la etica exige libertad

10
INSTITUTO ESPIRITU SANTO La ética exige libertad 09/05/2014

Upload: camila-carosone

Post on 19-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Análisis basado en el caso de las termitas de Fernando Savater .

TRANSCRIPT

La tica exige libertad

tica y Derecho aplicado a la informtica 9-05-2014 Instituto espiritu santoLa tica exige libertad

09/05/2014

1. Formular un ttulo acorde al tema y sealen su idea principal.La tica exige libertadVoy a contarte un caso dramtico. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en frica levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de caparazn colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de un riada o de un elefante (a los elefantes le gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qu le vamos a hacer). En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su daada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamao ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejandofueralas pobres y heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las dems. No merecen acaso una medalla, por lo menos? No es justo decir que son valientes?Cambio de escenario, pero no de tema. En laIlada, Homero cuenta la historia de Hctor, el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campen de los aqueos, aun sabiendo que ste es ms fuerte que l y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Hctor es un hroe, un autntico valiente. Pero es Hctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado cuya gesta millones de veces repetida ningn Homero se ha molestado en contar? No hace Hctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas annimas? Por qu nos parece su valor ms autntico y msdifcilque el de los insectos? Cul es la diferencia entre un caso y otro?

Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y muere porquetienenque hacerlo, sin poderlo remediar (como la araa que se come a la mosca). Hctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porquequiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: estnprogramadasnecesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica misin. El caso de Hctor es distinto. Podra decir que est enfermo o que no le da la gana enfrentarse a alguien ms fuerte que l. Quiz sus conciudadanos le llamasen cobarde y le tuviesen por un caradura o quiz le preguntasen qu otro plan se le ocurre para frenar a Aquiles pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser hroe. Por mucha presin que los dems ejerzan sobre l, siempre podra escaparse de lo que se supone que debe hacer: no estprogramadopara ser hroe, ningn hombre lo est. De ah que tenga mrito su gesto y que Homero cuente su historia con pica emocin. A diferencia de la termitas, decimos que Hctor eslibrey por eso admiramos su valor. (...)

1. En este extracto de tica para Amador, el autor Fernando Savater utiliza la comparacin entre el caso de las termitas y de Hctor, para explicar cmo el comportamiento animal, que es falto de libertad, y que por ser instintivo es programado y seguro, se diferencia del comportamiento humano, libre y por ello, con riesgo de error.

a. Tienen los animales cualidades ticas como los seres humanos? Justifiquen la respuesta utilizando al menos dos conceptos de la unidad 1 y explicando brevemente cada uno de ellos.b. Qu caractersticas nos permiten hablar de acciones morales entre los seres humanos? Por qu?c. Cmo se ven reflejados en la historia de Hctor los siguientes conceptos? tica autnoma vs tica heternoma, autonoma de la ley moral y autonoma del acto moral.

2. Busquen informacin sobre alguna problemtica tica vinculada al mbito informtico. Justifiquen la eleccin y analicen el caso utilizando al menos cinco conceptos de los trabajados en la Unidad 1. Definir brevemente en el anlisis cada uno de los conceptos seleccionados.

A. La principal diferencia entre los animales y los seres humanos, es el hecho de que el ser humano puede razonar, es decir, puede establecer relaciones entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio. Esto le da la capacidad de inventar o elegir, en funcin de su manera de actuar en la vida. Siendo as esto, los seres humanos podemos optar por lo que nos parece bueno o conveniente, o lo que nos parece malo e inconveniente.Los animales funcionan instintivamente, es decir, se rigen por el instinto, conducta innata e inconsciente que les hace responder de una misma forma ante determinados estmulos. (Como lo son el instinto de son el instinto de conservacin, de proteccin de su familia, de miedo de supervivencia, etc.).Pero a diferencia de los seres humanos, los animales carecen de razonamiento, y es por ello que no poseen esa perspectiva acerca de los que es correcto y lo que no, es decir no poseen conciencia.Entendiendo a la tica como la reflexin sobre la moral, es decir que trata de definir qu es lo bueno y que es lo malo, los animales no poseen cualidades ticas, sus respuestas son puramente irracionales, impulsos instintivos, que no les permiten la capacidad de razonar, y aplicarle a esto la tica.

B. Cada da y a lo largo de nuestra vida realizamos acciones mltiples. De todas estas acciones, solo son morales las que hacemos de forma consciente y libre y adems las que tienen efectos sobre otras personas.El hombre se diferencia de los animales, principalmente, porque gracias a su inteligencia tiene capacidad de hacer introspeccin, de cuestionar sus sufrimientos y no solo de buscarle una solucin, sino tambin de aprender de l paraprevenirlo en el futuroEs gracias a estas caractersticas o capacidades, que provienen de la racionalidad del ser humano, que el hombre piensa y tiene juicio ante las actitudes que va a tomar.Es libre en la medida que elige, ya que la libertad le permite elegir las posibilidades que se le ofrecen en cada situacin. De entre ellas, prefiere una, y es esa preferencia lo que va a justificar, es decir, explicar porque eligi una posibilidad y no otra. Los actos del hombre, por ser libre, no solo se pueden justificar, sino que deben ser justificados, es decir, deben ser ajustados a un principio que da razn a ellos.En resumen, es el ser humano es el nico capaz de realizar acciones morales porque es el nico que posee una libertad y es consciente de ello, y porque a raz de ello y mediante la razn y la crtica, puede elegir el accionar en el curso de su vida.

C. En la historia, Hctor es un hroe y las termitas no, porque estas actan instintivamente y no razonan, por lo tanto no pueden escapar de su deber y por ello no tienen opcin entre elegir vivir o morir. A diferencia de estas, Hctor puede escapar de su destino, es decir, puede elegir como no, enfrentarse a Aquiles. Al decidir hacerlo, el mismo se dicta una ley moral, ya que considera que debe cumplir con su deber, el de defender a su familia y a los ciudadanos, por ms de que Aquiles sea ms fuerte que l. Hctor considera justo y necesario actuar en defensa de los dems y enfrentarse, y al actuar pasa de la autonoma de la ley moral, es decir de dictarse a s mismo una ley, a la autonoma del acto moral, que est dada cuando Hctor adhiere a esta ley autoimpuesta y acta en consecuencia de la misma. Estos dos aspectos, conforman la tica autnoma.Por otro lado, encontramos el concepto de tica Heternoma, es decir cuando el sujeto toma la ley a la que se somete de algo exterior a s mismo, reflejado en la presin que ejerce la sociedad sobre Hctor, ya que si luchara seria visto como un hroe, pero si no, seria condenado a ser llamado cobarde toda su vida.

2. Elegimos el siguiente problema tico planteado, ya que consideramos que es una problemtica actual que de no ser solucionada a tiempo, podra costar la vida de muchas personas. Un uso irracional de la informtica puede provocar graves problemas que incluso involucren el coste de vidas humanas.Entre los problemas ticos ms importantes, encontramos las decisiones tomadas por la computadora. Desde hace ya varios aos, los sistemas de informacin no solo toman decisiones, sino que las ejecutan, y han demostrado en algunos casos, su capacidad para tomar mejores decisiones que los seres humanos. El problema tico que se plantea, es la obligatoriedad de hacer siempre caso a las maquinas: Cuando se le delega toda la responsabilidad de decisiones riesgosas a los sistemas digitales Cmo enfrentar situaciones en las que tomar una decisin equivocada causa graves consecuencias, cuando nadie tiene responsabilidad, y por ello no se sufre castigo o sancin alguna?Un ejemplo de este problema tico, es el siguiente:Investigadores del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU. (NIH) afirman que un nuevo programa para ordenador puede tomar decisiones sobre personas discapacitadas, mejor que sus parientes cercanosUna nueva investigacin realizada por el NIH, introdujo un programa que puede calcular todos los pros y contras para continuar con el tratamiento de los pacientes con enfermedades muy serias, basndose en una frmula matemtica. Los investigadores afirman que las decisiones realizadas en base a los clculos de la computadora son ms exactos que los realizados por los parientes cercanos al paciente.Normalmente cuando un doctor trata con un paciente incapacitado, y las oportunidades de xito de cierto tratamiento no son evidentes, la decisin se deja en manos de un representante del paciente (normalmente un pariente cercano). Pero los cientficos del NIH han revelado que la decisin tomada por el representante podra no ser precisa. Un anlisis completo efectuado sobre 20.000 decisiones tomadas por los representantes y por los propios pacientes demostraron que sus decisiones coinciden solo en dos de cada tres ocasionesMarzo 11, 2008- LONDON, England(CNN)

Esta situacin anterior, plantea un problema tico. Es as, ya que una decisin involucra a otras personas y su solucin provocara consecuencias en estas.Entonces: Es tico poner la vida de una persona en manos de una computadora, que no piensa racionalmente (ya que basa sus decisiones en clculos matemticos), y por tanto no es capaz de actuar moralmente?Cuando hablamos de actos morales, nos referimos a los actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar segn las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Mediante la tica, aquella rama de la filosofa que realiza una reflexin sobre porque esas normas nos parecen justas, es a travs de la cual se trata de definir qu es lo bueno y que es lo malo de cada situacin. En este caso, la tica informtica debe ser aplicada para resolver el problema.Los humanos, estamos condenados a ser libres, por esto, nos referimos a que los seres humanos siempre elegimos entre diferentes alternativas. Somos libres y es por eso que podemos elegir cambiar y optar.Cuando responsabilizamos a una persona por lo que hizo, estamos considerando que pudo haber actuado de otra manera: Pero en este problema informtico, se plantea una situacin difcil de responder a partir de esta idea. Y es que, en este caso, la responsabilidad de la vida del paciente le ha sido otorgada 100% a una computadora, un artefacto capaz de realizar clculos, pero no de pensar racionalmente y por ello moralmente. Es por eso que, en el hipottico caso de que la computadora fallara en su eleccin: Quin se responsabilizara por la muerte de un ser humano? Cuando los seres humanos, cuyas conductas son reguladas por normas morales, toman malas decisiones, son juzgados y sancionados socialmente. En el caso de un error de las computadoras: Quin sera el culpable de la prdida de una vida? Las computadoras o los seres humanos, creadores de estos artefactos?Los actos o acciones compelidos, son aquellos que el ser humano no puede evitar y sobre los que no puede ejercer control, relacionados principalmente con los instintos impuestos por la naturaleza. Un acto compelido inconsciente, es aquel vinculado con la vida del individuo como lo es la muerte en este caso impuesto por la naturaleza.Pero este acto se vuelve de tipo compelido consciente (es decir, aquellos en los que el individuo los ejecuta de acuerdo o en contra de su voluntad), por parte de los parientes de los pacientes, ya que son imposiciones de otro individuo, o en este caso la computadora.Desde nuestro punto de vista, consideramos que el acto de darle la responsabilidad a una computadora a la hora de tomar la decisin de que siga viviendo o no una persona, no es un acto bueno, ya que una computadora no es capaz de razonar. Por tanto no tiene inculcadas pautas morales que le permitiran tener un juicio en relacin al problema. El acto humano es malo en s, porque delega la responsabilidad de la vida de una persona, a un objeto que no diferencia el bien del mal.