la estÉtica de la recepciÓn escolar - riud: página de...

99
LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETO Lic. Elkin Fabián Sabogal Benavides Lic. Olga Maritza Ortíz Sierra Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Comunicación – Educación Línea: Literatura Bogotá, Febrero del 2016 1

Upload: ledan

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN ESCOLAR

EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETO

Lic. Elkin Fabián Sabogal Benavides

Lic. Olga Maritza Ortíz Sierra

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación – Educación

Línea: Literatura

Bogotá, Febrero del 2016

1

LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN ESCOLAR

EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETO

Lic. Elkin Fabián Sabogal Benavides

Lic. Olga Maritza Ortiz Sierra

Tutor

Dr. Carlos Fajardo Fajardo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Comunicación – Educación

Línea: Literatura

Bogotá, Febrero del 2016

2

NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de tesis:

___________________________________________

Dr. Carlos Fajardo Fajardo

___________________________________________

Evaluador 1: Dra. Sol Mercedes Castro Barbosa

___________________________________________ Evaluador 2: Mg. Hernán Javier Riveros Solórzano

3

Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior universitario, artículo 17: “La Universidad Francisco José de Caldas no será responsable por las ideas expuestas en

ésta tesis”.

4

Dedica a:

A Dios, por acompañarme siempre en este camino, a la vida por enseñarme a entender el porqué de las cosas

a Miriam, Elbia, Alicia y Paola, por creer siempre en mi y darme todo su apoyo, a todos mis maestros, que me enseñaron a ser lo que soy hoy día.

Elkin Sabogal

A Dios por llenar mi vida de maravillosas oportunidades y bendiciones A mis Juanes que son mi mayor motivación

Maritza Ortiz

5

Agradecimiento a:

A la Maestría en Comunicación y Educación por formarnos como grandes profesionales y actores participativos de esta nación. A todos los estudiantes del colegio Luis Vargas Tejada I.E.D y del I.E.D. Carlos Albán Holguín por su participación de este trabajo de investigación y por hacernos parte sus experiencias y por los descubrimientos realizados

A Carlos Fajardo Fajardo por ser director de nuestro Trabajo de Grado y por aportar su continua asesoría y experiencia al mismo.

A Alexander Castillo que nos motivó al encuentro de grandes hallazgos con sus asesorías e interés por este trabajo.

A Carlos Guevara porque sus sabias palabras nos motivaron a despertar el interés por la fenomenología y la hermenéutica, pilares de esta investigación.

A Maritza Ortiz por las horas, días y meses dedicados a leer y escribir así como la paciencia y sabiduría puesta en este trabajo.

A mi compañero Elkin Sabogal, por su entrega, laboriosidad, sabiduría y esmero en la realización de esta investigación.

A nuestras familias por brindarnos su apoyo cada día.

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………………………9

INTRODUCCIÓN……....………………………………………………………………………..…10

CAPÍTULO I

1. LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETO……………...16

1.1 El Comprender y otras Experiencias Escolares en el Aula…………………..16

1.2 De La Estética de la Recepción a la Estética de la Recepción Escolar...…..18

1.3 La Estética de la Recepción escolar: Movimientos Hermenéuticos y

categorías………………………………..………………………………………...…...22

1.3.1 Primer movimiento hermenéutico: Recreación de Experiencias

Escolares...……………..…………………...…….…….……………………...24

1.3.2 Segundo movimiento hermenéutico: La comprensión del

Objeto..…………….…………...……………………………………………….26

1.3.3 Tercer movimiento hermenéutico: La Inmersión y Disfrute del

Objeto.…………………………………………………………..……….….…..27

1.3.4 Cuarto movimiento hermenéutico: La Ética y la Estética en el

sujeto.…………………………………………………………………..………..28

CAPÍTULO II

2. LA ALTERIDAD ESTÉTICA Y LA SENSIBILIDAD ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN

DEL SUJETO ESCOLAR…………….………………………………………………..……...32

2.1 Breve Recorrido por los Conceptos de Ética y Moral…………...……...…….32

2.2 Los Actos en la Construcción del Sujeto Escolar……………………………...35

2.2.1 El acto ético……………………………….……………………………..36

2.2.2 El acto estético……………………………….…………………………39

2.3 La Ética y la Estética como Constructoras de Sujeto en la Escuela………...42

7

2.4 La Ética en la escuela bajo la lupa del Neoliberalismo……………………….45

2.5 La Educación y el Mercantilismo…………….………………….………………50

2.6 El Papel Docente ………………………………...……….……………………..52

CAPÍTULO III

3. CONSTRUCCIÓN DEL LIBRO ARTESANAL COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN

ÉTICO Y ESTÉTICO……………………….………………………………….……………....55

3.1 El Arte como Acto Virtuoso Desencadena una Actitud de Goce…………….55

3.2 Antecedentes del Libro Artesanal.……………………………….……………...56

3.3 El Libro Artesanal y el Libro Álbum como Experiencia Estética en el Aula...60

3.4 Marco Metodológico……………………………….……………………………...63

3.5 Población…………….……………………………….……………………………65

3.6 Implementación……………………………………………………………………66

3.7 Análisis de Resultados……………………………………………………………68

3.7.1 Actividad No 1. Diagnóstico……………………………….…………..68

3.7.2 Actividad No 2. Taller de creación gráfica……………………………70

3.7.3 Actividad No 3. Taller de creación artística.………………………….72

3.7.4. Actividades No 4 y 5 Creación plástica y literaria 1 y 2…………….74

4. CONCLUSIONES……………………………….…………………………..……………...76

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..……………………….…………………83

5.1 Webgrafía………………………….………………………………….……………84

6. ANEXOS.……………………………….…………………………………………………...86

8

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación nace a partir de la necesidad pedagógica de reconocer la importancia que tiene la la ética y la estética en la formación de sujeto y cómo las experiencias dentro del aula pueden potencializar dicho proceso. También se hace necesario visibilizar como se está relegando la intensidad académica de las ciencias humanas en los horarios de la educación pública y el porqué de este hecho de alcance global. El escenario de este proyecto se presenta en el ciclo I, grado 201 del I.E.D Luis Vargas Tejada en la jornada de la tarde de la ciudad de Bogotá. De esta manera se propone un corpus teórico dividido de tres capítulos que se presentan a continuación:

El primero, aborda como tema de investigación, La Experiencia Estética como Construcción de Sujeto, en el cual se propone una nueva teoría literaria y que es uno de los grandes hallazgos de este trabajo de grado:La Estética de la Recepción Escolar, esta aparece de la hermenéusis realizada a los postulados teóricos de Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, y que se compone por cuatro movimientos hermenéuticos; considerándose así una nueva posibilidad ética y estética que contribuye a la construcción del sujeto escolar.

En el segundo capítulo, retomamosLa Alteridad Estética y la Sensibilidad Ética en la construcción del sujeto escolar, donde se desarrollan dos nuevas categorías inmersas en el cuarto movimiento hermenéutico de La estética de la Recepción Escolar, ellas son, La sensibilidad Ética y La alteridad Estética, las cuales surgen de los actos éticos y estéticos del ser en su proceso responsable de su acontecer, los cuales potencializa sujetos mucho más éticos y estéticos en la sociedad presentando otro gran aporte al campo de la ética y la estética. .

Por último, el tercer capítulo denominado: La Construcción del Libro Artesanal como Medio de Producción Ético y Estético, es donde convergen la ética y la estética en la literatura a través del libro artesanal y de los libros álbumes, su implementación en el aula desarrolló cinco talleres que involucraron la poiesis, aisthesis, catharsis, alteridad ética y sensibilidad ética en cada uno de ellos, allí se consolida la propuesta de esta investigación.

Se puede concluir que la sensibilidad ética y la alteridad estética se desprenden de los actos éticos y estéticos del ser, y el desarrollo en el aula escolar de estas categorías, permiten que se potencialicen sujetos mucho más éticos y estéticos en la sociedad y es una propuesta aplicable a cualquier grupo donde se pretenda fortalecer la otredad, el reconocimiento del valor y mérito del otro, así como también a generar dinámicas reflexivas antes que las agresivas, que permiten gestar hechos donde se fortalezca y afiance la comunicación entre sujetos. PALABRAS CLAVE: acto ético, acto estético, sensibilidad ética, alteridad estética, experiencia estética escolar.

9

INTRODUCCIÓN

El sujeto está inmerso en el conocimiento a través de las diversas situaciones que

experimenta a diario, alterando su entorno, modificando el mundo de manera individual

y en ocasiones colectivamente. Estos hechos que se acumulan en la conciencia son

los “[...] que permiten y hacen posible la construcción y constante transformación del

mundo del sujeto” (Guevara,2002, p.13), se puede entender a la experiencia como

parte fundamental de cualquier aprendizaje, como los conocimientos adquiridos por la

conciencia. La escuela tiene un rol muy importante en la creación y desarrollo de

espacios que generen múltiples y valiosas experiencias para el individuo. Deber ser la

formadora y posibilitadora de sujetos que contribuyan a entender, cuestionar, crear, vivir

y enriquecer el espacio que cohabitan.

Se hace necesario que en la educación, los maestros reconozcan lo importante que

son las experiencias de sus estudiantes y como el contenido de las mismas influyen en

su visión de mundo ya que se encuentran inmersos en las políticas educativas

globalizadoras neoliberales que se resumen en una palabra: competitividad, y como

esta educación va formando y configurando el nuevo sujeto de esta época.

Estas experiencias son importantes en el ambiente escolar y al tener un componente

ético y estético mediados por la literatura pueden inducir a la aparición de nuevas

experiencias que amplíen los horizontes del ser y así poder imbricar el problema

pedagógico sobre la construcción y potencialización del sujeto desde los actos éticos y

estéticos desarrollados en el aula. De esta manera este trabajo contribuye al campo de

la investigación de la comunicación y educación al proponer una nueva teoría literaria

que acá se denomina, La Estética de la Recepción Escolar,y de dos nuevas categorías

llamadas, Alteridad Estética y Sensibilidad Ética, que no es otra cosas que el resultado

de la hermenéusis de la teoría literaria de Hans Robert Jauss (1984): La Estética de la

Recepción.

10

Al reconocer a la estética como un componente importante en la construcción de

sujeto y encontrar en los planes de aula su evidente rezago e importancia frente a otros

saberes, se pretende involucrar cada vez más la estética en el aula y las dinámicas que

su práctica puedan gestar. La creación, la producción e imaginación siempre deben

estar presentes en los procesos pedagógicos que se dan en la escuela. El arte debe

recuperar su espacio en la escuela como liberador de sentidos, revelar la condición

esencial del sujeto que como acto virtuoso desencadena una actitud de goce frente a él;

Carlos Guevara (2002) lo insinúa de esta manera: “el arte es una sensación que

trasladaba a los hombres a un espacio sin tiempo. [...] es rememoración de lo que ellos

sienten en el proceso de hacer dentro de su dimensión cósmica” (p.10).

Los sujetos no sólo experimentan algo acerca de sí mismos o de las circunstancias

en que viven o actúan; experimentan lo que significa hacer y tener experiencias en el

mundo. Marx señala al respecto que “El objeto del arte, al igual que cualquier otro

producto, crea público con sentido artístico y capacitado para gozar de la belleza. Por lo

tanto, la producción no produce solamente un objeto para el sujeto, sino también un

sujeto para el objeto” (citado por Jauss,1994).

Esta relación del sujeto­objeto Jauss (1984) la llamará experiencia estética primaria,

“al adoptar una actitud ante su efecto estético, al comprenderla con placer y al

disfrutarla comprendiendola” (citado por Robledo, 2000, p. 22) para esta investigación,

el comprender, interpretar y disfrutar, da paso a los movimientos hermenéuticos . Al 1

enfrentar los significados acumulados como experiencia a las nuevas realidades que se

experimentan, la interpretación aparece como un acto de la siquis que juega con dichos

significados (Guevara, 2002).

Lo anterior es el punto de partida de esta investigación y permitieron desarrollar una

propuesta encaminada a establecer unas categorías que se interconectan con las ya

1 Cf. pág. 23

11

propuestas por Jauss; en esta medida en el capítulo I, se abordó el estudio y análisis de

la teoría literaria de H. R. Jauss: La Estética de la Recepción, con el fin de responder

los siguientes interrogantes: ¿Cómo la experiencia ética y estética posibilita la

construcción de sujeto? y ¿Cuál es el papel del sujeto en la relación con la obra y en la

construcción de sentido?. Entra en el escenario de la escuela una nueva teoría literaria

de la comunicación que este trabajo de investigación planteó: La Estética de la

Recepción Escolar, de la cual se desprenden cuatro movimientos hermenéuticos que

involucran las siguientes categorías, Poiesis, Aisthesis, Catharsis y dos nuevas

categorías: la alteridad estética y la sensibilidad ética.

En este mismo sentido, en el capítulo II, se abordó la génesis de la construcción del

ser desde los actos éticos, postulados teóricos de Mijail Bajtín que aunado con el

sentido estético y cómo estos dos confluyen en lasensibilidad ética yalteridad estética,

que junto a la Poiesis, Aisthesis,Catharsis, son categorías que se desarrollaron en el

aula escolar las cuales buscan potenciar la construcción de sujeto y abren el puente

entre lo ético y lo estético.

Resulta necesario en términos de comprensión para nuestros lectores, brindar un

panorama general muestra que en la actualidad, la educación pública escolar distrital,

está sufriendo cambios significativos desde su estructura administrativa, política y

cultural, con miras a buscar la excelencia y mejorar los estándares propuestos por el

Banco Mundial , es por eso que a lo largo del capítulo también se abordan estos 2

antecedentes de la educación globalizada neoliberal en la cual estamos inmersos.

Al reconocerla obra estética de Jauss y la de los niños y las niñas colegio I.E.D Luis

Vargas Tejada, dichas categorías aparecen desde la misma hermenéutica que como

investigadores académicos lleva el acercamiento a la estética de la recepción y el

desarrollar las categorías que la misma teoría de la comunicación literaria propone, así

2 Cf. en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp y/o ttp://www.educacionbogota.edu.co/nuestra­entidad/marco/normatividad.

12

“la obra estética es algo y mucho más que la simple estructura aparentemente formal

que se nos presenta de ella” (Guevara, 2002, p.12) por ello “[...] la siquis que los objetos

del mundo exterior se hacen mundo interior y que los materiales del mundo interior se

hacen objetos. (p.13­14). Es el movimiento dialéctico entre el sujeto, autor y la obra,

que produce un goce estético y junto al componente ético posibilita la aparición de la

sensibilidad ética y la alteridad estética.

Dichos cambios han procurado mejoras en el bienestar de los educandos . Estos 3

cambios paulatinos que con gran esfuerzo distrital, se han ido implementando en los

colegios públicos, son apenas parte de la solución que ameritan algunas problemáticas

que se presentan desde el contexto académico escolar, en este caso, en el ciclo I, de la

institución educativa oficial, I.E.D Colegio Luis Vargas Tejada , que serán la población 4

en donde se concentrará el desarrollo de nuestra investigación.

En este ciclo se puede evidenciar, el desaprovechamiento de la educación artística y

de la literatura infantil, como medios efectivos y proactivos para generar sensibilidad

ética en los niños y construcción de sujeto, es por ello, el notorio distanciamiento

curricular de las prácticas tecnicistas de la artística y de la producción literaria en el

aula. De este modo la educación artística está siendo relegada en el contexto

académico mencionado, a las manualidades escolares y desaprovechada como

herramienta pedagógica.

Considerando lo anterior, se plantearon otras cuestiones que guiaron el proceso de

investigación y que orientaron a desarrollar el capítulo III, estas fueron: ¿Cómo

desarrollar la expresión artístico­literaria mediada por experiencias estéticas generando

acciones de alteridad estética y sensibilidad ética en niños y niñas de ciclo I? Es acá

3 Como la implementación de refrigerios, rutas escolares, restaurantes comunitarios, gratuidad en la educación desde el preescolar hasta grado once y las plantas físicas de los colegios, cabe resaltar que desde la administración distrital de laBogotá Humana, los docentes vinculados a la Secretaría de Educación Distrital, reciben apoyo financiero para estudios de posgrado. 4 Se encuentra ubicado en el barrio el Tejar de la localidad de Puente Aranda, y está conformado por 17 estudiantes de los cuales 10 son niños y 7 niñas.

13

donde se evidencia como las experiencias estéticas y los actos éticos convergen en la

literatura, específicamente en la creación de libros artesanales con apoyo en la

literatura infantil y en los libros álbum. El presente trabajo considera que la expresión y

la producción gráfica infantil desde diferentes experiencias éticas y estéticas en torno a

la literatura, son posibilitadoras de acciones de alteridad estética ysensibilidad ética en

niños y niñas de ciclo I.

Al fomentar las artes en los niños y las niñas a través de los diferentes espacios

propuestos, la ética y la estética convergen como una posibilidad pedagógica que a

través de los libros álbum y el libro artesanal pueden contribuir al desarrollo y

construcción de sujeto, ampliando sus horizontes de expectativa y de experiencia,

dotándolos de sentido al tener contacto con su realidad, apropiándolos del goce estético

que pueden alcanzar. Pero ¿Qué herramientas de producción literaria infantil

involucran la ética y la estética?. Esta investigación, apunta a imbricar el goce de la

recepción, el proceso de creación y la sensibilidad ética, en los libros álbum, los libros

artesanales, a la vez que permitan el desarrollo de estas vivencias y reúna los aportes

de todo el andamiaje y sus participantes.

Las siguientes preguntas surgieron a lo largo de esta investigación: ¿Es posible

mediante el goce de experimentar y producir estéticamente, encontrarse en el camino

de la ética? ¿Cómo puede la experiencia estética desarrollar en el sujeto una

sensibilidad ética? ¿Resulta válido ver a la literatura con una pretensión y aplicabilidad

sugestiva de carácter de construcción ética del sujeto? y su desarrollo se dio a través

de los diferentes hallazgos que se evidencian al final del presente; no obstante, las

preguntas que se plantean aquí, van encaminadas hacia el desarrollo de ejercicios,

espacios de creación y producción literaria, que involucren la sensibilidad ética y

alteridad estética en un ambiente escolar y propiciar una posibilidad de construcción de

sujeto donde los niños y las niñas puedan observar el mundo y darle sentido junto a su

14

aprendizaje en las diferentes dimensiones en la edad escolar inicial, siendo lo cognitivo,

lo socio afectivo, lo ético y lo estético, en esta propuesta, acciones de respeto.

15

CAPÍTULO I

LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETO.

1.1 El Comprender y otras Experiencias Escolares en el Aula.

Las experiencias éticas y estéticas son otras posibilidades de existencia, formas de

entender el mundo, es decir, son interpretaciones de la realidad, donde el sujeto puede

darles o no sentido a través del lenguaje, siendo este expresión del pensamiento. Así

mismo, la interpretación está ligada a la comprensión, pues comprender es la certeza

de que entendemos un algo, enriqueciendo nuestra experiencia con otras experiencias

(Valencia, 2009); es por eso que este trabajo de investigación busca potenciar en el

aula el goce estético desde diversas herramientas que posibiliten la creación artística, la

imaginación y la fantasía, propias de la experiencia estética, apoyado de experiencias

éticas, donde valores como respeto y alteridad se destacan en el ámbito escolar para

contribuir a la construcción de sujeto en los estudiantes.

Dichas experiencias enriquecen sus horizontes desde la infancia, y se hacen

necesarias en la comunidad académica ya mencionada, por esta razón se puede decir

que ética y estética pueden converger y potenciar de una manera activa a la

construcción de sujeto. Se pretende que los niños y las niñas encuentren un placer

desinteresado y al mismo tiempo el disfrute de estas experiencias, donde se

proporcione un valor colectivo y no personal a sus vivencias escolares.

La actitud de goce estético que se desprende de las vivencias escolares potencia la

imaginación y el diálogo del sujeto con su entorno, despliegan un sentido de mundo a

través de la comprensión de diferentes hechos que se desarrollan en sus prácticas

académicas y lo libera a recorrer nuevas experiencias de mundo.

16

Podemos encontrar una relación activa en las experiencias éticas y estéticas del

sujeto con sus pares, la obra y el autor, y cómo a partir de esta relación se desprende la

construcción de sentido, pues todo acto creador en un ambiente pedagógico es

principio dinamizador para multiplicidad de aprendizajes, permitiendo un diálogo donde

se pueda entender al otro, donde se pueda crear y compartir desde el respeto.

El sujeto continuamente recibe y construye diversos conocimientos de su entorno y

su cotidianidad, desde lo social, lo cultural y lo político, estas experiencias pasivas

también son parte de los hechos que afectan al individuo como sujeto crítico. Dentro de

un contexto escolar las vivencias propias de cada ser también son compartidas con

otros, que los llevan a crear y cocrear diferentes realidades, donde los niños y las niñas

dan espacio a nuevas posibilidades, imaginarios, reflexiones, fortaleciendo la fantasía;

lo que significa hacer y tener experiencias en el mundo, las cuales son parte

fundamental de cualquier aprendizaje.

La producción literaria y artística de cada niño, el acercamiento y la búsqueda hacia

la literatura infantil, la práctica de valores como el respeto y la alteridad en el aula son

ejes fundamentales que se articulan con una intencionalidad pedagógica en nuestra

propuesta. Por tanto, los relacionamos con el enfoque teórico de Hans Robert Jauss

para reflexionar sobre cómo las experiencias estéticas posibilitan la construcción de

sujeto. Esta propuesta de Jauss, se convierte en el pilar de esta investigación ya que

destaca la libertad y la importancia del receptor en el proceso de comunicación entre la

obra y el autor, escenario donde aparecen destacadas categorías en la estética:

poiesis, aisthesis y catharsis, en la liberación del sujeto con la obra, a lo cual Jauss

(2002) afirma:

La liberación por medio de la experiencia estética puede efectuarse en tres

planos: para la conciencia productiva, al engendrar el mundo con su propia obra;

17

para la conciencia receptiva, al aprovechar la posibilidad de percibir el mundo de

otra manera, y finalmente ­ y de este modo la subjetividad se abre a la

experiencia intersubjetiva­, al aprobar un juicio exigido por la obra o la

identificación con las normas de acción trazadas y que ulteriormente habrá que

determinar. (p. 41).

En este apartado en primer lugar se hace un breve recorrido por los autores que

propusieron el papel activo del receptor. Luego, se presentan algunos aportes teóricos

a la estética de la recepción y desde la cual se desprende la estética de la recepción

escolar, proponiendo cuatro movimientos hermenéuticos y dos nuevas categorías:

sensibilidad ética y alteridad estética.

1.2 De La Estética de la Recepción a la Estética de la Recepción Escolar

El lenguaje posibilita la comunicación con el otro y con el individuo mismo, en cuanto

a lo estético, permite múltiples interpretaciones de la obra y encaminado en lo ético,

ofrece un panorama a seguir en la construcción de sujeto. Las prácticas escolares,

sirven de espacio propicio para el ejercicio comunicativo, de igual forma, en el espacio

escolar, los niños y las niñas pueden relacionar de forma constante sus aprendizajes y

así encontrarse con experiencias cercanas de conocimiento. Es por esto que, en sus

vivencias académicas, como por ejemplo en los trabajos en grupo, consiguen reconocer

el papel activo y pasivo que pueden llegar a tener dentro de él; alcanzar estas valiosas

reflexiones libres en el individuo, lo llevan a desarrollar experiencias que amplíen sus

conocimientos.

Con las prácticas hermenéuticas que el lector realiza en la intimidad con la obra,

aparecen los elementos propios de la comunicación, que Jauss aborda: aisthesis,

poiesis y catharsis, es decir que estas categorías son propias de la estética de la

recepción y están inmersas en el autor, la obra y el receptor: “el artista sería su

18

protagonista (poiesis), puede ocurrir un problema de comunicación donde la obra sería

puesta de relieve (catharsis), o también puede ser una actividad de recepción donde el

espectador sería su figura (aisthesis)” (Valencia, 2009, p. 51), dichas categorías le

permite a múltiples receptores cocrear la obra a través de las experiencias estéticas

convirtiéndolos en autores/artistas paralelamente. Estas categorías se pueden

encontrar en el ambiente escolar, ya que como seres humanos estamos en la constante

necesidad de crear y de recrearnos a sí mismos; las actividades que se llevan a cabo

en el aula son prueba de ello, especialmente en las edades (7 a 8 años) que comparten

los niños de ciclo uno, ya que al ser una edad en la que se desarrolla el proceso

lecto­escritor.

La literatura brinda una fuente de posibilidades para la imaginación y el desarrollo

del código lector y a la vez una oportunidad de explorar una realidad ética y estética

presentes en cada sujeto que está en un periodo de exploración. En este punto, la

literatura aparece como una manera autónoma de expresarse, de construirse y

validarse como sujeto. La literatura como práctica social es un hecho, en la que no

siempre es la misma, se vive reinventando con las prácticas propias de cada época, en

razón socio­histórica del contexto, se define y evoluciona, a lo que Jauss (2000) afirma:

[…] la función social de la literatura sólo se hace manifiesta en su genuina

posibilidad allí donde la experiencia literaria del lector entra en el horizonte de

expectativas de la práctica de su vida, preforma su comprensión mundo y con

ello repercute también en sus formas de comportamiento social. (p. 201).

Al posibilitar un rango mayor de recepción estética que a la vez modifica la formación

de los sentidos con los que percibe el mundo que lo rodea, es decir, el sujeto puede

reaccionar de maneras muy diferentes, puede rechazar o admirar la obra, donde según

Jauss “la obra de arte puede ser simplemente consumida o ser criticada”, será el goce

estético quien define esta postura en el sujeto. Por ello, abordamos la teoría de la

estética de la recepción de Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, concebida en la

19

Universidad de Constanza, hacia finales de los años 60, publicada en el libro La Historia

de la literatura como Provocación (2000), donde se propone un papel activo al lector en

el proceso de la comunicación entre el autor, la obra y el receptor.

La estética de la recepción aparece en 1966 como una teoría de la comunicación

literaria propuesta por Jauss, quien dará gran importancia al receptor, pues este

determina a la obra a partir de una hermeneusis.

Antes de surgir esta teoría de la recepción, se plantearon diferentes posturas acerca

del contenido de la obra artística, siempre tenida como forma creadora con la finalidad

de ser consumida. A través de la historia, se confiere especial atención al autor y a la

obra como tal; así pues las estéticas románticas, psicologistas, sociologistas, que

centraron su atención en el autor y las estéticas estructuralistas, formalistas y

objetivistas cuyo énfasis esencial estuvo en la obra y relegaba al receptor a “un papel

pasivo” o inexistente (Sánchez Vázquez, 2004).

Al realizar un breve recorrido por los antecedentes de la experiencia estética de

Jauss, encontramos diferentes predecesores quienes realizaron planteamiento de ideas

y reflexiones sobre el receptor de la obra artística quien era considerado un captador y

reproductor de las ideas que la obra presenta, una actor contemplativo, que no puede o

no debe ir más allá de lo que brinda el autor a través de ella (la obra de arte).

Continuando el recorrido de los antecesores de la recepción, desde Platón se ha

asignado una importancia al efecto que produce la obra en el lector, por ejemplo desde

la poesía, es así que Sánchez Vázquez citando a Platón postula la expulsión de poetas

porque según él, la poesía logra un efecto cautivador y seductor en sus lectores. Y

aunque resulta complicado encontrar predecesores a los postulados que más tarde

desarrolló Jauss, Valéry el poeta francés, menciona el diálogo de la obra con el espíritu,

20

ya que sin este acto, la obra vendría a ser una serie de signos trazados uno después de

otro (Sánchez Vázquez, 2005, pp.23­24).

Más adelante en 1948, Jean Paul Sartre en su ensayo¿Qué es la literatura? Plantea

que el autor guía al lector a través de la obra, pero esto no quiere decir que el lector

juegue un papel de pasividad y formula la idea de la indeterminación o de espacio

vacíos que permanecen en la obra y que el lector deberá llenar, así cobrar el papel

activo que como receptor tiene (Sánchez Vázquez, 2005, p.25).

Además del anterior recorrido por quienes proporcionaron ideas influyentes en la

teoría de la recepción, aparecen algunos teóricos que aportaron sistémicamente

reflexiones que son fuente de apoyo para la teoría que junto con Iser construyera

Jauss. En primer lugar, Ingarden (citado por Rall, Dietrich, 2008) plantea que la

existencia de puntos de indeterminación en la obra, es necesaria ya que el lenguaje es

limitado y no permite una formar la variedad ilimitada de las determinaciones de los

objetos presentados en la obra.

Estos puntos de indeterminación no se dan por error, según Ingarden: “el lector lee

entonces en cierto modo entre líneas y por medio de una comprensión supra­explícita

de las oraciones […] A esta determinación complementaria la nombró laconcretización

de los objetos representados. Aquí se expresa la propia actividad cocreadora del lector”

(Sánchez Vázquez, 2005, p.28). Es necesario la cursiva, ya que al analizar varias

connotaciones, en primer lugar Ingarden dio aportes valiosos en cuanto al receptor

abriendo el camino a dar protagonismo a éste, así mismo, es importante resaltar la

denominación que le da al lector como cocreador y por último diversas concreciones,

encaminan necesariamente a diversas cocreaciones de la obra, que no pueden ser

definitivas ni dirigirse en contraposición de lo que el autor creó inicialmente.

21

Por último, según el excelente recorrido que realiza Sánchez Vázquez (2005) a los

antecedentes de la estética de la recepción, encontramos a Jan Mukarovsky, otorgando

una distinción en el signo significante y el significado, actuando el primero como

vehículo del segundo, siendo el significante la obra, es quien proporciona el medio para

reconocer el significado, pero no tiene por sí misma significado, es el receptor quien lo

va a proveer.

Es así que iniciada la segunda mitad del Siglo XX, aparece la estética de la

recepción, propuesta por Hans Robert Jauss, que está comprendida por tres elementos:

el autor, la obra y el público, “un proceso dialéctico en donde el movimiento entre

producción y recepción que pasa a través de la comunicación literaria” (Jauss, 1984, p.

641). Es decir, tiene como principal protagonista la experiencia del receptor y le

concede un papel dinámico y productor.

En este apartado proponemos la estética de la recepción escolar, donde no sólo hay

un movimiento entre la producción y la recepción, como la afirma Jauss, sino que

existen otros dentro de la comunicación literaria que aparecen en el escenario

académico escolar de una institución pública distrital como lo es el IED Luis Vargas

Tejada y que seguramente se encuentran en otras instituciones educativas, que en esta

investigación se pretenden demostrar y que posibilitan la apertura de nuevascategorías

éticas y estéticas. Estas categorías se describirán con más amplitud en el segundo

capítulo de esta investigación.

1.3 La Estética de la Recepción escolar: Movimientos Hermenéuticos y Categorías.

Los movimientos hermenéuticos y las categorías éticas y estéticas que acá se

proponen entran en diálogo con la teoría de la estética de la recepción y se encontraron

en un ambiente escolar. En el ejercicio hermenéutico de la misma, este trabajo de

investigación permite sugerir algunos aportes teóricos a los espacios vacíos,

indeterminados, encontrados en la obra que Jauss e Iser dejaron en su dialéctica y los

22

cuales pueden ser llenados desde la experiencia del receptor. De esta manera se

puede sugerir una estética de la recepción escolar ya que se propone algunos

conceptos éticos y estéticos muy interesantes que se desprenden de las experiencias

escolares.

Desde la experiencia docente, se puede evidenciar como la comunidad estudiantil

de los colegios públicos de Bogotá, carece de algunos valores éticos mínimos de la

formación ciudadana que debe abordar una institución académica y que no se ve

reflejada en su población estudiantil, esto se puede ver reflejado en los distintos

contextos escolares dentro de la comunidad académica; espacios como el diálogo

pedagógico entre maestros sobre las prácticas educativas, el análisis sobre las diversas

situaciones presentadas en el aula, el diálogo reflexivo en las reuniones de profesores y

de padres de familia, permiten que se evidencie un vacío y un escaso uso de los

conocimientos escolares en lo cotidiano, esto también se debe al contexto sociocultural

que rodea al individuo y al poco interés que la escuela representa para los estudiantes

que son primera generación en recibir educación en sus familias.

En ocasiones, en las instituciones educativas no se ponen en consideración

estrategias para el abordaje de la ética, y se relega en muchos casos a un tratamiento

más de convivencia escolar que de formación en valores o de construcción de sujeto.

De igual forma, y es lo que más nos interesa precisar en este primer capítulo, cómo

la estética se encuentra disminuida en los planes curriculares del ciclo I de la educación

pública distrital donde se propone únicamente cumplir un requisito formal, entendido

como el desarrollo de ciertas habilidades motrices finas, dominio de algunos materiales

y herramientas de trabajo; en ocasiones, los docentes recurren a sus experiencias

artísticas para suplir esta asignatura sin tener la formación adecuada en las artes. Al

reflexionar sobre esta problemática pedagógica, se evidencia que el sujeto y su entorno

es de vital importancia, que sus experiencias lo llevan a construir, a crear y a su vez, a

23

ser constructor de sociedad. Dichas experiencias son clave para la formación de seres

más éticos y más estéticos.

Es allí, desde el quehacer docente donde se puede proponer posibles soluciones a

este hecho y donde se posibilita la construcción de sujeto a partir de dichas

experiencias para dar cuenta de cómo desde la recepción de éstas, el individuo puede

generar reflexiones que transformen su ser y su entorno, convirtiéndolo en ser

éticamente más sensible y con una mayor posibilidad de ejercer su alteridad estéticaa

un nivel que lo lleve a mejorar su comunidad académica y social.

A continuación se proponen cuatro movimientos hermenéuticos en la estética de la

recepción escolar y dos categorías que se desprenden de ellos, específicamente en el

cuarto, y son: la sensibilidad ética y la alteridad estética. También se destaca el

hallazgo de que la aisthesis, poiesis y catharsis, no solo se encuentran en el receptor

sino también en el autor, abriendo así posibilidades infinitas a la creación desde la

recepción:

1.3.1 El Primer Movimiento Hermenéutico: Recreación de Experiencias Escolares.

Este movimiento es constituido cuando el proceso de creación del autor está

mediado por las ideas y su experiencia con el lenguaje, es decir, el artista a través de

su experiencia con la materia encuentra un algo que puede contribuir a nuevos

horizontes, a posibilitar su obra, dando sentido a su imaginario donde establece un

diálogo entre su actividad creadora y la intencionalidad de la obra (Valencia, 2009), el

autor es a su vez receptor de experiencias y creador de múltiples realidades: la poiesis.

Se puede afirmar que la estética de la recepción escolar es de carácter cíclico, pues

Jauss afirma que el receptor de la estética de la recepción también puede ser creador:

“[...] el destinatario puede responder a una obra produciendo a su vez él mismo una

24

nueva obra” (Jauss, 1984, p. 642). Aquí se entra en un juego de correspondencia

directa, porque a la vez que el autor de la obra es creador, el receptor en medio de su

expectación también realiza una nueva creación, pasando por la aisthesis de la cual se

hablará a continuación; con cada nuevo receptor, la obra se enriquece pues adquiere

un nuevo significado que se lo aporta la experiencia y el contexto propio del momento

en que está siendo co­creada. En este punto es importante aclarar que este primer

movimiento al que Jauss denomina poiesis, nosotros le otorgamos un valor creador

desde el espectador, es decir que está directamente relacionado con la aisthesis pues

no nos centraremos en el autor principal, sino que el interés primordial, es analizar

cómo cada espectador se convierte en un autor secundario, redescubriendo lo que está

inédito y lo que logra determinar desde su hermenéusis.

En un sentido pedagógico, los niños y niñas de ciclo I, vivenciaron un ejercicio de

creación (poiesis) donde podemos encontrar este primer movimiento hermenéutico. Allí

relacionaron su experiencia del lenguaje (aisthesis) a través del binomio fantástico que

Rodari propone en la Gramática de la Fantasía (1983). Para Hegel, la experiencia de

un individuo es el saber que tiene “la conciencia sobre algo del objeto” (citado por

Valencia, 2009) a lo cual lo llamará el primer momento en sí; los niños y las niñas

reconocen las palabras del binomio fantástico, saben algo de ellas; su reflexión sobre

lo que conocen de ellas y la manera en la que las relacionan para producir algo nuevo,

Hegel lo llamará el segundo momento en sí, pues es la “reflexión de la conciencia sobre

su mismo saber del objeto” (citado por Valencia, 2009).

Existe de igual modo, un sistema de referencias objetivas que constituyen una

relación entre la obra y la recepción, estableciendo un diálogo entre ellos y que Jauss

reconoce en estudios posteriores que son heredados de Gadamer, como lo son los

horizontes de expectativa, donde se reconocen dos: el primero inscrito por el autor en la

obra en un tiempo presente y el segundo horizonte en un tiempo pasado pues lo hace

cuando la concibió y como este no cambia a través del tiempo. Según Jauss, la obra

25

permanecerá con el horizonte de expectativa con la que fue creada en el tiempo; y, en

relación dialógica entre el receptor y esta, del cual nos ocupamos en el siguiente

apartado.

1.3.2 El Segundo Movimiento Hermenéutico: La comprensión del Objeto.

Se gesta entre la obra y el receptor, la aisthesis. Este movimiento es en el que Jauss

centrará su estética de la recepción al darle un papel activo al sujeto, donde esté podrá

asumir la obra de diferentes maneras: “La obra puede ser consumida o criticada, o se

puede admirar o rechazar, se puede gozar con su forma, interpretar su contenido,

asumir una interpretación reconocida o intentar realizar una nueva” (Jauss, 1984, p.

642). El espectador tendrá una visión enriquecida de la realidad como resultado de

entender la relación que hay entre hombre y mundo, entre artista y obra; gracias a este

hecho, el receptor da nuevas posibilidades a la obra, dejando claro que la obra nunca

será descifrada por completo, su historicidad es inagotable para el receptor, dando un

espacio a la hermenéutica de habitarla para que su comprensión sea abierta y

dialógica, es decir que la vivencia de una experiencia siempre nos lleva a interpretar de

una manera distinta lo que aprendemos de los objetos, el contenido puede ser

modificado con cada actualización de la experiencia, siendo infinito el lenguaje en la

obra y el receptor y el sentido que se le da.

El sujeto da un nuevo sentido a la obra a partir de factores que ya se han

mencionado anteriormente en un sistema de referencias objetivas que Jauss reconoce

como horizonte de expectativa y horizonte de experiencia, que para este segundo

movimiento hermenéutico, están relacionados con el sujeto receptor y la obra; el

primero, el horizonte de expectativa, entendido como lo que el lector espera de su

lectura de la obra, este puede cambiar en el tiempo ya que serán diferentes los sujetos

receptores que se acercaran a la obra; y el segundo, el horizonte de experiencia,

entendido como el diálogo entre el receptor y la obra en el presente, es decir, el sujeto

26

desde su experiencia toma distancia de la obra, para reflexionar sobre esta y así

ampliar sus horizontes y donde también se evidencia que el receptor puede convertirse

en creador al producir un objeto nuevo a partir de esta relación.

En el binomio fantástico, estos horizontes son mediadores en la relación de las

palabras dadas y la experiencia propia de los niños, así los dos movimientosen sí de la

experiencia del sujeto de Hegel (citado por Valencia, 2009) están relacionados con los

horizontes de experiencia y de expectativa de Jauss, estableciendo unidad con el

resultado final, es decir, una relación entre las experiencias acumuladas por cada niño a

lo largo del tiempo y su expectativa resultante de la obra que lo llevan al disfrute o

rechazo de ésta, en palabras del mismo Jauss, de un goce estético.

Aquí podemos ver que tanto la poiesis como aisthesis, son elementos inmersos en

las experiencias de forma enriquecedora para ellos mismos, y para la obra como tal; es

decir, que al llevar al aula éstas prácticas con una finalidad ética y estética, se pueden

analizar diversos aspectos en torno a la construcción de sujeto.

1.3.3 El Tercer Movimiento Hermenéutico: La Inmersión y Disfrute del Objeto.

Se lleva a cabo entre el receptor y su interpretación de la obra, la catharsis. Jauss

retoma a Gadamer para el acto de interpretar desde su hermenéutica, donde “el

intérprete busque controlar su aproximación subjetiva, al reconocer su horizonte límite

de su posición histórica. Esta reflexión fundamenta una hermenéutica que abre el

diálogo entre el presente y el pasado y que integra la nueva interpretación en la serie

histórica de las concretizaciones del sentido” (Jauss, 1984, p.643).

Es por esto que para este movimiento es importante destacar la función comunicativa

de la experiencia, Jauss (2002) ya lo advierte en su Pequeña apología de la recepción

estética, la catharsis permite que el receptor al tomar distancia de la obra, tenga un

27

espacio para el goce que ésta le presenta. En ese espacio libre, la experiencia estética

se amplía en los horizontes ya mencionados, dando espacio a la fantasía, a la creación,

a la reflexión, y a la representación de la realidad, convirtiéndose este receptor en un

nuevo creador, ya que podría contribuir a la obra y/o a otros sujetos desde sus

experiencias éticas y estéticas.

En la práctica docente, se ve reflejada la catharsis en diferentes ejercicios realizados

con los niños y niñas de ciclo uno, como por ejemplo en los juegos de roles, donde se

evidencia el papel asumido por cada niño en el rol que le corresponde figurar, el niño

abandona por un lapso de tiempo su forma de ser y de pensar, adopta un pensamiento

y accionar propios de su personaje, logrando dar representación simbólica pero

significante de lo que quiere expresar. De ahí la importancia del papel activo que

reclama Jauss en el receptor y que nosotros como investigadores creemos que también

es importante en los niños y niñas ya que contribuye a la construcción de sujeto en la

escuela a partir de sus experiencias. Esta relación hermenéutica y dialógica entre

receptor, la obra y autor, posibilita otro movimiento hermenéutico adicional de carácter

ético y estético.

1.3.4 El Cuarto Movimiento Hermenéutico: La Ética y la Estética en el sujeto.

Se encuentra inmerso en el tercero, es un movimiento de reconocimiento del otro

en lo ético y lo estético desde el sujeto receptor, es decir, el receptor no solo reconoce

la obra y realiza un diálogo estético con ella y el autor, sino que también lo reconoce

éticamente: el sujeto puede reconocer al otro a partir de experiencias estéticas y puede

dimensionar lo ético en ellas; Innenarity de alguna manera pudo visibilizar algo de ello

al afirmar que “podría decirse que la experiencia estética tiene el carácter de una

experiencia propiacomouna ajena” (en Jauss, 2002, p.15), entonces, surge la siguiente

cuestión: ¿cómo la estética puede volvernos sensibles frente al otro?. Al reconocer la

otredad, la diferencia, se potencializa a seres creadores, a realizar hacer catharsis para

28

crear con el otro, cocrear (poiesis), habitarse (catharsis), sentir al otro (aisthesis),

comprender al otro (hermeneusis), se constituye algo a partir del otro, desde un hecho

ético, el otro me vuelve un ser creador, es por esto que aparece laalteridad estéticay la

sensibilidad ética, categorías que desarrollaremos a lo largo del segundo capítulo de

esta investigación; cabe recordar que es en el ambiente escolar donde aparece este

cuarto movimiento hermenéutico, los espacios académicos dentro del aula y las

actividades realizadas en grupo, permiten que se gesten momentos, tiempos y

movimientos de interacción, propias de la condición de los niños y las niñas, cuando

son orientados a tener y vivir experiencias éticas y estéticas donde su comprensión e

interpretación los llevan a producir sentido, si se quiere, a producir nuevas

significaciones donde el lenguaje no se agote en el concepto, sin embargo Gadamer

nos deja abierta la posibilidad para que la alteridad estética y sensibilidad ética

aparezca cuando el sujeto “se vale del diálogo como procedimiento para entender a los

otros y a los que piensan de manera diferente” (citado por Valencia, 2009, p.71), así el

diálogo es necesario desde el sujeto en sí y desde el sujeto con el otro para la

comprensión de las experiencias donde se fusionan los horizontes de los tres actantes

que comprometen el proceso dialéctico de la comunicación literaria.

En el siguiente cuadro se presenta una reseña de la estética de la recepción escolar

y los cuatro movimientos hermenéuticos así como las nuevas categorías éticas y

estéticas.

29

Movimientos Hermenéuticos

Categorías Resumen Aula Escolar

Primer movimiento

Poiesis (Conciencia Productiva)*

En este primer movimiento, se realiza una doble producción, la primera constituida cuando el proceso de creación del autor está mediado por las ideas y su experiencia con el lenguaje y la segunda en el proceso de

cocreación que hace el receptor de la obra.

Ejercicio de creación escolar donde se

relacionan su experiencia del lenguaje con el objeto

a través del binomio fantástico que Gianni Rodari propone en la

Gramática de la Fantasía.

Segundo movimiento

Aisthesis (Conciencia Receptiva)

Se gesta entre la obra y el receptor. Al aprovechar la

posibilidad de percibir el mundo de otra

manera.

En el binomio fantástico, estos horizontes son

mediadores en la relación de las palabras dadas y la experiencia propia de los niños, la relación entre las experiencias acumuladas por cada niño a lo largo

del tiempo y su expectativa resultante de la obra que lo llevan al

disfrute o rechazo de ésta.

Tercer movimiento

Catharsis (Experiencia Intersubjetiva)

Se lleva a cabo entre el receptor y su

interpretación de la obra. Al aprobar un juicio exigido por la

obra o en la identificación con las normas de acción trazadas y que

ulteriormente habrá que determinar.

Juegos de roles, donde el papel asumido por cada niño, abandona por un lapso de tiempo su forma de ser y de pensar, adopta un pensamiento y accionar propios de su personaje,

logrando dar representación simbólica pero significante de lo que

quiere expresar

Cuarto movimiento

Alteridad Estética Y

Sensibilidad Ética

Inmerso en el tercero, es un movimiento de reconocimiento del sujeto con el otro (multiplicidad de

sujetos, inclusive el autor) desde lo ético y lo estético. Involucra todas las categorías.

Relacionarse entre sí e intercambiar experiencias éticas y estéticas en el aula, los llevó a reconocer sus propias creaciones y reconocer las de sus compañeros de clase.

30

*Las citas en cursiva del Esquema son tomadas de la Pequeña apología de la estética de la recepción (Jauss,2002).

Un ejercicio realizado con los niños del Ciclo I del Colegio Distrital I.E.D Luis Vargas

Tejada, jornada tarde, en donde se les presentaron las ilustraciones de un cuento

Choco encuentra mamá (Keiko Kasza, 2001) omitiendo en cada página los textos

creados inicialmente por la autora, y la actividad que se les propuso consistió en la

creación de una historia a partir de las imágenes vistas. Las niñas y los niños

respondieron a la actividad con escritos cortos, donde las pocas palabras evidenciaban

su proceso lecto­escritor (poiesis); también se observó, su espontaneidad al colorear las

imágenes del libro, se demuestra el disfrute y goce estético por la imagen y por la

palabra (catharsis).

En el salón de clases, se reunieron en grupos para compartir sus escritos, sus

dibujos, sus colores, sus miradas (hermeneusis); estas experiencias estéticas llevaron a

los estudiantes a relacionarse entre sí (sensibilidad ética), donde el intercambio de

estas mismas los llevó a reconocer sus propias creaciones y reconocer las de sus

compañeros (alteridad estética), valorando las diversas historias creadas y donde cada

uno de ellos pudo encontrar algunas similitudes con su obra (debido a que los dibujos

planteados eran los mismos para todo el grupo) pero a la vez, se evidenció una positiva

acogida a lo novedoso de cada historia y el goce de escuchar y comparar las demás

con la suya propia.

Cuando la educación artística es aprovechada en el ambiente escolar desde la

literatura infantil y es acompañada de valores como el respeto y la alteridad, las

experiencias éticas y estéticas pueden potenciar la construcción de sujeto a partir de la

sensibilidad ética y la alteridad estética, como se ha venido demostrando.

31

CAPÍTULO II

LA ALTERIDAD ESTÉTICA Y LA SENSIBILIDAD ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

SUJETO ESCOLAR

2.1. Breve Recorrido por los Conceptos de Ética y Moral.

La relación existente entre ética y estética es algo que se ha planteado

anteriormente por diferentes filósofos desde diversos puntos de vista, no obstante, lo

que aquí se propone claramente, es demostrar que a partir de la simultaneidad de los

actos eticos y esteticos del ser en el aula escolar se desprenden dos nuevas categorías

de la ya mencionada estética de la recepción escolar, fundamental en el montaje

teórico, que permite en la práctica la potencialización de sujetos con aspectos que ya se

mencionaron en el capítulo anterior.

En este punto, resulta necesario un recorrido histórico para analizar aspectos

fundamentales de la ética, la moral y su directa y estrecha relación con la filosofía.

Desde el principio de la humanidad se ha establecido una diferenciación entre el bien y

el mal, es así que los sofistas consideraban que no existía una norma definitiva que

regulará la ética, la moral y la forma de comprender el comportamiento humano, de ahí

que al referirnos a una probable historia de la ética, o mejor, una documentación de

ésta, necesariamente se menciona a los griegos como la base de la reflexión ética y

moral.

Es así que aparece Sócrates en el escenario con su idea de moral, un planteamiento

que ha trascendido hasta nuestros días, como una importante refutación a las ideas de

la sofística. Según Sócrates, el conocimiento es fundamental en el actuar de las

personas, es decir, que nadie actúa mal conscientemente sino por desconocimiento del

bien, entonces, poseer el conocimiento del bien, nos hace actuar con rectitud, mientras

32

que la ignorancia nos hace malos. Sin duda que en la actualidad esta afirmación resulta

cuestionable, ya que hoy en día, el hecho de que una persona conozca los conceptos

básicos de la ética y de las sanas costumbres, no es garantía de que esa persona

tenga una mejor configuración ética y la lleve a la práctica en los actos de su vida

cotidiana.

Continuando con el recorrido histórico de quienes participaron en la construcción de

un concepto de ética, encontramos a Protágoras (a quien según Camps, se le adjudica

el origen de la moralidad), incluído como el más respetado de los sofistas de su época y

a quien años más tarde Platón dedicara uno de sus diálogos donde incluye el mito de

Prometeo y plasma una importante idea sobre la moral: la universalización de los

valores morales, no se debe exceptuar a nadie de recibir la virtud, pues la virtud es

necesaria en todos por igual (Camps, 2013, p. 24).

Es importante destacar que la virtud y la vida virtuosa fue lo que en sus inicios

promulgó la ética. Ser el mejor o actuar con excelencia era la meta deseosa de las

personas, de ahí que se inicie una reflexión sobre la moral, el filosofar sobre la ética

que no se había dado hasta ese momento. Como resultado, la virtud, lo bueno, lo

mejor, estuvieron determinados como exclusividad de algunos pocos, los fuertes los

aristócratas, quienes eran merecedores de una recordación y un reconocimiento en la

sociedad.

La ética ampliamente abordada por la filosofía, a lo largo de la historia ha tenido una

tendencia a confundirse con la moral, como lo expresa Camps (2013), establecer la

relación entre ética y moral ha sido un tema a desarrollar tanto en conjunto como

individualmente:

Aunque ambos conceptos suelen usarse, y se han usado a lo largo de los siglos,

casi siempre como sinónimos… tiende a reservarse el término ética para aludir a

33

la reflexión filosófica sobre la moral, siendo la moral, por lo tanto, el objeto de esa

reflexión. (p.10).

Entonces, la ética es un término que abarca un conjunto más general, es decir,

cuando se piensa en ética, se está haciendo alusión a una reflexión más universal del

actuar de las personas en la sociedad, en su vida individual, en su interactuar político,

entre otros muchos roles que la filosofía tiene en sus haberes de cavilación.

La moral por el contrario, está referida en términos más específicos que los de la

ética, es decir, hace referencia a concepciones específicas de cada individuo, por esto

se puede afirmar que una definición del término moral, se acerca a esa misma reflexión

de la ética, pero de una forma más particular, vinculada a lo que subjetivamente una

persona puede aceptar de lo bueno y lo malo, de lo aceptable y lo reprochable, de lo

justo y lo injusto, de lo honroso y lo deshonesto, de lo agradable y lo molesto y de lo

virtuoso y lo maldadoso.

El anterior listado de relaciones encontradas, nos hace una clara idea de cómo la

moral es la definición personal e individual de ética, de una ética propia a cada sujeto,

definición que está sujeta a cambios y adecuaciones frecuentes y constantes a lo largo

de toda la vida, ya que con cada acontecimiento de la existencia de cada individuo se

acondiciona a un nuevo modelo mental de moral particular y que no termina de

ajustarse sino con la misma muerte.

Es bien sabido que la reflexión sobre temas de la vida y el pensamiento sobre algún

tema dado, son ocupaciones propias de la filosofía; es necesario entonces, vincular los

orígenes y la historia que precedió a los conceptos actuales sobre ética y moral. Hoy en

día la moral está siendo mal entendida como un tema que tiende a ser catalogado

desde algo aburrido e incluso tabú, no obstante continúa siendo necesaria su reflexión

34

filosófica, al igual que es necesaria una autorreflexión desde la infancia en el aula de

clase.

Por esta razón el hecho de que la teoría de la experiencia estética de Jauss sirva de

puente para encontrar una autoreflexión sobre el actuar y cómo la ética puede a la vez

confluir en la estética, abriendo desde allí la posibilidad de comprender lo que siente y

asume el otro, es lo que da vida a este trabajo y a una reflexión pedagógica. “La moral

no es innata, no viene dada, sino que exige voluntad y esfuerzo. Por eso hay que

vincularla a la paideia, a la educación” (Camps, 2013, p. 26), Camps afirma algo muy

cierto, pues el ser humano es naturalmente ético, de ahí que es importante que en la

escuela sea tenida en cuenta esta dimensión del ser, que al igual que la estética han

sido desplazadas a un contexto secundario en el aprendizaje, pero que sin embargo, se

mencionan y se exalta su

2.2. Los Actos en la Construcción de Sujeto Escolar.

El actuar responsablemente implica poner en práctica la experiencia y como

podemos recordar, para Hegel, la experiencia de un individuo es el saber que tiene “la

conciencia sobre algo del objeto” (citado por Valencia 2009) y es nuestra experiencia la

que nos da una posibilidad de comprensión de mundo e involucra formas de

comportamiento social (Jauss, 2000). Las acciones realizadas, son hechos de libertad,

en lo que el ser se va constituyendo en el tiempo, “mi unicidad, me es dada en la

medida en que en efecto aparece realizada por mi como unicidad” (Bajtín, 1997, p. 49).

Así los actos definen al ser como único, pues ellos contribuyen a la unidad de ser en su

totalidad, “todo lo que yo puedo realizar nunca ni por nadie puede ser realizado” (Bajtín,

1997, p. 48). A pesar de su complejidad, los actos son de carácter individual y el sujeto

responsable de ellos ya que constantemente estamos actuando.

Los actos se desenvuelven en dos mundos que se oponen el uno al otro, ajenos

entre sí, según Bajtín, el mundo de la cultura y el mundo de la vida: “El primero es el

35

mundo en el cual el acto de nuestra actividad se vuelve objetivo, el segundo es el

mundo en el que este acto realmente transcurre y se cumple por primera vez” (Bajtín,

1997, p. 8) es decir los planos donde se desarrollan los actos son en la conciencia y lo

fáctico, y es acá donde lo la responsabilidad encuentra un sentido bilateral en el ser,

otorgando a la unidad real responsabilidad especializada y responsabilidad moral. Así

dichos actos deben estar equilibrados éticamente en estos dos mundos incompatibles

para generar una única unidad en contenido y en su ser. Son los actos los que definen

el ser, es decir que la definición de cada persona, está estrechamente vinculada con su

actuar.

2.2.1 El acto ético.

Todo edificio estético descansa sobre un proyecto ético.

Jorge Gaitán Durán

La alteridad, el respeto y la responsabilidad, son valores que al ser explorados por

niños y niñas desde la estética, en este caso desde la literatura infantil, les ofrecen la

posibilidad ética de ponerse en el lugar del otro, de respetarlo y compartir diferentes

posturas y visiones del mundo, generan un actuar ético permanente y simultáneo de

aprender de él y con él. De esta manera se logra una empatía ética sin poner en riesgo

su ser, es decir poder comprender su deber ser frente al otro sin perderse en él, es

decir los estudiantes al interactuar con el otro y su entorno se encuentran en un

aprendizaje continuo recíproco; el compartir experiencias con otros compañeros

desarrolla su deber ser frente al otro ya que entre más y mejores experiencias que el

individuo comparta con el otro, mejor será su conocimiento de sí y de su saber.

Estas experiencias pueden contribuir a la formación del sujeto, de allí su importancia

y su atento desarrollo. La alteridad es un valor que contempla dentro de su esencia allí

otro, al ser, es un espejo de sí mismo, es en el otro que me encuentro mi lugar en este

36

mundo, es en el otro que entiendo quién soy yo, es en el otro que puedo compartir el

lenguaje, la palabra, mi actuar, soy el otro y a la vez el otro soy yo. Al generar una

empatía entre los individuos, las relaciones sociales mejoran, se contribuye a prácticas

sociales más equitativas.

La empatía no puede ser generalizada y pura ya que puede tender a caer en el

empobrecimiento de la existencia de la subjetividad, la alteridad al generar empatía por

el otro debe ser controlada por el individuo, debe contribuir al enriquecimiento del ser

más no a su detrimento; a este movimiento donde “[...] la razón estética, integrada

mediante la conciencia responsable del participante” (Bajtín, 1997, p. 26), Bajtín lo

llama: acto ético, en el cual debe predominar el pensamiento participativo de los

estudiantes ya que pensar participativamente es “no separar su acto del producto de

este acto, sino relacionarlos y buscar definirlos en el contexto único y singular de la vida

[...]” (1997, p. 27) es decir sus actos son responsables y tienen un valor ético en el

ambiente escolar donde el otro a través de la recepción comprenderá su deber ser

frente al sujeto, el objeto y simultáneamente aportando al acontecer del ser. El maestro

se encuentra en la obligación de educar para la vida, para respetarla, entenderla y

transformarla y estos escenarios lo posibilitan.

La vida está inmersa en lo ético así como toda experiencia de vida tiene implícito un

goce estético y una responsabilidad ética, es así como todo pensamiento contiene una

combinación de sensibilidad (estética) y de valores (ética), provenientes de sus

experiencias y expectativas.

Bajtín nos habla del acto ético [postupok] que es continuo y cambiante, pues todas

las acciones de la vida contienen pensamientos propios del sujeto en determinado

tiempo y determinadas condiciones. El acto ético está desarrollado por la historicidad

individual (fáctico) y por un momento semántico en la conciencia que da paso al

pensamiento como acto responsable y es este, el que valida y da importancia teórica de

37

un pensamiento­juicio (Bajtín,1997). Se puede observar como la valoración de un

pensamiento se transforma en un juicio y este en un acto ético del cual es responsable

su autor. En otras palabras se llama acto ético al movimiento desarrollado por el ser

cuando de manera responsable la conciencia comprende la relación entre el mundo de

las ideas y su realidad, apareciendo entonces asíel pensamiento, y este es el acto ético

que desencadena otros actos, soy yo el que otorgo sentido a mi mundo. Bajtín

comprendió que para la constitución del ser el acto ético es un movimiento fundacional

y que está precedido por el acto estético:

Este mundo se me presenta, desde mi lugar singular, como concreto y único [...]

yo el centro único de irradiación de mi acto: yo lo encuentro en la medida en que

yo actúo éticamente a partir de mi mismo, mediante visión, pensamiento, acción.

(1997, p.63)

Este acontecimiento de singularidad del ser evidencia lo importante que es la ética

para dar sentido a la vida, existe una arquitectura que piensa y visualiza el mundo a

través de la mirada donde este cobra un significado, un sentido y un valor (Bajtín,1997).

Los estudiantes pueden otorgar continuos significados y sentidos a su entorno, a su

vida; las experiencias que aporten los actos éticos en el ambiente escolar deben ser

planeadas intencionalmente por el maestro como se puede ver a continuación,

buscando el desarrollo integral del grupo, para este caso, la alteridad y el respeto, que

como se pudo observar son las bases éticas del ser que se han ido desdibujando en

esta sociedad líquida como nos lo dirá el sabio Zygmunt Bauman.

Estos valores se abordan desde la literatura infantil a través de seis talleres

desarrollados en diferentes momentos del calendario escolar, los cuales fomentan el

disfrute de la lectura, la creación y el goce de la misma, buscando actos libres y

espontáneos, nuevos significados, nuevas experiencias que los llevan a múltiples

38

posibilidades de otorgarle sentido a la vida. Jauss señala que “el sentido de una obra

resulta siempre constituido de nuevo, como el resultante de una conciencia de dos

factores: horizonte de expectativa y horizonte de experiencia” (Revista ECO, 1984: p.

642).

En esta constitución de obra que involucra los dos factores de horizonte y valores

éticos como lo son la alteridad y el respeto, posibilitan una nueva categoría de la

estética de la recepción escolar, la alteridad estética, pues el acto estético que el sujeto

siente del goce, lo lleva a reconocer diferentes experiencias ajenas y propias de su

horizonte histórico. Se puede afirmar que el individuo al reconocer lo estético desde lo

ético (sensibilidad ética), dimensiona otras posibilidades estéticas del mundo junto con

el otro, es decir, valores como el respeto y la alteridad pueden ser desarrollados desde

la literatura infantil cuando los niños y las niñas comparten un libro, lo reconocen,

realizan lecturas en voz alta, lo construyen, lo colorean, lo dibujan, “[...] cuando se

trabaja con una intencionalidad ética se pueden ver transformaciones en el desarrollo

moral de los niños” (Robledo, 2000, p.7) por esta razón, la ética y la estética deben

tenerse más en cuenta en los programas de educación básica escolar, pues se puede

evidenciar un distanciamiento entre estas dos categorías en los planes de aula. De

esta manera, la estética reflejada en la literatura, permite desarrollar valores y

experiencias sensibles donde se liberan procesos de reconocimiento, identificación,

resignificación del otro éticamente, es acá donde aparece la sensibilidad ética.

2.2.2 El acto estético.

[…] cualquier objeto puede ser observado y se trataría de una mirada estética.

Mijail Bajtín

El arte como acto virtuoso, desencadena una actitud de goce. Es un medio liberador

en el que el ser manifiesta su acontecer del mundo y su deber ser frente al otro, la

39

alteridad estética se manifiesta cuando en el otro entiendo mi posición frente él, cuando

la mirada es una sola sin perderse en el otro, cuando gozo de este acto:

El objeto del arte, al igual que cualquier otro producto, crea público con sentido

artístico y capacitado para gozar de la belleza. Por lo tanto, la producción no

produce solamente un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el

objeto. (Jauss citando a Marx,1994, p.156).

Al potencializar la sensibilidad ética a partir de experiencias estéticas, se realiza un

movimiento en la construcción de sujeto, lo ético y lo estético son un corpus único que

está ligado al desarrollo del ser, de sus experiencias, que son necesarias para el

reconocimiento del otro, entenderlo desde lo sensible, desde lo estético.

El acto estético según Bajtín (1997) es el intento de encontrarse a sí mismo como

acto de lanzarse hacia el no ser, buscando la plenitud del acontecimiento del ser. El

sujeto identifica en su ejercicio reflexivo cuál es su condición del ser desde la forma y el

contenido. Este movimiento de contemplación es propio de la condición humana, nace

a partir de un juicio ético y estético como acto responsable del ser, es decir el sujeto se

distancia de su condición del deber ser para acceder a la plenitud de la unidad real del

ser. En otras palabras, la naturaleza u otro objeto al ser contemplado estéticamente es

humanizado pues en este acto de percepción existe una mirada del hombre, un

imaginario que denota la posibilidad de un juicio estético propio de la contemplación

humana, de esta manera se observa la importancia de la percepción en el acto estético,

y la relevancia de este último en el ámbito escolar, ya que como Bajtín afirma, “no existe

obra artística sin visión estética” (Bajtín, 1997, p, 103).

Es acá donde la alteridad estética en el sujeto permite desde el escenario escolar,

encontrar su deber ser desde el otro, dimensionando su acontecer en el mundo,

aparece una empatía objetivadora, ya que “la empatía pura sería justamente la

40

disolución del acto en su producto, lo cual es desde luego imposible.” (Bajtín,1997, p,

25) Así los niños y las niñas generan empatía estética que usualmente es

desapercibida por el maestro, como muchos actos éticos y estéticos que aún la escuela

no ha asumido en su rol educador.

Al observar que en el acontecer del ser convergen las dos categorías fundamentales

de esta investigación: ética y estética, se puede afirmar que la sensibilidad ética y la

alteridad estética se desprenden de los actos éticos y estéticos del ser y el desarrollo en

el aula escolar de estas categorías, permiten que se potencialicen sujetos mucho más

éticos y estéticos en la escuela.

Se puede evidenciar, como la simultaneidad ética y la estética se encuentra

presente en el aula escolar. Los estudiantes al participar de una actividad artística, por

ejemplo en la elaboración de un acuario con diferentes papeles de colores, los niños y

las niñas aportan la creatividad necesaria para que mediante materiales inertes, se

logre un aspecto alegre y puedan llegar a un goce estético para la terminación de la

obra.

Paralelamente, durante la realización y al cierre de la actividad, surge de los

estudiantes, la reflexión sobre la cohabitación del mundo con los seres de la naturaleza

y el cuidado que se debe tener en cuenta para su conservación, laalteridad estética y la

sensibilidad ética se hacen presentes en una sola unidad. El estudiante puede

comprender la importancia de un tema y su relación del ser frente al él, según Bajtín:

“comprender al objeto quiere decir comprender mi deber ser frente a él” (1997, p. 26) y

esto lo convierte en un acto ético responsable. Al realizar un ejercicio artístico individual

o colectivo, el estudiante pone en práctica su experiencia de todo lo que conoce del

mundo real y sensible ya que su actuar permanente implica tomar decisiones, y esto

representa la realización del ser a partir de actos responsables.

41

Los niños y las niñas en el salón al intercambiar ideas y presentar sus ejercicios

artísticos con sus compañeros de clase, desencadenan una serie de actos éticos y

actos estéticos que con la orientación del maestro de clase, deben ser actos

responsables, donde ellos son creadores y a la vez receptores, su obra continuamente

está enriqueciéndose del contacto con otros; es allí donde se generan nuevas

experiencias éticas y estéticas que contribuyen a la construcción del sujeto, momentos

especiales que surgen en condiciones específicas y que al ser intencionadas por el

maestro, lo ético y lo estético convergen en el sujeto receptor escolar.

La estética se convierte en un componente fundamental de las experiencias éticas

que los estudiantes deben encontrar en su acercamiento a la lectura infantil, estas

posibilitan diferentes escenarios cognitivos y reflexivos, donde los niños y las niñas

enfrentan sus emociones posibilitando la construcción de sujeto desde el desarrollo de

la moral. Así, ética y estética pueden converger en el sujeto potenciando seres más

reflexivos estéticamente y es allí donde se confirma la importancia de ésta en la

escuela, debido a que es la formadora en valores de los estudiantes. Beatriz Robledo

respecto a esto, comenta que “el acto estético nos aporta la capacidad de ser otro, de

distanciarnos de nosotros mismos, y ponerse en lugar del otro o suponer que en un

momentos determinado somos el otro” (2000: p.24) así queda en evidencia que nuevas

interpretaciones pueden desarrollar nuevas hermenéuticas literarias que posibiliten la

creación del conocimiento.

2.3. La Ética y la Estética como Constructoras de Sujeto en la Escuela.

La ética y la estética, dos disciplinas que pueden parecer diferentes, pero que en

esta propuesta se fusionan con propósitos potencializadoras de habilidades y cuya

finalidad principal consiste en analizar cómo se sustentan y apoyan entre sí la una con

la otra.

42

Este capítulo aborda la ética y cómo esta complementa a la estética. La ética es de

vital importancia en la educación en Colombia como formadora de valores en los niños

y las niñas. El contexto social que atraviesa el país en búsqueda de la paz por parte del

Estado, ha llevado a que la educación promueva procesos pedagógicos éticos en la

escuela preparando a los colombianos a vivir y entender un postconflicto de una lucha

social y política de más de 50 años.

Desde la literatura infantil, existe una presunción por abordar esta temática

concerniente a la ética y la moral como una característica de llenar las expectativas

pedagógicas y del mercado actual. Aprovechado este discurso, pero con una

intencionalidad más educativa y dejando de lado la intención mercenaria, se toma la

literatura como pretexto para llegar a un goce estético y a una sensibilidad ética, es

decir, la forma como son abordados los valores por la literatura infantil, posibilita que los

niños tengan un acercamiento y una sensibilidad hacia los temas que son importantes

en la formación de sujeto y de persona.

En la actualidad, quienes intervienen en los procesos educativos (entidades

nacionales, entidades locales, directivos, docentes, padres de familia, entre otros) se

inclinan por recargar la responsabilidad de desarrollar estrategias que vinculen

aspectos éticos y moralizantes a la escuela y más precisamente a las prácticas

docentes. Es por esto que el papel de muchos de los docentes de básica primaria, al

ver la emergente preocupación por la inclusión de la cada vez más lejana ética y moral,

ha sido la búsqueda de estrategias tendientes a una puesta en práctica de los

estudiantes de un cambio de actitud más ético que redunde en mejoras en su entorno

social.

Es por estas razones que nace esta propuesta donde ética y estética se incorporan

a la literatura en el aula escolar y este escenario es protagonista en la generación de

experiencias estéticas que provoquen en los estudiantes una posición de sujeto

43

constructor de sentido en el ambiente que le rodea. Aunque parezca una meta que

resulta ambiciosa, es fundamental en el ambiente escolar que rodea a los niños y niñas

y que cobra importancia en el marco de una educación innovadora y de calidad que

origina grandes desafíos y en consecuencia probables cambios que paulatinamente se

multipliquen en experiencias prácticas.

Entre las múltiples funciones que tiene la escuela, convergen el fortalecimiento de

los valores a través de la enseñanza y la dirección de procesos pedagógicos donde

además se involucran las diferentes áreas del conocimiento, éstos componentes son

elementos que el docente debe tener en cuenta para el desarrollo de su propuesta

educativa en el aula. Dicha propuesta, debe estar articulada con los estándares

básicos de la educación en Colombia, dictaminadas por el Ministerio de Educación

Nacional y se procura que existan contenidos pedagógicos y didácticos, pertinentes a

cada ciclo de educación. El estudiante a lo largo de su desarrollo cognitivo y

desempeño escolar, aprenderá los conocimientos necesarios que lo pueden llevar a la

educación superior y a poder participar en el desarrollo de la sociedad.

Estos estándares académicos, apuntan a un tipo de educación memorística que es

ya tradicional, donde el papel del docente se ve limitado en el aula, por los escasos

recursos físicos que la escuela ofrece; y a la vez, su práctica educativa se encasilla en

las tradicionales estrategias pedagógicas, ya que existen algunos docentes que caen

en el facilismo laboral o el confort que ofrece la vieja escuela tradicional, donde las

guías y los libros, proponen las actividades escolares año a tras año, sin innovar en las

actividades académicas o tener en cuenta su pertinencia y que son las que finalmente

termina llevando a cabo en el aula. Estos programas académicos forman al estudiante

en competencias básicas de aprendizaje, buscando que el individuo, en cada aspecto

de su vida personal y académica tenga que mostrar un pleno rendimiento de sus

capacidades, conduciendo esto en muchos casos a la frustración.

44

A diario en las aulas de clase en nuestro país, los docentes se ven enfrentados a

responder ante muchos requerimientos académicos, convivenciales y de estrategias

que demandan reestructuraciones al modelo educativo y que influyen en el orden

nacional, departamental, local e institucional. Ante esto, la realidad de los maestros de

aula, es que en su intento por responder a éstas exigencias pedagógicas, que son fruto

de modelos inmigrantes, pasan inadvertidos muchos de los procesos de orden ético y

estético que suceden connaturalmente en los estudiantes, y que al ser enmarcados en

un proyecto que los consolide, la obtención de resultados redundaría provechosamente

en los mismos estudiantes.

Nuestra educación como está planteada en el papel, parece ser una colcha de

retazos que corresponden a las buenas ideas de países desarrollados, no obstante, en

la práctica lo que se evidencia no es la ejecución de estas experiencias de trabajo sino

las repeticiones tradicionales de lo que ya se ha venido enseñando por décadas.

En referencia a la ética, la escuela durante mucho tiempo la ha utilizado de forma

conveniente para satisfacer las necesidades que respondan al sistema de globalización

(paradójico pues se está acudiendo a una práctica tradicional para buscar respuestas y

encontrar hallazgos en un proceso emergente y presuntamente innovador) en el que

estamos inmersos, es así que se ofrece una idea de ética moralizante, es decir,

clasificatoria según sean las convicciones y excluyente con quienes estén fuera de los

parámetros que enmarcan estos procesos éticos/morales aleccionadores.

2.4 La Ética en la Escuela Bajo la Lupa del Neoliberalismo.

Al respecto, Marco Raúl Mejía realiza un análisis sobre algunos procesos del

contexto social escolar que está en el ambiente a raíz de los nuevos modelos

neoliberales implementados a partir de la globalización:

45

[...] la institución escolar establece relaciones sociales que fijan la unidad de lo

local con lo global mediante un nuevo mecanismo de poder establecido en la

capacidad de negociar en la multiplicidad de los lenguajes, dándosele una

función de articulación y de capacidad de mediar entre las distintas unidades de

práctica social. De ahí resulta un proceso en el cual la escuela produce su

sentido a través de la capacidad que tiene de integrar los diferentes problemas

de la sociedad para constituir la forma subjetiva de la época y ser capaz de

producir ciertas terapias sobre ellas. (Mejía, 2006, p.86)

En este sentido, se advierte en nuestro país, que la educación en valores tan

mencionada en la educación colombiana es usada a favor o en contra del sistema,

según sean las necesidades a abonar, sin embargo, ha sido relegada a un plano

secundario en materia académica. Así mismo sucede con otras asignaturas del

esquema curricular que se maneja en la escuela pública, como es el caso de las artes.

La necesidad de ser incluidos en el listado de países en vía de desarrollo, llevó a

nuestro país a incluirse en el macro modelo de globalización, es por esto que en la

actualidad, la educación en Colombia fomenta la competitividad entre los estudiantes,

busca mejorar la calidad académica, producir perfiles más atractivos al mercado que

multipliquen y estén al servicio de la sociedad neoliberal globalizada, donde cada vez

más se relega el desarrollo integral de las personas y la formación de valores en los

ciudadanos.

El conocimiento es reinterpretado por el mercantilismo con la palabracompetenciay

por eso el sector empresarial exige menos conocimientos en las ciencias humanas y si

más conocimientos en saberes instrumentales y competencias flexibles, pues hablar de

“competencias” se está aplicando la filosofía de las escuelas de negocios en las

escuelas; es allí que todos se eduquen con los conocimientos básicos para que más

46

adelante en la universidad se especialice cada individuo en un saber que demande el

mercado (Díez, 2009).

Se entiende porglobalizacióna las políticas neoliberales de orden mundial por parte

de los EEUU, siendo a su vez una prolongación del colonialismo occidental (Díez, 2009)

yneoliberalismocatalogado como “la eterna conspiración de los ricos contra los pobres”

(Roddick citada por Díez, 2009, p. 33) un capitalismo sin contemplaciones por el

planeta, por sus recursos y por las personas que lo habitan. Al respecto, Enrique Javier

Díez reconoce este panorama al afirmar que:

[...] no solo se está en un proceso privatizador a escala mundial abriendo la

educación a los mercados y rompiendo la concepción de la educación como un

derecho social que ha de ser protegido por el Estado sino que se está

adecuando la misma educación a los principios y prácticas del mercado (p.205).

Es claro entonces, que Latinoamérica y específicamente Colombia, no escapan al

proceso de globalización surgido y transcurrido durante las últimas décadas, como lo

esboza Marco Raúl Mejía (2006) no estamos siendo partícipes de una globalización

general, única o específica, sino que nos enfrentamos a múltiples globalización (es) y

nuestro país ha tenido que hacer muchos ensayos en materia educativa,

institucionalizando proyectos y leyes educativas que luego se han replanteado en

diversas ocasiones, en un intento cada vez mayor por hacerla efectiva, atendiendo a las

globalizaciones que continuamente se presentan tratando de satisfacer condiciones

materiales y culturales de nuestras realidades: “Paradójicamente, en un mundo

atomizado, la escuela pasa de ser un simple aparato ideológico del Estado a

convertirse en una institución central encargada de brindar unidad a la reestructuración

social y cultural que se vive.” (Mejía, 2006, p.84)

47

Hoy día se puede ver como en la escuela el efecto mercantilista globalizador

repercute en las prácticas de una institución educativa distrital a lo que Marco Raúl

Mejía comenta sobre las múltiples globalización (es) (2006). En políticas de fomento al

deporte y a la cultura aparece el programa Currículo 40x40 programas alusivos a la 5

jornada completa que se quiere implementar en el país buscando la excelencia

académica, donde los colegios pueden acoplar diferentes modalidades artísticas y

deportivas. Es evidente que las necesidades de la comunidad son muy distintas a lo

que quiere el gobierno nacional, existiendo un corto circuito en lo que se quiere y lo que

se necesita.

El proyecto de educación no es congruente con las realidades de los colegios

distritales en algunos casos, la infraestructura no soporta a las más de 15 modalidades

debido a la falta de espacios para desarrollarlas libremente, y esto se refleja en las

muestras que realizan dichos proyectos cada semestre en la localidad , con un 6

resultado bastante flojo en los procesos del cual se ha vivenciado en la práctica

docente. Mucho no quiere decir siempre más y de calidad, existe la preocupación de

como a los colegios llegan muchos proyecto pero no se tiene en cuenta la saturación de

los mismos al plantel, más la logística que se requiere para ellos, por el contrario unos

pocos que se adapten a la necesidad de su comunidad dejarán ver una mejor calidad.

Una vez más, el mercantilismo educativo se evidencia cuando se amplían las ofertas

a las instituciones sin tener en cuenta sus necesidades, y se globaliza al expandir esta

propuesta a nivel distrital y ya a 2015 a nivel nacional, dejando una pregunta abierta en

el ambiente ¿Qué es lo necesario para la educación? de la cual al parecer se puede

concluir y poner sobre la mesa un importante hallazgo que aparece en esta

investigación, debemos educar en valores antes que educar en cualquier otro tema, y lo

5 “El Proyecto Jornada 40x40 para la excelencia académica y la formación integral se encuentra en el marco del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana”. (S.E.D, 2014) 6 “Niñas, niños y jóvenes de los colegios oficiales que implementan los centros de interés, desean compartir con la comunidad educativa los logros y avances alcanzados en 2014, a través de muestras artísticas, deportivas, científicas y tecnológicas”. (S.C.R.D, 2014)

48

ético es una condición natural del ser en su constitución como se ha venido

desarrollando a lo largo de esta investigación.

La escuela es utilizada como herramienta para alcanzar unos objetivos específicos

por parte del gobierno, quien crea las condiciones educativas necesarias para

implementar nuevas y oscuras reformas a la educación bajo el idealismo de una mejor

escuela y certificar altos estándares académicos a nivel global, al mismo tiempo se

presentan recortes a los presupuestos del sistema educativo que precisan las políticas

mercantilistas de la educación, cerrando la brecha de quienes pueden acceder a ella.

Esta visión de la educación, es la que segrega a las clases trabajadoras, las excluye.

Es evidente la mecanización de la educación en todos los aspectos, especialmente

en el académico, lo importante ahora es aprender a imitar y ser adiestrado en la

automatización del sistema. “La pedagogía queda reducida a un lenguaje instrumental,

cuántico, alejada de sus contenidos propiamente cognitivos, epistémicos, éticos y

estéticos” (Fajardo, 2003, p.4), si la misión de la educación cambia de perspectiva, se

materializa y cuantifica, entonces su visión e ideales pierden todo sentido, no importa

por lo tanto, ir más allá del conocimiento, del razonamiento y del pensamiento, no

importa incluso formar ciudadanos éticos y estéticos porque es probable que vayan en

contra del mismo sistema del que descienden.

Ese mismo sistema del que se hace mención, plantea un distanciamiento entre lo

que es de todos y lo que peculiarmente es accesible para unos pocos, puesto que los

procesos académicos de aprendizaje y el desarrollo de las dimensiones cognitivas en

los niños y las niñas en la educación básica pública son diferentes a los de la educación

privada, no de contenido ya que los estándares son los mismos; lo que escasamente

contempla el gobierno en la educación pública es el bienestar y la condición social

económica de los alumnos que asisten a las escuelas públicas, pues los núcleos

49

familiares son totalmente diferentes en muchos temas sociales, económicos, de salud y

escolaridad de los acudientes entre el norte y sur de la ciudad.

Es claro que la función docente se verá afectada por estos hechos sociales y que se

disminuira su accionar educativo en el campo del saber al entrar a solucionar problemas

de otro orden social y que necesitan ser resueltos antes que otros académicos, es allí

donde Jaime Garzón (1997) señala: “[...] nosotros nos vamos aislando de lo que

enseñan y uno necesita” reflexionando sobre esta problemática del quehacer docente y

las nuevas funciones que les ha tocado asumir en las escuelas, pero Garzón también

afirma que “El problema de la educación actual es que está diseñada para las masas

casi como un producto que debe venderse, lo cual termina limitando las diversas

capacidades de los individuos” (Garzón, 1997) concluyendo que la función de la

escuela pública no está clara para lo que fue diseñada.

2.5 La Educación y el Mercantilismo.

En las escuelas públicas se generan algunos procesos pedagógicos independientes

o paralelos, no los que los estándares neoliberales desean pero si se crean otro tipo de

aprendizajes académicos que surgen a partir del contexto escolar. Esto genera que

muchos conocimientos no sean reconocidos en el sistema educativo colombiano, pues

este mide otros saberes (orientados a la competitividad en la educación privada) con

pruebas específicas y de corte cuantitativo, disfrazado en la palabra calidad. De esta

manera se evidencia: “cómo las escuelas han de someterse a leyes del mercado,

especialmente a la competencia, las escuelas procuran hacerse más selectivas, pues el

hecho de aceptar alumnado que haga descender los resultados en los exámenes, […]

influirá en su posición global en el mercado” (Díez, 2009, p. 212) y esto genera una

población académicamente sobresaliente en el sector privado que contribuye al status

quo pero segregante para el sector público ya que las clases menos favorecidas y con

grandes necesidades, está escolarizado allí.

50

Estos cambios sutiles pero cruciales del neoliberalismo, fomenta que los gobiernos

en el mundo reduzcan la inversión económica a lo público para financiar la supuesta

calidad que ofrece lo privado. En la educación distrital ya hay una figura conocida como

la concesión de los colegios públicos distritales, (implementada en la alcaldía de

Enrique Peñalosa en el periodo de 1998­2000) que es una maniobra mercantilista mas

para desviar recursos públicos a un operador privado.

La crisis de la educación comienza desde las políticas que la rigen y de la crisis del

sistema neoliberal en algunos casos (Díez, 2009); la competitividad del mercado por

quedarse con los recursos de ese pastel de lo público y a su vez la carencia de formar a

los estudiantes en valores y sujetos críticos pensantes ya no es atractivo para el

sistema pues este requiere de personas afines a él. Pareciera que el discurso y la

subordinación de las prácticas globalizadoras y neoliberales de los estados maquillan

su interés en otra palabra muy conocida para los colombianos: la corrupción.

Por ello se hace necesario reconocer dos cosas en la educación, la primera que se

debe enseñar en valores para mitigar la creciente violencia de nuestro país, detener ese

silencioso genocidio educativo y formar mejores ciudadanos, la segunda es que esos

mejores ciudadanos pueden cambiar las políticas de competencia que se han

implementado en la educación desde la política y así se justifica la importancia y

pertinencia de este proyecto que busca potenciar sujetos éticos para la sociedad.

Así pues, vemos como el capitalismo salvaje propio de nuestra época, que se

caracteriza por la rapidez, la inmediatez, lo global, la internet, lo efímero de las cosas,

de los hechos, de los fenómenos culturales y sociales, van constituyendo sujetos

pasivos y activos. Esta diferencia está marcada por los desempeños y los

conocimientos que hayan adquirido en la escuela tempranamente, y donde los valores

han ido desapareciendo debido a las características ya mencionadas propias del

51

sistema en el que estamos, fomentando a la creación de sujetos competentes e

incompetentes, (claro está, nos limitamos al ámbito meramente académico) que

finalmente son, como bien lo dice Zygmunt Bauman (2002) consumidores de esta

modernidad líquida, sujetos carentes de sensibilidad ética y alteridad estética.

Es importante reconocer como la construcción de sujeto se convierte en un problema

pedagógico importante en lo académico. En una comunidad escolar, se les dificulta

alcanzar privilegiados puestos académicos en su grupo escolar, todo esto ha conducido

a que los individuos que se forman hoy en día en las escuelas muestran desinterés por

pertenecer y actuar crítica y activamente en una sociedad que sienten lejana, como lo

menciona Mejía: “la escuela en un mundo donde se ha perdido la autonomía

personal/individual [...] cumple un papel de reformulación de la ciudadanía en función

de una identidad cultural globalizada, formadora de ciudadanos del mundo pero hijos de

la aldea[...]” (Mejía, 2006, p. 87), ¿Hasta cuándo nos sentiremos foráneos en nuestra

propia tierra? ¿Cuándo dejaremos de sentir la extraña mezcla de amar nuestra cultura y

a la vez sentir que es prestada?. Nos enfrentamos a la generación donde la formación

de sujetos es una singular amalgama de historias, culturas, tradiciones, enseñanzas y

modelos que limitadamente nos acercan a un imaginario local ya que están

conduciendo necesariamente a objetivos más universales.

2.6 El Papel Docente.

Díez concluirá que “el fin de la educación está siendo transformado, ya no se

considera una forma de ampliar las oportunidades educativas, desarrollar programas

interculturales, […] más bien, organizar el proceso educativo con el fin de incrementar

la competitividad internacional [...]” (2009, p.252). Es por ello que la educación debe

asumir una visión y misión más humana en su estructura, para ello será el maestro el

que a partir de sus libertad de cátedra asuma este reto desde su aula y se convierta en

52

un caballo de troya para el sistema, uno que potencialice la construcción de sujeto a

partir de la ética y la estética.

Cuando se comprende que los procesos académicos tienen un sentido pedagógico

pero el entorno socio­afectivo, socio­cultural y académico en el que se desarrollan

cumple una función formadora de sociedad, el neoliberalismo y la globalización

entiende que la educación tiene un sentido económico (mercantilista) que busca que el

estudiante responda a unas necesidades de la sociedad, y el docente es el mediador en

todo este proceso. El docente tiene un papel fundamental en este proceso, ya que él

forma al individuo de acuerdo a estas necesidades, pero también podría formarlo de

acuerdo a su criterio y es allí donde su función es importante como mediador en la

formación de sujetos éticos y estéticos que no sólo respondan a las necesidades

laborales y académicas de la sociedad, sino que aseguren una posición como sujetos

críticos y como ciudadanos participativos en la construcción de una mejor sociedad.

Las prácticas docentes se enfrentan a los programas institucionales establecidos por

el Ministerio de Educación Nacional, ya que éstos son de carácter cuantitativo y

difícilmente tienen en cuenta los múltiples aprendizajes que confluyen en todo el

proceso del conocimiento, tanto fuera como dentro del aula. A pesar de esto, el

docente proyecta un análisis integral de sus estudiantes a la hora de evaluar, más aún

en los ciclos iniciales donde se guía el proceso pedagógico desde una transversalidad y

se tienen en cuenta las diferentes asignaturas en una unidad.

El docente del sector público tiene la posibilidad de analizar diversas estrategias y

llevarlas a la práctica (mientras que en el sector privado, se ve limitado por los

diferentes enfoques pedagógicos que ya establece la institución); es así que, él tiene la

libertad de propiciar espacios que enriquezcan y aporten a la construcción del sujeto,

pero ¿Qué tan consciente es el maestro de esta ventaja que le ofrece la educación

pública? Sin duda esta posibilidad puede actuar como ventaja o desventaja para los

53

estudiantes, dependiendo del nivel de compromiso con que se desempeñe cada

maestro. En la mayoría de los casos el docente de instituciones educativas públicas,

hace libre uso de la metodología que va a implementar con sus estudiantes y de los

proyectos que planea llevar a cabo con los mismos (con la aclaración que en algunos

casos, éstos deben ser primero aprobados por los directivos), esto favorece el

desarrollo de prácticas y propuestas innovadoras que presenten su progreso y que

puedan establecer unos resultados concluyentes en beneficio de los estudiantes y de la

institución.

En esta propuesta se realiza la reflexión en torno al porqué es importante que el

docente aporte a la construcción de sujetos éticos y estéticos. El docente viene en un

proceso de formación continua en lo pedagógico, sus actos deben ser también ejemplo

de ello, ante todo el maestro debe entender cuál es su realidad y la de sus alumnos,

cuáles son las necesidades de su comunidad y proponer alternativas para

confrontarlas.

El docente debe comprender el alcance académico y formador que puede

desarrollar y entender que sus actos deben ser auténticos y que la docencia es una

especie de actividad mística en palabras del maestro Guevara (2002, p.93) y en el caso

de la literatura como bien él mismo cita a Pennac: “un acto que no debe pedir nada a

cambio” (p.92). Su papel como formador posibilita los sujetos éticos y estéticos que se

han venido mencionando, estos a su vez se aproximan a desarrollar una mejor

conciencia crítica, ética­estética y de aprehensión de valores, que el individuo los ponga

en práctica en todos los contextos en que se desenvuelve y con el otro contribuye de

alguna manera a construir a un mejor país.

Al potencializar la sensibilidad ética a partir de experiencias estéticas, se realiza un

movimiento en la construcción de sujeto, lo ético y lo estético son un corpus único que

54

está ligado al desarrollo del ser, de sus experiencias, que son necesarias para el

reconocimiento del otro, entenderlo desde lo sensible, desde lo estético.

CAPÍTULO III

LA CONSTRUCCIÓN DEL LIBRO ARTESANAL COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN

ÉTICO Y ESTÉTICO

El objeto del arte, al igual que cualquier otro producto, crea público con sentido artístico y capacitado para gozar de la belleza. Por lo tanto, la producción no produce solamente

un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto Karl Marx

3.1 El Arte como Acto Virtuoso Desencadena una Actitud de Goce.

Esta investigación, apunta a fusionar el goce de la recepción, el proceso de creación

y la sensibilidad ética, en un producto que funcione como medio facilitador a la vez que

permita el desarrollo de estas vivencias y reúna los aportes de todo el andamiaje y sus

participantes. En este sentido, el libro álbum aparece en el escenario como pieza

fundamental en el encaje de estos conceptos. Durante el desarrollo de esta propuesta

se planeó la elaboración de un libro artesanal con los estudiantes del grado segundo,

ciclo I, que estuvo antecedida por varios momentos que previamente permitieran un

acercamiento y sensibilización al respeto y la alteridad, valores claves en el

planteamiento de la propuesta.

El uso de la literatura infantil en los procesos educativos que se llevan a cabo en el

aula de clase, es una práctica habitual en todos los niveles escolares, más aún cuando

el proceso lectoescritor de las edades que se intervienen, está en desarrollo o recién

inicia. Los cuentos son una herramienta importante en el ciclo I, ya que brindan la

posibilidad de fortalecer no sólo la lectura a esta edad, sino que también favorece los

procesos de producción escritural.

55

Es por esto que desde la literatura infantil y su uso habitual en el aula de clase, se

consigue el desarrollo de una gran cantidad de actividades que ponen en práctica

diversas temáticas abordando así íntegramente, las dimensiones del desarrollo infantil

que en estas edades es necesario explorar y profundizar en este ciclo.

Al igual que el empleo de la literatura, existen actividades que refuerzan el ponerse

en el lugar del otro, este es el caso del juego de roles, que como experiencia ética,

permite que el estudiante aborde un papel que no es el suyo propio, sino que asume la

representación de alguien más, comprometiéndose con sus dificultades y la manera

como las aborda, de igual forma, sentir sus emociones de tristeza o alegría y manejar

en dado caso, situaciones adversas. Esto lo lleva a comprender que el otro como

sujeto semejante, tiene un valor igual ya que merece ser asumido, valorado y

respetado.

En la búsqueda de actividades claves para el acercamiento y fortalecimiento de esta

propuesta, se realiza además, la creación de un libro artesanal de la autoría de cada

niño, siendo claves los talleres realizados al inicio de la propuesta con los cuentos

elegidos de la escritora Keiko Kasza, éstos son los encargados de dar soporte a y

motivación para ser escritores de su propia historia. En todo el proceso se estarán

trabajando las categorías éticas y estéticas que son la base fundamental de esta

propuesta.

3.2 Antecedentes del Libro Artesanal.

“La comunicación humana comenzó a desarrollarse desde los primeros tiempos a

partir de formas gestuales y formas orales. Ante la necesidad de conservar en la memoria colectiva e individual todo tipo de información, se fueron generando diferentes fórmulas lingüísticas, rituales, musicales, pictóricas, [...] que se fueron transmitiendo de

generación en generación hasta que la mayor complejidad de la organización de los grupos y las sociedades propició la aparición de la escritura”

56

www.lafabricadelibros.com La literatura como arte al ser universal posibilita a través del lenguaje, múltiples

maneras de comunicarse al ser humano con el otro, recogiendo, la oralidad, la

imaginación, la memoria histórica de los pueblos, las comunidades y las personas.

Las primeras civilizaciones en emplear la escritura en sus pueblos fueron las que

históricamente se desarrollaron en la media luna fértil de Mesopotamia, hoy Irak,

específicamente una de ellas con gran fuerza por la comunidad científica es la sumeria.

Los pueblos semíticos fueron los precursores del primer alfabeto conocido junto a

los fenicios, los cuales estructuraron un sistema lingüístico complejo que migró por el

Mediterráneo y luego adaptado por lo griegos donde aparece el primer alfabeto escrito

de izquierda a derecha.

En un intento de preservar la memoria y transmitirla a otras generaciones, aparecen

diversas maneras de soportar dichos contenidos con diferentes materiales

rudimentarios propios de la naturaleza por estas civilizaciones, tales como tablillas de

arcilla, piedras, metales, tallos de árboles, entre otros, que eran escritos con tinta

natural hecha a partir carbon vegetal, algunos minerales y agua.

Más adelante en la edad media, los libros artesanales son hechos a partir de la piel

de algunos animales en los monasterios católicos donde los libros eran de gran

importancia al ser los transmisores y conservadores de la cultura a través de los

manuscritos o pergaminos.

Cada cultura tenía características propias de identificarse con su historia, su época y

los libros no eran ajenos a ello teniendo sus propios ornamentos y características en la

realización de este proceso artesanal. Hay que señalar que los antecedentes del libro

artesanal son los mismos de como el libro aparece en la historia de la humanidad de

manera rudimentaria, artesanal, del como los primeros individuos aportaron al proceso

57

de construcción a un medio que soportara el paso del tiempo y mantuviera el

conocimiento siempre disponible.

El primer libro infantil del que la historia tiene registro es elOrbis Sensualium Pictus

de 1658 que según la historia da origen al género infantil, libro que “tuvo una profunda

significación para el desarrollo de materiales infantiles concebidos bajo el espíritu

pedagógico y renovador”. (Díaz, 2007, p.19).

Comenius como era conocido el autor de dicho ejemplar, se apoyó en imágenes

como una manera de llamar la atención del lector, pues creía que los dibujos eran

formas más cercanas de aprendizaje para los niños. El monje Jan Amos Komenski,

nombre verdadero de Comenius, dejaría sentados algunos principios a futuro del libro

ilustrado y así mismo promovió grandes cambios en la educación escolar de la época

abriendo camino a la creación de herramientas especiales para el fomento de la lectura.

Sus ideales siempre cruzaron el sendero de lo ético y lo estético al promover “la

igualdad de enseñanza en los niños de todas las clases sociales y la transformación de

los planes escolares de la época [...]” (Díaz, 2007, p.20). Se observa como el eterno

retorno de la función primaria por la cual fue creada la literatura infantil aparece en

escena en esta investigación, el contenido ético y pedagógico que puede orientar un

maestro sumado a la experiencia estética de creación de los estudiantes apuntan a la

génesis de la constitución de sujeto en el ser.

El libro infantil continuó su largo camino de evolución por las grandes sociedades

europeas, allí aparecen los Chapbooks, hornbooks, battledores y primer books (Díaz,

2007, p.25) junto a nuevas técnicas de ilustración, empaste y detalles decorativos. Los

contenidos son variados, desde mensajes políticos, de enseñanza y aprendizaje,

cultural, social, religiosos, hasta reglas de urbanidad y modales en la mesa.

58

Los argumentos literarios se adaptaron a estos textos de baja calidad para un

alcance popular y comienzan a aparecer las versiones de cuentos populares hacia el

año 1700 en los chapbooks, entre ellos, Caperucita Roja y El gato con botas (Díaz,

2007). Así mismo, dentro de la la literatura infantil existe el género de los cuentos de

hadas que tienen orígenes en el Panchatantra védico y fueron migrando a la tradición

oral Europea y recogidos por vez primera en elLe Piacevoli notti de Giovanni Straparola

pero será Charles Perrault quien le de fuerza y dinamismo al género en su libroContes

de Ma mére l’oye (Díaz, 2007) compilado que contiene además de los ya mencionados:

La bella durmiente del bosque, Barbazul, Riquete el del copete, Piel de asno,

Pulgarcito.

Con el género tomando fuerza los ilustradores comienzan a ser parte fundamental

de los libros que están circulando por toda Europa, y uno de ellos es el gran Gustave

Doré y sus grabados que acompañaron obras clásicas para grandes escritores como:

La divina comedia de Dante, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha de

Cervantes, El paraíso perdido de Milton, El viejo marinero de Coleridge y Orlando

Furioso de Ariosto (Díaz, 2007). Las técnicas de ilustración fueron mejorando con el

pasar de los años, el grabado con cobre y acero, el agua fuerte, las acuarelas, la

mezzotinta y el aquatint marcaron la llegada del color y el nacimiento del libro regalo o

toy book predecesor del libro álbum.

El concepto de libro albúm moderno fue sentado por el ilustrador Caldecott en 1782,

según Díaz (2007) “al hacer dialogar los dos códigos presentes del libro albúm, el texto

y imagen, logrando un mejor estilo moderno donde la relación de los códigos compartía

amplios significados” (p.53). Es claro que el libro álbum moderno es una dinámica entre

el lenguaje y la imagen ya que los textos no pueden ser entendidos sin la lectura de la

imagen y viceversa, es el lector el que construye el sentido del libro.

59

Es así que se puede evidenciar como la estética es muy importante en la formación

académica de los niños y las niñas al desarrollar experiencias de mundo a través de la

literatura y como esta permite abordar valores éticos como posibilidad emocional y

sensible como efecto del goce de la misma.

La literatura infantil cobra importancia en el escenario escolar al hacerse evidente la

implementación de una fuerte inversión económica y pedagógica en la adquisición de

libros infantiles, creación y publicación de libros artesanales, así como el fomento a la

lectura de los mismos.

De esta manera, los libros fueron apareciendo como una manera de comunicarse del

hombre en el tiempo, sus primeros intentos artesanales son rescatados en esta

investigación al proponer que las niñas y los niños de la escuela pública construyan,

expongan y publiquen su primer libro, un medio en donde converge la ética y la estética

en el aula.

3.3 El Libro Artesanal y el Libro Álbum como Experiencia Estética en el Aula.

El transmitir a los más pequeños el valor de la lectura, es un tributo a su vida y a la cultura universal.

Valeria Sabater

Existe una acepción poco conocida del libro artesanal como acá se aborda y es la

del cuaderno escolar que se acerca más a los antecedentes que esta investigación

presenta. Así, el libro artesanal o cuaderno artesanal, como lo definen las wikis es un

invento que aparece en la escuela nueva:

[...] tuvo sus orígenes en 1902, cuando el australiano J. A. Birchall le dio vida al

primero de ellos, juntando varias hojas de manera inteligente y ordinaria, en solo

un montón. Durante esos años era común el uso de folios sueltos, ya que no

60

existía ni la ocurrencia de un cuaderno más moderno (debido a su reciente

creación) ni, en consecuencia, las maquinarias necesarias para confeccionarlos

(Wikipedia,2015).

El acoplamiento de hojas y su posterior empalme a cartulinas convierten en un diario

de campo a este singular invento que aparece a comienzos del siglo XX y que será

fundamental en la historia de la educación.

De esta manera aparece una solución en la escuela para mejorar los procesos de

aprendizaje, organización escolar, como alternativa integradora académica

(Calameo,2015) con la que pueden contar los maestros y que más adelante se

convertirá en el cuaderno escolar que hoy conocemos. Se parte de este principio

artesanal con intenciones pedagógicas donde el cuaderno artesanal vuelve a sus

orígenes para reinventarse, ser el medio de múltiples aprendizajes, preservador de la

memoria escolar, facilitador y mediador de experiencias estéticas de contenido ético.

Al hablar de libro artesanal partimos de la reflexión de como los libros infantiles

llegan al aula escolar y lo artesanal nace como propuesta pedagógica conciliadora entre

lo académico y lo social, entre lo ético y lo estético. Una vez reconocido los breves

antecedentes del libro y cuaderno artesanal, se identificará otro componente vital de

esta propuesta, el libro ilustrado infantil o libro álbum.

Los libros artesanales aparecen en el aula escolar como un medio literario

pedagógico y didáctico donde converge la ética y la estética como potencializadores de

sujetos más sensibles y con más alteridad que se puede emplear de manera fácil por

los docentes.

La institución educativa distrital Luis Vargas Tejada cuentan con una población de

escasos recursos en su mayoría y el desafío de encontrar una manera de unificar la

61

literatura, la ética y la estética buscando potenciar mejores sujetos es bastante

interesante si se tiene en cuenta que nos encontramos en una era digital y globalizada,

a lo que la psicóloga Valeria Sabater señala:

Los niños de ahora se rigen por la comodidad y la rapidez. Las nuevas

tecnologías les dan acceso a un mundo más amplio y visual con el que todo,

absolutamente todo, parece más fácil. Se esfuerzan menos. No hay rincón para

la imaginación porque todo queda ya demasiado explícito. (2012­2015).

Las experiencias éticas y estéticas escolares que se realizaron en el aula, estaban

delimitadas por seis talleres encaminados a la construcción de un libro artesanal, donde

los sueños, la espontaneidad, el trazo y el color fueron libres, originales, donde se

incentiva futuros escritores y se fomenta ávidos lectores. Los niños y las niñas de estas

instituciones por primera vez construyeron sus propios libros con sus propias manos,

producto del esfuerzo y la dedicación mancomunada de estudiantes­profesores,

publicaron sus libros para sus compañeros en eventos escolares donde compartieron

sus experiencias con otros compañeros de la comunidad escolar.

Estas prácticas estéticas donde el individuo puede adoptar una actitud frente a el

efecto estético, Jauss lo reconoce como experiencia estética primaria (citado por

Robledo, 2000), en otras palabras en un goce estético.

El papel del docente es primordial en la escuela ya que él educa con el ejemplo; si

un estudiante ve, escucha y siente que su maestro les lee un libro, seguramente estas

experiencias harán que el niño y la niña se identifique con su profesor, por ello la

intencionalidad de la clase y del docente posibilita que se promueva el desarrollo de

valores éticos a través de la literatura.

62

Así mismo la estimulación temprana a la lectura es un factor clave en la primaria ya

que dichas experiencias se pueden precisar con el tiempo con buenos hábitos

escolares y de la mano de un proceso continuo y serio que fije algunas pautas y reglas,

que el hábito se adquiera por gusto y no por imposición, donde el niño y la niña sientan

y vivan la literatura de una manera libre y espontánea. El fomento a lectura es un

eslabón más en la creación de lectores y de mejores escritores.

3.4 Marco Metodológico

Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la

competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para

cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz

Maria Montessori

En consecuencia del recorrido anterior y el acercamiento a la realidad que se vive en

la actualidad, se considera la idea de que el saber implica no sólo un conocimiento

fragmentado y conceptual, sino que es necesario e imperante tener en cuenta un saber

ser, esto supone que la educación y sus componentes principales (docentes y

estudiantes) deben apuntar a esta verdad, y es por esto importante el planteamiento de

estrategias que generen este tipo de propuestas.

Nuestra situación real del país, compromete a los ciudadanos en general a pensar

en alternativas de solución o por lo menos de minimización de un tema que por

décadas ha enfrentado Colombia: la violencia. Es por esta razón que el interés

primordial de esta investigación radica en cómo la escuela es generadora de

experiencias que de una u otra manera van más allá de ser y permanecer sencillamente

en reflexiones sino que susciten y gesten cambios de actitud en cada uno de los

estudiantes intervenidos como sujetos éticos y estéticos afianzados.

63

Es así que a partir del análisis de las herramientas que la ética y la estética ofrecen y

principalmente de los beneficios que como es bien sabido representan la literatura y los

libros artesanales, este apartado describe la apuesta pedagógica que se diseñó e

implementó articuladamente en las clases de las diferentes dimensiones abordadas en

el ciclo I durante siete meses, siguiendo el cronograma planeado desde el inicio donde

se proyectaron actividades con objetivos tendientes a satisfacer tanto la alteridad

estética como la sensibilidad ética y que posibilitaron la conformación de una Estética

de la Recepción Escolar con aportes significativos en la construcción de sujeto escolar

de los estudiantes del grado segundo del colegio Luis Vargas Tejada. De igual forma,

se indica el tipo de investigación, método y enfoque investigativo, la población de

estudio, las herramientas y resultados. Así mismo, se hace una descripción de cada

una de las actividades e implementación de los talleres.

Esta investigación persigue establecer una relación y correlación entre la ética y la

estética, y como ya se ha mencionado antes, la forma en que las dos se apoyan

recíprocamente puesto que la una con la otra se complementan y entran en un diálogo

con la literatura que las contiene, para que en la creación final del cuento propio en el

libro artesanal, exista una vivencia de las categorías que aquí se proponen.

Es una investigación cualitativa puesto que busca establecer reflexiones en torno a

la ética y a la estética de este tipo, que permitan evidenciar de forma cualificada, en qué

medida se logró alcanzar y posibilitar posiciones éticas obtenidas desde el goce

estético en niños de entre los seis y ocho años.

Para esta investigación se tuvo en cuenta que todo proceso evidenciado en la

realización de las diferentes actividades, por mínimo que parezca, es un logro el cual

buscó siempre estar soportado por una argumentación oral por parte de los estudiantes.

64

Este es una demostración de la particularidad cualitativa que soporta nuestra

investigación.

3.5. Población

Esta propuesta se implementó en el curso 201 de la jornada de la tarde del Colegio

Luis Vargas Tejada IED de la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá; se

encuentra conformado por 17 estudiantes de los cuales se delimitó un grupo base de 10

niños entre los 7 y 9 años de edad. El curso está compuesto en su mayoría por

estudiantes antiguos que estudian en la institución desde los niveles de preescolar.

Provienen de familias de estratos 2 y 3 que residen en el sector donde se encuentra

ubicada la institución, algunos de ellos tienen hermanos en el mismo colegio.

En este ciclo todas las clases las reciben de su director (a) de curso, a excepción de

inglés que es impartida por una docente especializada en el área.

Como todo grupo es heterogéneo, presenta diferencias en los ritmos de aprendizaje,

por lo tanto encontramos estudiantes que se les dificulta el desarrollo de las actividades

planteadas y a la vez, hay estudiantes que trabaja de manera autónoma. Es importante

indicar que estas diferencias ayudan a que exista un acompañamiento entre los mismos

estudiantes.

Al ser un grupo en su mayoría masculino, son ellos quienes lideran las diversas

experiencias y actividades escolares, cabe anotar que algunos de ellos muestran

tendencia a la indisciplina e intolerancia entre sus pares, haciéndose evidente un déficit

atencional y en muchas oportunidades conductas irrespetuosas, costumbres que fueron

aprovechadas como punto de partida en nuestra intervención.

En el ámbito familiar encontramos que no cuentan con orientación, apoyo y asesoría

desde casa en la elaboración de sus actividades extraescolares, ya que están al

65

cuidado de otras personas, pues sus padres tienen jornadas laborales extensas y es

poco el tiempo que pueden compartir con ellos; en algunos casos (en la mayoría) en

sus núcleos familiares se evidencia carencia de valores como el respeto al otro, y en un

alto porcentaje sus hogares son disfuncionales, familias monoparentales, factores que

en buena medida hacen un aporte negativo en la construcción de identidad de los

estudiantes, contribuyendo así a un deterioro de sus procesos de aprendizaje y

socialización con sus pares.

3.6. Implementación

La intervención con los estudiantes tuvo una duración de entre siete y ocho meses

aproximadamente. Se dio comienzo con la fase inicial, la cual se denominó diagnóstica,

se procuró establecer bases razonables que pudieran dar cuenta de la situación real de

cómo se estaba asumiendo la ética y la estética en el aula, es decir, cuál era la

percepción tanto de estudiantes como de los docentes de ciclo y cómo éstos últimos

empleaban realmente la concepción de sujeto ético y estético, ya que para esta

propuesta resultaba preponderante dar un manejo óptimo que mostrara resultados

favorables fruto de una apropiada práctica e implementación de las categorías descritas

a lo largo de la propuesta.

Como se mencionó en el párrafo anterior, los docentes y algunos estudiantes de

ciclo I fueron invitados a participar de una entrevista que más que eso, fue un diálogo

reflexivo del quehacer cotidiano, sin ir más allá de lo que el recuerdo de lo sucedido

permite enunciar, en el caso de los niños, un diálogo suscitado por preguntas sencillas

de lo que ellos recuerdan de sus clases de artes y ética.

El resultado de estas alusiones en la conversación por parte de los docentes,

coincidía en que las artes y la ética no son materias promocionales (como es el caso de

las matemáticas y de español por ejemplo, donde se hace énfasis en obtener buenos

66

resultados como señal de ser un estudiante aventajado) por lo cual permanecen

relegadas a desarrollar actividades desligadas que respondan a una temática dada en

el plan curricular de estudios de cada grado.

Además, hacían mención de que siempre y cuando el trabajo realizado respondiera

a ciertas necesidades planteadas para el ciclo desde el inicio del año escolar en la

planeación del curso, no había mayor preocupación en estar errando; sin embargo, se

evidenció un interés por participar en situaciones que ofrecían alternativas de trabajo

dinámico y solución a diferentes conflictos escolares que se presentan en el aula.

En cuanto al diálogo con los estudiantes, se pudo notar un interés y gusto por las

actividades artísticas plásticas, por lo que ellos mismos referían, así como el deseo de

disfrutar de sus clases de artes más a menudo, pues el contacto con las diferentes

técnicas y materiales de trabajo resulta placentero para ellos. En cuanto a la ética, se

notó una escasa o nula participación al respecto, pues había cierta confusión y poco

conocimiento al respecto, por esta razón se manejó de forma lúdica, hablando sobre los

valores específicos a trabajar: la alteridad y el respeto, orientándolos en situaciones

específicas muy cercanas a su cotidianidad.

Al respecto de las entrevistas realizadas, se puede sostener que la situación

práctica, es decir, el estado real inicial de la ética y la estética en el aula de clase, desde

el punto de vista en que está encaminada la propuesta, resultaba alarmante, pero a la

vez permitía dar un inicio en un ámbito que parecía poco explorado y ávido de ser

recorrido ya que aunque es anómala la relación entre la estética y la ética (en el aula de

clase), estaba siendo planteada de tal forma que la propuesta diera frutos

extendiéndose a las múltiples dimensiones del niño, especialmente como contribución a

la construcción de sujeto.

67

Este primer análisis al estado inicial de la población, abrió nuevas perspectivas a la

propuesta y redefinió la trascendencia que merece el trabajo grupal de los estudiantes,

de igual forma el reconocer y valorar la importancia que se debe cada uno a sí mismo

como persona en el espacio que se comparte con los otros (auto significación). Esto

contribuyó en gran manera como punto de partida en uno de los ejes principales del

proyecto: la alteridad. Mediante el reconocimiento propio se logra el reconocimiento del

otro, su valoración y comprensión de las formas como puede llegar a actuar en un

momento dado.

Para lo anterior fue necesario el desarrollo de talleres previamente diseñados y

planificados buscando el logro de unos objetivos éticos y estéticos. Durante la

elaboración de éstos, se hizo énfasis en resaltar el trabajo cuidadoso y minucioso de los

diferentes productos individuales de los estudiantes, es decir, su trabajo era su obra de

arte fruto del esfuerzo y dedicación de varias jornadas de trabajo, cuyo resultado era

producto del empeño que habían impreso en cada decisión que abordaron para

materializarlo, por lo tanto, no podía ser catalogado por sus pares como algo creado a

la ligera y producto de la eventualidad.

La forma en que lograron comprender el valor de sus trabajos, posibilitó la

comprensión y destacamento de los trabajos de sus pares, algo fundamental en el

desarrollo del reconocimiento del otro como cualidad.

3.7. Análisis de Resultados.

3.7.1. Actividad No 1. Diagnóstico.

En el tema de la alteridad, es necesario ubicarse en la posición del otro para

comprender las razones por las cuales toma ciertas decisiones y actitudes ante alguna

situación dada. Por esta razón, antes de dar apertura a los talleres de creación literaria

68

y artística, se inició con juegos de rol de personas y actividades de su cotidianidad,

como táctica sensibilizadora de la alteridad.

Al hacer referencia a juegos de rol, se está haciendo alusión a la utilización de una

estrategia empleada en casos donde se requiere que los participacipantes se involucren

participativamente en una historia que no es la suya propia. El origen de los juegos de

rol nos remonta a la historia del lenguaje mismo, la literatura propone en sí un juego de

rol continuo a través de sus historias, el lector, como recreador inmerso en una historia

crea y recrea personajes propios y originales, da un aporte valioso y único al papel de

cada uno de los participantes de la historia, es decir, la literatura en su aisthesis y

poiesis posibilita el desarrollo de juego de rol. No obstante, el término como tal se viene

empleando aproximadamente un siglo atrás con los simuladores de guerra o juegos de

guerra, que pretendían tener un acercamiento al pensamiento y alistamiento enemigo,

desde entonces y a pesar de que los juegos de guerra continúan vigentes, los juegos

de rol han evolucionado y hoy en día son aprovechados en diversas disciplinas como la

pedagogía y la psicología.

Para el caso puntual de la alteridad estética y la sensibilidad ética, se realizaron

juegos de rol con los estudiantes donde inicialmente se les presentó una actividad

primaria: juego de rol familiar, ellos tomaron a su elección el papel de un integrante de

su familia, lo que permitió que luego se desarrollaran más juegos de rol tomando el

papel de sus mismos compañeros, permitiendo así la sensibilización y objetivo principal

de la actividad: el reconocimiento del otro y la exploración de las consideraciones que

debe tener en cuenta el otro a la hora de sentir y tomar decisiones.

Esta actividad rindió aportes valiosos y significativos en la apertura de la propuesta,

por un lado, permitió vivenciar la alteridad para tener una comprensión más directa,

pero sobre todo abrió la posibilidad de reunir desde una primera instancia cada una de

las categorías estéticas que son base fundamental en este proyecto. Es así como la

69

aisthesis es percibida en cada instante de la actividad puesto que era necesario poder

sentir y pensar como el otro, simultáneamente la poiesis realizaba su aparición en la

construcción de su personaje y la catharsis concede lugar a éstas dos, durante la

caracterización y exteriorización de los juegos de rol planteados.

El taller diagnóstico permitió el acercamiento de los estudiantes a distintos temas

considerados claves para el desarrollo de las siguientes actividades, es así como el

trabajo en grupo proporcionó herramientas que les permitían identificar ciertas

capacidades y características propias de acuerdo a su participación, es decir, facilitó un

autoconocimiento de sus fortalezas y el reconocimiento de aspectos por mejorar. Al

finalizar la actividad, se destinó un tiempo de retroalimentación, donde los estudiantes

participantes presentaron sus apreciaciones de forma reflexiva, en ellas se pudo

evidenciar que categorías como la alteridad estética y la sensibilidad ética se

encontraban siendo interiorizadas y a la vez exteriorizadas en cada uno de sus

intervenciones. Fue necesario encaminar sus reflexiones para que durante las próximas

actividades a desarrollar, sus apreciaciones y conclusiones estuvieran dirigidas a

identificar las situaciones de éticas y estéticas a las que apunta la investigación.

3.7.2. Actividad No 2. Taller de creación gráfica.

Este taller estuvo orientado a la creación gráfica del cuento de Keiko Kasza (2001):

Choco encuentra una mamá, en él se presentaron los textos sin los gráficos originales.

Tuvo como objetivos principales con los estudiantes sensibilizar valores a través del

cuento desde lo gráfico (sensibilidad ética) y mediante un ejercicio de alteridad,

reconocer la producción estética de sus pares (alteridad estética).

Es de anotar que como antecedente a la realización de estos talleres, en el salón de

clase con los estudiantes durante las diversas actividades académicas se ha tenido un

acercamiento y relación permanente con los cuentos debido a que se encuentra

70

contemplado en el P.E.I. como el proyecto que rige al grado. (el proyecto de ciclo 1, se

denomina: Metámonos en el cuento). En dichas actividades de lectura, se realiza un

análisis del cuento tanto en su apariencia física como en su contenido y fundamento.

Por esta razón a la hora de iniciar el taller N°1 con ellos, el marco de presentación del

mismo estuvo muy acorde a lo que en su cotidianidad escolar se vivencia, con la

novedad que aquí lo que se les planteó fue la elaboración de los gráficos del cuento

partiendo de la lectura de los textos originales planteados por la escritora.

Desde el comienzo, uno de los niños sugirió la posibilidad de imaginarse que

estaban trabajando como empleados de uno de los lugares donde crean libros

(editorial: esto ya que siempre que se inicia la hora de lectura y en el acercamiento a un

cuento nuevo, se revisa tanto el autor del cuento como el autor de los gráficos), y esta

propuesta consiguió que los niños estuvieran motivados al pensar que como los

grandes, su trabajo podía ser admirado por muchas otras personas. Aquí de nuevo se

evidencia que tanto la alteridad estética como la sensibilidad ética son categorías que

emplean a diario las personas, en este caso, los niños y niñas de ciclo 1, no obstante, el

cometido de esta propuesta va encauzado a que ellos además de reconocerlas, logren

usarlas de manera provechosa en cada una de las situaciones de la cotidianidad, de

esta forma se está aportando en el logro del objetivo principal de esta investigación

mediante las experiencias estéticas que proporciona en este caso la literatura.

Es así que se prosiguió al desarrollo de la actividad, el cual consistió en primera

instancia en leer los textos presentes en cada página. Algunos niños optaron por leer

primero todo el cuento mientras que otros más ávidos, dibujaban lo que iban leyendo en

cada una de las páginas sin conocer lo que continuaba en cada hoja de historia.

Al final de cada sesión se realizaba la exposición de sus productos, así mismo se

propiciaba un tiempo de diálogo recopilando el ejercicio, donde era importante que ellos

expresaran lo arduo del trabajo desarrollado, esto como base creadora de conciencia

71

de la alteridad, ya que de allí ellos mismos podían hacer la relación y valoración con el

trabajo de sus compañeros. Durante este recuento, detallaron el paso a paso,

mencionando en primer lugar la imaginación y construcción de los personajes que se

referían en la historia, así como lo complejo de plasmar las emociones de las

situaciones presentadas en cada una de las páginas. Sin embargo, fue muy notorio que

ellos sintieran que su trabajo tenía reconocimiento por otras personas, en primer lugar

por sus propios compañeros, y que más que una competencia por tener el mejor

resultado, lo importante era recibir la aceptación y reconocimiento del grupo. De igual

forma, resulta importante resaltar que este reconocimiento de sus pares en cada uno de

sus productos, origina un interés de parte de los niños autores por hablar sobre el

proceso realizado para conseguirlo, es decir, se estaba logrando además un

fortalecimiento de la competencia comunicativa, sin ser en un principio una de las

prioridades investigativas, hallazgo que resulta motivante ligado a los ya mencionados

en torno a la ética y a la estética.

3.7.3. Actividad No 3. Taller de creación literaria.

Esta tercera actividad, tiene gran similitud con la anterior, ya que se aplicó

valiéndose del cuento previo (Choco encuentra una mamá. Keiko Kasza, 2001); en esta

ocasión, contrario a la actividad primera, se presentó el cuento con los gráficos

originales sin los párrafos de la narrativa de la autora. Los niños efectuaron una lectura

de imágenes, de principio a fin de cada una de las páginas, y tras tomar diferentes

decisiones como nombre de los personajes, relación existente entre ellos, trama y

desarrollo de la historia, iniciaron la escritura del cuento, creando un relato nuevo a

partir de las imágenes dadas para tal fin.

Durante el desarrollo de la actividad, los niños mostraron interés por terminar las

historia que se estaban imaginando, de igual forma, advirtieron la similitud de las

imágenes con lo plasmado en los textos trabajados en el cuento anterior.

72

Finalmente y como ya era costumbre, se realizó la exhibición de sus creaciones al

interior del curso, donde cada autor tenía la posibilidad de narrar su historia y contar su

experiencia de creación al resto del grupo. Uno de los objetivos primordiales en esta

propuesta, era que los niños tuvieran la capacidad de apreciar y valorar

significativamente el esfuerzo y dedicación que cada uno depositó en su obra.

Como era de esperarse, durante el espacio de diálogo, los niños manifestaron la

similitud de los textos de la actividad anterior con las imágenes de ésta, llegando a

asegurar que era el mismo, enmarcando en argumentos que así lo justificaran. No

obstante, para fortalecer en cada sesión el desarrollo de las categorías descritas en

esta propuesta, se destinaba un tiempo al finalizar cada una de las actividades para la

reflexión de las mismas. Durante este tiempo, se aprovechaba para ejercitar a los

estudiantes en la identificación de los momentos surgidos en la actividad, donde era

evidente el empleo de la alteridad estética y la sensibilidad ética.

Este espacio resulta un aporte importante en el análisis de resultados de esta

propuesta, ya que los estudiantes además de hacer uso de estas categorías en los

ejercicios planteados, también alcanzan el propósito implícito de realizar una reflexión

donde los logren identificar.

Cabe destacar que a medida que transcurría el desarrollo de la propuesta, la

valoración de los niños a la obra creada iba en aumento, es así que una de las

inquietudes manifestadas por ellos, fue el querer saber quién era el autor o autora de

los textos del cuento. Por esta razón y como cierre de esta actividad se programó una

siguiente sesión (no incluída en el cronograma inicial) para dar a conocer el nombre real

de la obra, su autora y un acercamiento al cuento original “Choco encuentra una

mamá”.

73

3.7.4. Actividades No 4 y 5 Creación plástica y literaria 1 y 2

Finalmente, la actividad de cierre de esta propuesta consistió en la elaboración de

un libro artesanal con la escritura de un cuento propio. Inicialmente se propuso que

idearan una historia con los personajes y cuya temática abordara valores éticos

evidenciados en el transcurso del proyecto (estos valores principalmente aparecían a

colación en los diálogos finales de cada actividad cuando los niños realizaban el

análisis de las situaciones presentadas durante el desarrollo de las mismas).

La ejecución de esta etapa final del trabajo, tardó varias sesiones, ya que se pudo

apreciar un esmero en la realización de cada uno de los detalles del libro álbum, por lo

cual resultaba más dispendioso para ellos que aspiraban obtener cada vez mejores

resultados en su trabajo. Sin duda alguna la idea de realizar un libro resultaba

atrayente y generaba diversidad de emociones que impulsaron el desarrollo de la

misma.

Como resultado final, cada uno de los estudiantes participó de forma dinámica y

activa en cada una de las fases de elaboración de su libro artesanal, los cuales

cuentan historias propias y originales sobre situaciones que nacieron en su

imaginación.

Al final se realizó una exposición que contó con la participación no solo de sus

compañeros de curso, sino que los estudiantes del otro segundo, también asistieron ya

que ellos junto con su profesora, se involucraron durante todo el proceso.

En esta exposición final, los estudiantes además de exhibir sus creaciones como

productos finales, mostraron un manejo del lenguaje asociado con los términos

abordados durante toda la etapa de intervención. Durante estos meses, se consigue

74

que además de que logren reconocer los términos, también puedan identificar las

situaciones específicas donde aparecen categorías como la creación, la admiración, el

goce, la alteridad, entre otras categorías que se abordaron.

Frente al objetivo propuesto inicialmente respecto a fortalecer la construcción de

sujeto a través de experiencias estéticas, se observa el manejo de diversas

concepciones alrededor de la alteridad, aplicadas por ellos en situaciones presentadas

en otros espacios de compartir cotidiano, es así que estaba presente en su discurso y

en su interacción con los pares, un fortalecimiento de la sensibilidad ética y la alteridad

estética en la resolución de las dificultades. En este punto de la intervención, se puede

notar un avance valioso en la resolución de dificultades presentadas, no obstante,

algunas situaciones requerían de intervención, sin embargo, el nivel de avance era

notorio tanto para los docentes que intervenían de alguna forma con el curso, como

para los niños mismos.

Las experiencias estéticas, presentan una variedad de utilidades que aprovechadas

y encaminadas hacia un fin, dan como muestra resultados favorables, en este caso, la

utilización e implementación de actividades donde el goce estético y su interrelación

con la ética, permite y abre la posibilidad de aportar en la construcción de sujeto

escolar. Un punto a favor siempre fue el disfrute hacia las actividades artísticas

propuestas, generando experiencias de goce estético, de igual forma, la literatura

infantil como herramienta que suscita y promueve la sensibilidad ética con valores como

el respeto y sobre todo la alteridad, que jugó un papel fundamental en esta propuesta.

Transcurrida y finalizada la fase de intervención, encontramos que la ética y la

estética se apoyan entre sí y al trabajarlas de forma complementaria, se logran

vislumbrar transformaciones en el comportamiento de los estudiantes y aportes en su

vida para enfrentar diferentes situaciones que puedan llegar a vivir en su cotidianidad.

75

De igual forma, se puede analizar que las categorías planteadas en la propuesta: la

alteridad estética y la sensibilidad ética, como propuesta y alternativa pedagógica,

posibilita y fortalece la construcción de sujeto. Si bien es cierto todos los actos de la

vida también fortalecen la construcción de sujeto, sin embargo, el desarrollo de estas

categorías, propicia un progreso creciente de la alteridad en estos niños, esto

contribuye de forma valiosa a disminuir las respuestas dadas a la ligera y con rasgos de

intolerancia, furor e incluso brusquedad.

La literatura, es la herramienta, a la vez el espacio y la excusa propicia para generar

reflexiones de este tipo, en donde los niños entienden la importancia de generar otro

tipo de actitudes y comportamientos ante las diferentes situaciones y ante la vida

misma.

Finalmente un último análisis de los resultados cualitativos, consecuencia de la

implementación de esta investigación experimental, nos permite descubrir que es una

propuesta aplicable a cualquier grupo donde se pretenda fortalecer la otredad y el

reconocimiento del valor y mérito del otro. Así como también a generar dinámicas

reflexivas antes que las agresivas, que permiten gestar hechos donde se fortalezca y

afiance la comunicación entre sujetos.

76

4. CONCLUSIONES

* Las conclusiones surgieron a partir de los objetivos propuestos y las experiencias

vividas en el aula con los estudiantes. El presente trabajo de investigación visibiliza

como el ser se encuentra inmerso en lo ético desde su concepción así como toda

experiencia de vida del sujeto tiene implícito un goce estético y una responsabilidad

ética en su condición, todo pensamiento contiene una combinación de sensibilidad

(estética) y de valores (ética), provenientes de sus actos, es decir de sus experiencias y

expectativas. De la misma manera pretende demostrar como se puede potencializar la

construcción de sujeto a partir de experiencias éticas y estéticas a través de laalteridad

estética y de la sensibilidad ética, del como estas convergen en la literatura

específicamente en la creación de libros artesanales partiendo del fomento a la lectura

de los libros álbumes.

Es importante dar claridad del cómo se constituye el ser desde la ética según Bajtín

(1997) y como esta investigación aporta al campo de la comunicación y la educación

una nueva teoría de la comunicación literaria la cual puede generar un puente en la

construcción de sujeto. La Estética de la Recepción Escolar, es una teoría que surgió

en esta investigación y que también propone dos nuevas categorías, la alteridad

estética, entendido como el acto estético que el sujeto siente del goce y lo lleva a

reconocer diferentes experiencias ajenas y propias de su horizonte histórico, visto

desde la escolaridad, los niños y las niñas al compartir actividades propias del aula

donde pueden cocrear y disfrutar lo que realizan, estará presente el goce estético y

aprenderán diferentes saberes que amplían sus horizontes del conocimiento; y la

sensibilidad ética, entendido cuando el individuo reconoce lo estético desde lo ético

pues dimensiona otras posibilidades estéticas del mundo junto con el otro, es decir,

valores como el respeto y la alteridad pueden ser desarrollados desde la literatura

77

infantil cuando los niños y las niñas comparten un libro, lo reconocen, cuando realizan

lecturas en voz alta, cuando lo construyen, lo colorean, lo dibujan,

Así la expresión y la producción gráfica infantil desde diferentes experiencias éticas y

estéticas en torno a la literatura, son posibilitadoras de acciones de alteridad estética y

sensibilidad ética en niños y niñas de ciclo I. Estas prácticas implementadas en el aula

con los niños y las niñas llevaron a reconocer la otredad, la diferencia y potencializaron

a seres creadores, llevándolos a hacer catharsis para crear, cocrear (poiesis), habitar

(catharsis), sentir (aisthesis) y comprender al otro (hermenéusis),constituyendo algo a

partir del otro, desde un hecho ético, el otro me vuelve un ser creador, es por estas

experiencias que aparecen la alteridad estética y la sensibilidad ética en el escenario

escolar. Ética y estética pueden converger en el sujeto potenciando seres más

reflexivos estéticamente y es allí donde se confirma la importancia de ésta en la

escuela, debido a que es la formadora en valores de los estudiantes.

El arte es un medio liberador en el que el ser manifiesta su acontecer del mundo y su

deber ser frente al otro, la alteridad estética se manifiesta cuando en el otro entiendo mi

posición frente él, cuando la mirada es una sola sin perderse en el otro y cuando la

estética reflejada en la literatura, permite desarrollar valores y experiencias sensibles

donde se liberan procesos de reconocimiento, identificación, resignificación del otro

éticamente, aparece la sensibilidad ética.

Las experiencias también generan un diálogo necesario desde el sujeto en sí y

desde el sujeto con el otro para la comprensión de las experiencias donde se fusionan

los horizontes de los tres actantes que comprometen el proceso dialéctico de la

comunicación literaria, el autor, la obra y el receptor. Los espacios académicos dentro

del aula y las actividades realizadas en grupo, permitieron que se gesten momentos,

tiempos y movimientos de interacción, propias de la condición de los niños y las niñas,

cuando son orientados a tener y vivir experiencias éticas y estéticas donde su

78

comprensión e interpretación los llevan a producir sentido, si se quiere, a producir

nuevas significaciones donde el lenguaje no se agote en el concepto, es decir que los

estudiantes a partir de su aprendizaje y su relación con el otro ampliaron sus saberes y

usaron el canal propio de la comunicación donde eran actores activos de sus

experiencias éticas y estéticas haciendo uso de la literatura como medio de expresión.

Cuando la educación artística es aprovechada en el ambiente escolar desde la

literatura infantil y es acompañada de valores como el respeto y la alteridad, las

experiencias éticas y estéticas pueden potenciar la construcción de sujeto a partir de la

sensibilidad ética y la alteridad estética. La estética se convierte en un componente

fundamental de las experiencias éticas que los estudiantes deben encontrar en su

acercamiento a la lectura infantil, estas posibilitan diferentes escenarios cognitivos y

reflexivos, donde los niños y las niñas enfrentan sus emociones posibilitando la

construcción de sujeto desde el desarrollo de la moral.

Los niños y las niñas en el salón al intercambiar ideas y presentar sus ejercicios

artísticos con sus compañeros de clase, desencadenan una serie de actos éticos y

actos estéticos que con la orientación del maestro de clase, deben ser actos

responsables, donde ellos son creadores y a la vez receptores, su obra continuamente

está enriqueciéndose del contacto con otros. Dichas categorías se desprenden de los

actos éticos y estéticos del ser y el desarrollo en el aula escolar de estas, permiten que

se potencialicen sujetos mucho más éticos y estéticos en la escuela.

La alteridad, el respeto y la responsabilidad, son valores que al ser explorados por

niños y niñas desde la estética, en este caso desde la literatura infantil, les ofrecen la

posibilidad de ponerse en el lugar del otro, de respetarlo y compartir diferentes posturas

y visiones del mundo, generando un actuar ético permanente y simultáneo de aprender

de él y con él. De esta manera se logra una empatía ética sin poner en riesgo su ser,

es decir poder comprender su deber ser frente al otro sin perderse en él.

79

Esta investigación reconoce que la ética y la estética deben tenerse más en cuenta

en los programas de educación básica escolar y que cumplen un papel muy importante

en la construcción de sujetos ya que la escuela hace parte de su configuración y es

responsabilidad de la misma generar espacios que garanticen su sano desarrollo, una

cosmovisión más humana que apunte al reconocimiento del otro desde el respeto, la

igualdad, la alteridad y la sensibilidad. Se puede de esta manera observar que al

potencializar la sensibilidad ética a partir de experiencias estéticas, se realiza un

movimiento en la construcción de sujeto, lo ético y lo estético son un corpus único que

está ligado al desarrollo del ser, de sus experiencias, que son necesarias para el

reconocimiento del otro, entenderlo desde lo sensible, desde lo estético.

**

Nuestra educación como está planteada en el papel, parece ser una colcha de

retazos que corresponden a las buenas ideas de países desarrollados. Es por eso que

también asimilamos visiones globalizadoras del conocimiento y este es reinterpretado

por el mercantilismo con la palabra competencia y por eso el sector empresarial exige

menos conocimientos en las ciencias humanas y si más conocimientos en saberes

instrumentales y competencias flexibles. El mercantilismo educativo se evidencia

cuando se amplían las ofertas a las instituciones sin tener en cuenta sus necesidades, y

se globaliza al expandir esta propuesta a nivel distrital.

La necesidad de ser incluidos en el listado de países en vía de desarrollo, llevó a

nuestro país a incluirse en el macro modelo de globalización, es por esto que en la

actualidad, la educación en Colombia fomenta la competitividad entre los estudiantes,

busca mejorar la calidad académica, producir perfiles más atractivos al mercado que

multipliquen y estén al servicio de la sociedad neoliberal globalizada, donde cada vez

más se relega el desarrollo integral de las personas y la formación de valores en los

ciudadanos.

80

Cuando se comprende que los procesos académicos tienen un sentido pedagógico

pero el entorno socio­afectivo, socio­cultural y académico en el que se desarrollan

cumple una función formadora de sociedad, el neoliberalismo y la globalización

entiende que la educación tiene un sentido económico (mercantilista) que busca que el

estudiante responda a unas necesidades de la sociedad, y el docente es el mediador en

todo este proceso.

La escuela es utilizada como herramienta para alcanzar unos objetivos específicos

por parte del gobierno, quien crea las condiciones educativas necesarias para

implementar nuevas y oscuras reformas a la educación bajo el idealismo de una mejor

escuela y certificar altos estándares académicos a nivel global, al mismo tiempo se

presentan recortes a los presupuestos del sistema educativo que precisan las políticas

mercantilistas de la educación, cerrando la brecha de quienes pueden acceder a ella,

esta visión de la educación, es la que segrega a las clases trabajadoras, las excluye.

Se hace necesario reconocer dos cosas en la educación, la primera que se debe

enseñar en valores para mitigar la creciente violencia de nuestro país, detener ese

silencioso genocidio educativo y formar mejores ciudadanos, la segunda es que esos

mejores ciudadanos pueden cambiar las políticas de competencia que se han

implementado en la educación desde la política y así se justifica la importancia y

pertinencia de este proyecto que busca potenciar sujetos éticos para la sociedad.

Nos enfrentamos a la generación donde la formación de sujetos es una singular

amalgama de historias, culturas, tradiciones, enseñanzas y modelos que limitadamente

nos acercan a un imaginario local ya que están conduciendo necesariamente a

objetivos más universales. La educación debe asumir una visión y misión más humana

en su estructura, para ello será el maestro el que a partir de sus libertad de cátedra

asuma este reto desde su aula y se convierta en un caballo de troya para el sistema,

uno que potencialice la construcción de sujeto a partir de la ética y la estética.

81

El papel del docente es importante como mediador en la formación de sujetos éticos

y estéticos que no sólo respondan a las necesidades laborales y académicas de la

sociedad, sino que aseguren una posición como sujetos críticos y ciudadanos

participativos en la construcción de mejores sociedades.

82

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bauman, Z. (2002) Modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Bajtín M. (1997) Hacia una Filosofía del Acto Ético y otros Escritos. Anthropos

Camps, V. (2013) Breve historia de la ética. Barcelona. RBA Divulgación

Díaz, F. H. (2.007) Leer y mirar el libro álbum. Bogotá: Norma.

Díez, E. J. (2009) Globalización y educación crítica. Bogotá. Ediciones desde abajo.

Guevara, C. (2002) Sentidos e interpretación. Bogotá. Editorial Tiempo de Leer.

Jauss, H. R. (1984, Abril) Estética Literaria. Eco. Revista de la cultura de occidente.

Tomo (XLIV/6), p. (641­657).

­­­ (2.000) La historia de la literatura como provocación. Barcelona. Ediciones

Península.

­­­ (2002) Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona. Ediciones Paidós.

Kasza K. (2001) Choco encuentra una mamá. Bogotá. Editorial Norma.

Mejía, M. R. (2006) Educación (es) en la (s) globalización (es) I. Entre el pensamiento

único y la nueva crítica. Bogotá. Ediciones desde abajo

Robledo, B. H. (2.000) Literatura y Valores. Bogotá: Taller de Talleres.

Valencia, L.F. (2.009) ¿Qué es la experiencia estética?. Medellín: La carreta editores.

83

Sánchez Vázquez, A. (2005) De la estética de la Recepción a una estética de la

Participación. México. Ed.Relecciones, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Rall, D. (compilador) (2008)En busca del Texto, Teoría de la recepción literaria. México.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodari, G. (1983) Gramática de la Fantasía. España. Editorial Argos Vergara, S. A.

5.1 Webgrafía

Calameo. 2015. Historia del cuaderno artesanal.

Recuperado de: http://es.calameo.com/read/000918535332814c797bd

Fajardo C. 2013. La universidad liquidada.

Recuperado de:

http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/340­colombia­la­universidad­

liquidada

Garzón J. 1997. Conferencia en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Cali, Febrero 14. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uj4C4pHOLWY.

Sabater V. 2012­2015. La Mente es maravillosa. Claves para fomentar el placer de la

lectura en los niños. Recuperado de:

http://lamenteesmaravillosa.com/claves­para­fomentar­el­placer­de­la­lectura­en­los­nin

os/.

84

S.C.R.D. Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. 2014.Proyecto Jornada 40x40

para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá. Recuperado de:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/programas/proyecto­jornada­40x40­para­la

­excelencia­academica­y­la­formacion­integral.

S.E.D. Secretaría de Educación del Distrito. 2014.Colegios del currículo 40x40 celebran

logros alcanzados en 2014. Bogotá. Recuperado de:

http://www.educacionbogota.edu.co/sitios­de­interes/nuestros­sitios/agencia­de­medios/

noticias­institucionales/colegios­del­curriculo­40x40­celebran­logros­alcanzados­en­201

4

Wikipedia. Cuaderno Artesanal. 2015. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_artesanal

85

6. ANEXOS

ANEXO 1. CRONOGRAMA INICIAL DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5 Descripción

Diagnóstico

Se realizará a través de juego de roles planteando situaciones de la cotidianidad escolar y familiar y un dibujo libre donde el niño manifieste gráficamente sus habilidades estéticas

Taller de creación gráfica

Este taller estará orientado a la creación gráfica del cuento de Keiko Kasza: Choco busca una mamá. Se presentan los textos sin los gráficos.

Taller de creación literaria

Este taller es complemento del anterior, y está orientado a la creación literaria del mismo cuento, presentando los gráficos sin los textos que ellos deben construir.

Creación plástica 1

Este trabajo concentrará los esfuerzos estéticos y ético donde los niños crearán artesanalmente todos los elementos del libro (portadas, tapas y contenido como tal)

Creación plástica 2

Este trabajo se centrará en la conclusión del libro artesanal y ensamblaje de todos los elementos del libro (portadas, tapas y contenido como tal)

Fecha

Mayo

Junio ‐ Julio

Agosto

Septiembre

Octubre ‐ Noviembre

Producto

Dibujo Libre

Ejercicio gráfico Cuento

Ejercicio literario Cuento

Libro artesanal

Libro artesanal

Objetivo ético

Diagnosticar el estado de la sensibilidad ética

Sensibilizar valores a través del cuento desde lo gráfico (sensibilidad ética)

Sensibilizar valores a través de la escritura del cuento

Propiciar espacios y actividades donde el niño reconozca y asuma la responsabilidad que tiene frente a este proceso pedagógico

Reconocer su posición ética frente a su proceso estético

Objetivo estético

Diagnosticar el estado de la alteridad estética

Reconocer la producción estética de sus pares

Valorar la creación literaria de sus pares

Fomentar la creación estética a través de la

Fomentar y desarrollar la alteridad estética

86

(alteridad estética)

construcción de su libro artesanal

Instrumento de registro u observación

Diario de campo

Diario de campo

Diario de campo

Libro artesanal Diario de campo

Libro artesanal Diario de campo Apreciación de los docentes

ANEXO 2. TALLER INICIAL PARA ESTUDIANTES (ESTÉTICA)

87

ANEXO 3 DIARIOS DE CAMPO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN­COMUNICACIÓN

Pregunta de investigación: ¿Cómo las experiencias artísticas y literarias posibilitan la construcción de sujeto a partir de la alteridad estética y la sensibilidad ética en los niños y niñas

de ciclo I del colegio Luis Vargas Tejada? Fecha: Mayo 20 del 2015

Actividad N° 1.

Diagnóstico Lo que se busca principalmente es diagnosticar y sensibilizar la alteridad

en los estudiantes, ya que es uno de los dos valores a trabajar en esta

propuesta

Descripción de la actividad

Mediante el juego de rol, planteando situaciones de la cotidianidad

escolar y familiar y un dibujo libre donde el niño manifieste gráficamente

sus habilidades estéticas

Objetivo Diagnosticar el estado de la sensibilidad ética y la alteridad estética

Descripción de las situaciones presentadas

Para esta actividad se llevó al salón una serie de accesorios e

indumentaria, como cobijas, vestuario, sombreros para niño y niña, gafas,

colchonetas, canastas, entre otros.

Inicialmente se propuso una actividad en el marco familiar, ya que es su

más importante círculo social y con el que más tiempo comparten. Cada

uno de ellos elegía el rol familiar con el que más dificultades presentara.

Esta actividad inicial, permitió en algunos, romper el hielo y fué muy

importante el desenvolvimiento con el que expusieron sus ideas ya que

esto motivó a quienes todavía daban muestra de timidez.

La actividad continuó desenvolviéndose con roles del salón de clase y

con situaciones sucedidas y que ellos trajeran a memoria. En su gran

mayoría, reaparecieron situaciones donde ellos tuvieron dificultades o

88

discusiones con otro u otros compañeros, ahora recreando el papel del

otro.

Al finalizar la actividad, se destinó un tiempo de reflexión sobre lo que

cada uno pensó y sintió cuando realizaba el ejercicio de alteridad,

apareciendo entre ellos consideraciones que daban cuenta de

comprender algunas reacciones inesperadas del otro, así como también

plantearon respuestas alternativas de mejora antes de cada una de las

situaciones simuladas

Categorías observadas y analizadas

Alteridad estética y Sensibilidad estética

Se encuentran presentes las dos categorías y es positivo el balance que

arroja la actividad luego de realizado el análisis.

Se realizó un proceso de sensibilización y de alteridad, mediante una

puesta en escena (juego de rol)

Observaciones y hallazgos

Como punto de partida, esta actividad permite establecer que los

estudiantes necesitan incrementar respuestas positivas donde se

evidencia un ejercicio de alteridad. Esto se logra mediante el ejercicio

reflexivo y práctico, exponiendolos a situaciones que concienticen el valor

que recibe el otro como sujeto en igualdad de condiciones.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN­COMUNICACIÓN

Pregunta de investigación: ¿Cómo las experiencias artísticas y literarias posibilitan la construcción de sujeto a partir de la alteridad estética y la sensibilidad ética en los niños y niñas

de ciclo I del colegio Luis Vargas Tejada? Fecha: Junio ­ Julio del 2015

Actividad N° 2. Taller de creación gráfica Este taller busca motivar al estudiante a reconocer su trabajo como una

obra de arte y la observación de valores presentes en el cuento.

89

Descripción de la actividad

Este taller consiste en la creación gráfica del cuento de Keiko Kasza:

Choco encuentra una mamá, en él se presentaron los textos originales de

la autora sin los gráficos.

Objetivo Sensibilizar valores a través del cuento desde lo gráfico (sensibilidad

ética)

Reconocer la producción estética de sus pares (alteridad estética)

Descripción de las situaciones presentadas

Esta actividad fue realizada en tres sesiones, puesto que el trabajo a

realizar requería de un mayor tiempo en la ejecución del mismo.

Como precedente al desarrollo de esta actividad, es valioso anotar que

los estudiantes han venido desarrollando un trabajo directo con la

literatura infantil, por lo tanto están habituados a ojear el libro, mirar y

repensar su título y su autor, antes de iniciar su lectura. En este caso no

había título ni dibujos, tampoco el nombre de su autora, por lo cual

generaba aún más expectativa en ellos. Luego de contarles que el

objetivo principal de la actividad era ilustrar la historia que encontrarían

allí descrita, uno de los estudiantes, mencionó que sería interesante

imaginarse que trabajaban en una editorial y que su papel era de

dibujantes. Fue así como inició la primera parte del desarrollo de la

historia.

Transcurridas las tres sesiones, y finalizado el trabajo de ilustración, se

procedió a legajar los cuentos en un octavo de cartulina, y a decorar su

portado con mucha creatividad, también le dieron un nombre a la historia

que en algunos casos coincide con el original (Aurelio busca su familia,

por ejemplo). Finalmente se realizó la exposición de cuentos y cada uno

(de forma voluntaria) tuvo la posibilidad de exponer su obra finalizada y

contar anécdotas de su experiencia durante la ejecución (Por ejemplo:

cuán difícil resulta para uno de los estudiantes hacer que su pájaro

quedara igual en todas las páginas).

Categorías

Se observa el trabajo de creación (poiesis) en la actividad principal de

dibujo, sin embargo, la aiesthesis y la catharsis, son estancias que

estuvieron presentes en el ejercicio de inmersión durante la lectura ya

90

observadas y analizadas

que todo el tiempo se instó a los estudiantes a vivir lo sucedido en la

historia.

Así mismo, al igual que en la primera actividad, se encuentran presentes

la sensibilidad ética y la alteridad estética, observado durante toda la

creación de la obra, principalmente durante el conversatorio final que ya

es costumbre realizar.

Observaciones y hallazgos

Esta actividad es la primera de lo que va corrido en la implementación de

la propuesta, que nos permite un acercamiento directo con la literatura.

Se observa motivación por parte de los estudiantes para la ejecución del

proyecto, y progresos notorios en la práctica de la alteridad puesto que

han mejorado sus relaciones interpersonales y al indagar el por qué,

enuncian que antes de hablar o actuar de forma hiriente, piensan desde

el lugar del otro.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN­COMUNICACIÓN

Pregunta de investigación: ¿Cómo las experiencias artísticas y literarias posibilitan la construcción de sujeto a partir de la alteridad estética y la sensibilidad ética en los niños y niñas

de ciclo I del colegio Luis Vargas Tejada? Fecha: Agosto del 2015

Actividad N° 3. Taller de creación literaria

En este taller sin que el estudiante sepa, se encuentra con el mismo

cuento, solo que con los dibujos originales, motivando en ellos la

escritura de una historia que no les es del todo ajena.

Descripción de la actividad

Este taller es complemento del anterior, y está orientado a la creación

literaria del mismo cuento: Choco encuentra una mamá, presentando los

gráficos sin los textos que ellos deben construir.

91

Objetivos Sensibilizar valores a través de la escritura del cuento

Valorar la creación literaria de sus pares

Descripción de las situaciones presentadas

Esta actividad al igual que la anterior, tomó más tiempo del inicialmente

planeado, por esto, tardó varias sesiones su realización.

Al iniciar la ejecución, se les explicó que contrario al taller finalizado, en

este debían ser los escritores a partir de las imágenes presentadas.

Al finalizar cada uno de los escritos, igual que el anterior se legajó en

octavos de cartulina.

Al realizar la exposición final y la narración de las experiencias sobre la

realización de la historia, los niños tuvieron la posibilidad de leer

libremente su creación. Este taller posibilitó que ellos crearan una historia

de forma libre, sin embargo,algunos optaron por ceñirse fielmente a la

historia original, cuando lograron hacer la conexión entre los textos del

ejercicio anterior y los dibujos del actual.

En este punto se vió más participación de los niños a la hora de

interactuar al contar sus experiencias

Categorías observadas y analizadas

Las categorías alteridad estética y sensibilidad ética, se ven reflejadas en

todas las actividad es planeadas y desarrolladas durante la

implementación de este proyecto, en este caso, se pudieron poner en el

lugar del pájaro protagonista de la historia, en el lugar también de los

autores creadores de historias y en el lugar de sus compañeros que al

igual que ellos estaban desarrollando un buen trabajo, escribiendo sus

propios textos.

Observaciones y hallazgos

Fue importante ver durante el desarrollo de la actividad, no sólo

acercamiento a la literatura, sino el papel que dentro de ésta

desempeñaron (escritores de historias)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN­COMUNICACIÓN

92

Pregunta de investigación: ¿Cómo las experiencias artísticas y literarias posibilitan la construcción de sujeto a partir de la alteridad estética y la sensibilidad ética en los niños y niñas

de ciclo I del colegio Luis Vargas Tejada? Fecha: Septiembre ­ Octubre ­ Noviembre del 2015

Actividad N° 4. Creación plástica 1 y 2 Luego de pasar por las diferentes etapas de escritura e ilustración de las

historias, llegó la hora de crear su cuento y libro propio. Es importante

que participen en todo el proceso y vivencien cada una de las etapas de

creación.

Descripción de la actividad

Este trabajo concentrará los esfuerzos estéticos y éticos donde los niños

crearán artesanalmente todos los elementos del libro (portadas, tapas y

contenido como tal) y participarán en el ensamblaje de todos estos

elementos

Objetivos

Reconocer su posición ética frente a su proceso estético

Fomentar la creación estética a través de la construcción de su libro

artesanal

Fomentar y desarrollar la alteridad estética

Descripción de las situaciones presentadas

Este taller fue el más dispendioso y que llevó más tiempo su ejecución.

Se inició pensando una historia su argumento, sus personajes, y cada

una de las partes, así como la distribución de las historia en cada una de

las páginas. Luego vino la fase de escritura e ilustración (que tomó varios

días) y finalmente en ensamblaje para dar lugar a la creación del libro

artesanal.

Finalmente se realizó una exposición de los cuentos propios con la

compañía de los niños del otro segundo. De igual forma, los estudiantes

tuvieron la posibilidad de expresar con sus palabras tanto el proceso de

creación como el contenido de la historia.

Categorías observadas y analizadas

Está por ser la actividad de cierre, combinó las categorías abordadas

desde la propuesta. Es así que alteridad estética, sensibilidad ética,

poiesis, aiesthesis y catharsis, se conjugan armoniosamente no solo en

93

la materialización del libro artesanal, sino en lo que logró penetrar en

cada ser y contribuir en la construcción de sujetos

Observaciones y hallazgos

Los niños se mostraron contentos, al ver la materialización de lo que en

un principio idearon.

Proyectos y actividades de este tipo hacen surgir iniciativas desconocidas

en los niños

La literatura como herramienta, creada por los propios estudiantes.

ANEXO 4

TALLER DE CREACIÓN GRÁFICA

94

95

ANEXO 5

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA

96

ANEXO 6

DIAGNÓSTICO: JUEGO DE ROL

97

ANEXO 7

TALLER DE CREACIÓN PLÁSTICA 1 Y 2

98

ANEXO 8

EXPOSICIÓN DE CUENTOS

99