la etica nicotoma

19
Audio 08: EL SIGNIFICADO DE LA FELICIDAD Qué dice de la felicidad? es un placer…cierto. (Habla una alumna…que no se escucha) Se trata de un placer llevado a un grado máximo. Qué cosas son los placeres? Algo que te guste, algún deseo, algo que te satisface. Cuáles son sus placeres? Lo que los alumnos dicen: comer, leer, cumplir una meta, comprarse algo, dormir… Quería hacer estos comentarios, porque justamente hay una distinción que tenemos que hacer a partir del texto que acabamos de leer, de Leopardi…porque como han visto la felicidad se puede comprender como placer, pero no cualquier placer, porque en la vida hay un monto de placeres… pero lo interesante es que Leopardi no buscaba entender el placer, porque más o menos el texto muestra que Leopardi si sebe que es un placer; en el fondo todo ser humano es capaz de reconocer los placeres, la simple experiencia que decíamos que algo nos gusta o satisface una exigencia es ya una forma de placer, lo interesante de esto es que esta es una experiencia típicamente humana. Los animales pueden sentir placer? …..si Pero cuál es el problema? ….que no lo saben, no pueden ser consientes de eso y por eso no pueden disfrutar del placer; por eso que los animales cuando lo golpean, efectivamente sienten pero no se dan cuenta que están sufriendo; esto es una diferencia muy importante con la experiencia humana, los seres humanos vivimos la experiencia del placer y somos consientes de eso, somos plenamente consciente de eso, también cuando sentimos dolor. Esto es una experiencia típicamente humana y solo de los humano; lo interesante es que, Leopardi dice que la búsqueda del placer, en el fondo que cosa es? es la búsqueda de la felicidad. Imaginen la idea de este autor, háganse esta imagen, Leopardi está ciego, de hecho allí no dice que cosa es para él la felicidad, no

Upload: will-estares

Post on 17-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

breve resumen de la etica nicotomico

TRANSCRIPT

Audio 08: EL SIGNIFICADO DE LA FELICIDADQu dice de la felicidad? es un placercierto.(Habla una alumnaque no se escucha)Se trata de un placer llevado a un grado mximo.Qu cosas son los placeres?Algo que te guste, algn deseo, algo que te satisface.Cules son sus placeres?Lo que los alumnos dicen: comer, leer, cumplir una meta, comprarse algo, dormir

Quera hacer estos comentarios, porque justamente hay una distincin que tenemos que hacer a partir del texto que acabamos de leer, de Leopardiporque como han visto la felicidad se puede comprender como placer, pero no cualquier placer, porque en la vida hay un monto de placeres pero lo interesante es que Leopardi no buscaba entender el placer, porque ms o menos el texto muestra que Leopardi si sebe que es un placer; en el fondo todo ser humano es capaz de reconocer los placeres, la simple experiencia que decamos que algo nos gusta o satisface una exigencia es ya una forma de placer, lo interesante de esto es que esta es una experiencia tpicamente humana.

Los animales pueden sentir placer? ..siPero cul es el problema? .que no lo saben, no pueden ser consientes de eso y por eso no pueden disfrutar del placer; por eso que los animales cuando lo golpean, efectivamente sienten pero no se dan cuenta que estn sufriendo; esto es una diferencia muy importante con la experiencia humana, los seres humanos vivimos la experiencia del placer y somos consientes de eso, somos plenamente consciente de eso, tambin cuando sentimos dolor.

Esto es una experiencia tpicamente humana y solo de los humano; lo interesante es que, Leopardi dice que la bsqueda del placer, en el fondo que cosa es? es la bsqueda de la felicidad.

Imaginen la idea de este autor, hganse esta imagen, Leopardi est ciego, de hecho all no dice que cosa es para l la felicidad, no lo dice exactamente, solo da algunas caractersticas, pero dice que cuando un hombre vive la experiencia del placer se puede llevar esta experiencia al infinito o al grado absoluto mximo y as el hombre puede tener una idea de lo que es la felicidad.

La vida de Leopardi no muestra mucha afeccin por la religin, dios, etc; sin embargo habla de una experiencia humana que es la bsqueda de este infinito, efectivamente muestra un ejemplo que un hombre consigue un caballo, despus de eso que pasa? ese deseo que se haya satisfecho obteniendo el caballo sigue latente, porque el deseo y el placer no es algo que se puede satisfacer tan fcilmente, el hombre que satisface un placer que es lo que quiere? Mas, mas, mas.

Leopardi no sabe lo que est buscando, pero dice que se puede entender la facilidad si leemos con atencin la experiencia humana del placer, hmm claro uno podra decirahh!! pero Leopardi dice que la experiencia de la felicidad es la bsqueda del placer, entonces es un eudonista!!! eudonista fue una corriente que haba propuesto un autor que lemos Epicuro. Epicuro en el siglo quinto deca: si el hombre que quiere ser feliz tena que buscar el mximo del placer; pero es claro lo que esta diciendo Leopardi no es eudonismo, Leopardi no est diciendo que la felicidad esta en los Placeres, sino que en un Placeren el placer!!!

En el ltimo prrafo del texto dice el hecho es que cuando el alma desea algo placentero, desea la satisfaccin de un deseo suyo infinito, desea en realidad EL PLACER y no determinado placer; ahora al encontrar un placer particular no abstracto que abarca toda la extensin del placer deduce que, puesto que sus deseo dista mucho de haberse satisfecho, el placer a penas si es placer porque no se trata de una inferioridad muy pequea sino muy grande

Se dan cuenta, Leopardi est diciendo que la felicidad es un placer, cuando uno experimenta eso placeres tan pequeos, como tomar vino o comer algo rico, se dan cuenta que efectivamente estos placeres son efmeros, casi casi dejan de ser placer, en vista de ese placer mas grande, absoluto, que es el deseo al infinito que no se llega a lograr; como les deca Leopardi no es muy afecto a la religin, entonces no sabe qu cosa esta buscando pero est leyendo su experiencia humana y en su condicin humana est viendo esto, que podramos nosotros denominar que es una exigencia; el hombre ve su propia experiencia y descubre all una exigencia, un deseo, que no puede ser colmado con las cosas que vemos aqu.

Algn comentario..!!!

(Habla un alumno..)

Las cosas que buscamos, en realidad no son por las cosas por si misma, es cierto que alcanzar una meta nos hace sentir bien, pero nosotros no vamos a decir que cuando obtengamos esa meta todo haya terminado. No verdad en la experiencia humana, en realidad no sucede as, una vez que hemos obtenido algoqueremos otras cosas ms, y porque sucede eso? Porque lo que buscamos no es eso, sino satisfacer ese deseo que tenemos en el interior del hombre.esto es un poco la idea de Leopardi.

Y esto es nuestro punto de partida, para entender lo que hablamos la semana pasada, sobre el discurso el fin ltimohabamos dicho que el hombre tena 2 vas para conocer el fin ultimo; una va ascendente y otra descendente.

la va ascendente es el camino de la fe, recibimos un fin o un camino de realizacin aquel que nos ha creado, pero la vez pasada hablamos si no todo recibimos ese don o no todos estamos en las condiciones de entender as la vida, hay otras formas de llegar al fin ltimo, a partir de la razn natural, y esto, aqu se calza este camino lo que significa la felicidad, un poco la experiencia de Leopardi; Leopardi est leyendo un poco su propia condicin humana y est viendo all como en el fondo esta experiencia humana del placer nos traslada a la exigencia de algo ms profundo de algo ms universal que es la felicidad ; Leopardi est haciendo uso de la razn natural. Y como los comente esto se sustenta en la historia, porque Leopardi no fue religioso y otros los considera ateo y materialista.

Esto es un poco del camino del captulo que quera comentar, que est en la pag 58. .que es el camino que en algn modo nos ha mostrado Aristteles, que est asumiendo la misma reflexin, que parte de una razn natural para entender el significado de la felicidady que era la felicidad par Aristteles? El fin ltimoun bien supremo.

texto.pag 53, primer prrafo

Esto quiere decir: la bsqueda de la felicidad es el conocimiento de fin ltimo por la va ascendente; pero hay un elemento que es importante recuperar del texto de Leopardi, como se entiende eso entonces esta felicidad, se parte de las exigencias del ser humano.entonces si yo quiero entender que es la felicidad, debemos hacer el mismo camino que hizo Leopardi, revisar nuestra propia experiencia, ver cules son esas exigencia fundamentales que requieren nuestra condicin humana y a partir de all entenderemos que cosas las puedes satisfacer.

De estas exigencias del ser humano, ya la vez pasada dijimos que hay una funcin tpica y propia del ser humano, la vida de la razn. Y qu tipo de exigencia pide la razn? La exigencia de sentido!!!que otra cosa es exigencia de la razn? La bsqueda de la verdad!!! Que otra cosa mas es una exigencia de la razn? La exigencia de la justiciael mismo deseo de conocer!!!

En el fondo que es lo que dice Leopardi?.miren el antepenltimo prrafo6 ultimo reglonesleyendo texto: aunque fuese posible satisfecho ...; de que esta hablando? La costumbre termina excluyendo al placer, quiere decir que esos placeres que intentabas obtener una vez que los hayas obtenido se desvanecen o si lo tienes para siempre te cansas y ya no quieres mas, y aun teniendo esa causa de placer ya no lo disfrutas porque se vuelve repetitivo.

Entonces ese vacovacio de que es? Vacio de placer no es, ciertoentonces es un vaco existencialy como se llena ese vaco? Con la bsqueda del otro. Por eso en el fondo la exigencia que se refiere Leopardi, no es la exigencia pura del placer por s mismo, sino est hablando del amor, est hablando de una voluntad que se sacia solamente cuando obtiene la justificacin de esa vaca existencia.el deseo de ser amado..!!! y esto es una exigencia tpicamente humana, esta se refiere a nuestra razn y esto se refiere a nuestra voluntad.

Leopardi dice: cuando uno obtiene un placer se queda uno vacio, porque puedes querer muchas cosas pero tu voluntad no se satisface con el solo hecho de desear.

Por eso es importante es el amor.

Entonces aqu hay dos condiciones fundamentales del ser humano, que la podemos constatar en nuestra propia experiencia humana: la voluntad, el amor y la razn; esta es la condicin humana, entonces donde encontramos la verdad absoluta, infinita, el significado???.Giussani dice que esta exigencia del sentido, en el fondo es el sentido religioso., esa referencia del deseo del infinito, etcgiussani dice que esto es el sentido religioso, que es la propia experiencia humana llevada la grado absoluto mximo y lo mismo dice cuando se habla de la experiencia del amor, con el encuentro con el otro.

Entonces esta perspectiva se puede entender, muchos pensadores, entre ellos Santo tomas de Aquino llego a esa conclusin: si esta son las exigencias del hombre, la exigencia de un conocimiento, de un significado, de una verdad en grado absoluto infinito, exigencia de un amor satisfecha con la presencia de otro, eso quiere decir que el hombre solo puede encontrar la felicidad en dios.

Donde vamos a encontrar una verdad absoluta? Santo tomas dice que solo se puede encontrar esa verdad en dios.

Aqu hay un asunto interesante, de hecho hasta aqu podemos decir, este es el esfuerzo que hace el hombre, ahora este asunto es lo que corresponde a la libertad. Porque no a todos nos es dado la condicin, la necesidad, la exigencia de la fe, pero eso nos muestra que el camino de la facilidad lo podemos recorrer todos, aun cuando no tengamos una fe que ilumine el camino de la bsqueda de la felicidad, lo interesante de esto es el camino que realiza el hombre para darse cuento de esto.

Pgina 53..penltimo prrafoesto es un texto que ya hemos ledo.Aristteles responde esta cuestin.que cosa debe hacer el hombre para entender la felicidad vivir es una funcin comn al hombre y las plantas.

Vallemos a la siguiente pgina 54 la felicidad humana, dos aclaraciones que hay que hacer despus de esta conclusin Por lo tanto La felicidad perfecta no se da en esta vida, porque estas exigencias no se puede saciar con ninguna condicin que encontremos en este mundo ni siquiera con el amor humano, porque el amor humano tambin es imperfecto, para que la felicidad humana sea definitiva y colme todos los anhelos del hombre es preciso conocimiento de modos perfectos e interminables de modo que no quede nada por desear y temor por perderlo no ensombrezca la dicha de su posicin.y esto lo contmplanos por ejemplo en el matrimonioque no dura para siempre; la experiencia humana dice que no. Esta situacin de satisfaccin plena, absoluta no se da en la vida real en ella tenemos un conocimiento de dios imperfecto y admisible y adems que no nos libra de los males y penalidades que nos agobian, es ms muchas veces parecen que los malos tienen ms fortuna y dicha que los buenosefectivamente el mundo puede presentar contradicciones. segunda aclaracin, sin embargo cabe en esta vida una felicidad imperfecta, porque aqu ya podemos conocer y amar a dios. esta felicidad ser tanto mayor cuanto ms pleno y continuado sea nuestro conocimiento de dios y cuanto ms informen nuestras acciones, es decir cunto ms nuestras acciones estn orientados a ese amor de dios.

qu cosa quiere decir esto? Esta exigencia plena y absoluta que experimentamos todos a partir de nuestra propia condicin humana no se puede satisfacer con ninguna condicin material, Leopardi efectivamente habla de un deseo de infinito, y en condiciones no hay nada que sea asiahora que el hombre acceda a entender que ese infinito lo pueda encontrar en dios, esto requiere de un camino de coherencia, lealtad o fe pero lo que no est excluido aqu es que un hombre no puede hacer solo este camino, en modo de ejemplo: un ateo est obligado a buscar la felicidad y tambin est obligado a ser un hombre bueno, a buscar la verdad tal cual como lo hara un creyente. Un agnstico tambin.!!!

Aqu no estamos hablando de ninguna condicin religiosa, cultural o poltica, sino estamos hablando de la condicin humana, esta es la razn por lo que un ateo, un filsofo o un agnstico est obligado a buscar el bien y la verdad, esta es una exigencia propia de la condicin humana, es verdad que eso puede terminar en un camino de aceptacin forzosa del significado de la fe, pero no es verdad que todos llegamos a esta misma condicin, de aqu nace la exigencia tica, la condicin tica no es por lo tanto una exigencia que depende de la concepcin teolgica o religiosa de un apersona, sino la exigencia tica es una exigencia tpicamente humana, ms all si eso concluye de la visin clara de la presencia de un dios.

(..habla un pavo alumno.)El discurso de dios, es un discurso que est sometido a la libertad del hombre, pero esto ya no est sometido a la libertad del hombre, porque aqu no puedo decir que me hago malo, mentiroso, aqu no hay posibilidad de eleccin, esta es la condicin de la libertad real de la libertad humana..

Una alumna pregunta esta parte no entend? lo que est surgiendo es lo siguiente, hemos dicho que para entender la felicidad tenemos que entender cules son la exigencias de la condicin humana, entonces este es nuestro punto de partida, mas all de los discurso filosficos, teolgicos; lo ms importantes es entender cul es la naturaleza humana y a partir de las condiciones de la naturaleza humana podemos intuir como debe ser la felicidad.si decimos que la razn es una exigencia y por lo tanto la felicidad no puede desligarse de un conocimiento, desde un sentido, de la bsqueda de la verdad o de la bsqueda del amor desde el encuentro con el otro, etc. Entonces estas son las exigencias que debera tener cualquier cosa que intente satisfacer mi deseo de felicidad Santo Tomas dice: que eso que estamos buscando dnde est? En dios, pero si nos debe quedar claro que este discurso de dios, no est determinado necesariamente por nuestra condicin humana porque todos tenemos el sentido religiosos, esto es parte de nuestra condicin humana, pero el sentido religioso esta supeditada a nuestra libertad. Ningn credo sea musulmn, etc se le puede ocurrir imponer su doctrina. porque? Porque esta posibilidad esta indeterminada en nuestra libertad, por dos razones fundamentales:

En primer lugar porque depende de la fe; y la fe que cosa es? es solo un ejercicio del hombre? No verdad.tambin es un donde dios, entonces tu la fe no te la tienes para ti solito, no!!! En el discurso teolgico hay esta concepcin la fe proviene de dios, no es que t te la compras en una tienda.Y segundo, la voluntad divina no la conocemos, no nos es dado a nosotros ver a quien dios va a salvar y a quienes no, nos corresponde saber eso? No verdad..!!!! Por ejemplo: Un delincuente se puede salvar? Seguramente si.en primer lugar ese tipo de juicio no nos corresponde que la hagamos y en segundo lugar porque la idea de dios que tenga seguramente supera todas nuestras expectativas, en ese sentido la voluntad divina para nosotros es algo que nosotros no podemos determinar como vamos a saber lo que dios quiere exactamente? No podemos saberlo.entonces esto hace que nuestra libertad no se encuentre determinada, en cambio cuando hablamos de las exigencias humanas aqu si nuestra libertad si esta determinada, por eso el camino tico de la bsqueda de la felicidad no depende de un discurso religioso, puede desembocar all, es verdad, pero esto no es la premisa para entender el camino de la felicidad, porque la premisa no es la fe sino la condicin humana.

(.habla un alumno.)

Audio 10: Capitulo 03 felicidad y el bien

Captulo 03, quinto prrafo.

Distincin del fin respecto a los medios, el medio esta siempre en relacin a un fin, es decir un medio no puede ser tomado por si mismo, sino siempre en razn a un fin.pero lo que quera retomar es la distincin entre el fin con la intensin. Prrafo: se llama intensin al acto por el que la voluntad tiene un bien como fin al que se ordenan otras cosas, sea que la intensin tambin puede ser un fin.el acto por la voluntad..esto en cambio es el fin que esta vinculado a nuestra voluntad. Entonces en la intensin tenemos un fin que esta adherido nuestra voluntad, es decir aqu tenemos estas 2 condiciones que hacen la figura de la eleccin libre. Recuerdan que hemos dicho que el fin es primero en la intensin y ultima en la ejecucin, entonces aqu no solo se trata del conocimiento del fin sino de la adhesin de nuestra voluntad a un fin, entonces nosotros elegimos ese fin..hay 2 problemas con respecto a esta teora.

En primer lugar que con respecto al fin conocido en la intensin es inconclucible, es decir este fin que pertenece a la voluntad no puede ser conocido por otros, porque la eleccin lo hace uno mismo, all no hay modo de entrar en una persona para ver su intensin, en ese sentido el fin es oscuro.yo no puedo saber exactamente porque ustedes viene a clase, pero hay un fin por el cual todos deberamos venir a clases; que todos conocemos por ejemplo: un buen estudiante deducimos tericamente que tiene que ir a clases para conocer o un profesor tiene que venir a clase porque tiene que cumplir con su horario de dictado, este es el fin comn que conocemos.pero es diferente a ese fin que sea a adherido a mi voluntad y que yo estoy haciendo las cosas realmente con esa intensin, esto no lo podemos saber, porque la eleccin forma parte de la condicin del individuo, por ms que intentemos indagar a no ser que la persona lo diga y aun as podemos dudar que esta persona nos est diciendo la verdad. Por este lado el fin es oscuro, no lo podemos determinar exactamente porque est vinculado a una eleccin y la eleccin siempre es persona, subjetiva.

La vez pasada decamos que el fin no es algo subjetivo, porque hablando de la naturaleza humana, que si el hombre desea conocer cul es su fin de su existencia, tiene que ver su condicin humana, en ese sentido el fin es siempre claro, a diferencia de lo anterior, porque este fin, que necesitamos para conocerlo? Necesitamos la razn, esto lo conocemos todos, aqu no hay oscuridad del fin porque todos estamos en condiciones de conocer, de saber.el fin propiamente del hombre..esto en cambio es del hombre, pero este no se refiere al hombre general sino a un individuo que realiza una accin cuya intencionalidad yo no puedo saber, al hombre concreto al hombre particular. Recuerden que la elecciones no son de grupo son siempre de uno individuo.

Ese es un fin menor? Porque no puede ser el fin ltimo?Puede ser incluso el fin ltimo, el problema es que este fin a modo de intensin es el ltimo ciclo porque no lo podemos saber, porque ya pertenece a la eleccin de una persona.

Pero si este fin est de acuerdo a cada persona por tanto es oscuro, pero que este fin si se lo saben todos porque es el fin que todos busca, el fin ltimoentonces como puede ser el fin ltimo? Yo puedo estar realzando mis acciones en vista de un fin ltimo, por ejemplo yo deseo salvar mi alma, y por eso cumplo con el deber de dictar mis clases.yo lo puedo saber pero como s si lo elegido para m, como se si realmente estoy haciendo una accin por ese motivo, esto no lo puedo saber. De hecho todos sabemos que tenemos que buscar la felicidad, esto lo ha dejado claro Aristteles, lo nico que un hombre necesita para darse cuenta que todas sus acciones tienen un fin es la razn; es diferente que yo conozca un fin a que yo me adhiera a ese fin con mi voluntad que yo elija realmente a actuar de esa manerayo puedo estar aqu porque no tengo nada que hacer y vine a dictar clase o como va a ser fin de mes vengo para marcar mi asistencia y me paguen sin problema.yo puedo tener un montn de condiciones que se refieren al fin ltimo o a los fines prximos solo que esto no lo vamos a ver, aqu hay un fin pero no es explicito porque se refiere a la eleccin de la voluntad..

Lelys: pero si elijes bien esa accin con buena voluntad te llevara a la felicidad? Obviamente!!!Lelys: cuando dice voluntad se refiere a la libertad? Es darle la libertad al hombre.!!!

Importancia moral de la finalidadEn el ltimo prrafo, todos los hombre buscan con sus actos un bien supremo, algunos filsofos piensan que no tienen ninguno, es decir que el conocimiento del fin nico no significa nada para la tica veamos lo que dice Maxelen al respecto; la tica debe rechazar las expresin buenos fines y malos fines, porque lo fines nunca son buenos o malos independiente de los valores, justamente por eso la buena y mala conducta no pueden nunca medirse con relacin a un fin tanto que lo facilite como que lo estorbe. Que dice maxelen? Que una accin no es buena o mala por el fin que se percibe, sea que el fin no tiene nada que ver en el juicio de un acto malo, que los actos no tienen nada que ver con sus fines, los actos solo se deben juzgar como actos sin previsin de un fin tiene razn? el fin tiene que ver en la valoracin de un acto o no? Un acto realizado con un fin que no es bueno, es un acto bueno? O puede ver un acto bueno sin la intensin de hacer algo bueno? Por ejemplo: si dono algo pero en el fondo solo lo hago para que me vean los dems, la valoracin de ese acto es independiente del fin con que se hace, alguien puede pensar que el acto sigue siendo bueno al margen si se hace con esa finalidad..una cosa es juzgar el acto y otra cosa es juzgar la intensin de la persona.el acto de donar siempre ser bueno, pero si una persona hace ese acto que es bueno con una intensin mala, aqu el fin es malo..entonces el fin tiene que ver con la accin moral a tal punto que si una persona hace algo bueno con una finalidad mala, esa persona est haciendo algo negativo, est haciendo algo malo aun cuando el acto por s mismo es considerado bueno.

Pongamos el caso contrario, un ladrn roba el banco para ayudar a los pobres.entonces si yo robo aun con la idea de hacer algo bueno, le quita el mrito a esa accin, entonces se dan cuenta como el fin malogra la accin, y esa accin que puede ser buena se puede convertir en una accin muy mala; o esa accin que puede ser muy mala, como robar, se puede atenuar, pero como si yo estoy robando para los pobresall se nota con claridad como el fin si tiene que ver con el acto, a tal punto de determinarlo. Aqu se dan cuenta que estamos tocando 2 niveles diferentes de nuestro discurso, hay un discurso al que nos referimos de carcter tico (ejemplo: vender droga es algo malo), pero es diferente cuando eso sucede con las personas, se dan cuenta que siempre hacemos esa diferencia, una cosa es juzgar el conocimiento del fin y otra cosa es juzgar a la persona que conoce un fin que se adhiere a ese fin, ya hemos dicho en tica, lo peor que podemos hacer es juzgar a las personas, no podemos juzgar a las personas, podemos juzgar los actos.

Vallamos a la ltima parte de felicidad y moralidad.En el Segundo prrafo; ya hemos dicho que el fin ltimo, para Kant la metafsica es una gran interrogante para el ser humano, no se puede fundamentar la tica en la metafsica, entonces Kant construye una tica fundamentada en la razn, en el deber y las leyes; entonces eso quiere decir que el discurso del fin ultimo, la felicidad, que va a suceder con Kant, si la tica no necesita una metafsica entonces el fin ltimo y la felicidad que cosa va a significar? Para Kant va haber una gran separacin entre la razn, sobre el cual ha construido su sistema de pensamiento, hemos dicho que para Kant la tica no se basa en la metafsica sino en la razn en lo que la razn nos propone como deber, por eso Kant prefiere hablar de un acto moral que es realizado cumpliendo una ley, es decir un acto es moralmente bueno si se cumple la ley lo que le dicta la razn; entonces el fin ltimo y la felicidad para Kant van a estar separado de la racionalidad, eso quiere decir el fin ltimo, la felicidad van a ser una gran interrogante, Kant no va a decir que no existe la felicidad y un fin ltimo sino que el hombre no lo va a poder conocer, no podr saber de qu se trata.

Aqu tenemos 2 problemas, el primero que dice Kant el hombre puede conocer o no, pero tambin est el problema puede un hombre ser feliz sin conocer esto, sea una finalidad ultima, un sentido ultimo de su existencia..aqu tenemos que hacer una confrontacin..ya hemos dicho que hay una condicin muy importante, partir siempre desde nuestra propia experiencia, Qu nos dice nuestra experiencia? Nos dice que una vez que obtenemos algo queremos otro, otro, otro.nuestra experiencia nos muestra que de algn modo el fin que buscamos siempre se va a ver insatisfecho mientras no lo vinculemos con un fin ltimo o con la felicidad. Entonces nuestra experiencia humana contradice un poco a Kant, pero por otra parte es verdad lo que dice Kant, en nuestra experiencia nuestro actuar siempre tiende a un fin ltimo, pero Kant est hablando si conocemos o no, ese fin ltimo. aqu Kant cae en un gran confusin, Kant para afrontar el problema de nuestra experiencia, ya que nuestra experiencia nos muestra una contradiccin, Kant va decir que eso que nosotros estamos experimentando en nuestra experiencia.

Entonces aqu tenemos una diferencia, entre la razn que puede conocer el fin ltimo, lo que Kant dice es que la razn no puede conocer el fin ltimo, y si lo conoce no lo conoce con claridad. Y el otro problema, como la razn no puede conocer entonces que es lo que sucede, que cuando el hombre busca su felicidad, en realidad lo que sucede es que su razn se est sometiendo a su voluntad. Entonces aqu Kant va a decir que el hombre cuando acta buscando su felicidad en realidad acta buscando su propio instinto. Entonces Kant, dir que por eso ustedes dicen que el hombre busca su felicidad, pero en el fondo no esta buscando su felicidad sino est actuando por instinto. Entonces.para Kant va haber una especie de contradiccin entre lo que dice la razn y lo que dice nuestros instintos, este ese le problema de Kant, Kant va a decir que cuando un hombre actua buscando su felicidad en el fondo se est confundiendo porque si no solo est actuando por instinto, por eso Kant va a descalificar esto.recuerdan que hicimos una distincin para Kant, obrar guiado por la razn y obrar guiado por la pasin, para Kant la nica forma de actuar moralmente es cuando actuamos guiados por la razn, es decir, entendemos que la razn nos da un deber atraves de las leyes, as nos salvamos de actuar por instintos, entonces pero que sucede en la experiencia, para salvar la experiencia, kant dir que a eso que nos parece que es la felicidad en el fondo es nuestro instinto, efectivamente, Aristteles dice, que el hombre tiende a la felicidad, a un instinto..entonces en el fondo kant va a descalificar esto porque lo nico se esta haciendo es satisfacer nuestro instinto, por eso Kant dir que en el fondo cuando un hombre actua por este motivo que busca su felicitada o propio fin ltimo en el fondo es un egosta porque solo est satisfaciendo sus propias necesidades. Eso es lo que est aqu condensado

Para Kant el discurso de la felicidad no tienen nada que ver con la tica, porque la moralidad, la felicidad est en el mbito de las pasiones, por eso no tiene nada que ver con la tica.

Kant est entendiendo, que cuando decimos que un hombre acta para buscar su felicidad, Kant dice que realmente el hombre acta guiado por sus pasiones, lo nico que hace es satisfacer sus deseos, por eso es egosta. Aqu en el fondo Kant va a criticar, que uno se deja guiar por algo subjetivo. En cambio cuando uno acta cumpliendo las leyes, como las leyes no son subjetivos, entonces Kant para salvar su discurso tico va a pretender que estas leyes sean el elemento objetivo de la etica, entonces al cumplir las leyes ya no estoy cumpliendo mis caprichos, mis deseos, puede ser que a la vez satisfaga mis caprichos pero estoy cumpliendo las leyes, por eso esa accin es bueno, es as que Kant se salva del peligro de la subjetividad, intenta hacer un discurso de carcter objetivo que no depende de la visin de nadie sino que este estructurado con las leyes, los deberes, entonces claro un profesor tiene que ir a clases porque es su deber por otro motivo invalidara esa accin.

Prrafo: Segn este filsofo La felicidad es indeterminado, algo que no se puede conocer, Kant utiliza una X, que significa la suma de todos los placeres sensibles..

Kant no se refiere al sistema jurdico sino se gua a la ley de la razn

Vallamos a la Pgina 99, en el ltimo prrafo:Me es licito cuando me hayo apurado..de una falsa promesa ciertamente no veo bienque el dao que pretendo evitar..sino con el propsito de cumplir qu es lo que quiere decir Kant? Debo pensar en no hacer promesas que al final no voy a cumplir, por que en algn momento se perder la confianza, Kant est mirando las consecuencias, si yo s que l va a mentir y me harn promesas falsas en que mundo vamos a vivir en un mundo de mentiras. Pero miren despus lo que dice pero pronto veo claramente que una mxima como esta se funda solo en las consecuencias inquietantes, ahora bien es cosa muy distinta ser veras por deber o serlo por temor a las consecuencias perjudiciales, entonces que es mejor, mejor es decir la verdad pero ya no para evitar las consecuencias negativas sino establecerlo como un principio de moralidad, entonces un principio de moralidad tiene que ser que yo no puedo hacer promesas con la intencin de no cumplirlas, entonces, si yo quiero ser honesto debo cumplir con ese principio moral.

Vallamos a la pgina 96, tercer prrafo:admitimos como principio.la razn pueda alcanzar que est diciendo Kant? Si en nuestra naturaleza tendramos todas las condiciones para encontrar nuestra felicidad lo nico que tendramos que hacer es obedecer a nuestra naturaleza, guiarnos de nuestro instinto, no tendramos nada que hacer, sea nuestra naturaleza solita nos orientara hacia la bsqueda de la felicidad.si habra que ramificar a la criatura..de la naturalezay con sabia hubiramos el instinto pero que sucede entonces, pero el hombre no solo est hecho de instintos sino tambin tiene razn, Kant se est cuestionando aqu, si la naturaleza estuviera determinada para buscar la felicidad que pasara con la razn?, la razn se tendra que someter por la naturaleza, dejarse guiar por la naturaleza, es ms lo nico que podra hacer es admirar y reflexionar la grandeza de la naturaleza.entonces si la naturaleza ya estara dada por instinto a la bsqueda de la felicidad entonces lo nico que le queda a la razn es someterse y acomodarse a la naturaleza.

Alumna: el hombre es malo por naturaleza? &%$%#%&%#%&/(/)

Aqu creo que hay algo que debemos recuperar, esta tendencia de hacer algo malo, en el fondo creo en mi opinin que eso debe constituir parte de nuestra libertad, porque si no tuvisemos esa tendencia de ser malo como podramos ser libres.no podramos!!! Una cosa es asumir que el hombre se equivoca, que es egosta y que se deja guiar por esa tendencia, pero otra cosa es pensar que su naturaleza es mala, y con esto hay que tener mucho cuidado porque hay estructuras en la religin que han generado esta idea, claro como el hombre es pecador entonces es malo y por lo tanto esta negado a la salvacin; como deca Hojjs, el hombre va a ser egosta siempre, entonces el hombre va a ser malo siempre, nuca puede llegar el momento en que yo pueda confiar plenamente en dios; Hojjs tiene un poco esta idea, yo nunca debo confiar en el otro a pesar que haya alguien que me pueda garantizar que l va hacer lo correcto aun as no puedo fiarme del otro, porque Hojjs tiene la idea que ese egosmo en el hombre no solo es una tendencia sino que su naturaleza humana es as.aqu tenemos que hacer una salvedad lo que constituye la naturaleza humana y los que constituyen las tendencias de esa naturaleza.

Las tendencias son muy fuertes pero no son determinantes en el comportamiento humano.

Kant est asumiendo que la naturaleza del hombre desde el punto de vista espiritual es una naturaleza negra y negativa, en el fondo ese pesimismo antropolgico que se encontr en Hojss es lo mismo que Kant esta manejando, el hombre si fuera guiarse solo por sus instintos el hombre se echara para atrs, y por eso de algn modo siente un poco de resistencia para aceptar un principio racional, objetivo.

Leamos el siguiente prrafo: en realidad encontramos cuanto ms se preocupafines del hombre que est diciendo Kant? Porque un hombre le puede tener cierto reparo a la razn y admirara, dira para ponemos tanto el problema de la felicidad y pensar en hacer un discurso tico cuando el hombre vulgar de repente puede vivir ms feliz, ms tranquilo, sin muchos discursos. Por eso que algunos tiene algo de misiologia (rechazo o miedo a la razn); si la naturaleza tiene todas las condiciones para guiarnos a la felicidad, entonces es mejor dejarnos guiar por la naturaleza; esta posicin lo tena Roosoff, que deca: para que vamos a poner a un nio bajo normas y reglas dejemos que el nio se guie por sus propios instintos y solito se educara.

Este es el problema de Kant, una cosa es la razn, el deber las leyes, el actuar moral y otra cosa es la naturaleza humana, que es subjetiva, espiritualla posibilidad que ofrece Kant, es que en lugar de que la razn se someta a las pasiones, son las pasiones que se deben someter a la razn, por eso que el hombre tiene cierta repulsa a la razn porque prefiere vivir como un hombre vulgar, que acta guiado por sus pasiones y no se hace problema si por lo que est haciendo lo correcto o no, si est buscando la felicidad, si es un hombre bueno o no ; el hombre vulgar acta por su pasin y se gua por sus consecuencias de lo que hace, es decir que tenga buenos resultados.

El ltimo prrafo pgina, en el fondo entonces donde va estar la voluntad, la voluntad para Kant va estar en la razn, para Kant el secreto de una voluntad buena va estar cuando la voluntad se gua de la razn.Lectura del prrafo: para desenvolver este concepto. Cmo voy a saber yo que una voluntad es buena o no? Cuando se cumpla con el deber, esto me va asegurar que esta voluntad sea buena, y se dan cuenta, despus dice: aun cuando existen ciertas restriccionessin embargo lejos de ocultarlo o serlo inconocible, porque finalmente estamos hablando de la intencin de una persona, entonces Kant va a decir: juzgando las intenciones de la persona no puedo saber si est haciendo lo correcto, pero como puedo darme cuenta, si es que cumple con su deber!!! All me puedo dar cuenta si hay una voluntad buena de por medio.y claro en el contraste se nota con ms claridad todava, porque si a esa persona no le gusta hacer algo, pero aun as cumple con su deber con mayor razn est haciendo algo bueno.

Esa es la postura de Kant con respecto al problema de la felicidad; para Kant el problema de la felicidad tendra un sentido siempre en cuando este guiado por la razn, por eso Kant en su discurso dice la felicidad y el fin ltimo entendido en el sentido de Aristteles, santo tomas, etc no funciona porque lo nico que haramos es seguir nuestras tendencias, la felicidad funciona si es que tenemos el significado de la razn, el fundamente del deber.