la espiritualidad o sentido de trascendencia

10
LA ESPIRITUALIDAD O SENTIDO DE TRASCENDENCIA LA ESPIRITUALIDAD O SENTIDO DE TRASCENDENCIA COMO COMO DIMENSIÓN DEL DESARROLLO HUMANO DIMENSIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Ángel R. Villarini Jusino 1 El sentido de trascendencia como forma de experiencia humana Diversas corrientes en la literatura, la filosofía y la psicología han insistido en que “El preocuparse por hallar un sentido a la existencia es una realidad primaria, es la característica más original del ser humano.” Esta búsqueda de sentido implica situar la vida del ser humano particular en un espacio y tiempo que la engloba y la trasciende para darle finalidad, propósito, estructura y función. El sentido implica pues trascendencia. Como lo dice Víctor Frankl: “El hecho antropológico fundamental es que el ser humano remite siempre más allá de si mismo, hacia algo que no es él, hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido. El ser humano se realiza a sí mismo en la medida que se trasciende” Escribe Hostos en 1873 con palabras que muy bien expresan, a modo de ejemplo, lo que vamos a llamar “sentido de trascendencia”: “Proceso de acciones químicas en perdurable combinación, proceso del conjunto de evoluciones de la materia que constituyen la vida organizada y del conjunto de órganos que determinan un a vida individual… yo soy una relación entre todas las realidades percibidas. Siendo una relación, ¿soy yo un esclavo? ¿Soy yo un condenado a recibir leyes de todos, del universo, de mi planeta, de la sociedad donde me he hallado abandonado? Surge entonces toda mi personalidad en mi conciencia y comprobando las operaciones de la razón con todas las realidades que había visto, declaro que soy una entidad responsable de mi vida, que soy una vida limitada en el espacio y en el tiempo, que soy una de tantas relaciones como existen entere todas las leyes del universo físico y moral. Y entonces construyo las tablas de mi fe, basada en 1 El Dr. Ángel R. Villarini Jusino es Catedrático de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recito de Río Piedras; Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la República Dominicana; Presidente de la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento Internacional; Vice presidente para Latinoamérica de la International Association for Cognitive Education and Psychology; y Director del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento y del Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento de la Universidad de Puerto Rico. Para información visite www.pddpupr.org o escriba a [email protected] . Versión completa de este trabajo puede ser obtenida en www.monografias.com 1

Upload: angel-r-villarin-jusino

Post on 27-Jun-2015

367 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ESPIRITUALIDAD O SENTIDO DE TRASCENDENCIA COMO DIMENSIN DEL DESARROLLO HUMANOngel R. Villarini Jusino1 El sentido de trascendencia como forma de experiencia humana Diversas corrientes en la literatura, la filosofa y la psicologa han insistido en que El preocuparse por hallar un sentido a la existencia es una realidad primaria, es la caracterstica ms original del ser humano. Esta bsqueda de sentido implica situar la vida del ser humano particular en un espacio y tiempo que la engloba y la trasciende para darle finalidad, propsito, estructura y funcin. El sentido implica pues trascendencia. Como lo dice Vctor Frankl: El hecho antropolgico fundamental es que el ser humano remite siempre ms all de si mismo, hacia algo que no es l, hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido. El ser humano se realiza a s mismo en la medida que se trasciende Escribe Hostos en 1873 con palabras que muy bien expresan, a modo de ejemplo, lo que vamos a llamar sentido de trascendencia: Proceso de acciones qumicas en perdurable combinacin, proceso del conjunto de evoluciones de la materia que constituyen la vida organizada y del conjunto de rganos que determinan un a vida individual yo soy una relacin entre todas las realidades percibidas. Siendo una relacin, soy yo un esclavo? Soy yo un condenado a recibir leyes de todos, del universo, de mi planeta, de la sociedad donde me he hallado abandonado? Surge entonces toda mi personalidad en mi conciencia y comprobando las operaciones de la razn con todas las realidades que haba visto, declaro que soy una entidad responsable de mi vida, que soy una vida limitada en el espacio y en el tiempo, que soy una de tantas relaciones como existen entere todas las leyes del universo fsico y moral. Y entonces construyo las tablas de mi fe, basada en el catlogo de mis derechos y mis deberes Ya estatuido el catlogo de mis deberes y los derechos fundamentales de mi vida, percibo una latente relacin Es el presentimiento, el preconocimiento de mi finalidad. Yo tengo un fin en mi existencia est en toda mi alma y sucesivamente es solicitacin de mi actividad hacia todo cuanto me rodea, atraccin de mi sentimiento por la armona de la naturaleza y de la vida, creencia racional en la necesidad de vnculo y unin de todo lo que existe, conciencia de que mi vida debe servir para aumentar, no para alterar el orden universal que he conocido1

El Dr. ngel R. Villarini Jusino es Catedrtico de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recito de Ro Piedras; Profesor Honorario de la Universidad Autnoma de Santo Domingo en la Repblica Dominicana; Presidente de la Organizacin para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento Internacional; Vice presidente para Latinoamrica de la International Association for Cognitive Education and Psychology; y Director del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento y del Encuentro Internacional de Educacin y Pensamiento de la Universidad de Puerto Rico. Para informacin visite www.pddpupr.org o escriba a [email protected] . Versin completa de este trabajo puede ser obtenida en www.monografias.com

1

Entonces resumo el resultado de esta indagacin y vindome intelectualmente ligado como tomo, como vida como organismo, como ser racional, como ser social, a la materia al espritu, a los hombres; y educiendo de esa alianza latente mis deberes, mis derechos y mi fe, me siento en la soberana plenitud de mi existencia, en la plena soberana de mi ser, en la augusta posesin de responsabilidad individual, y tomo de la realidad que me circunda y de mi propia realidad la norma y la conducta de mi vida. Definimos el "sentido de trascendencia" como la capacidad de un ser humano para una forma de experiencia y conciencia, es decir, para experimentar (acto hermenutico simultaneo de interpretar, sentir y vivir) su vida -o actos de la mismacomo parte de una totalidad ms amplia, en el contexto de la cual sta cobra un significado de misin, y de la cual brota un sentido de responsabilidad, pero tambin de armona, de paz y de entusiasmo. La experiencia de la trascendencia implica en primer lugar el reconocimiento de que nuestra vida plena se inserta en procesos ms amplios en espacio y tiempo a la luz de los cuales adquiere sentido de direccin, goce y liberacin. El sentido de trascendencia confiere un significado a la vida, frente a la mera casualidad o el absurdo. Permite pensar que la vida individual es parte de una trama o plan o propsito. Nos da con ello la esperanza de que podemos esperar un mundo mejor, que es posible librarse del mal voluntario, de que nuestros esfuerzos por lograrlo no sern en vano. El sentido de trascendencia permite experimentar un estado de conexin, es una experiencia de ser, de pertenecer y de cuidar. Es sensitividad y compasin, gozo y esperanza. Es la armona entre la vida ms interna y la vida exterior, o la vida del mundo o del universo. Es la creencia en la vida humana como parte del eterno torrente del tiempo, de que cada uno de nosotros vino de algn sitio, y esta destinado a algn sitio. La experiencia de la trascendencia En la mayora de las culturas las personas se refieren a lo que aqu llamamos sentido de trascendencia como la experiencia de lo espiritual2. Al respecto sealan Zohar y Marshall (2001): Lo espiritual significa estar en contacto con un conjunto ms grande, profundo y rico que sita nuestra presente situacin limitada en una nueva perspectiva. Es poseer un sentido de algo ms all, de algo ms que confiere valor y sentido en lo que ahora somos. Ese algo ms espiritual puede ser una realidad social ms profunda o una red social de significados. Puede ser conciencia o hallazgo de dimensiones mitolgicas o arquetpicas o religiosas de nuestra situacin. Puede ser un sentido ms profundo de la verdad o la belleza. Y puede ser abrirse y adaptarse a una sensacin profunda y csmica del todo una sensacin de que nuestras acciones forman parte de un mayor proceso universal. Sea cual fuere nuestro uso especfico de lo espiritual, sin l nuestra visin queda nublada, nuestras vidas parecen pobres y nuestros objetivos penosamente finitos.2

La interpretacin del sentido supone que el ser humano es espiritual Frankl, Vctor, Op. cit.

2

Por su parte, John Dewey se refiere a lo religioso como una forma de experiencia, que no se limita a las religiones, que puede estar presente en cualquier actividad humana, como la ciencia o el arte, y que se relaciona estrechamente con nuestro concepto de trascendencia: El adjetivo religioso no indica nada con respecto a una entidad indefinible, ya institucional o aun sistema de creencias. No denota nada que se pueda indicar especficamente, cmo se puede hacer con una religin histrica o Iglesia existente. Pues no denota nada existente por s mismo, o que pueda ser organizado en una forma de existencia, particular y distintiva. Denota actitudes que pueden adoptarse hacia todo objeto y todo fin o ideal propuesto. La pretensin de parte de las religiones de poseer un monopolio de ideales y de los medios sobrenaturales mediante los cuales afirman que se pueden llevar a adelante, estorba la realizacin de los valores religiosos claramente inherentes a la experiencia natural. En trminos generales puede hablarse al menos de cinco formas de experimentar o vivir la trascendencia: a) l experimentarse como parte de un orden o plan universal o divino. Esta es la experiencia propia de las grandes religiones. b) l experimentarse como parte de la naturaleza fsica en general y de la humana en particular como realidades en constante proceso evolutivo. Esta es la experiencia que se deriva de intentos de fundar la religin o la tica en generalizaciones elaboradas por la ciencia natural. C) l experimentarse como parte del proceso histrico de constitucin de la humanidad plena, de su perfectibilidad, de una agenda histrica que pasa de generacin en generacin. Esta es la experiencia de la trascendencia que se da en el humanismo de la modernidad, tanto en sus variantes idealistas, como la de Karl Krause, y la materialista histrica de Karl Marx. d) l experimentarse como miembro de una forma concreta de humanidad, de una colectividad que comparte una geografa, una cultura una historia: El pueblo, la nacin. Es la experiencia de la trascendencia desde una perspectiva poltica comunitaria. , propia de, por ejemplo, el nacionalismo e) l experimentarse a s mismo como proyecto y tarea constante de superacin, de integracin y desarrollo pleno para consigo, la comunidad y el universo. Es la experiencia de la trascendencia como se la entiende en, por ejemplo, psicologas humanistas como la de Abraham Maslow, pero tambin en ciertas corrientes del budismo. Estas cinco formas no son excluyentes, se combinan histricamente, predominan una ms que otra en pocas o culturas. Se manifiestan en religiones, movimientos sociales, filosofas, mitos, etc. La prdida del sentido de trascendencia

3

El famoso psiclogo Vctor Frankl ha analizado como en la sociedad de consumo y abundancia slo hay una necesidad que no encuentra satisfaccin y esa es la necesidad de sentido, su voluntad de sentido. En ausencia de un sentido de trascendencia las personas viven en un vaco existencial que se manifiesta en la bsqueda del placer, el consumo desmedido de objetos, informacin y espectculo. La gran enfermedad de nuestro tiempo, comenta Frankl es la carencia de objetivos, el aburrimiento, la falta de sentido y de propsito. Las personas tienen los medios para vivir, pero carecen de sentido por el qu vivir Para algunos autores la prdida del sentido e trascendencia es consecuencia del humanismo occidental antropocntrico, racionalista y voluntarista, surgido con la economa de mercado, que convierte al ser humano en amo en lugar de husped de lo existente. A este humanismo oponen el oriental, el cual tiene un sentido profundo de la interconexin entre la vida y todo lo que es, un profundo sentido de responsabilidad con todo el mundo y todas las cosas. Este humanismo oriental es consciente de que todo empeo humano forma parte del gran tejido del universo. Esta visin del ser humano lleva a una actitud de humildad y gratitud hacia la naturaleza. Implicaciones educativas: El sentido de trascendencia como competencia humana Probablemente hay un criterio bastante generalizado en nuestro pueblo de que la escuela debe atender la problemtica de la inmediatez y del hedonismo en parece vivir buena parte de nuestra juventud y la falta de un sentido de trascendencia en la misma. Pero la estricta separacin entre Iglesia y Estado propia de nuestro sistema constitucional, la falta de unanimidad o consenso por parte de los estudiosos sobre una delimitacin de este tema, la multiplicidad de creencias de los estudiantes y sus familias y los maestros en torno a lo trascendente, hacen de este tema uno de difcil y controvertido tratamiento. Es por ello que para propsitos del tratamiento de este tema en el currculo se proponen los siguientes principios para un trabajo no doctrinario con el mismo: 1. El tema del sentido de la trascendencia y de lo trascendente ser tratado como un objeto de estudio que es parte de la experiencia histrico-cultural y psicolgica del ser humano, que queda expresada en diversos gneros y producciones literarias, filosficas y religiosas. 2. El sentido de trascendencia ser trabajado como una dimensin del desarrollo humano, como la competencia para una forma especial de interpretar la realidad y la actividad humana, que admite diferentes y mltiples formas (religiosas, filosficas, polticas y psicolgicas) de concebir lo trascendente y que puede manifestarse en cualquier actividad humana. 3. Ninguna de estas formas debe ser privilegiada a costa de las otras. A la escuela no le interesa que el estudiante se adscriba a una particular forma de concebir la trascendencia, sino fomentar la competencia para que el propio estudiante aprenda a entender y desarrollar su sentido de trascendencia con relacin a lo que toma como lo trascendente. Lo que el estudiante convierte en objeto de su sentido de trascendencia depende sobre todo de la familia, y de la comunidad moral y/o religiosa a la que pertenece y de la moral publica.

4

Entendido como capacidad o competencia humana para una forma de experiencia, el sentido de trascendencia es una dimensin del ser humano, de su desarrollo, de su relacin con la realidad y consigo mismo; un modo de apropiacin de la realidad, una forma de conciencia, constituida por una manera peculiar de, simultneamente, objetivar la realidad de la que somos parte y subjetivarnos, es de constituirnos en sujeto. Desde esta perspectiva, el sentido de trascendencia se relaciona con lo que Zohar y Marshall llaman inteligencia espiritual, la cual caracterizan en los siguientes trminos: la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto ms amplio, ms rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de accin o un camino vital es ms valioso que otro. Para estos autores la inteligencia espiritual es la que permite el crecimiento y la transformacin en direccin a una mayor evolucin de nuestro potencial humano. La utilizamos, comentan, para lidiar con problemas existenciales, problemas con que nos sentimos atascados, atrapados por nuestros propios hbitos del pasado o por neurosis o problemas de enfermedad y desdicha. La inteligencia espiritual nos hace conscientes de que tenemos problemas existenciales y nos permite resolverlos o al menos encontrar una cierta paz pese a ellos. Entendido en esta forma el sentido comportamientos inteligentes como: de trascendencia se manifiesta en

El experimentar e interpretar los asuntos y controversias humanas en una perspectiva espacio-temporal amplia y de larga duracin. El tener, en consecuencia, flexibilidad y paciencia ante los mismos. La capacidad para afrontar y trascender el dolor. El actuar inspirado por visiones, un sentido de misin y valores. La negativa a causar dao al planeta y actuar en la perspectiva de las futuras generaciones. La tendencia a comprender las cosas en forma integrada y ooltica. La capacidad para romper esquemas mentales, hbitos y convenciones y actuar creativamente.

Como toda competencia humana, el sentido de trascendencia supone un conjunto de conceptos, operaciones cognitivas y actitudes. En primer lugar, en trminos de operacin cognitiva el sentido de trascendencia se relaciona con lo que tradicionalmente se ha llamado contemplacin. La contemplacin difiere de los proceso cognitivos racionales de construccin de conocimiento que analizamos en trminos del sujeto consciente frente a un objeto. La experiencia contemplativa corresponde mejor a una vivencia, es decir a un acto de conciencia por el cual la persona humana se capta en relacin consigo misma y con una realidad exterior a ella, que se le impone inmediatamente y la hace reaccionar con una cierta plenitud momentnea. La experiencia implica una

5

toma de conciencia de algo que repercute en el sujeto de forma vital y concreta, actuando no slo la inteligencia y la imaginacin, sino tambin la sensibilidad (sentimientos, afectos, emociones, voliciones, etc.) y otras zonas inconscientes. . En relacin con el proceso contemplativo Abraham Maslow estudio lo que llam "experiencias cumbre o pico". En estas experiencias el sujeto y el mundo se perciben como un todo integrado, unificado, perfecto, realizado, viviente, hermoso, gozoso, universal, eterno y autosuficiente. En ellas hay una tendencia a perder el miedo, la ansiedad, la confusin, las inhibiciones, el temor a la enfermedad y a la muerte. Maslow tambin demostr que estas experiencias han sido reportadas universalmente en todas las culturas y en todo momento de la historia. Una experiencia pico tiene algunas de las siguientes caractersticas: Una emocin profunda y muy fuerte semejante al xtasis. Una profunda sensacin de paz o tranquilidad. La sensacin de estar a tono, en armona o ser uno con el universo. Una sensacin de profundo conocimiento o profundo entendimiento. La sensacin de que es una experiencia muy especial que sera difcil o imposible describirla adecuadamente con palabras. Las experiencias pico son definidas como las mejores, ms importantes y significativas experiencias de la vida de uno y son similares en varios aspectos a las experiencias msticas y espirituales.

Gustavo Flaubert describe en su novela La tentacin de San Antonio este tipo de experiencia pico, en boca de su personaje: "Frecuentemente he sentido que algo mucho ms grande que yo se funda con mi ser, que poco a poco iba hacia dentro del verdor de los pastos y de la corriente de los ros. No demor mucho en saber donde estaba mi espritu, que se haca universal, extendindose por todos lados. Era como si una inmensa armona llenase el alma con palpitaciones maravillosas y senta una plenitud inexpresable y una comprensin de la no revelada totalidad de las cosas. Las diferencias se desvanecan y todo era baado de infinitudUn poco ms y me habra vuelto naturaleza o la naturaleza se habra convertido en m inmortalidad, ilimitacin, infinitud. Yo tengo todo! Yo soy Todo!". En segundo lugar, el sentido de trascendencia implica el desarrollo de una perspectiva holstica que requiere de las ms amplias estructuras conceptuales. En la perspectiva holstica nuestra atencin no est puesta en objetos, eventos o personas aisladas, en lo inmediato o en lo que personalmente nos concierne, sino en ir ms all de stos e interpretarlos como aspecto de algo ms amplio que los comprende. Estas estructuras cognitivas que constitutivas de la experiencia de lo trascendente John Dewey las llama ideales. Dice al respecto: se reconoce que los objetos de religin son ideales en contraste con nuestro estado presente. Pero la realidad de fines ideales, como ideales, esta apoyada por su innegable poder en al accin. Un ideal no es una ilusin, porque la imaginacin sea el acto a travs del cual se capta.. Los fines, los ideales no existen slo en la mente existen en el carcter, la personalidad y la accin.

6

En un sentido similar a Dewey, Jos Ingenieros habla de los ideales en los siguientes trminos: Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfeccin y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custdiala: si la dejas apagar no se reenciende jams. Y si ella muere en ti, quedas inerte; fra bazofia humana. Slo vives por esa partcula de ensueo que te sobrepone a lo real. La evolucin humana es un esfuerzo continuo del hombre para adaptarse a la naturaleza, que evoluciona a su vez. Para ello necesita conocer la realidad ambiente y prever el ntido de las propias adaptaciones: los caminos de su perfeccin. Sus etapas refljanse en la mente humana como idealistas porque circunstancias propicias determinan su imaginacin a concebir perfeccionamientos posibles. Los ideales pueden no ser verdades; son creencias. Su fuerza estriba en sus elementos afectivos; influyen sobre nuestra conducta en la medida en que los creemos. Por eso la representacin abstracta de las variaciones futuras adquiere un valor moral: las ms provechosas a la especie son concebidas como perfeccionamientos. Lo futuro se identifica con lo perfecto. Y los ideales, por ser visiones anticipadas de lo venidero, influyen sobre la conducta y son el instrumento natural de todo progreso humano. Mientras la instruccin se limita a extender las nociones que la experiencia actual considera ms exactas, la educacin consiste en sugerir los ideales que se presumen propicios a la perfeccin. El concepto abstracto de una perfeccin posible toma su fuerza de la Verdad que los hombres le atribuyen: todo ideal es una fe la posibilidad misma de la perfeccin En su protesta involuntaria contra lo malo se revela siempre una indestructible esperanza de lo mejor: en su agresin al pasado fomenta una sana levadura de porvenir. Por otro lado, el sentido de trascendencia implica una perspectiva holstica que depende de macro conceptos como lo son los de sistema y evolucin. Conceptos como estos nos ayudan a entender y apreciar la complejidad, interconectividad y totalidad de las cosas. Finalmente el sentido de trascendencia se relaciona, como toda competencia con la dimensin afectiva del ser humano. Tanto Frankl como Maslow han insistido en el aspecto motivacional del sentido de trascendencia La voluntad de sentido es la ltima y ms profunda motivacin del hombre (supuestas la motivacin intrnseca y la extrnseca). En el sentido de trascendencia la persona encuentra el sentido de su vida en el servicio a lo otro. a los dems. Estamos ante una nueva clase de motivacin, en virtud del cual el ser humano sale de s mismo y se proyecta hacia las necesidades de los dems.

7

En la motivacin trascendente el sujeto no se mueve por las consecuencias que espera tras la accin realizada (premio), ni por las se produzcan en l en virtud de la accin ejecutada (satisfaccin por el trabajo bien hecho, aprendizaje, desarrollo personal). Se mueve por las consecuencias que espera que produzca su accin en otra u otras personas de su entorno. Si la motivacin extrnseca genera un vnculo de inters; y la motivacin intrnseca genera un vnculo psicolgico, la motivacin trascendente genera un vnculo moral o de servicio. Deca Mahatma Ghand, ese extraordinario ejemplo de sentido de trascendencia: La espiritualidad no consiste en conocer las escrituras y en trabarse en debates filosficos sino en cultivar el corazn, en poseer una fortaleza inconmensurable"3 Por su parte, nuestro Hostos sentenci: siendo la humanidad la eterna madre de cuyo seno nos levantamos a la vida y sobre cuyo seno nos reclinamos en la muerte, toda su obra es nuenstra obra, todo su pensamiento es pensamiento nuestro, todos sus afectos son nuenstros afectos, todos los afectos de su fe son trasnformaciones de la nuestra, y debemos responder a todos sus esfuerzos por cosntruir sobre el mundo volcnico que habita, el mundo ideal que ha concebido. 25 de enero de 2007. San Juan, Puerto Rico

3

Tomo esta referencia del recordatorio del bautismo de mi nieto Sebastin Villarini Len.

8