la etnografía como Ética de vida: reflexiones desde una antropología de la violencia

10
88 La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia Por: Ramiro Osorio Campuzano 1 [email protected] 1 Estudiante de último semestre con el trabajo de grado “Experiencias subjetivas entre víctimas y excombatientes paramilitares en San Carlos, Antioquia”, financiado por el Fondo de Apoyo a trabajos de grado del CODI. Miembro del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio-CVT del Instituto de Estudios Regionales INER.

Upload: wilson-ferney-mesa

Post on 15-Apr-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este artículo realiza un breve recorrido por la formación de la antropología de laviolencia, haciendo énfasis en los desarrollos locales, la variación de los objetos deinvestigación, los enfoques teóricos y las metodologías. En un segundo momento,pretendo discutir los dilemas éticos-metodológicos del trabajo etnográfico en el marcode los estudios de violencia y conflicto armado, analizando especialmente, los aspectosdel tratamiento del testimonio, la memoria, los límites de la “escucha” etnográfica,la interpretación del dolor y el sufrimiento que rodea el trabajo y la relación delinvestigador social con sujetos-victimas. Estas discusiones están apoyadas en unarevisión documental y reflexiones producto de una experiencia etnográfica en variospoblados del Oriente antioqueño trastornados brutalmente por la violencia.

TRANSCRIPT

Page 1: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

88

La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la

violenciaPor:

RamiroOsorioCampuzano1

[email protected]

1Estudiantedeúltimosemestreconel trabajodegrado“Experiencias subjetivasentrevíctimasyexcombatientesparamilitaresenSanCarlos,Antioquia”,financiadoporelFondodeApoyoatrabajosdegradodelCODI.MiembrodelgrupodeinvestigaciónCultura, Violencia y Territorio-CVTdelInstitutodeEstudiosRegionalesINER.

Page 2: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

89

Osorio Campusano, Ramiro, 2012. “La etnografía como ética de vida: reflexiones desde una antropología de la violencia”. Kogoró: Revista de estudiantes de Antropología, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología, No. 4, julio-diciembre, pp. 88-97

Resumen

Este artículo realiza un breve recorrido por la formación de la antropología de laviolencia,haciendoénfasis en losdesarrollos locales, la variaciónde losobjetosdeinvestigación, los enfoques teóricos y lasmetodologías. En un segundomomento,pretendodiscutirlosdilemaséticos-metodológicosdeltrabajoetnográficoenelmarcodelosestudiosdeviolenciayconflictoarmado,analizandoespecialmente,losaspectosdel tratamientodel testimonio, lamemoria, los límites de la “escucha” etnográfica,la interpretación del dolor y el sufrimiento que rodea el trabajo y la relación delinvestigador social con sujetos-victimas. Estas discusiones están apoyadas en unarevisióndocumentalyreflexionesproductodeunaexperienciaetnográficaenvariospobladosdelOrienteantioqueñotrastornadosbrutalmenteporlaviolencia.

Palabras clave

Antropologíadelaviolencia,etnografía,reflexividad,políticasderepresentación.

Abstract

Thisarticletakesabrieflookattheformationoftheanthropologyofviolence,withan emphasis on local developments, changes in the objects of research, theoreticalapproachesandmethodologies.Inasecondmoment,intendtodiscusstheethicalandmethodologicalwork in thecontextofethnographicstudiesofviolenceandarmedconflict,analyzingparticularaspectsoftreatmentoftestimony,memory,thelimitsofthe“listening”ethnographic,theinterpretationofpainandsufferingaroundworkandsocialresearcherrelationshipwithsubject-victims.ThesediscussionsaresupportedbyaliteraturereviewandreflectionsproductethnographicexperienceinseveralvillagesineasternAntioquiabrutallydisruptedbyviolence.

1.La antropología de la violencia en Colombia: entre la teoría y la pragmática

“la violencia es culturalmente construida, y como sucede con todos los productos culturales, es en esencia, solo un potencial que da forma y contenido a gente especifica

dentro del contexto de historias particulares” -CarolynNordstrom-

LaviolenciaenColombia,losconflictosylasguerrascivileshansidounaconstantehistóricadeterminanteen la formacióndelEstadoy lanacióncolombiana(Bolívar,2004;Sánchez,1991).Desdelaépocarepublicana,La Violenciabipartidistadelosaños1950,eldestierro,laprecariaurbanizaciónyelconfinamientodediversascomunidades,efectosdelaviolenciahanproducidoinfinidaddeconfiguracionespolíticas,geográficasysocioculturales.Sibien,lagranmayoríadelosanálisissobreelconflictoylaviolencia,eldesplazamientoforzado,hansidoconsideradosenprimacíadelacienciapolítica,elderechoolasociología,desdehacealgunosañoslaantropologíacolombianacomenzóacuestionarlosdesdeotrasperspectivas.Apesardesuconsolidación,alolargodelsigloXX la antropología colombiana tuvouna edad temprana caracterizada por elindigenismo,laarqueología,losestudiosnegrosyetnografíaslocalessobreproblemas

Page 3: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

90

clásicos(magia,religión,parentesco,etc.),estansoloaprincipiosdelos1990quesurgeuncreciente interés en las ciencias sociales, y enparticular en la antropología,porestudiaralgunasdimensionesdelaguerra.Enprincipio,fuerontalvezlaintensidadde la confrontaciónarmaday la crisishumanitariaquedesencadenó, los focosqueatrajeronaalgunosacadémicosintentandocomprenderlatragedianacional.

Lasrelacionesquelaacademiacolombianaestablecióinicialmentesobrelosconceptosde cultura y violencia estuvieron definidas con ambigüedad y determinismo. Losprimerosestudiossobrelaviolenciabipartidistaevidenciaronciertaempatíaconuna“cultura de la violencia” que aludía al supuesto de “los colombianos son violentospor naturaleza” y pudieron domesticar la naturaleza de la violencia a través de laidiosincrasia.Enconsecuencia,estosestudiostuvieronfatídicosresultados,pues,sibientratarondeexplicarlosciclosdeviolenciaenelpaís,debidoasualetargamientosocial,abusaronde la explicación cultural, infiriendo ciertas prácticas culturales violentaspropias de algunas regiones campesinas.De ahí que estos primeros acercamientospudierondebatirlanaturalizacióndelaviolencia2,comouncontinuomalestarsocialypolíticoqueinfluyefaltamenteenlaculturadelasociedadcolombiana.

Hasta ahora, las explicaciones sobre la violencia y la cultura han sido siempreinacabadas,puesal ser fenómenoscambiantes,porende, lamaneradenombrarlosha ido cambiando simultáneamente. Aún así, algunos autores planteando unafenomenologíadelaviolencia,pudiendorebasarlasexplicacionesqueseagotaronenlopolíticoyeldeterminismocultural, evidenciaronque lasdimensionesculturasysocialesseentreveranenmediodelaviolencia,yvanmásalládeexplicarla,almododeunacultura violenta,comocondicionesmeramenteexistencialesypatológicas.

Así,desdeelmarco“cultural”seagregóelementosparacomprenderlaviolencia.Sinduda,eslaculturacomoconceptoycatalizadorloqueconstituyeel“telóndetrasfondo”delentramadodesituacionessociales,políticasyeconómicasquedediversasformasexpresanlaviolencia.Dehecho,siestepaísenmuchascircunstanciasseexplicaporlaviolencia,¿podríaentonceslacultura,enparte,explicarlaviolencia?Almismotiempo,quelaviolenciaharepresentadodistintasfracturasparaelpaís,enlascienciassocialeshageneradopuntosdequiebreydebatessobre laepistemología, lametodología, laética,laresponsabilidadfrenteasucomplejidadyaparenteinalterabilidad.

Eneste sentido, frenteaestosdilemasysiguiendoavariosautores, laantropologíade laviolenciaha tenidoel retopor (des)naturalizar losacontecimientosqueentrelacotidianidadylanormalidad,sumergenlaviolenciaenlasociedad(Catela,2011;Castillejo, 2000; Nordstrom, 1995, Theidon, 2004). Entre sus cometidos, ha sidocomprender los discursos e imaginarios sedimentados desde situaciones límites,cuestionando la normalidad de la subnormalidad, preguntando por lo invisible, losubterráneo,loindeseable,loqueserechazadiscursivamentedelaviolencia,ymuchasvecessedelataenlasprácticassociales.Portanto,alinteresarseporcomprenderlosorígenes, causas y transformaciones de la violencia imbricada en la cultura, unajustificacióndepartidaesque:

Silaantropologíasededicaaestudiarlosmecanismosmedianteloscualeslossereshumanosconfiguransentidossobreelmundo,unaantropología de la violenciatendríaqueconcentrarseenlosmecanismosmediantelos

2 Además de la naturalización de la violencia, ante su continuidad y desgaste, algunos autores hablan de su“rutinización”y“banalización”.VéaselostrabajosdeSánchez,1991;Blair,2005.

Ana
Resaltado
Page 4: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

91

cuales,anteeladvenimientodelaviolenciaenlavidacotidiana,diferentesgrupos socialesycomunidadesbuscanconferir sentidosobreelmundo;buscarhacerinteligibleloquedeotraformapodríaparecerininteligible.(Castillejo,2009:299).

Unaantropologíadelaviolencia,entonces,intentadirigirlamiradaenlabúsquedadelosmárgenesdesentidos,yendomásalládelomeramentevisible,evidenciandoenloprosaicodelaviolencia,susconnotacionessimbólicas,lossignificados,sentidosypercepciones.Esasíque,desentrañar lossentidosy lasrazonesquetienelagenterespecto a la experiencia violenta, obliga a enmarcar los hechos en un contextosociocultural,puesdeallídependenlosprocesosubjetivosenrespuestaalaviolencia,quesonevidentesenlasformasatravésdelascualeslagente(se)explicalamasacre,eldesplazamiento,laspérdidasyeldolorengendradosensuscuerpos.

Entradoslosaños1990,lainvestigaciónsocialsobrelaviolenciaintentósubvertireltratamientoinstitucionalrepresentadoencifras,conteos,sondeosyestadísticasconlascualessepretendíadarexplicaciónalosefectos,variables,actoresyconsecuenciasdelfenómeno.Pero,antelapropuestadeunaantropología de la violenciacomoanálisisdellastredeconflictosenelpaís,fueronnecesariosyurgentesreplanteamientosnosoloconceptuales,sinotambién,cuestionesmetodológicas,éticasypolíticasquellevarona unanaciente corriente a cuestionar categorías clásicas. Estas realidades adversas,demanera insospechada, terminaron rebasando los avances epistemológicos de ladisciplina.

Frenteaesto,variosautoreshanpropuestoreconfigurarnuestraarquitecturaconceptualendondeespreciso(des)ontologizarconceptosavecestanvagos,abstractosyvastoscomocultura, territorio e identidad(Castillejo,2000,2009;Riaño,2006;Theidon,2004).Susintentos,hansidoirmásalládeenfoquesesencialistasyclaramentedeterministas,conquealgunossectoressocialesypolíticossimplificanestigmáticamentelasituacióndelpaís,desdeimaginariostalescomo“culturadelaviolencia”,territoriosdeviolenciaocomunidadesviolentas.Delmismomodo,yagregandounnivelmásdecomplejidad,hanrebatidopreguntas tanenigmáticascomo,¿somos loscolombianos,con todaysudiversidad,violentospornaturalezaopropensosculturalmentealaagresión?,¿unindígena,afroocampesino“pierde”suidentidad,quedandovacíotrasdesplazarsedesuterritorio?,queinvitanareflexionarsobrelaviolenciahistóricaenlaconsolidacióndel Estado, la idiosincrasia regional y nacional, y en general, a disponer lamiradaenlosmarcosculturalesenloscualessehayainscritalaviolenciayelconflicto,queconociéndolos a fondo, permitirían reformularse ideas descontextualizadas que, dealgunaformanohanmásquealimentadoelconflictoyagudizadosusperspectivas.

Lacajadeherramientasconceptualesdelantropólogo(identidad, territorio, cultura)son sin duda, además de referentes para análisis, los marcos donde acontece unacotidianidadsocialmenteconstruida.Sinembargo,anteeldevenirdelaviolencia,enel fragorde laguerra,entre losapurosyhorroresalasecho,para lossobrevivientessusmarcosculturalesyacervosterritorialesseactivancomoprácticasestratégicasdereinvención identitaria.Yaquí,precisamente,lacultura,identidadyterritoriosufrenuna triplemimesis que, de un lado, permiten la supervivencia social y política dequienessufrenlaviolencia,ydeotro,interpelanalaantropologíaaoperarconmenosesencialismoyreduccionismolosmarcosqueurgelaguerra.

En efecto, en los primeros estudios de desplazamiento forzado en Colombia que

Page 5: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

92

mostraroneldesarraigodecomunidadesindígenas,afrosycampesinas,secuestionólasconcepcionesdelterritorio,culturaeidentidad,quehastaelmomento,habiéndoseentendido como entes inamovibles, eran ya nulas e inoperantes en lamateria. Loqueenprincipioseexplicócomola“pérdida”deidentidadoculturaenmediodelaguerra,yquedisciplinariamentepreocupótanto,hoydentrodelconsenso,ademásdelasevidenciasreales,proponenrevaluarconceptos,todavezqueseanecesario,anteepisodios traumáticosqueobligana los sujetos–muchasveces inconscientemente-,asumirotrasidentidadesparavivirotrasrealidades.

Enestesentido,lasperspectivasenelcampodelaantropologíadelaviolencia,alolargodemásdeunadécadadeproducciónacadémica,dentroy fueradelpaís,hanpermitido construir conceptual ymetodológicamente líneasde investigación comolasreconfiguraciones, apropiaciones, adaptaciones socioculturales enyporlaviolencia(Espinosa,2007),lasprácticas políticas y de resistencia decomunidadesquedefiendensusterritoriosdelcontrolarmado(Theidon,2004,Das&Poole,2008),las márgenes del Estado que comprende la construcción local del Estado y las soberanías endisputaporlosactoresarmados(Bolívar,2004).Igualmente,hansidorelevanteslosimaginarios, las representaciones y concepciones quedesdeelámbitosocialyculturalsehanasociadoalasvíctimas,losdesplazadosylosvictimarioscomoactoresarmados(Castillejo,2009;Riaño,2004;Uribe,2004).Recientemente,unnivelde interésquetomaelementosdelafilosofía,lapsicología,elpsicoanálisis,entreotras,loconstituyenlosestudiosdecorte subjetivodelaviolenciaquesurgenaraízdela(s)subjetividad(es)traslaexperienciaviolenta,preguntándoseporelsufrimiento social,el dolor y el duelo,lastemporalidades y espacialidades de la guerra,lasdisputassocialesentrelamemoriayelolvido,yelvalorpolíticodeltestimonio(Ortega,2008;Catela,2011).

Comoresultado,éstasperspectivashanreforzadoelanálisisde las identidadesy lastramas culturalesde laviolencia, consolidando loquealgunosdeéstosautoreshanllamadounaantropología de la violencia,quedécuentadela“otredad”producidaenlaguerra, cómosehaconstruido“elenemigo”,el“otrodesplazado”yla“otravíctima”.Enloslímitesdelaviolencia,dondesetrastocanlasidentidadesylosrostrosculturalessobreloscualessujetosdotandesentidosumundosehayan,particularmentelosprocesosdealteridadyficción3.Finalmente,atravésdelasproduccionesdeconocimientolaantropologíadelaviolenciahadiversificadosusobjetosdeinvestigaciónylasmiradassobre los mismos, siendo en principio, el desplazamiento un campo de estudio,luego, los actores armados, las geografía del conflicto, el terror, y por último, lasinmaterialidadesdelaviolenciaysussecuelassubjetivasenlasvíctimas,lamemoria,elsufrimientosocialyelduelo.

2.La violencia: con-texto, realidad y situación etnográfica

Elespectroamplioquehadejadolaviolenciaysusefectosenestepaísnospermitena los interesadosyperturbadosporcomprenderla, tenermúltiples localidadesde lageografía de la guerradondehaceretnografía.Sibien,nohacefaltaviajararegionesremotasparaconocerrostrosdedesplazamiento,masacresyterror,eldifícilaccesoalterrenodeinvestigación, más allá de lo geográfico, implicanegociacióndetemáticas,deloquesehabla,loquesepregunta,loqueespermitidorelatar,yenparte,susresultados

3 Las ficciones, como imaginarios y relatos, son expresiones que a veces producen estereotiposmarginales sobrecomunidadesyregiones,poniéndolasentrebandosyresponsabilizándolasdesutragedia.Quizás,esnecesarialaficcióndesdelaqueeletnógrafoatravésdelasmetáforas,puededarcuentadeunarealidad,yesporello,quesulaborimplica(de)construirlossentidos(Castillejo,2000Uribe,2004,Theidon,2004).

Page 6: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

93

dependendelaimaginativateóricaymetodológicaalaqueacudealinvestigadorparahacerseenterreno.

Como planteamos nuestras preguntas tiene mucho que ver con las respuestasque recibimos (Theidon, 2004:37), y al ser la violencia o el conflicto temáticasinvestigativas de alta sensibilidad y riesgos, exigen no divorciar la ética de lametodología.Lasubjetividadenelcampoetnográfico,laspreguntasquesedevuelvenonoseresponden,transformanlospropósitosyexigenreformularpreguntasquesoloparten de un ejercicio sensato de reflexividad etnográfica, haciendo del trabajo decampounaconstantecontextualización.Así,muchasvecesladinámicainvestigativadelascienciassociales,yenparticulardelaetnografíacomometodologíadistintivaen laantropología,nosponeenunaseriede transaccionesentre iryvenir,quenoalcanzamossinoareflexionarcuandoyatodoestáhechoyeltrabajodecampoquecreemoseternosenoscierraparasiempre.

Enlosestudiosdecortesubjetivodelaviolencia,laetnografíahademostradoampliaspotencialidadesenlabúsquedadesignificadosconquesujetosycomunidadesmoldeansumundo y dan sentido a una experiencia violenta. En este sentido, la etnografíaimplica tanto una serie de métodos (observación, entrevistas, diarios de campo),comolacreacióndeuna“situacióndecampo”particularenlaqueelinvestigadorestáinmersotejiendolatramacotidianadelagente.Igualmente,pensarunainvestigacióndesde la etnografía de la violencia, es más que unamera “extracción” de dolores,traumas,oloquealgunosautoresconsideran“unapornografíadelhorror”(Theidon,2006;Castillejo,2009).Alcontrario,esunejerciciodeconstruccióndeconocimientoque implica una ética de colaboración, donde las reflexiones en lo posible no seaíslendeloscontextosdeenunciación,dandoaltaimportanciaaquientestimoniasuexperienciaviolenta.

Sinduda,desdeunaperspectivaantropológica,laintenciónbásicaeinstintivadetodainvestigación,sobretodoenelterrenodelaviolencia,desafíaaletnógrafonosolosaliralencuentrode“Otros”,puesenmediodeesere-conocimiento,tambiénloconstriñeaponerseen loszapatos, intentandosimulary re-editar laexperienciadeotros.Laetnografíacomounaexperienciaenmarcoséticos,ylaantropologíacomosustentofilosófico,sonrazonesquereafirmanlaexpresiónde“laetnografíaeslomáscercanoalavida”(Guber,2001).

Si bien, es cierto que tomamucho tiempo adentrarse en las vidas de la gente, enparte, tras vencer el temor y la desconfianzamuchas veces la lógica en campo es“cuéntame, a ver que te cuento”.Compartir y hablar conpersonas en contextosdeviolenciaquedesdeelpasadoahoysiguensiendoestigmáticosporelexcesodehorrorquepresenciaron,esunatareacomplejaenlaquemásalládeparecervisitantes,coninquietudesymiradas,vamosdelatandonuestrasintenciones.Yeséstalatensiónycontracciónquevaampliandoyreduciendoelradiodeaccióndeuninvestigador.

Sonmuchaslascosasqueestánenjuegoparalagenteenlaguerra:lapobreza,eldolor,laintimidad,elanonimatoyelmiedo,eimplicanunaseriededilemaséticosquesele presentan al investigador, y que, en el ámbitode la vida cotidiana, cuestionan ymoldeansuspreguntas.Másaún,cuandolaviolenciatocófondosylabarbariedejódestrozadaalagenteenmediodelsinsentido,eletnógrafodebeabrirsealassospechas.

Page 7: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

94

Aveces, olvidamosque laspersonas, ademásdequedar aturdidaspor la violencia,quedaron atónitas viviendo entre la injusticia, la impunidad, la falta de razones yrespuestasalporquéycómodelosucedido.

Sin muchos detalles, la gente abiertamente se permite hablar de “la violencia”que sufrierondel accionardeunouotro actor armado,pero, son evidentes vaciosnarrativos,silenciosydesvíosdeinquietudesquesetraducenenpreguntasdifícilespara el etnógrafo4. También, es a raíz de las sospechas sobre el investigador quecausan variaciones u omisiones, las historias sufren modificaciones estratégicas, apropósitodel“conocimientovenenoso”(Ortega,2008),quecirculabajolasmemoriasendisputa, las responsabilidaddeunosyotrosen lo sucedido,comprometiendo lalegitimidadyhastalaseguridaddelosmiembrosdeunacomunidad.Enestasituación,elaccesoalostestimoniossoloesposibleatravésdeacuerdosimplícitosconlagenteyconversacionesinformalesmientrassecohabitasucotidianidad.

Adentrarse en su vida cotidiana, es comenzar a conocer y hacerse re-conocer por“otros”, muchas veces en lugares físicamente devastados, socialmente traumados,consilencios,ecosdebalas,huellasdehuidas,desarraigosyprofundasdesconfianzasentresí.Permitirsecohabitarlacotidianidad,habilitarunaescucha“éticaresponsable”(Ortega,2008;Castillejo:2009),esunadelasintervencionesmásconcretasdeletnógrafoparaestar allí conlagente.Apesardequenuestrotrabajoseadepermanencia,quedeunauotramanera,siempreestemporal, lasituaciónetnográficaseconvierteenun“presenteeterno”ysincrónicoenelqueestamosadentroconstruyendoconocimientocon“Otros”,afueradelcamposobre“Otros”,ya lavez,sobrenosotrosmismos.Dehecho,loquepermitedarleunsentido,ysiacaso,unafinalidadanuestra“permanenciaetnográfica”, más allá del juego de herramientas y métodos, son las formas dereconocimientomutuo,quedejandeserhipótesis,convirtiéndoseenexperiencias.

Después del campo, el registro emocional y afectivo de la actividad etnográfica vaformandocajas negrasque traeunoconsigo,yque lejosdeallí, seconviertenenelmatizyelcolordenuestrasinterpretacioneseinclinacionespolíticas.ComobienseñalaGuber(2001),“noexisteconocimientoquenoestémodeladoporelinvestigador;así,eletnógrafoeselprimerdatoyelprimerinstrumentodeanálisis”.Noobstante,asumirelsupuestoquelaantropologíaofreceunamiradaintimistaycontextualdelarealidadsocial, nos obliga a trastabillar diariamente entre ilusiones, promesas, objetivosy frustraciones. ¿Qué tanto podemos ofrecer para transformaciones concretas?,¿hacia dónde posamos nuestramirada?, ¿por qué y para quién nos esforzamos encomprender?,¿quépasacuandoseacabanlaspreguntasynovemosmásalládeloyaacontecido?Esapropósito,todoretodescubrirununiversocreativoimplícitoenelcampoetnográfico,pues,

Los académicos cuyo trabajo ha estado profundamente relacionado conformacionessocialesespecíficas,consucotidianidad,parecenobviaraquelmomentoseminalduranteeltrabajodecampocuandounasensacióndeincertidumbreyansiedadinherentealencuentroetnográfico,engendróunpuñadodetímidasperofértilesreflexionessobrelanaturalezadeltrabajodelantropólogo.Enlamedidaenquelascontingenciasdelosencuentrossuperficialesse transformanenfamiliaridadcon las tribulacionescon la

4Tansolocuandoseapagalagrabadora,loquelosperiodistasllaman“offtherecord”,inspiraunclimadeseguridad,yqueenparticular,permiteabrirtestimoniosynarrativasqueseocultan.

Page 8: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

95

gentedeeseuniversosocialespecifico,elpasodeltiempotristementeparecedesencadenarunprocesoimplacableydesconcertantededesaparición:delosrecuerdos,cuandoelantropólogo,ensuinmensaprecariedad,sesienteauncomoextraño,yexperimentaelmundocomounasorpresa.Raraveztenemosaccesoaesteuniversodelacreatividadhumana”(Castillejo,2000)

Dealgúnmodo,eltrabajoetnográficoesuncamino“solitario”queintentamásquebuscarun“explicación”,hacercomprensibleloininteligibleenmediodelacercaníaycircunstanciasdelotro.Esporestoque,asípretendamosacompañarnosdeuna“éticacolaborativa”, a veces antes las vicisitudes del campo se restringe, y la reflexividadcomoconscienciaysensibilidadetnográfica,estalvezelúltimorecursodesdedondemediamosyjustificamosnuestrarelaciónconellugarysugente.Unaetnografía,nosolo en el terrenode la violencia, por las coyunturasdel campo, sufreprocesosderecambios,girosmetodológicosyconceptualesalquedebemosresponder.Enciertosmomentos cuando las preguntas empiezan a forzarse, es necesario dejar demirarhaciaunladoseñaladoyencaminarseconpacienciahaciaotraorilladelapercepción.Verseobligadoagirarlosobjetivosdeltrabajo,modificaryanularalgunosconceptos,variables y sobre todo, replantear las hipótesis con las cuales armamos nuestras“escenas”paracomprenderunapartede larealidad,sonpuntosdequiebre,crisiseincertidumbre.Si tras el camponuestrasperspectivas cambiandrásticamente,giraralgunosdenuestrosobjetivos,podríaacomodarnoslamiradaqueexigeelcontextoylaexperienciaetnográfica.Encontrarlesentidoalashistoriasyvocespormediodelaarticulacióndelosregistrosalaluzdeconceptos,eslaautenticidadquereflejaque“laetnografíanoesuncúmulodedatos,sinounaexperienciaqueelantropólogoorganiza,sistematiza e interpreta” (Guber, 2001).Loqueda trascendencia a la etnografía es,entonces,lainterlocuciónteóricaqueseinspiraenlosdatosetnográficos.

ComobienseñalaCliffordGeertzenEl antropólogo como autor (1997),laincapacidadderespondernosquesomosyhacemos,apesarquesenossumerjaenpermanenteconfusión, constituye una capacidad y siempre una alternativa para explorar ymovernos entre puntos demás cuestionamientos que razonamientos. Si bien, haycontextosquenohablandeloqueselespregunta,puedequetalvez,eldefectoo“vacíodeinformación”,sedebamásbienalnosaberpreguntarointerpretarmásagudamenteelcontexto,contodoyloscódigosparticularesquerigenlavidacotidianadesugente.Y esto, remite precisamente, a que “cuantomás sepamos que no conocemos,másdispuestosestaremosaconocer”(Guber,2001:14).Así,laetnografíaysutextocomorepresentación,sonunaexpiacióndelapropiasubjetividaddeletnógrafo.

3.Conclusiones abiertas, “traer la guerra a las puertas de la casa”

Desdemediadosde los años 1990, la antropología de la violencia enColombiahasabidodisponer sumirada enmediodel frenético contextonacional truncadoporvariasformasdeviolencia.Aúnhoyalapardelosavancesanalíticosyanteeldevenirdeuntanesperado“posconflicto”,siguenexistiendopotencialesyretosdisciplinariosenrelaciónalosaspectossocioculturalestandeterminantesperoignoradossobrelaviolencia,implícitosendispositivoscomolamemoria,problemáticasactualescomolajusticiayverdaddelasvíctimas,lapenalizacióndelosvictimarios,ylassolucioneseintentosdesoluciónfinalqueaúnsefraguanenmediodelaguerra.Paraladisciplina,las posibilidades de teorización y trabajo de campo aplicado, han sido en diversosmomentosmásfecundasunasqueotras.Enmediodelaviolenciaenlavidacotidianaodelpasado,queeletnógrafoseveabocadoacontextualizarpermanentementelos

Page 9: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

trazos culturalesy territoriales evocando los testimoniosy lugaresarrasadospor larealidadviolenta.Unreto,ytambiénunaperspectiva,esqueasumiendolaviolenciacomountextosocialde investigación-comolohiciereGeertzcon laculturacomo“texto” interpretativo-,deberíasuponernos“traer laguerraa laspuertasde lacasa”,conlocual,cambiaríamossensiblementenuestro(s)discurso(s)académicossobreeldegradadoconflictoyladesgastadaviolenciadelpaís.

Por su lado, las etnografías se han convertido en conversaciones continuadas, “en-tretejidosdeversiones”quellamaCastillejo(2000:152),yqueeletnógrafotejeentrepersonas,lugares,archivos,documentos,elaquí y allá.Estaperspectiva,aunquesigasiendoun“ideal”,aúnrepresentaunaoportunidadpararevelarotrasmiradasysiendolomásresponsable,frenteatemascomolaviolenciaqueatravésdeltiemposetorna-rongenéricosybanalesenlasociedad.Alapardelastransformacionesdelconflicto,lareconfiguracióndeactoresyterritorios,simultáneamente,laantropologíanotienemáscaminoqueestarre-conceptualizándoseyredefiniendocreativamentesusmeto-dologíasylíneasdeacción,pues,esprecisamenteelretodelocalizarycirculartesti-moniosyofrecermiradasdecontextoetnográficoqueposibilitenunacomprensiónyunanálisisantropológicodelarealidadnacional.

Finalmente,anteelestudiodelasexpresionesculturalesdelaatribuladaviolencia,secuestionanlaspolíticasderepresentaciónenlaescrituraetnográfica,ylareflexividadetnográfica que urge en contextos signados por la devastación, pues, aún cuandoestudiarlaviolencia,nonosinhibedelpudor,lafrustraciónylaimpotencia,contodoylasofisticacióndenuestrasmetodologías,segúnCastillejo(2009),podemosterminartantoiluminandocomooscureciendoesos“otros”rostrosinvisiblesdelaguerra.

REFERENCIAS

Geertz,Clifford.(1997).Elantropólogocomoautor.Madrid:PaidósEdi-torial.Pp.168.

Guber,Rosana.(2001).Laetnografía.Método,campoyreflexividad.Bogo-tá:EditorialNorma.

Castillejo,Alejandro.(2009).Losarchivosdeldolor:ensayossobrelavio-lenciayelrecuerdoenSudáfricacontemporánea.Bogotá:UniversidaddelosAndes,CentrodeEstudiosSocioculturales,430p.

__________.(2000).PoéticadeloOtro:haciaunaantropologíadelague-rra,lasoledadyelexiliointernoenColombia.Bogotá:ICANH,Colcien-cias.Pp.430.

Ortega,FranciscoA.[Comp.](2008).VeenaDas:Sujetosdeldolor,agentesdedignidad.Bogotá:CES,UniversidadNacionaldeColombia.

Nordstrom,Carolyn&Robben,AntoniusComp.(1995).Fieldworkunderfire.ContemporanystudiesofViolenceandCulture.Berkeley:UniversityofCaliforniaPress.

Page 10: La Etnografía como Ética de Vida: Reflexiones desde una antropología de la violencia

97

Theidon,Kimberly.(2004).Entreprójimos:elconflictoarmadointernoylapolíticadereconciliaciónenelPerú.Lima:InstitutodeEstudiosPeruanos(IEP).

Riaño,Pilar.(2006).Jóvenes,memoriayviolenciaenMedellín:unaantro-pologíadelrecuerdoyelolvido.Medellín:EditorialUniversidaddeAntio-quia.ICANH.

Das,Veena&Poole,Deborah.(2008).Elestadoysusmárgenes.Etnografíascomparadas.EnCuadernosdeAntropologíaSocialNo.27BuenosAires:UBA.Pp.19-52.

Jimeno,Myriam.(2007).“Lenguaje,subjetividadyexperienciasdeviolen-cia”.EnAntípodaNo.5julio-diciembre.Bogotá:UniversidaddelosAndes.pp.169-190.

Catela,LudmiladaSilva.(2011).Pasadosenconflicto.Dememoriasdomi-nantes,subterráneasydenegadas.EnRevistaDebates.Medellín:Universi-daddeAntioquia.

Sánchez,Gonzalo.(1991).Guerraypolíticaenlasociedadcolombiana,Bo-gotá,ElÁncora.

Espinosa, Nicolás. (2007). “Políticadevidaymuerte.Apuntesparaunagramática del sufrimientode la guerra en la Sierra deLaMacarena”. EnAIBR,RevistadeAntropologíaIberoamericana,vol.2,núm.1,enero-abril.Madrid.pp.43-66.

Bolívar,Ingrid&Flórez,Alberto.(2004).“Lainvestigaciónsobrelavio-lencia:categorías,preguntasytiposdeconocimiento”.RevistadeEstudiosSocialesnúm.17.Bogotá.pp.32-41.

Blair,Elsa.(2005).Muertesviolentas:lateatralizacióndelexceso.Medellín:SerieAntropologíaEditorialUniversidaddeAntioquia.Pp.228.

UribeAlarcón,MaríaVictoria. (2004).Antropologíade la inhumanidad.UnensayointerpretativosobreelterrorenColombia.EditorialNorma.Bo-gotá.Pp.154.