la Ética protestante y el espíritu del capitalismo

10
LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO Max Weber

Upload: ana-victoria-ramirez

Post on 05-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL

ESPÍRITU DEL CAPITALISMOMax Weber

Page 2: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Ética ProtestanteTambién llamada ética del trabajo

es un código moral basado en los principios del ahorro, disciplina, trabajo duro e individualismo. El adjetivo Protestante se explica por el hecho de que en la religión Protestante estas cualidades se vieron especialmente alentadas, sobre todo en aquellas denominaciones basadas en los principios del Calvinismo. Quienes principalmente formularon el concepto de Ética Protestante fueron Max Weber, sociólogo y filósofo político alemán y Richard H. Tawney historiador inglés.  Ambos vieron una estrecha relación entre la Ética Protestante y el surgimiento del capitalismo.

Martin Luther

Page 3: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Weber estaba impresionado por el aparente hecho de que el capitalismo moderno se había desarrollado principalmente en aquellas áreas de Europa donde el Protestantismo calvinista había echado raíces en los primeros años de la Reforma Protestante. Weber también argumenta que existió una conexión causal entre los dos*; para él la relación estaba en el efecto de la religión sobre la vida en lo económico, pero afirmaba que las influencias en sentido opuesto eran igualmente importantes. Weber sostenía que la doctrina de predestinación, central en el Calvinismo, y el lejano y desconocido Dios Protestante había creado ansiedades intensas en el individuo con relación con el estado de gracia de esa persona.

“La ganancia no es un medio para la satisfacción de necesidades vitales materiales del hombre, sino que más bien éste debe adquirir, porque tal es el fin de sus vida. Para el común sentir de la gente, esto constituye una inversión antinatural de la relación entre el hombre y el dinero.” 

Page 4: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Una forma práctica de reducir esas ansiedades tomó la forma de un compromiso sistemático hacia un llamado, esto es, hacia el trabajo duro, el ahorro y la auto disciplina, cuyas recompensas materiales no serían para el consumo personal sino para ahorro y reinversión. Debido a que estas cualidades también se requerían para tener éxito en la naciente economía capitalista, se observó que los Calvinistas practicantes debieron también formar el núcleo de la nueva clase capitalista. Aún más, el éxito en el mundo comercial tendía a asegurar al individuo que él o ella estaba en un estado de gracia porque Dios le había sonreído por sus esfuerzos. Weber teorizó que con la disminución del panorama religioso del mundo, la Ética Protestante permaneció con "el espíritu del capitalismo".

Page 5: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Ideas generales… El tiempo es dinero, El crédito es dinero, El dinero es fértil y reproductivo El buen pagador es dueño de la bolsa

de cualquiera, Inculcar en la vida de un joven

puntualidad y justicia en los negocios Ser cuidadoso y honrado (pagar

deudas...), Llevar cuenta de gastos e ingresos a

no considerar tuyo cuanto posees, Inculcar el ahorro, ya que los

pequeños gastos llevan a grandes ingresos,

Llevar prudencia.

Page 6: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

El hombre no existe para el negocio, sino el negocio para el hombre. El “espíritu” rechaza la ostentación y el reconocimiento social, de la importancia a lo cualitativo no a lo cuantitativo.

La tarea y del trabajo y el cumplimiento de los propios deberes es la mayor forma de agradar a Dios.

El Calvinismo es uno de los principales focos para Weber, que se dicen ser tareas impuestas de manera objetiva e impersonal por la ley natural, y no son elegidas por Dios, son “instrumentos” de él y no “recipientes”.

Page 7: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Surge un protestantismo más ascético y más riguroso que el Calvinismo, esta nueva ascesis va en contra todo ánimo de lucro, riquezas… Es totalmente reprobable descansar en la riqueza y gozar de los bienes. Prohibía tomarse el trabajo como algo ocioso porque era el fin absoluto de la vida prescripto por Dios.

Como consecuencia de esto:… Weber considera esta ideología como la máxima

palanca de la expansión de la concepción de la vida que él llama “Espíritu del Capitalismo”.

Para Weber el ser humano y sus acciones tenían la capacidad de cambiar las estructuras sociales, en concreto las ideologías, especialmente la religiosa, como motor e impulsor de la sociedad, que se refleja contantemente en la acción humana.

Page 8: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

La teoría de Max Weber es que el capitalismo avanzado –o racional como el prefiere denominarlo- solo se produjo en occidente (EEUU y países industrializados de Europa) a fines del siglo XIX.

El capitalismo avanzado hace una distinción entre:

- el capitalismo racional (fase “final” del capitalismo a secas y única posibilidad de seguir avanzando)

- la simple ambición o deseo de lograr ganancias de los comerciantes burgueses que siempre a existido en todas la civilizaciones.

Page 9: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Su punto de vista es que el capitalismo moderno no está basado en la ambición personal sino que pretende “ la ganancia lograda con el trabajo capitalista, incesante y racional” (Weber 1993:9). E insiste: “solo occidente ha sido capaz de crear una organización racional capitalista del trabajo formalmente libre” (Weber 1993:12).

Busca la conexión ética de la economía moderna con la ética racional del protestantismo ascético, y en concreto del calvinismo. Y también las conexiones más importantes con la economía y la estructura social de las culturas donde están inmersas.

Page 10: La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo

Causas de la parición de la organización capitalista racional:

- capacidad y aptitud del hombre para determinados tipos de conducta racional (biológicas y hereditarias: las razas)

- la fe en los poderes mágicos y religiosos

- el deber ético

- razones económicas

- la técnica

- el derecho racional

- la contabilidad racional.