1905 en Manchuria. Esto desemboca en la Revolución de Octubre de 1917.

Page 14: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 14 -

Fuente: Hilgemann, W. KIinder, H. “Atlas Histórico Mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid, 2000, p.72.

C – El Imperio Turco-Otomano Como ya se ha mencionado en el Módulo 1, el Imperio Otomano tenía una estructura absolutista y despótica, lo que lo llevó a una larga fase de decadencia interior. Contaba con una conformación territorial extensa, plurinacional y pluri-religiosa. El problema central eran los pueblos europeos que aspiraban a formar su nacionalidad, lo que llevó a un enfrentamiento entre un Imperio asiático musulmán y Estados europeos cristianos.

Como se explicó al comienzo de esta lectura3, la Cuestión de Oriente será central para el control del Imperio de los Balcanes, y para así permanecer con un pie en Europa. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan en la cuestión? Por un lado tenemos la soberanía turca que lucha por mantenerse en la región. Segundo, su situación de decadencia debido a:

Instituciones estatales inadecuadas

Estructura social jerarquizada y arcaica

Ejército débil y mal preparado

3 Ver el tema La Europa de los Congresos y el Sistema Metternich.

Page 15: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 15 -

Administración corrompida

Divisiones internas

Autonomía de hecho de las regiones y provincias imperiales Tercero, la acción de los pueblos balcánicos (diversos y heterogéneos) que buscan configurar su nacionalidad, y cuarto, la presencia de las potencias europeas que pretenden desplazar y sustituir la presencia turca en la región. Según lo que analizamos de la Cuestión de Oriente anteriormente, vimos que fue el golpe de gracia para el Imperio Otomano, el cual comienza una aceleración de su decadencia, desapareciendo luego de la Primera Guerra Mundial.

2 – Las Fuerzas Profundas del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Socialismo4

El apogeo del Liberalismo Burgués: El capitalismo liberal y el predominio burgués El liberalismo ha sido la gran corriente de pensamiento que se desarrolla durante el siglo XIX. ¿Cuáles son las bases del liberalismo burgués? Por un lado está el liberalismo económico, con su expresión en el Capitalismo; luego el liberalismo político, con la Democracia, y por último el Nacionalismo y el Realismo. ¿Cómo se desarrolla el liberalismo en los distintos aspectos de la realidad? Veamos a cada uno:

Aspecto económico: se produce una expansión de la Revolución Industrial, desde su centro hacia la periferia europea y luego extracontinental

Aspecto social: se da el auge y consolidación de la burguesía

Aspecto ideológico-cultural: predomina el realismo y el naturalismo que se unen al liberalismo económico y político

Aspecto político: se producen los movimientos revolucionarios liberales entre 1830 y 1848.

En el desarrollo de la economía capitalista pueden distinguirse dos fases:

1. Desde 1816 hasta 1849, se da un progreso lento ya que hay dificultades en la evolución económica ante circunstancias desfavorables en el aspecto económico, social y político.

2. Desde 1850 hasta 1872, se da un progreso acelerado, con la consolidación y expansión definitiva de la economía capitalista, con un alto grado de organización y funcionamiento.

¿Cuáles fueron esos factores que permiten su desarrollo y consolidación? Analicémoslos:

4 Corresponde al punto 3.2 del programa. Bibliografía: MARTINEZ CARRERAS, José, Op. Cit.,

pp. 141-232; 265-291; 323-348; 365-398.

Page 16: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 16 -

a – Progreso de los transportes y de las comunicaciones Es la “era del Ferrocarril”, que contribuye al desarrollo de redes de comunicación y a la distribución geográfica. Se desarrolla en grandes ejes nacionales, líneas secundarias que unen centros regionales, líneas locales, líneas transcontinentales y líneas internacionales.

También se suma la navegación marítima, debido a los avances técnicos en la navegación a vapor. Por último, aparecen el telégrafo y el sello postal.

b – Nuevas técnicas y la expansión industrial Se produce la revolución agrícola y la mecanización. Comienzan a proliferar empresas y los descubrimientos e inventos. Se da un meteórico crecimiento de la producción industrial ayudada, sobre todo, por el carbón y el hierro. Las industrias de la época serán las textil, la metalúrgica, la mecánica, la alimenticia, de construcción y la química. c – Crecimiento del comercio y nueva legislación económica Se produce un ajuste de las legislaciones y regímenes aduaneros al intercambio internacional. Se dan aquí dos fases: la primera entre 1815 y 1846 con un Régimen aduanero proteccionista; y entre 1846 y 1852 un período de librecambio. Es una época en que el comercio internacional se triplica, y se produce un auge de las exportaciones de capitales, sobre todo hacia la periferia. d – Aumento de la moneda, del crédito y la organización bancaria Con el desarrollo del capitalismo, se hace necesaria la regulación de la emisión de la moneda y del crédito. Esto lleva a la organización bancaria, con la proliferación de sociedades bancarias, bancos nacionales y la activa participación en la vida económica de la sociedad industrial. e – Crecimiento demográfico Esto genera mano de obra para las industrias y la actividad agrícola, además de mercado para colocar los productos.

¿Cómo afecta esto a la población y a la estructura social? Es claro que estos cambios generan una profunda transformación en la Sociedad. Uno de los elementos claves fue el crecimiento demográfico. Esto se debe a la disminución de la mortandad y el aumento de la natalidad, la redistribución y urbanización de la población y el gran fenómeno migratorio dentro de los países y entre continentes (del centro a la periferia). Todo esto lleva al engrandecimiento del mercado y del consumo y, por ende, al aumento de la demanda de producción industrial. Otro de los elementos fue el predominio de la burguesía en la estructura social. La aristocracia pasa a ser una clase descendente y la burguesía la ascendente. Sin embargo no está homogeneizada, ya que podemos distinguir a la gran burguesía que cuenta con riqueza y poder político para defender sus intereses económicos y su poder social; la burguesía media y baja son políticamente liberales pero socialmente conservadoras, por lo que su acción en este último aspecto se ve limitada. En esta nueva estructura, también surgen los obreros debido a la industrialización. El campesino rural, por su parte, sigue constituyendo la clase dominada, explotada y sin conciencia de clase.

Page 17: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 17 -

Los movimientos culturales de la época también son importantes. Se destacan tres: el romanticismo, el realismo y el naturalismo. Veamos un poco de qué se trata:

Romanticismo

Su mayor influencia se da desde 1815 hasta 1848, y presenta un rechazo de los valores neoclásicos, defiende la sensibilidad, la imaginación y las pasiones. Esto lleva a que el sentimiento esté por sobre la razón. Se preocupa por el hombre y su individualidad. Se reconocen dos fases: primero un romanticismo conservador, acorde con la Restauración, y luego uno identificado con el liberalismo y las ideas revolucionarias. Esta corriente domina todas las manifestaciones culturales, literarias, artísticas y musicales (Alejandro Dumas, Víctor Hugo).

Realismo y Positivismo

Se manifiesta en los años cuarenta en Francia y Europa Occidental. Supone la superación del romanticismo, y en su comienzo, está asociado al positivismo de Coite. Para esta corriente, la ciencia asegura la felicidad futura de la humanidad, ya que en ese momento los avances científicos-técnicos produjeron una gran mejora en la vida de los hombres, y parecía que ese bienestar era ilimitado. Predomina el sistema filosófico positivista con el uso del método experimental, la observación directa y el empirismo. El realismo está ligado a la realidad histórica, por lo tanto, con el predominio de la clase burguesa, las obras se plasmarán de esa realidad.

Realismo y Naturalismo

El realismo acentúa la tendencia hacia el naturalismo hacia los años cuarenta. Esto lleva a una creciente polarización de la sociedad y de la literatura. Tras la revolución de 1848 y el eclecticismo, el realismo desemboca en un naturalismo más científico y empírico. En la literatura la novela continúa siendo el género más destacado, con representantes como Dickens, Tolstoi y Dostoiesky.

Liberalismo y Democracia en Europa Occidental: los movimientos revolucionarios de 1820-1830

SIGLO XIX

Conflictos

Ideología del Antiguo Régimen

Revoluciones

Burguesas

Nacionalismo Ideología Liberal

entre

Época de

provocan

Page 18: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 18 -

El siglo XIX es un siglo plasmado de conflictos entre la ideología del Antiguo Régimen, la ideología liberal y el nacionalismo. La ideología del Antiguo Régimen se basa en los privilegios, en el absolutismo y en el feudalismo, y está plasmada en la restauración dada en el Congreso de Viena y expresada en la Santa Alianza. Los principios rectores eran el tradicionalismo, el legitimismo y el intervensionismo. La ideología liberal, por su parte, se basa en la igualdad, la libertad política (representada por la soberanía nacional) y económica (basada en el laissez faire), todo esto regido por una constitución y por la división de poderes. En cuanto al nacionalismo, se clasifica en tipos y movimientos. Los primeros hacen referencia a si es orgánico, basado en factores históricos, o liberal, basado en la voluntad popular. En cuanto a los movimientos, pueden ser unificadores (como en los casos de Alemania e Italia), o disgregadores (como en los casos de Grecia, Polonia e Irlanda). El conflicto entre los tres, provoca las revoluciones burguesas con distintas oleadas. Comienza con la Revolución americana, sigue la Revolución Francesa y las Americanas, y luego las revoluciones de 1830 y 1848. Estas revoluciones se dan con el objetivo de lograr una evolución democrática. Lentamente se irá logrando la ampliación del derecho al voto y la aparición de asociaciones y partidos obreros. La expansión de la revolución liberal, se vio expresado a través del Derecho y del Pensamiento, de la noción de legitimidad dinástica, y de la práctica de libertades públicas. El liberalismo, como vimos, está estrechamente ligado al movimiento nacionalista. Es un período en donde se da la exaltación de los valores y la historia nacional, y la lucha contra el dominio extranjero. También influyen la conciencia de clase obrera y su identificación con el socialismo.

Los primeros movimientos revolucionarios

Éstos revisten un carácter político-social predominantemente liberal y nacional. Se dan en Alemania, España, Italia, Francia y luego Rusia y buscaban el establecimiento de un régimen constitucional, pero fueron ahogados por la reacción absolutista. El primer caso fue la independencia de Grecia, que se analizó al principio de esta lectura. A partir de 1814, y bajo la influencia liberal, los emigrantes griegos promueven la fundación de los núcleos del movimiento independentista anti-turco. Con el apoyo de la iglesia ortodoxa se organizan levantamientos populares. Dicha independencia representa el triunfo del nacionalismo, y el triunfo griego frente al Imperio Otomano influirá en los movimientos nacionalistas del Mediterráneo y de Europa Oriental. Sin embargo, la Santa Alianza no permitirá que se expanda.

Francia y la Revolución de 1830

Los movimientos de 1830 tienen su base ideológica en el romanticismo, el nacionalismo, el liberalismo y la democracia, y como base socio-económica a la burguesía y el capitalismo. Luego de la caída de Napoleón se produce la restauración de los Borbones, que va desde 1814 hasta 1830. Entre 1814-1824 Luis XVIII regresa de su exilio y otorga la Carta constitucional. En la misma se establece un sistema bicameral según el modelo

Page 19: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 19 -

británico; la iniciativa legislativa recae en el poder ejecutivo, que es ejercido por los ministros responsables únicamente ante el rey. Se puede observar, que aunque no es un régimen democrático, incorpora aporte liberales. El monarca reconoce la venta de los bienes nacionales, la igualdad ante la ley (Código Civil) y las libertades burguesas, convirtiéndose la alta burguesía en la clase rectora. También surge un sector industrial de creciente influencia dentro de una economía predominantemente agraria. A la muerte de Luis XVIII, su hermano Carlos X (1824-1830) reina apoyado por la Iglesia y los ultraconservadores. Se dictan leyes contra el sacrilegio y la libertad de prensa; el control de la Iglesia sobre la enseñanza; la disolución de la Guardia Nacional y la aprobación de una ley para indemnizar a los aristócratas emigrados. La sustitución de un gabinete moderado por uno reaccionario liderado por Polignac, provoca una profunda crisis política. En julio de 1830 se dictan las Ordenanzas de Julio, en la cual se disuelve la Cámara de Diputados, se censura a la prensa, y se modifica el derecho electoral. Esto desencadena la Revolución de Julio que está apoyada por la alta burguesía. Carlos X debe abdicar y huye a Inglaterra. El partido de la burguesía, políticamente más fuerte que el republicano, proclama rey a Luis Felipe de Orleáns, quien inicia una monarquía burguesa y liberal. En esta época también se da la independencia de Bélgica (1831). En Bélgica hay dos partidos, el católico y el liberal, que se hacen portavoces de la oposición a los Países Bajos como expresión de los conflictos religiosos, históricos, políticos y económicos derivados de la estructura estatal creada en 1815, y como reacción a la hegemonía holandesa sobre Bélgica. Holanda impuso una política protestante en la educación, introdujo el holandés como lengua oficial, y Guillermo I impuso el despotismo. Hacia 1830 comienzan los levantamientos tras varias peticiones no atendidas, y un gobierno y un Congreso Nacional provisionales proclaman la independencia de Bélgica. Las grandes potencias intervienen mediante la Conferencia de Londres, donde se garantiza la independencia y neutralidad perpetua del nuevo Estado belga. Es elegido rey Leopoldo I de Sajonia. Los Países Bajos, sin embargo, no aceptan esto y atacan al nuevo Estado que es ayudado por Francia e Inglaterra. Recién en 1839 reconoce su independencia. Es claro que los movimientos de Francia y Bélgica repercutirán en el escenario europeo. Europa queda dividida en dos:

Estados Liberales: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, España y Portugal

Estados Autoritarios: Austria, Prusia y Rusia sobre la Europa Central y Oriental

Reforma y Parlamentarismo en Gran Bretaña (1832-67) Inglaterra es el primer país en donde se implanta, a través de reformas y por evolución interna, el sistema democrático parlamentario. Entre 1830 y 1848 vive el período reformista liberal, que estaba fundado en lo siguiente:

Evolución económica: crecimiento demográfico, emigración a los núcleos urbanos, intensificación de la explotación del hierro y carbón, expansión del ferrocarril. También se suma el poderío financiero, su intercambio mercantil y el librecambio.

Evolución política: participación política de la clase media, se da una apertura hacia los sectores burgueses de la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores (aristócratas)

Una administración pública efectiva y rigurosa, regida por la descentralización

Page 20: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 20 -

Como podemos observar, se da una reforma en todos los aspectos de la vida británica. Frente al problema electoral, se redistribuyen los escaños que pasan a los nuevos distritos electorales urbanos. El número se sufragios aumenta en más de la mitad al extenderse el derecho de votos a los propietarios de casas. También se dan mayores libertades públicas y reformas en la administración nacional y local. En cuanto a las reformas sociales, se da la abolición de la esclavitud, la regulación de las condiciones de trabajo de los obreros, el derecho a huelga, y se reconocen legalmente las Trade Unions (sindicatos locales).

La Revolución de 1848 en Francia y en Europa: el II Imperio Francés La revolución de Julio de 1830 lleva a la instauración de una monarquía liberal burguesa, con Luis Felipe I como rey. La revolución se ve favorecida por la confluencia de: crisis económica y el crecimiento demográfico, la crítica al conservadurismo y el romanticismo y el liberalismo. Durante la revolución se produce la expansión del nacionalismo y el liberalismo al igual que la difusión de las ideologías sociales. Sin embargo, hay una creciente tensión social entre la gran burguesía y las nuevas masas populares. El régimen del Luis Felipe I favorece a la gran burguesía que concentra el poder político, económico y social, comenzando así su edad de oro.

Con el establecimiento del nuevo régimen (1830-35), el país se industrializa (minería, red ferroviaria) y conoce un gran desarrollo capitalista. Logra imponerse a las insurrecciones de derecha e izquierda, afianzando su poder con gobiernos autoritarios hasta 1840. Se produce un aumento del poder de la banca y se modifica la Carta Constitucional (responsabilidad de los ministros, abolición de la censura, laicismo del Estado). Sin embargo, se produce una división de los monárquicos entre los legitimistas (que buscan que vuelvan los Borbones) y los orleanistas. Hacia 1835 se produce una inestabilidad ministerial, centrada en las diferencias entre el gobierno del rey y el parlamento. En cuanto a la política exterior, se lleva a cabo una política de alianza con Gran Bretaña, y apoya los movimientos liberales de Portugal y España y la independencia de Bélgica. Además se produce la expansión colonial en África y Oceanía.

En 1840 se da el gobierno conservador de Gizot y Soult; la oposición liberal, la necesidad de reformas, la crisis económica de 1846-47, la agitación social, así como la crisis política interna, desencadenaron en un movimiento burgués revolucionario que proclamaría la república.

La Segunda República Francesa (1848-51) La crisis descripta anteriormente, lleva a la Revolución de Febrero de 1848, liderada por estudiantes, trabajadores y la Guardia Nacional que se amotina. Se establece un gobierno provisional, formado por republicanos, socialistas y de tendencia social. Se realizan elecciones para elegir la Asamblea Nacional Constituyente para la redacción de una nueva constitución. En la Asamblea se impone el orden conservador de la república burguesa sobre la clase obrera, lo cual se ve reflejado en la nueva constitución. La misma establece una sola Cámara y la elección directa del Presidente. Ante la inseguridad de la situación, la burguesía, los católicos y el campesinado conceden el 73% de los votos a Luis Napoleón, quien en diciembre de 1848 es proclamado Presidente.

Page 21: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 21 -

La burocracia y el ejército respaldan su política anticonstitucional y se gana la confianza de la Iglesia con la ley de la libertad de enseñanza y la expedición contra la República Romana (1849) en defensa del Estado Pontificio. En 1850 promulga la ley sobre el derecho de voto (que queda limitado a la Cámara). Se rechaza una enmienda constitucional que permite la reelección del presidente, lo que lleva a una profunda crisis. El fracaso de una república moderada, los enfrentamientos internos, y el peligro revolucionario desencadenaron el golpe de Estado de Diciembre de 1851 y pusieron fin a la Segunda República. El Segundo Imperio Francés (1851-1870) Con el golpe de Estado se disuelve la Cámara y comienzan las detenciones a los opositores. Comienza así la Dictadura Bonapartista. En las bases del régimen convergen el liberalismo revolucionario con el nacionalismo, así como el conservadurismo burgués y el autoritarismo bonapartista. Sin embargo, la reacción política coexiste con un fuerte desarrollo económico. Un plebiscito ratifica la nueva Constitución de enero de 1852, la cual establece:

Un Príncipe-Presidente por un período de 10 años; la Corte de Justicia y las Asambleas (Senado, Cuerpo legislativo, Consejo de Estado)

Régimen autoritario basado en el Ejército, la Iglesia y la burguesía.

Control sobre la prensa y la Guardia Nacional Un acuerdo del Senado y un nuevo plebiscito (97% de los votos a favor) instituyen en Diciembre de 1852 el Imperio hereditario: Napoleón III, es coronado “Emperador de los franceses por la gracia de Dios y la voluntad de la nación”.5

Luis Napoleón establece una política social de tendencia democrática, pero apoyado en un poder fuerte de carácter autoritario. Realiza un amplio programa de obras públicas (red ferroviaria, carreteras, puertos, canales) que permiten la creación de empleos. En cuanto a lo económico, la formación de capital financiero y un gran desarrollo industrial en doce años, hace que se incremente el comercio en un 300%. La exportación de capitales convierte a Francia en un país de acreedores y rentistas.

En la política interna, hacia 1860, se produce una evolución hacia una política más liberal que, con las reformas legislativas y de la Constitución de 1870, abrirán el camino para instaurar un Imperio Parlamentario.

Otra de las características de su gobierno fue la activa política exterior, que buscaba restablecer la grandeza de Francia y darle un lugar en el escenario europeo y mayor influencia mundial.

5 KINDER, H. y HILGEMAN, W. Atlas Histórico Mundial, Tomo II, Istmo. Madrid, 2000, p. 61.

Page 22: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 22 -

Fuente: Hilgemann, W. KIinder, H. “Atlas Histórico Mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid, 2000, p. 74.

Inspirado en la búsqueda de prestigio nacional y de extensión colonial, se pueden observar los siguientes eventos:

Intervención en Argelia: en 1830 Francia ocupa Argelia y el territorio es asegurado por la Legión Extranjera. La “Francia de ultramar” se convierte en granero del país, gran emigración francesa. Se reorganiza Senegal, se funda Dakar.

Construcción del Canal de Suez (1859-69), por Fernando Lesseps con capital francés. Se planean cuidadosamente las relaciones con Egipto, que es considerado como un protectorado francés luego de la construcción del canal.

Creación del Imperio de Indochina: se anexionan la parte oriental y occidental de Conchinchina. Camboya se convierte en protectorado francés en 1863.

Guerra de Crimea: Francia utiliza el conflicto anglo-ruso en su provecho, consiguiendo recobrar el papel de gran potencia. El Emperador actúan como árbitro en el Congreso de la Paz de París (1856).

Guerra de Italia-Austria (1859): se reúne con Cavour (Primer Ministro del Reino italiano de Piemonte y Cerdeña), y se vislumbra una solución para la cuestión italiana que se encuentra en proceso de unificación. En la guerra contra Austria, Napoleón III busca una solución rápida; en 1860 se firma el Tratado de Turín con el Reino de Piemonte y Cerdeña por el cual Saboya y Niza se anexan a Francia a cambio de su ayuda.

Expedición a México (1864-67): apoyado por los conservadores mexicanos Napoleón III impone como emperador de México al Archiduque Maximiliano de Austria. Juárez, en el gobierno de México, emprende una ofensiva republicana.

Page 23: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 23 -

EEUU, que ayuda a Juárez, impide que dicha aventura llegue a buen término; Maximiliano es hecho prisionero y fusilado en 1867.

Guerra Prusia-Austria (1866): Francia apoya a Prusia para negociar una alianza con Italia en contra de Austria. Con la victoria de Prusia sobre Austria, las pretensiones territoriales mantenidas por Napoleón III sobre Luxemburgo, determinan la unión de los Estados meridionales alemanes con Prusia mediante pactos defensivos.

Guerra Franco-Prusiana (1870): supone el fin del Imperio, ya que Francia es derrotada por Prusia.

Luego de 1866, Francia ya no contaba con aliados. Esto, unido a la derrota del Emperador contra Prusia, lleva consigo la caída del Segundo Imperio.

El Mundo Americano durante el Siglo XIX Durante este período se produce la organización y la institucionalización de los nuevos Estados americanos. Son claras las diferencias que se comienzan a observar en el desarrollo de las ex colonias inglesas y las ex colonias hispanoamericanas.

ESTADOS UNIDOS IBEROAMÉRICA

Continuidad y progreso

Estabilidad socio-política

Modelo de desarrollo capitalista

Sistema político democrático

Expansión territorial

Neocolonialismo sobre Iberoamérica

Caudillismo

Desequilibrio y conflictos internos

Proyectos confederativos e intentos de organización nacional

Reivindicaciones territoriales sobre las bases virreinales

Influencia y acción exterior: Inglaterra y Estados Unidos

El crecimiento de Estados Unidos, se puede ver en un proceso histórico de tres fases:

1- Consolidación y organización de Estados Unidos (1789-1829) 2- Democracia Jacksoniana y Guerra Civil (1829 hasta 1861-65) 3- Reconstrucción y el engrandecimiento (1865-1898)

La primera fase la hemos visto cuando analizamos el desarrollo de Estados Unidos luego de la independencia. Ahora analizaremos las otras dos fases.

Democracia Jacksoniana y la Guerra de Secesión

En 1829 asume la presidencia Andrew Jackson, iniciándose con él la actuación política del Partido Demócrata. Establece las bases de la transformación y la democratización del Estado. Va a suprimir el privilegio de la Banca nacional así como las limitaciones electorales. Sociedades democráticas igualitarias sustituyen a las aristocráticas jerárquicas. La igualdad social conduce a la igualdad política, ya que se considera que la soberanía es del pueblo (sufragio universal). Se desarrolla una bipartidismo con alternancia en el poder. El Parido Demócrata representa a los sectores liberales y populares y el Partido Republicano a los sectores liberales en lo económico pero conservadores en lo social y político, que desconfían de las masas populares.

Page 24: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 24 -

Es una época con una gran expansión demográfica y espacial, llevando esto también a un gran desarrollo económico. El aumento de población se da por el crecimiento interno y por las fuertes oleadas de inmigración europea. Se desarrollan grandes urbes en la costa este, y la colonización y poblamiento hacia el oeste, llegando hasta las costas del Pacífico, sobre todo por el descubrimiento de los yacimientos de oro en California. Se incorporan nuevos Estados, como Arkansas, Michigan , Florida, Iowa, Winsconsin, Minnesota, Oregon, Texas, Nuevo México y California. Esto va marcando la configuración de un Norte y Noreste industrial y minero y un Sur agrícola, dentro de una economía en constante crecimiento. La construcción y el desarrollo del ferrocarril serán esenciales para la penetración territorial. La radicalización de las diferencias entre el Norte y el Sur, lleva a la Guerra de Secesión. ¿Qué modelo sigue cada región?

El norte sigue un modelo de sociedad capitalista, industrial, igualitaria y liberal, proteccionista y antiesclavista.

El sur sigue un modelo de sociedad aristocrática y jerarquizada, agraria y latifundista, basada en el libre comercio y esclavista. Los partidos políticos se reagruparán en torno a dichos modelos, el Partido Republicano es anti-esclavista y el Partido Demócrata será pro-esclavista.

Abraham Lincoln es elegido como presidente (1861-65), de ideas moderadas respecto a la cuestión de la esclavitud (proclama su abolición), se pronuncia por el mantenimiento de la Unión, ante la creación de la Confederación de los Estados de América liderada por Jefferson y que agrupa a los Estados del Sur. Esto origina, en 1861, la guerra entre el Norte y el Sur que desea escindirse de la Unión, y termina en 1865 con la capitulación definitiva del Sur. Esta Guerra Civil también lleva a la intervención externa, ya que Inglaterra y Francia reconocen al Sur y Rusia tiende a favorecer al Norte.

Fuente: Hilgemann, W. KIinder, H. “Atlas Histórico Mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid, 2000, p. 104.

Page 25: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 25 -

La reconstrucción y el engrandecimiento (1865-1898) El fin de la Guerra civil supuso grandes pérdidas para ambos bandos. Los Estados Unidos deben ahora modelar al Sur bajos los valores del Norte. Para ello se toman medidas radicales (como ser la liberación de esclavos, revolución de las técnicas agrícolas), y se produce la ocupación militar del territorio hasta 1877. Recién en esa fecha se produce el restablecimiento de la vieja aristocracia sureña. Esta guerra también lleva a una reorganización de la vida política. Se revaloran y se da preeminencia a las cuestiones financieras y monetarias sobre las políticas, dándose un predominio republicano en el gobierno. También se ve la prosperidad en todas las actividades y sectores productivos. Se crea el sistema bancario, los ferrocarriles transcontinentales y la industrialización del Sur. Hay un crecimiento debido a la mecanización, a la inmigración y al aumento de los capitales. Otro elemento es la continuación de la expansión territorial. Se incorporan nuevos Estados como Nevada, Nebraska, Colorado, Dakota del Norte y Sur, Montana, Washington, Idaho, Wyoming y Utah. La expansión imperialista fuera de las fronteras nacionales se expresa en el interés hacia el Pacífico y el Caribe: ayuda a Cuba, Puerto Rico y Filipinas a independizarse de España y pasan a estar bajo su esfera de influencia. Además ocupa Guam y el Canal de Panamá.

Lograda la consolidación del nuevo Estado, abandona el aislacionismo y comienza su hegemonía continental: participa y promociona las Conferencias Panamericanas y la Unión Panamericana de 1889.

Iberoamérica durante el Siglo XIX

Iberoamérica tiene otro tipo de desarrollo. Veamos cómo se da el mismo en los distintos planos:

Plano Social - Predominio de los criollos burgueses y propietarios - Sociedades heterogéneas - Masas pobres y analfabetas (indios, mestizos, negros, mulatos)

Plano Económico - La economía es controlada por las oligarquías criollas que reemplazan a

las españolas - Inactividad económica, pasividad del nuevo Estado

Plano ideológico - Conservadores y autoritarios

Plano Político - Gobiernos autoritarios, personalistas, militaristas y dictaduras - Nacionalismo - Inestabilidad política, conflicto y luchas (guerras) civiles

También podemos distinguir dos fases con características propias:

La época de los Caudillos (1825-1850)

Page 26: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 26 -

- Presencia hegemónica de EEUU (Doctrina Monroe) - Intentos confederativos de Bolívar (fracasan) con el Congreso de Panamá

de 1826 - Regímenes personalistas, autoritarios y dictatoriales - Inestabilidad política, desequilibrio económico y desorden social

La época del Nacionalismo (1850-1898) - Hacia un nuevo orden y estabilidad con alternancia de regímenes de

fuerza y alteraciones internas - Oligarquías nacionales en el poder - Hegemonía neocolonial de EEUU y la intervención extranjera (Inglaterra y

Francia) - Liberalismo

Evolución de las naciones iberoamericanas

Fuente: Hilgemann, W. KIinder, H. “Atlas Histórico Mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid, 2000, p. 98.

Las naciones iberoamericanas también se van configurando. Veamos los distintos casos: La Gran Colombia: Venezuela, Colombia y Ecuador

Page 27: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 27 -

- Desmembramiento de la Confederación (1830) México:

- Pasa de la independencia a la revolución liberal (1821-1854) - Se dicta la constitución del Nuevo Estado en 1824 - Lucha entre federalistas y centralistas - Crisis internas, el fin de la guerra con Estados Unidos supone grandes

pérdidas territoriales (Tratado de Guadalupe Hidalgo-1848) - Se lleva a cabo la Reforma, la constitución liberal y la intervención

francesa (1854-1867) - Juárez y la época de la República (1867-1876) - Dictadura de Porfirio Díaz y la revolución mexicana (1876-1910)

Los Países pacíficos-andinos: Perú, Bolivia y Chile

- Plano interno: regímenes inestables, anarquía y militarización - Confederación Peruano-Boliviana y la Guerra del Pacífico con Chile - Chile y la consolidación de su posición en el Pacífico

Los Países del Plata: Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil

- Argentina: Constitución de 1853 y el fin de la secesión porteña - Brasil: movimiento revolucionario de 1889 y la República - Guerra con el Brasil y la independencia de Uruguay - Guerra de Paraguay (1864-1870) y la Triple Alianza

Las Democracias Occidentales Europeas

La Tercera República Francesa

La Tercera República Francesa tiene su origen y fundación en la derrota que sufre Francia con Prusia. Napoleón III intenta huir, es capturado y obligado a capitular en Septiembre de 1870. Se forma un gobierno de Defensa Nacional y se produce la capitulación final en Enero de 1871. En Febrero del mismo año se convoca a una Asamblea Nacional y Thiers es elegido Presidente. Sin embargo, la estabilidad interna no llega. Se produce la revolución de la Comuna de París, y la represión consiguiente (“semana sangrienta”), debido a la firma del Tratado de Francfort (paz definitiva con Prusia). ¿Cuáles son las causas de la revolución? Se pueden distinguir entre ellas:

Sociales - Sentimiento popular de traición de Thiers. Descontento por la capitulación

y por permitir la entrada de tropas alemanas

Económicos - Supresión del sueldo de la Guardia Nacional y del subsidio de desempleo

Políticos - Oposición popular a una Asamblea conservadora - Defensa de las libertades comunales frente a un régimen centralizado

El Tratado de Francfort establecía la paz entre ambos Estados y además se establece que Francia debe ceder Alsacia y Lorena a Alemania, el pago de indemnizaciones de guerra y la ocupación alemana como garantía de pago y retiro del ejército francés al sur del Loire. La Tercera República no es homogénea y se pueden distinguir distintas fases de ella. Caractericémoslas.

Page 28: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 28 -

a) La República Conservadora 1871-1875 El mandato de Thiers tiene como función la organización y consolidación de la República. Dicta varias leyes en ese sentido y cumple con lo estipulado en el Tratado de Paz, por lo que se produce la desocupación del ejército alemán. Sin embargo, hay inestabilidad interna, con proyectos de restauración monárquica. Thiers es obligado a dimitir. Mac Manhon es elegido presidente y se establece la ley del septenato (gobierno por período de 7 años). A pesar de los intentos de restauración monárquica, se da un fracaso de la derecha conservadora y monárquica en instaurarlos. En 1875 se dicta la Constitución de la III República, estableciendo un régimen republicano y un sistema parlamentario. b) La República Oportunista 1876-1898 Entre 1876 y 1878 los republicanos controlan todos los poderes. MacMahon, conservador monárquico, disuelva la Cámara en 1877 y convoca a nuevas elecciones. Sin embargo se da una nueva victoria republicana y MacMahon debe dimitir.

Entre 1879 y 1898 se da el gobierno de los republicanos moderados oportunistas. Se da una política de reformas liberales. Sin embargo sigue la inestabilidad y los escándalos políticos (Affaire Boulanger, Affair Dreyfus) que llevan a la división de la opinión pública, al antimilitarismo y anticlericalismo, provocando una reorientación política y el ascenso de tendencias más radicales.

c) La República Radical 1899-1914 En el gobierno se impone el Bloque Republicano y los radicales. Entre 1899 y 1909 se dan gobiernos radicales pero con políticas reformistas (Ley de asociaciones, ley militar de 1905, leyes anticlericales). Entre 1909 y 1914 se da un auge de los partidos de izquierda, generando inestabilidad ministerial. A esto se suman problemas sociales y huelgas y la amenaza de guerra en Europa. La Tercera República, cuyo origen es provisional, llegaría hasta 1914 y se continúa hasta 1940 (Segunda Guerra Mundial). Permitió el despegue de la economía francesa y el crecimiento de los diversos sectores económicos. La sociedad se caracteriza por el auge de la burguesía de los negocios, el incremento de la clase obrera, un gran desarrollo urbano y una sociedad libre y permisiva. A pesar de la inestabilidad, continuó con una política expansionista y con la construcción de un imperio colonial.

La Inglaterra Victoriana

El reinado de Victoria se caracteriza por devolverle la estabilidad a la Corona y se convierte en el símbolo de un período que tomaría de ella el nombre. Se pueden distinguir varias fases: “Época del Equilibrio” (1867-1886): acuerdo de las fuerzas políticas sobre los

valores de la sociedad burguesa victoriana Expansión y auge de Gran Bretaña (1886-1901) Fin del reinado de Victoria y el comienzo de la crisis victoriana (1901-

1914): se producen cambios y transformaciones sociales (aparición del Partido Laborista), la recuperación económica y el problema de Irlanda.

¿Cuáles son las características fundamentales de la época victoriana?

Page 29: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 29 -

Continuidad política - Monarquía estable: Victoria (1837-1901), Eduardo VII (1901-1910), Jorge

V (1910-1936) - Sistema Parlamentario: alternancia entre el Partido Conservador y el

Liberal; aparición del Partido Laborista a comienzos del siglo XX.

La práctica del liberalismo inglés y sus tendencias - Cientificismo - Revisionismo idealista - Imperialismo como necesidad de Estado (obtención de recursos y

mercado para sus productos)

Las Reformas políticas y consolidación de la monarquía parlamentaria - Reforma electoral (1867): concede el derecho de voto a la pequeña

burguesía y a los obreros especializados - Parliament Act (1910-11): evolución hacia un liberalismo democrático. La

Cámara de los Lores pierde el derecho de veto en cuestiones de Hacienda.

Las Reformas sociales y las clases trabajadoras - Legalización de las Trade Unions, leyes sobre mejoras en las condiciones

de trabajo, sobre convenios colectivos de trabajo y sobre la reforma escolar

La Expansión colonial - Factores: la expansión demográfica y la población inmigrante llevan a la

creación de colonias de población. Las necesidades de desarrollo económico (recursos) llevan a las colonias de explotación. Todo esto se enmarca dentro de una ideología imperialista.

- Fases: se pueden distinguir tres, por un lado el Imperio mercantilista (siglo XVII-XVIII); la Época del Liberalismo (siglo XIX-1872); y la Era Imperialista (1872-1914).

Portugal: de la Monarquía Liberal a la República

La evolución histórica de Portugal tiene varias fases. Recordemos que este Estado era el aliado estratégico de Inglaterra en el continente y que no supo desarrollar el poder intangible para potencializar el tangible que poseía.

1) Guerras civiles entre absolutistas y liberales. Se da el triunfo de la monarquía liberal (1808-51). Entre 1808-1813: Fin del Antiguo Régimen.

Se da la ocupación francesa y el traslado de la corte a América y la guerra contra Napoleón

Derrota de Napoleón y la restauración de la Monarquía

Reinado de Juan VI desde Brasil

Independencia de Brasil (1822-25)

Alternancia política entre el movimiento liberal y la reacción absolutista

Renuncia de Don Miguel y la victoria liberal

La Cuádruple Alianza Liberal (1834): compromiso para mantener instituciones liberales. Interviene en el movimiento popular de María de Fonte y la Petulia (1847)

Monarquía liberal, tensión política y conflictos civiles. Se dan dos tendencias liberales, por un lado los conservadores y por el otro los

Page 30: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 30 -

revolucionarios. También se produce el Movimiento septembrista y el Movimiento cartista.

Triunfo de la Revolución Cartista de 1851

2) La “Regeneración” (1851-1910) Instalación del liberalismo

En 1851 se da la Rebelión militar cartista en Oporto Reagrupamiento de las fuerzas liberales y conservadoras y la

normalización de la vida política

Derrota definitiva del absolutismo, acercamiento entre cartistas y septembristas

Régimen monárquico parlamentario

Sistema de partidos imperante: Partido Regenerador, Partido Progresista, Partido Socialista y el Partido Republicano, dividido en liberal-burgués y socialista.

Mayor participación en la economía capitalista moderna y las consecuentes transformaciones económicas y sociales

Crisis del sistema monárquico

Debilidad del régimen parlamentario, disgregación entre los monárquicos y crecimiento de los republicanos

La cuestión colonial en África y el enfrentamiento con Gran Bretaña, quien le da un ultimátum

Aumento de la crisis social

Crisis política: dictadura de 1907, atentado de 1908, victoria electoral republicana y el desarrollo de un movimiento revolucionario (Octubre de 1910). El planteamiento de los problemas del final de la monarquía.

3) El triunfo de la Revolución y el establecimiento de la República

Parlamentaria (1910-1926) 1910-11: El gobierno provisional establece las bases y el fundamento

del Régimen Parlamentario 1911-17: Funcionamiento del régimen. Inestabilidad y enfrentamientos

políticos. 1917-18: Dictadura antiparlamentaria y presidencialista de Sinodio Pais 1919-26: inestabilidad, desorden político, social y crisis económica. Se

producen levantamientos en Mayo de 1926 y el establecimiento de una dictadura militar en 1928.

El Socialismo y los Movimientos Obreros. Las Internacionales Obreras La primera vez que se habla de “cuestiones sociales” es con el francés Babeuf hacia finales del Siglo XVIII con el “Manifiesto de los Iguales”. La aparición del término “socialismo” se da en Francia e Inglaterra entre 1830-40. Aparece como una crítica a las degeneraciones provenientes del sistema de producción capitalista y a las consecuencias de la revolución industrial. Aboga por la abolición de la propiedad privada y de las diferencias de clases, y proclama el pacifismo como ideal internacional. El socialismo se manifiesta en una doble corriente: el socialismo utópico y el socialismo científico.

Page 31: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 31 -

Socialismo Utópico

Busca organizar la sociedad sobre nuevas bases y una nueva estructura económica. El problema es que se mantiene en un nivel teórico. Parte de un análisis histórico de la realidad social y plantea que el antagonismo social es producto de un fenómeno histórico. En Gran Bretaña tiene su gran representante en Owen quien plantea que el hombre es un producto del medio social y de circunstancias exteriores. El comunismo oweniano observa tres obstáculos a la reforma social: la propiedad privada, la religión y la organización de la familia con el matrimonio. En Francia, se vive una constante inestabilidad política por lo que la reforma económica va prescindiendo de la reforma política. Entre los exponentes claves están el Conde de Saint Simon, Charles Fourier y Pierre Proudhon. Saint Simon ve en el progreso económico el elemento dinámico de la historia; la industrialización, el capitalismo y el trabajo han de recibir un nuevo impulso a través de una organización tecnócrata que asegura la promoción de la clase más numerosa y pobre. Esta visión implica la transferencia de poder de los ociosos (nobleza, clero, milicia) a los productores (industriales, artesanos, campesinos). Fourier, por su parte, plantea la adhesión voluntaria y unánime de la sociedad a los preceptos socialistas. También se plantea la reforma social unida a la reforma de la democracia política; será Luis Blank quien instaurará los talleres comunales.

Socialismo Científico

Encuentra su mejor exponente en las obras de Carlos Marx y Federico Engels. Su postura va a ser crítica hacia el socialismo utópico y superadora de la concepción idealista de la historia con el materialismo. Plantea que el socialismo es el producto de la lucha entres dos clases formadas históricamente. La obra clave es “El Manifiesto Comunista” de 1848. La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo utópico inspiran el pensamiento de sus obras. El Manifiesto se funda en el análisis científico de la sociedad y en un estudio del desarrollo histórico. Su visión y obra se basa en: El método dialéctico de Hegel La concepción materialista de la Historia: todos los cambio sociales y las

transformaciones políticas son producto de un cambio en los modos de producción

La lucha de clase: el proletariado y la burguesía se enfrentan La teoría de la plusvalía El papel del proletariado como clase revolucionaria

El siglo XIX es el siglo en donde se desarrolla esta nueva fuerza profunda. El mismo puede ser analizado en dos períodos: Primera mitad del siglo XIX

Se da una desigualdad en el reparto de la riqueza

Aparecen las tensiones entre la masa y la burguesía

El proletario surge como consecuencia de la revolución industrial y al mismo tiempo supone el desarrollo del capitalismo que contribuye a incrementar la amplia masa de obreros industriales

Crítica al capitalismo:

Page 32: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 32 -

- Socialismo: utópico y científico - Organización del Proletariado y conciencia de clase

Segunda mitad del siglo XX

Identificación entre el socialismo y la masa obrera

Se proliferan los movimientos sindicales

Aparecen las Internacionales Socialistas y luego las Obreras Los movimientos obreros son otras de las manifestaciones del socialismo, y aparecen cuando se da la conciencia de clase. Estos movimientos se basan en revertir la situación del proletario ante condiciones extremas de trabajo, la marginalidad y las malas condiciones de vida. El movimiento de lucha pasa por varias etapas, en la primera las acciones se consideran delitos individuales, luego pasan a destruir la maquinaria y por último logran la libre asociación. Cuando la lucha social se organiza, comienzan a reclamar mejoras económicas y sociales a través de los sindicatos; y para defender sus intereses y alcanzar el poder estatal, desarrollan los partidos políticos socialistas/obreros.

Movimientos obreros sindicales

Los sindicatos no se dan de forma uniforme en todos los países. En Gran Bretaña es donde la unión sindical (Trade Unions) o sindicatos tienen su máxima expresión. Se ocupaban de fijar y regular el salario, ya sea por medio de la negociación y/o petición o a través del paro colectivo y la huelga. En 1834 se crea el Gran Sindicato Nacional, y en 1861 la Federación de Trade Unions. En 1871 el Parlamento dicta la Ley Sindical, regulando la actividad.

En tanto en Francia, se prohíben en una primera instancia. A finales del siglo XIX surge la Ley de Asociaciones Sindicales y en 1895 se crea la Confederación General del Trabajo. En Alemania el sindicalismo se da tardíamente, y se vincula a los partidos políticos. Se dan tres tipos de sindicatos: los sindicatos socialistas, los democráticos y los cristianos.

Movimientos obreros políticos

Los partidos políticos obreros surgen a partir de la fuerza social de los movimientos obreros y de la organización social. Llevaron la ideología marxista a la acción política con aspiraciones revolucionarias. En su seno se encontraban elementos críticos de la burguesía y de las clases medias liberales, profesionales e intelectuales. Se desarrollaron, primeramente, en los países de la Europa Occidental más industrializada. En Gran Bretaña aparece el Cartismo en una primera fase y luego el Laborismo, formándose en 1924 el primer gobierno laborista. En Alemania aparece el Partido Social-Demócrata y el Partido Socialista; en 1875 se unen en el Partido Social-Demócrata alemán. En Francia, con la revolución de 1848 y el levantamiento de la comuna de París, aparece el Partido Socialista y el Partido de los Socialistas Independientes. Ambos se unifican en el Partido Socialista Unificado en 1904.

Las Internacionales Obreras

La conciencia de clase, el sentido de solidaridad internacional y la tendencia a la unión y concentración de fuerzas, moviliza a dotar de organización internacional a los socialismos nacionales.

La Primera Internacional (1864-1876) - Nace de la unión del movimiento obrero francés e inglés

Page 33: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 33 -

- Se constituye en Londres en 1865 como Asociación Internacional de Trabajadores, bajo la inspiración de Marx

- Se extendió al resto de Europa: se realizan congresos en Bruselas (1868) y Basilea (1869)

- En el Congreso de La Haya se definen dos corrientes que llevarán a la escisión. Las diferencias entre socialistas y anarquistas marcan el conflicto interno, lo que sumado a la guerra Franco-Prusiana y a la derrota de la Comuna de París, lleva a disolución de la Internacional en 1876.

La Segunda Internacional (1899-1917) - Se da una nueva explosión del socialismo lo que lleva a intentos para

reorganizar la Asociación Internacional de Trabajadores - A la muerte de Marx, Engels sigue al frente - Fases de evolución de la Segunda Internacional

1. Organización de la Segunda Internacional (1889-91 y 1905) - Se organizan en federación de partidos y grupos nacionales autónomos - Se realizan los congresos de París (1900) y Ámsterdam (1904) - Se da una crisis revisionista y la crítica de Bernstein y Rosa Luxemburgo 2. Apogeo y enfrentamiento de tendencias (1905-1914) - En el seno de la Segunda se observan diversas tendencias, por un lado están los revisionistas o reformadores y por el otro los ortodoxos marxistas, que se expresan en la socialdemocracia y el bolchevismo. - Las diferencias se reflejan en las cuestiones de la Internacional: si se debe o no colaborar con los partidos burgueses, cómo enfrentar a la cuestión colonial y el tema de la guerra y el esfuerzo por la paz. 3. Crisis (1914-1917) - Se da una división entre los partidos socialistas que apoyan la guerra y el marxismo ortodoxo - La Revolución bolchevique de 1917 lleva al socialismo a la cúspide

- Finalizada la guerra nace la Internacional Socialista y se da la Tercera Internacional o la Internacional Comunista (1919).

Los Nacionalismos Europeos: Italia y Alemania El desarrollo de los nacionalismos, que se da en Europa en el siglo XIX, junto con factores económicos, sociales e ideológicos, influyen tanto en Italia como en Alemania. Se debe diferenciar que en Italia se produce un nacionalismo romántico con Mazzini y hay un nacionalismo económico en Alemania con List. En definitiva tanto uno como el otro alcanzarán su unificación e independencia: Italia entre 1859 y 1870 y Alemania entre 1864 y 1870.

La unidad italiana es el resultado de un largo proceso, que se inicia en 1815 y va hasta 1859 y la unidad se llama Risorgimiento. Se han dado distintas interpretaciones de este proceso:

- La primera habla de un fenómeno netamente italiano, producto de una evolución con raíces ilustradas y reformistas.

- La segunda atribuye una influencia determinante de la Revolución Francesa, como punto de partida de la nueva Italia.

Page 34: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 34 -

- La tercera la relaciona con la influencia de la revolución atlántica que cambia las antiguas estructuras políticas y sociales.

- Y la cuarta, la enmarca en un contexto iluminista el cual trata de remediar la crisis del Antiguo Régimen.

Lo cierto es que en 1815 la península italiana estaba dividida en ocho Estados distintos: el reino de Piamonte-Cerdeña, el cual tiene como soberano a los reyes de la dinastía de Saboya (Víctor Manuel II); los Estados de Lombardía y Venecia; los ducados de Toscana, Parma y Módena; los Estados Pontificios y el Reino de las Dos Sicilias. La primera fase de los movimientos revolucionarios (1815- 1849) es la época de las revoluciones románticas y liberales, las cuales fracasan ya que son contenidas por las fuerzas absolutistas y la intervención de Austria. En 1845-1846 Piamonte Cerdeña inicia una serie de reformas adecuando el reino a un sistema liberal, lo que hace que Austria reaccione y recupere su posición en la región. Sin embargo entre los treinta y cuarenta, ya se comienzan a observar una Italia partidaria de la unidad del país, por lo que se formulan diversos proyectos:

El primero es desarrollado por Mazzini, quien en 1831 funda el movimiento “Joven Italia”, el cual es partidario de la unidad del país en torno a Roma.

El segundo es elaborado por Gioberti, que en 1843 propone la creación de una Confederación Italiana en torno a los Estados Pontificios.

Y el tercero es desarrollado por D´Azzeglio y Balbo, que hacia 1844 son partidarios de la unidad italiana en torno al Reino de Piamonte Cerdeña y de la dinastía Saboya.

La segunda fase del proceso se extiende entre 1849 y 1859. Tras el fracaso de las revoluciones de 1848 dos ideas se extiende en Italia: el sentimiento de unidad italiana y la expulsión de Austria, considerando que los dos hechos están relacionados. Ambos logros los conseguirá el reino de Piamonte Cerdeña de la mano de la dinastía Saboya, la cual poseía una Constitución liberal y era la que disponía de mayor desarrollo económico y del mejor ejército.

Cavour representa la voluntad de unificación de Italia en torno a Piamonte y, en 1852, es nombrado Jefe de Gobierno. Su política tiende a la laicización del Estado, a un mayor desarrollo económico, a unir a los grupos de centro derecha y centro izquierda en los que se apoya en el Parlamento, buscando el apoyo de la burguesía moderada, y establece una serie de directrices que lleven en plazo inmediato a la unidad italiana. Éstas son:

- La unidad en torno a Piamonte Cerdeña. - Convertir la cuestión de la unidad de Italia en un problema internacional,

lo cual se produce en el marco de la Guerra de Crimea, apoyando a Francia e Inglaterra contra Rusia.

- Ante la imposibilidad de moverse solo, conseguir el apoyo de Napoleón III en la lucha contra Austria.

Así es que se llega a la formación del Reino de Italia entre 1859 y 1870. Entre 1859 y 1861 se produce la guerra entre Austria y Piamonte, con la intervención de Francia apoyando a los Saboya. A su vez, en los Estados de Italia Central, se producen movimientos contra la soberanía austriaca y a favor de la unión con Piamonte. Un tercer momento se produce en la segunda mitad de 1860, cuando por

Page 35: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 35 -

iniciativa del “Partido De Acción” y dirigida por Garibaldi con apoyo de Cavour, se inicia una expedición a Sicilia contra el rey de Nápoles. Así es que a finales del mismo año Garibaldi entra en Nápoles acabando con el reino borbónico de las Dos Sicilias, mientras un ejército piamontés atravesada los Estados Vaticanos llegando al Sur de Italia. En 1861, en Turín, se declara a Víctor Manuel II rey de Italia.

La última fase del proceso se extiende entre 1861 y 1870, caracterizando la difícil unidad italiana, la cual debió sortear inestabilidades políticas, cuestiones administrativas y problemas de integración social como también de desarrollo económico. Pero existía una cuestión más importante: la unidad italiana había quedado incompleta al permanecer fuera del nuevo reino los territorios de Venecia al Norte y los Estados Vaticanos en el Centro. Habría que esperar para que la coyuntura internacional sea favorable para lograr la anexión de ambos territorios. La primera ocasión se presenta con motivo de la guerra entre Prusia y Austria, por lo que en 1866, Italia firma un acuerdo con Prusia para ser su aliada. Tras la victoria prusiana en Sadowa, Italia recibe de Austria el Estado de Venecia mediante la Paz de Viena.

Por lo tanto, sólo quedaba fuera del reino de Italia los Estados Vaticanos, con Roma, lo que se constituye como la “cuestión romana”. Mientras Italia aspira a que Roma se constituya en su capital, el Papa Pío IX desea conservar su soberanía sobre los territorios de Roma y el Lacio, y Napoleón III, necesitado del apoyo católico francés, apoya al Papa. Esto se resolverá en marco de la guerra franco- prusiana en 1870, cuando las tropas francesas abandonan Roma, el II Imperio Francés es derrotado, debiendo Napoleón III abdicar. Al mismo tiempo el gobierno italiano que goza del apoyo de la opinión pública envía a su ejército sobre Roma y ocupa la ciudad. Un año después, en 1871 Roma es proclamada capital del reino de Italia.

Page 36: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 36 -

Fuente: Hilgemann, W. KIinder, H. “Atlas Histórico Mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid, 2000, p. 76

La historiografía alemana ha considerado a la unidad alemana como una consecuencia lógica y natural del proceso histórico del país, ya que es considerada como un signo del destino y el cumplimiento de una vocación histórica. Ésta presenta una doble particularidad ya que es dogmática y popular al mismo tiempo, con componentes como la predestinación metafísica, la idea de que Alemania tiene una misión espiritual, se presenta a Prusia como continuadora del Orden Teutónico, la grandeza militar prusiana, la superioridad de la raza, todo lo que engloba en definitiva el determinismo histórico geográfico. Este nacionalismo pangermanista responde a las exigencias económicas de un país en pleno crecimiento industrial, con un papel central jugado por las clases sociales como por los Estados alemanes, como es el caso de Prusia autoritaria, militarista y de Bismarck. Así Alemania es el resultado de la alianza entre Junkers, nobles propietarios prusianos que mantienen su base económica adaptándose a las condiciones capitalistas, y la burguesía conservadora industrial las cuales se apoyan en un Estado militarizado y burocrático. En Alemania, antes de la unidad, se pueden diferenciarse varios períodos. Las bases de la unidad se ubican entre 1815 y 1848, y constituye la fase que va desde la

Page 37: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 37 -

Restauración a la revolución, en la cual se extiende el ideal de la unidad política nacional y se inician las medidas tendientes a la unidad económica. La Alemania de la primera mitad del siglo XIX es la restaurada por el Congreso de Viena de 1815, en la cual se crea la Confederación Germánica de 38 Estados cuya capital estaba en Francfort. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, se va acentuando la polarización entre Austria y Prusia, en virtud del desarrollo económico, la expansión del ideal y el sentimiento nacional unitario que comienza a desplazar a Austria de la preponderancia que gozara a comienzos de siglo.

El desarrollo de la industrialización en regiones como el Rhur, Silesia y Berlín, el incremento de los ferrocarriles y la unión aduanera (“Zollverein”), tienden a organizar la unión económica de Alemania alrededor de Prusia.

Fuente: Hilgemann, W. KIinder, H. “Atlas Histórico Mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid, 2000, p. 48.

Entre 1848 y 1862 se producen una serie de movimientos revolucionarios y la reacción ante los mismos, dando así inicio a la segunda fase del proceso de unidad alemana. Es el Parlamento de Francfort el que intenta organizar la unidad, pero no se consigue debido a las diversas tendencias que enfrentaban sus componentes. Se esbozan dos opciones: por un lado, los partidarios de la “Gran Alemania” con la inclusión de Austria, y por el otro, los de la “Pequeña Alemania”, sin Austria, y bajo predominio de Prusia. Se producen una serie de oleadas revolucionarias de base popular, urbana y rural.

Entre 1849 y 1862 Alemania vive los años de reacción, en los cuales el crecimiento económico y el desarrollo industrial se consolidan. Entre 1851 y 1852 se completa el “Zollverein” y en 1861 Guillermo I llega a la monarquía prusiana, dotándola de una nueva orientación. Un año después, en vista de una crisis política causada por la reforma militar, nombra Canciller a Bismarck, quien inicia una nueva fase en la historia alemana.

Page 38: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 38 -

La tercera fase se extiende entre 1862 y 1870, años correspondientes a la Alemania de Bismarck, el cual plantea un objetivo fundamental: realizar la unidad alemana en beneficio de Prusia y con exclusión de Austria. Los medios para alcanzar estos objetivos son:

- La formación de un ministerio fuerte que gobernara superando la crítica liberal.

- La reorganización de un ejército poderoso. - Acción diplomática para garantizar la neutralidad favorable a Prusia de

Francia y Rusia. - Aislar diplomáticamente a Austria.

Estas directrices son la clara expresión de la Realpolitik desarrollada por Bismarck, es decir, de una política tendiente a alcanzar los intereses nacionales en base al hard power (poder militar), con la colaboración de Napoleón III quien nunca se imaginó el poder alcanzado por Prusia y cuánto le costaría ese error de cálculo.

De este modo, Prusia busca alcanzar sus objetivos a través de un programa en base a tres guerras, siendo la primera la guerra contra Dinamarca en 1864, con motivo de la cuestión de los territorios de Schleswig- Holstein. Es una rápida victoria por parte de Prusia y Austria, los cuales acuerdan en 1865 que Schleswig quede bajo administración prusiana y Holstein bajo austríaca. Sin embargo, pronto aparecerán una serie de diferencias entre los dos países administradores, que desembocará en la guerra de Prusia contra Austria en 1866.

Las diferencias provenían de dos direcciones: la administración de los ducados y las propuestas prusianas para reformar la Confederación. Antes de actuar contra Austria, Bismarck se asegura la neutralidad de Napoleón III, es decir de Francia y se asegura la alianza de Italia que aspira a la incorporación de Venecia. En 1866 Bimarck solicita la exclusión de Austria de la Confederación y se anexiona Holstein. Derrota de manera definitiva a Austria en la batalla de Sadowa en 1866, tras la cual se firma la Paz de Praga y Prusia se anexiona Hannover, Hesse, Francfort y los ducados de Schleswig- Holstein y los Estados del Sur de Alemania. Austria reconoce la disolución de la Confederación Germánica y su exclusión, Italia obtiene Venecia. Así se crea la Confederación de Alemania del Norte en 1867, con 23 Estados bajo hegemonía prusiana, una Constitución federal presidida por Guillermo I, una Cámara elegida por sufragio universal y unidad tanto económica como militar.

Ante este contexto Napoleón III se muestra inquieto, por lo que intenta presionar a Prusia a través de los Estados del Sur y otros diversos canales. También se mantenía sin resolución la cuestión romana, lo cual impedía a Italia incorporar a Roma como capital del reino. Bismarck piensa que una guerra contra Francia resolvería estas problemáticas: la derrota francesa la alejaría de Alemania del Sur, los cuales se unirían a Prusia, e Italia aprovecharía para ocupar Roma. La ocasión para el conflicto se presentó con motivo de la candidatura Hohenzollern al trono vacante de España, la cual fue estratégicamente negociada por el Canciller mediante el Telegrama de Ems, y de esa manera apareciera Francia como agresora.

La guerra franco prusiana se desarrolla entre 1870 y 1871, y constituye una clara victoria alemana; mientras Francia se encontraba aislada diplomáticamente, con problemas internos y un ejército mal preparado, Prusia disponía de un ejército bien organizado, con el apoyo de los Estados Alemanes del Sur y con actitud internacional favorable. Una vez finalizada, los Estados del Sur se integran y en 1871 es

Page 39: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 39 -

proclamado el Imperio Alemán en Versalles, y a Guillermo I como Emperador de Alemania, junto a Bismarck como Canciller. A su vez, la Francia, que se reorganiza en una república, firma el Tratado de Francfort que estipula la cesión de Alsacia y Lorena a Alemania, el pago de una indemnización de guerra y una garantía con la ocupación militar alemana de Departamento del Noreste.

Ejes Italia Alemania

Fecha de unificación 1870 1871

Tipo de nacionalismo Nacionalismo romántico Nacionalismo económico

Región en torno la cual se produce la unificación

Piamonte Cerdeña Prusia

Referentes Rey Víctor Manuel II, Garibaldi, Cavour y Mazzini

Otto von Bismarck y Guillermo I

Coyuntura internacional Guerra contra Austria (1866): obtiene Venecia.

Guerra contra Austria (1866): se anexiona Hannover, Hesse, Francfort y los ducados de Schleswig- Holstein y los Estados del Sur de Alemania.

Guerra contra Francia (1870): obtiene Roma.

Guerra contra Francia (1870): los Estados del Sur se integran, y se firma el Tratado de Francfort que estipula la cesión de Alsacia y Lorena a Alemania, el pago de una indemnización de guerra y una garantía con la ocupación militar alemana de Departamento del Noreste.

Page 40: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 40 -

Fuente: http://personal.redestb.es/naoero1968/spanish.htm

El Imperio Alemán y el Sistema Político Internacional6

Una vez conseguida la unidad alemana tras la victoria en la guerra franco-prusiana (1870-1871), y con la proclamación del Imperio Alemán en Versalles y del rey de Prusia Guillermo I como emperador así como Bismarck de Canciller, Alemania pasaba a constituirse como un Estado federal sólido y unido, con ritmo de progreso y desarrollo, firme estructura interior y protagonismo internacional.

En cuanto a las bases económicas se puede mencionar que poseía una industria en acelerada expansión y fundada en los adelantos tecnológicos, con lo cual se establecía como industria rival de Gran Bretaña. A esto hay que sumarle la fuerza militar y el nacionalismo exacerbado. Presenta una alta concentración de poder económico en las industrias avanzadas, una asociación estrecha entre la industria y bancos, y la combinación de una estructura institucional, tradicional y arcaica con las formas más desarrolladas de capitalismo. La unificación económica precedió a la unidad política, en virtud de que en 1834 se produjo la unificación aduanera (“Zollverein”), a la cual le siguió el desarrollo de los ferrocarriles y luego la industrialización creciente. Luego de la creación del Imperio

6 Corresponde al punto 3.3 del programa. Bibliografía: MARTÍNEZ CARRERAS, José, Op. Cit.,

pp. 349- 364 y KISSINGER, Henry, Op. Cit., pp. 98-162.

Page 41: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 41 -

Alemán en 1871, una serie de medidas consolidan esa unidad, como fue la ley de unificación monetaria y bancaria, la reorganización posterior de los ferrocarriles y la modernización agrícola. Así fue que desde 1890 la economía alemana experimentó un impresionante crecimiento en todos sus sectores y actividades, dándose un período de expansión y prosperidad, que llegó hasta la Primera Guerra Mundial, más allá de la crisis de 1873-1874.

En lo que respecta a las bases sociales, se produjo un crecimiento demográfico notable, ya que se pasó de 41, 5 millones de habitantes en 1871 a 67 millones en 1913. Se produce un éxodo rural hacia las ciudades. Más allá de la diversidad religiosa, un 60% son católicos o protestantes. La jerarquía social venía establecida por una aristocracia territorial y la alta burguesía que se unió a la nobleza; la nueva media y pequeña burguesía y las clases populares: el proletariado industrial.

En cuanto a los fundamentos políticos, la base de la institucionalización y de la estructura federal del Imperio Alemán fue la Constitución del Reich promulgada en 1871, siendo una Confederación perpetua de 25 estados con autonomía administrativa. El poder ejecutivo pertenece al presidente de la Confederación que es el rey de Prusia y toma el título e Emperador de Alemania; el poder legislativo corresponde al consejo Federal, presidido por el canciller federal nombrado por el Emperador, y al Reichstag (o Parlamento) que es elegido por sufragio universal. Esto llevó a los partidos a organizarse, y los mismos evolucionaron como grupos de presión y de intereses durante la época de Bismarck, consolidándose desde 1890. Los cuatro partidos principales eran:

- El Partido Conservador, integrado por los sectores conservadores, que seguían siendo la fuerza política más influyente en el nuevo Reich. Se distinguen dos corrientes, los conservadores tradicionales formados por los Junkers, y los conservadores moderados integrados por los altos funcionarios y magnates de los negocios.

- Los Liberales, que tienen su base en la burguesía económica e intelectual, en la media y pequeña burguesía y en los pequeños y medios campesinos. También se dividían en dos grupos, los nacionales- liberales defensores de la política bismarckiana y por el otro, los progresistas en oposición al Canciller.

- El Zentrum, nace como una reacción ante el triunfo de la Prusia protestante y cuenta con el apoyo de la clase media católica, el campesinado y la burguesía del Sur. Su principal fuerza provino de la Iglesia Católica, de la prensa y de las asociaciones católicas.

- Los Socialistas, los cuales estaban divididos en torno a la Asociación General de los Trabajadores Alemanes y el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de tendencia marxista. Pero en 1875 se unieron, dando nacimiento al Partido Socialdemócrata Alemán.

En lo que se refiere a la evolución de la política interior del Imperio, se pueden diferenciar dos períodos. Entre 1871 y 1877 es el período de la política liberal, donde Bismarck toma medidas contra la Iglesia Católica para privar de su apoyo al Zentrum, y así desde 1872 legisla contra los católicos alemanes. Entre otras cosas expulsa a los jesuitas, controla al clero, limita el poder de los obispos, disuelve las órdenes religiosas, lo que provoca la resistencia de los católicos; pero los éxitos electorales el Zentrum y la actitud de los católicos, los cuales eran asistidos desde Roma, hace a Bismarck cambiar de tendencia. Se pasa así a un segundo período entre 1878 y 1890, que es el de la política conservadora, pudiéndose destacar las leyes contra el

Page 42: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 42 -

socialismo que se lo considera peligroso a nivel internacional, desde 1879 la ley que establece el proteccionismo, se apoya al Zentrum y se rompe con los liberales.

Por otra parte, el sistema político internacional observó como luego de las victorias sobre Austria y Francia y la consecución de la proclamación del Imperio en 1871, modificaron el equilibrio de fuerzas en el continente en beneficio de Alemania, el cual se constituyó en el primer Estado de Europa continental. Esto se debía a su posición dominante en lo que se refería a su bloque territorial, potencia militar, aumento de su población como así también su expansión industrial. De este modo Bismarck desplegará su política internacional de alianzas que consolidarán la hegemonía continental de Alemania y el predominio político del Canciller en virtud de la Realpolitik.

Sus objetivos eran mantener el aislamiento internacional de Francia, ya que se notaba su sentimiento revanchista y deseo de recuperar los territorios perdidos de Alsacia y Lorena. Lograr el apartamiento del continente de Gran Bretaña, concentrada en su aislamiento imperial y marítimo del cual gozaba durante su época victoriana, pero la cual deseaba mantener el equilibrio europeo que la beneficiaba. En cuanto a Europa Oriental, donde se hallaban los Imperios Austro-Húngaro, Rusia y Turquía, su política tendía a formar alianzas para frenar el progreso de la democracia, el liberalismo y el socialismo, cubriendo el flaco mediterráneo por lo cual se lo podía incluir a Italia. Al mismo tiempo, podía hacer de árbitro entre los posibles conflictos que se planteaban en aquellos momentos, como eran: la Cuestión de Oriente por los conflictos balcánicos, la rivalidad entre Austria y Rusia y el debilitamiento turco y las cuestiones coloniales, por el reparto de África, donde se dan las rivalidades entre Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Portugal e Italia.

Así es que entre 1872 y 1890 tres sistemas políticos internacionales son creados por Bismarck, a través de sucesivas y reiteradas alianzas.

El Primer Sistema Bismarckiano (1872- 1878) es la Entente de los Tres Emperadores, donde se produce una especial relación entre Alemania, Austria y Rusia teniendo como objetivo aislar a Francia; en 1874 se adhiere Italia. Este sistema debió enfrentar dos problemas: la reacción francesa entre 1873 y 1875 motivada por la rápida recuperación de la III República y el reforzamiento de su ejército y la crisis balcánica de 1875-1878, que lleva a la revisión del Tratado de San Estéfano con la celebración del Congreso de Berlín en 1878, para regular el conflicto oriental provocando el descontento ruso, quien se enfrenta a Austria y desconfía de Alemania.

Al decaer Bismarck la reemplaza por el Segundo Sistema Bismarckiano (1879-1885), el cual cuenta con tres acuerdos: - La Dúplice Alianza, firmada en 1879 entre Alemania y Austria- Hungría, con un tratado secreto, que será la base de la política exterior alemana hasta 1914. - El Tratado de 1881 entre Alemania, Austria- Hungría y Rusia, por el temor de esta de la actitud de Francia y la amistad entre Alemania y Gran Bretaña, la cual renueva la alianza entre los Emperadores hasta 1884, siendo un tratado de neutralidad en caso de guerra con una potencia distinta a ellas. - La Triple Alianza, establecida en 1882 entre los países de la Dúplice Alianza (Alemania y Austria- Hungría) e Italia, la cual tiene diferencias

Page 43: La Europa de Los Congresos y Las Fuerzas Profundas

Materia: Historia Moderna Profesor: Paola Baroni

- 43 -

con Francia en Túnez y con Austria al nordeste, se establece la neutralidad preventiva.

El Tercer Sistema Bismarckiano nace entonces en 1887, y se mantendrá hasta 1890-1891 tras la retirada de la política por parte de Bismarck. Este está formado también por tres acuerdos: - La renovación de la Triple Alianza en 1887, que supone un mayor apoyo alemán a Italia. - El Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia, sin intervención de Austria ante la situación de los Balcanes, en el cual se establece mutua neutralidad. - El Tratado entre Italia y Gran Bretaña en 1887, como forma de aproximación anglo-alemana para el mantenimiento del status quo Mediterráneo.

Fuente: http://www.uqar.uquebec.ca/webhisto/cyber.htm

De esta manera Bismarck mantuvo el equilibrio europeo durante veinte años, entre 1870 y 1890, en virtud de su política realista. Pero en 1888 muere el Emperador Guillermo I, y, tras el corto reinado de Federico III, le sucede Guillermo II que tendrá graves enfrentamientos con el Canciller el cual renunciará hacia 1890. Las principales causas fueron su negativa a firmar el Tratado de Reaseguro, ya que decía que nunca Rusia se aliaría con Francia. En el mismo año de la dimisión, el Zentrum triunfa en las elecciones.

Guillermo II se vuelca a una política de Weltpolitik, tendiente a la carrera armamentista, rompiendo con las políticas desarrolladas por Bismarck de equilibrio de poder. Así se comienza a gestar la Primera Guerra Mundial. Francia otorga créditos y armas a Rusia desde 1892, llegando a una alianza secreta dos años después. En 1904 Inglaterra y Francia, luego de solucionar sus problemas por las colonias, establecen la “Entente Cordial”, la cual pasa a ser la Triple Entente cuando, en 1907, se le suma Rusia. Italia se va aproximando a Francia, pero cuando en 1914 estalla el conflicto se mantiene neutral, uniéndose recién en 1915.