la escuela.docx

33
INTRODUCION El conocimiento reunido en las escuelas es remoto para construir las bases para una buena enseñanza. A las escuelas no les corresponde formar militantes políticos ni tiene el poder para determinar el destino o futuro social pues cada uno tiene su propio proyecto. La educación es la mejor inversión de una nación en este momento, ya que en un futuro tendremos un crecimiento en cuanto al mejoramiento de nuestras vidas, pero sobre todo necesitamos escuelas que preparen a los niños con los conocimientos y aptitudes necesarias para tener éxito durante toda su vida. El presente documento recepcional narra el cúmulo de experiencias obtenidas durante la estancia en la Escuela Primaria Club Activo 20-30 en el turno matutino, con clave del centro de trabajo 28DPR0570T, perteneciente a la zona escolar 41, sector 26 de la Cd. H. Matamoros Tamaulipas. El trabajo docente se realizo en un grupo de primer “A” con la asignatura de Matemáticas, enfatizando en “El uso de estrategias lúdicas para

Upload: gerardo-trejo-flores

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCIONEl conocimiento reunido en las escuelas es remoto para construir las bases para una buena enseanza. A las escuelas no les corresponde formar militantes polticos ni tiene el poder para determinar el destino o futuro social pues cada uno tiene su propio proyecto. La educacin es la mejor inversin de una nacin en este momento, ya que en un futuro tendremos un crecimiento en cuanto al mejoramiento de nuestras vidas, pero sobre todo necesitamos escuelas que preparen a los nios con los conocimientos y aptitudes necesarias para tener xito durante toda su vida.El presente documento recepcional narra el cmulo de experiencias obtenidas durante la estancia en la Escuela Primaria Club Activo 20-30 en el turno matutino, con clave del centro de trabajo 28DPR0570T, perteneciente a la zona escolar 41, sector 26 de la Cd. H. Matamoros Tamaulipas.El trabajo docente se realizo en un grupo de primer A con la asignatura de Matemticas, enfatizando en El uso de estrategias ldicas para la enseanza de la suma y resta en un grupo de primer grado en la escuela Club Activo 20-30.El trabajo se situ bajo la lnea temtica de El anlisis de experiencias de enseanza.Con este trabajo se pretende que los educandos vean las matemticas como una materia agradable y necesaria en su vida cotidiana, que les ayuda a resolver problemas sencillos al pagar un producto en la tienda y recibir el cambio, para los alumnos es significativo el aprender un procedimiento que le ser til.Este documento consta de tres captulos El tema de estudio , El desarrollo del tema y Anlisis de Experiencias de Enseanza . En el primero se narra la descripcin de la lnea temtica. Tambin se plantean los propsitos de aplicacin de la secuencia didctica, las preguntas centrales y de manera generan se incluye una semblanza de la escuela de prctica, con la descripcin de aspectos como el fsico, organizativo y pedaggico.En el segundo captulo habla del trabajo realizado en el aula, datos somatofuncionales. En el tercer captulo se habla sobre la descripcin de las secuencias didcticas y las conclusiones a las que se llego.

Lnea Temtica

La escuela donde se llevaron a cabo las prcticas profesionales y de servicio social, correspondiente al 7y 8 semestre de la Licenciatura de Educacin Primaria Urbana Federal Club Activo 20-30, turno matutino.Con base en el trabajo realizado dentro de las instalaciones de la escuela primaria y especficamente de aquellas actividades en el primer grado del grupo A, se detectaron debilidades especficas en los pequeos, relacionadas con la interpretacin de los signos de suma y resta, as como en la resolucin de problemas.Uno de los propsitos principales que se busca con la elaboracin del presente trabajo, es el de reforzar el conocimiento adquirido por este grupo de nios en estos dos aspectos, por tal motivo es que he decidido elegir el tema EL USO DE ESTRATEGIAS LUDICAS PARA LA ENSEANZA DE LA SUMA Y RESTA EN UN GRUPO DE PRIMERO GRADO EN LA ESCUELA CLUB ACTIVO 20-30 .Este tema se desarrollara dentro de la lnea temtica Anlisis de una Experiencia de Enseanza, ya que este tema es en base a la experiencia que se fue adquiriendo mediante el trabajo docente que se llevo acabo durante los diversos periodos de prcticas con los nios del primer grado.Esta lnea temtica es la que comprende el anlisis en donde se abarcan los temas relacionados con la experiencia que se desarrollo frente al grupo en la escuela primaria y se analizar con ms detalle el tema de la suma y resta, el enfoque de las matemticas, los ejes, las actividades realizadas frente al grupo.Uno de los logros es que los alumnos aprendan a comprender estos problemas y sepan utilizarlos dentro y fuera de la escuela como en la cooperativa escolar o en la vida diaria. Es necesario invertir este orden; los nios deben resolver problemas desde el principio y, poco a poco, mejorar la manera de hacer las operaciones para ir resolviendo con ms facilidad. Sin embargo es muy importante que los alumnos de los primeros grados adquieran slidamente tales conocimientos, ya que si el alumno no adquiere correctamente el uso adecuado de los algoritmos, tendr dificultad para adquirir los conocimientos que son sucesivos durante la estancia en la escuela primaria.Debido a que en primer grado se introduce a la suma y resta, hay que implementar diversos tipos de estrategias que fomenten en el nio la curiosidad por los nmeros y que faciliten su aprendizaje utilizando las tres formas de enseanza de las matemticas: la concreta, la visual-auditiva y simblica esto de acuerdo con las capacidades de cada nio.Al adquirir las nociones de suma y resta en el primer grado es el principio de una gran cadena de conocimientos que se llevan acabo durante el ciclo escolar y servirn para resolver problemas cotidianos que se les presente a los alumnos dentro y fuera de la escuela.Los procedimientos usuales que se utilizan para la suma y resta pueden ser construidos poco a poco por los nios, a partir de sus conocimientos sobre los principios de base y posicin del sistema decimal de numeracin, ya que es tan importante saber como encontrar el resultado exacto de un problema como darse una idea aproximada del mismo. La estimacin es una herramienta que favorece la puesta en juego de estrategias de clculo. Lo relevante de estas clasificaciones no son los trminos con los que se nombran, sino el hecho de poner en evidencia que existen diferentes tipos de problemas que se resuelven con una suma o con una resta y que los nios, al resolver problemas, son sensibles a esa diferencia.

DESCRIPCIN DEL TEMA

El tema a desarrollar en este documento recepcional se ubica en la asignatura de matemticas y en el cual los contenidos de esta lnea se trabajan desde el primer grado con el fin de proporcionar experiencias que pongan en juego los significados que los nmeros adquieren en diversos contextos y las diferentes relaciones que pueden establecer entre ellos.Las operaciones son una herramienta que permite al alumno resolver problemas que se le presentan dentro y fuera de la escuela, el concepto y el sentido que los nios tomen de las operaciones, pueden variar por las diversas situaciones que resuelvan con estas y como las vaya resolviendo.La importancia de la suma y la resta en la primaria es que entienda que cada una tiene un significado y un uso diferente; la suma es unir, juntar, agregar, amontonar o adherir cualquier objeto y restar es todo lo contrario; quitar, separar o sustraer de una cantidad a otra. Las sumas o las restas son conocidas como las operaciones bsicas de la vida ya que son utilizadas en todo momento ya sea dentro o fuera de la escuela primaria.La resolucin de problemas a lo largo de la educacin primaria es el sustento de los nuevos programas. Ya que a partir de las acciones realizadas al resolver problemas el nio establezca los significados de las operaciones. El grado de dificultad de los problemas van de acuerdo a los seis grados, la dificultad no es solo en el uso los nmeros mayores sino en la variedad de problemas que solucionan con cada una de las operaciones y las relaciones que se establecen entre los datos.Las actividades durante el inicio en la escuela son sobre el uso de los nmeros hasta de dos dgitos, en forma oral y escrita ya sea para comparar, cuantificar, coleccionar, para ordenar los elementos de una coleccin e identificar objetos, tambin resolvern problemas que implican sumar o restar con distintos significados, utilizando diversos procedimientos, adems representar simblicamente la suma y resta de dgitos. Por medio de las actividades matemticas se busca que el alumno las utilice como una herramienta flexible y adaptable para enfrentar diversas situaciones que se le presenten. Dichas situaciones son las que los alumnos resolvern al inicio con procedimientos propios, son los que les darn significado a los conocimientos formales que la escuela les proporciona.El propsito es que los alumnos partan de los conocimientos con que llegan a la escuela, capten de manera mas completa el significado de los nmeros y de los smbolos que los representan y los utilicen de manera eficaz como herramienta para solucionar las distintas problemticas que enfrenten en la vida cotidiana. En las matemticas se plantean diversas situaciones con el fin de provocar en el alumno el desarrollo de una serie de actividades, de reflexin, estrategias y discusin, que les permitan la construccin de conocimientos nuevos o la bsqueda de soluciones a partir de los conocimientos previos.

Para aprender matemticas es importante que los alumnos jueguen, discutan y realicen las actividades con materiales concretos, para facilitar la realizacin de actividades, los nmeros cuentan con diferente material proporcionado por los libros y se utiliza a lo largo del curso, que es reforzado las actividades marcadas por el profesor.A partir de las acciones realizadas al resolver un problema agregando, uniendo, igualando, quitando, buscar un faltante, sumar repetidamente, repartir, medir, etctera. El nio construye los significados de las operaciones. La resolucin de problemas es entonces, a lo largo de la primaria, el sustento de los nuevos programas.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

InfraestructuraLa escuela en la cual se efectuaron las prcticas profesionales del octavo semestre de la licenciatura en educacin primaria en el grado de primero ao, grupo A, lleva por nombre club Activo 20-30 Ubicada en una rea urbana.La clave de la misma es la 28DPR0570T, turno matutino, est a cargo el director Prof. Jos Carranza Sustaita quien es el responsable de dirigir, supervisar, promover el trabajo y apoyar a todos los docentes en las distintas actividades que se presentan a lo largo del periodo escolar, es apoyado por auxiliares administrativas.La zona escolar a la cual pertenece es la nmero 41, pertenece al sector 26. Esta casa de la enseanza est ubicada en la calle Toledo 14 y 16 s/n en la colonia Buena Vista.Es muy importante que todo maestro conozca la ubicacin geogrfica de la escuela donde labora, considerando esta como gua para orientar a los alumnos adems de relacionarse con la comunidad donde se encuentra la escuela.Esta institucin est ubicada al noreste de la cuidad de H. Matamoros la direccin oficial es la calle Toledo entre 14 y 16 s/n dentro de la colonia Buena Vista, est catalogada como urbana clase media , al norte limita con la calle 16.La institucin cuenta con alumnos de diferentes sectores de nuestra ciudad, la mayora de ellos son de las colonias vecinas como la Buena Vista, Acuario 2001, Fraccionamiento Los Sauces, Quinta Real, Victoria, villa espaola, villas las torres, hacienda del puente, lomas de san Juan, entre otras.

Resea histricaLa escuela fue fundada el 2 de septiembre de 1959 a iniciativa de un entusiasta grupo de jvenes quienes con un espritu de servicio a la comunidad decidieron donar un terreno y el material para la construccin de esta escuela.El nombre de CLUB ACTIVO 20-30 fue tomado por la edad que en ese entonces contaban los matrimonios, que se organizaron para fundar esta escuela primaria, entre 20 y 30 aos, el nombre de algunos de ellos fue el sr. Simn del Villar (fallecido) y Sonia Martnez del Villar, Sr Salim Fara y Sra. Virginia de Fara, la primera directora de esta institucin fue la Profra. Mara Guadalupe Mota de Salazar. Una maestra fundadora fue la profesora Anglica Varela Galvn.El tema que distingue a esta institucin es Calidad, honor y esfuerzo, nuestra meta hacia el progreso.Aspecto fsicoLa superficie del terreno de la escuela es de 5400 metros cuadrados, de los cuales estn construidos 1181.25, la escuela primaria tiene dos portones, uno se encuentra en la entrada principal, el otro est ms cerca de la calle 14, los dos se ubican sobre la calle Toledo, solo en el portn principal tienen acceso a la institucin alumnos, maestros, personal administrativo y padres de familia.La institucin tiene una pequea barda con malla ciclnica por seguridad del alumnado. La primaria cuenta con 25 salones los cuales 16 son aulas de maestros y alumnos, los dems son bodegas, direcciones, baos de hombres y mujeres.El patio este todo techado, cuenta con un foro, 2 pequeas cooperativas, mesas de cemento detrs de la direccin, una pequea rea verde con barda en donde se ubica el asta banderas.En la institucin, los salones de quinto, sexto y uno de cuarto grado cuentan con enciclopedia, todas las aulas poseen aire acondicionado con excepcin de los baos y bodegas.La poblacin estudiantil proviene de diferentes colonias de la cuidad con un diverso nivel socio-econmico y cultural, donde existe un gran porcentaje de madres de familia que trabajan, por consecuencia descuidan a sus hijos, es entonces donde el maestro de grupo al contar con un reducido horario de trabajo impide dar orientacin concreta a los alumnos, adems, estos no son apoyados por los padres de familia, a quienes les falta una orientacin para tratar principalmente a nios con graves problemas de conducta, ya que los padres no fomentan en ellos una disciplina autnoma que llegue a la autodisciplina y no necesiten de su presencia para que esta exista redundando en su aprovechamiento escolar.Los objetivos principales de los centros educativos y tomando en cuenta la informacin de las diferentes necesidades de las distintas organizaciones escolares, encontramos el progreso de la escuela como referencia para el logro de los objetivos a seguir, para marcar la variacin de las tcnicas y mtodos de enseanza para acertar una organizacin adecuada al medio social, econmico y cultural de cada centro de trabajo.Encontramos entre los diferentes objetivos de la escuela mtodos y propsitos que mantengan un buen equilibrio, que respaldan a las situaciones por las que pasa nuestro, las instituciones cada vez ms buscan mejoras para las enseanzas, para que el resultado sea favorable.En el aula se pueden manejar infinidad de estrategias didcticas y tcnicas, siempre empleando las que vayan ms acordes al medio en el que interactan los nios, tratando siempre de que todo sea funcional y atractivo para el alumno, que permita desarrollar en el destrezas intelectuales, adecundonos siempre a encontraras diversas actividades didcticas para que las relaciones con los quehaceres diarios y puedan tener una vida escolar fructfera.Algo que aprenden los docentes desde un inicio es que todas las escuelas tienen reglas de organizacin y funcionamiento, que gracias a ellas hay un gran ndice en el desarrollo de la tarea pedaggica.

Organizacin de la escuelaEs de mucha relevancia que los docentes sepan que su trabajo no se limita en el aula, si no que trabajo en conjunto con y para la escuela expuesto a normas laborales y administrativas que van ms all del saln de clases.El consejo tcnico dedica un espacio y un tiempo dentro de la jornada escolar para el intercambio acadmico entre los maestros como: la forma de llevar la planeacin, la dosificacin de los contenidos.El reglamento interior de trabajo de las escuelas primarias de la republica mexicana establece que en todas las escuelas del sistema que tengan ms de cuatro meses debern de organizar un consejo tcnico cuya funcin ser consultiva para auxiliar a la direccin del plantel, su presidente ser el director, los maestros son vocales y entre ellos, por mayora de votos a un secretario. El artculo 13 del mismo reglamento precisa la competencia propia del consejo para estudiar asuntos relacionados con la elaboracin de planes de trabajo, mtodos de enseanza, problemas de disciplina escolar, evaluacin de resultados e iniciativas para labores que tengan por objeto la superacin de la accin educativa, escolar y extraescolar.Dentro del consejo tcnico existen las comisiones cuya existencia compete a directivos, como son la de la accin social, de asuntos tcnico-pedaggicos, de superacin profesional y la comisin de extensin educativa.Algunos desafos fundamentales que enfrentara el consejo tcnico son: se forjen sobre una verdadera democracia que se confi en el, ya que en muchas ocasiones existen el autoritarismo y hay que recordar que la escuela se hace entre todo. Que se trabaje en armona, evitando fricciones y ataques personales ya que la manera de manejarlos hace la diferencia hay que crear un ambiente cordial y de respeto.Ayudar a los alumnos de lento aprendizaje hacindolos sentir sus xitos y no sus fracasos, donde los administrativo este al servicio de lo acadmico y no lo contrario. Que se involucren a los padres para que construyan a elevar la calidad de la educacin que se imparte a sus hijos, ya que el consejo tcnico debe romper con aislamientos que no permiten cuestionamientos o sugerencias.As como el consejo tctico el consejo tcnico se convierte en el espacio de maestros y directivos para reflexionar sobre los aspectos pedaggicos ms relevantes de la organizacin de la escuela y de la relacin con las familias de los alumnos.Padres de familiaEs un rgano integrado por todos los padres, madres o personas responsables de los nios que asisten a la escuela. La asociacin de padres de familia se forma con el fin de representar, ante las autoridades escolares, los intereses comunes en materia educativa. Los miembros deciden en asamblea como apoyar el mejoramiento de la escuela, como manejar los recursos econmicos de la asociacin y como contribuir a crear un buen ambiente entre maestros, alumnos y padres.El objeto de la sociedad de padres de familia es representar ante las autoridades escolares los intereses de los asociados, colaborar en el mejoramiento de la comunidad escolar y proponer a las autoridades las medidas que estime conducentes, de igual manera participar en la ampliacin de las cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las asociaciones hagan al establecimiento escolar.Las funciones son de colaborar en las actividades de la institucin que esta realice, proponer y promover las acciones y obras necesarias para el mejoramiento de los asociados, colaborar en el mejoramiento de los establecimientos escolares y de si funcionamiento, reunir fondos con aportaciones voluntarias de sus miembros para los fines acordados por los asociados.Debe haber una excelente relacin entre los maestros, los alumnos y los padres de familia, para el mejoramiento mejor aprovechamiento de los educados y del cumplimiento de los planes y programas de educativos.La asociacin de padres de familia debe limitarse sus labores dentro del marco legal que seala el reglamento, se abstendr de invertir en los aspectos tcnicos y administrativos del establecimiento educativo, no solo efectura actividades lucrativas en beneficio de los asociados y ajustara su actividad a las previsiones del artculo 3, de la constitucin Poltica de los Estados unidos Mexicanos y la ley General de Educacin.

La plantacin La planeacin es un proceso mediante el cual el docente establece los objetivos que pretenden alcanzar durante el curso, tomando en cuenta las actividades de estudio que sustenta el programa escolar y que este le permite seleccionar y organizar los contenidos a travs de los cuales se facilitara el proceso enseanza-aprendizaje.La planeacin es una actividad en constante replanteamiento que puede ser modificada segn las necesidades del grupo, sujeta a revisiones para responder de parte del docente a los intereses y caractersticas de los alumnos. Considerada desde esta perspectiva se puede observar que la planificacin en la prctica educativa debe ser flexible, de tal manera que permita los ajustes necesarios en su desarrollo sin perder sentido de continuidad.

La planificacin de las actividades dentro de la escuela son esenciales ya que as el profesor domina el tema a impartir y lo adapta de acuerdo con las necesidades de los alumnos con esto se evita que se produzcan lagunas en el aprendizaje, as como vacios en el conocimiento, y que se logre un aprendizaje-significativo.

La planeacin que se llevo a cabo para trabajar con el grupo de primer ao se realizo de acuerdo a las necesidades de los nios, ya que todos carecen de distintos conocimientos y se trato de cubrir cada una de las carencias por medio de distintos mtodos de enseanza.

Material didctico y medios didcticos Los recursos didcticos son los materiales de que se vale el maestro para activar el proceso enseanza aprendizaje en los alumnos y su adecuada seleccin depende en gran parte de la habilidad del docente. Estos recursos ofrecen al nio la posibilidad de comprender con mas facilidad lo que se pretende que comprenda el nio, lo aproximan a la realidad para estar en contacto con los contenidos de los libros de texto, ofreciendo con ellos una nocin mas exacta de los hechos o fenmenos estudiados durante todo el proceso educativo.Desde el punto de vista de Vigotski los materiales que se deban utilizar para lograr el aprendizaje del nio estaban representados por smbolos (libros para colorear, regla, monedas, el alfabeto, agenda, comps, numeracin, etc.), los cuales podan brindar al nio seguridad en el proceso de aprendizaje, permitiendo una constante interaccin con las personas adultas. El maestro debe planear su clase con anticipacin y para ello habr de tomar en cuenta ciertas caractersticas de los contenidos que va a llevar a cabo, seleccionando los recursos didcticos pertinentes para lograr una mejor enseanza y desde luego un mejor aprendizaje por parte del educando, pues una de las tareas principales del maestro es entender organizar, adaptar y crear materiales que faciliten la relacin entre el docente el alumno y el objeto de conocimiento.

La evolucinLa evaluacin es un proceso utilizado para identificar los conocimientos en un proceso que se desarrolla para identificar, los conocimientos de habilidades y destrezas de los alumnos, por medio de ella se identifican los aciertos y errores que el nio obtiene y se califica el desempeo del profesor.La evaluacin es el resultado del proceso de enseanza-aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluacin nunca termina, ya que debemos de estar evaluando cada actividad que se realiza.Se puede mencionar tambin que la evaluacin es un proceso que busca determinar el aprendizaje significativo que el alumno adquiere ante la exposicin de un conjunto de conocimientos, es decir, nos permite observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseanza-aprendizaje tuvo lugar en el alumno.Para nosotros como docentes es muy importante conocer lo que estn aprendiendo nuestros alumnos en la escuela y de que manera se estn alcanzando los propsitos planteados en el programa, es por eso que se evala con la prueba de ENLACE y sta se convierte en una necesidad y una prioridad para todo el sistema educativo que a su vez pretende mejorar la calidad de la educacin. En el grupo de primer ao se llevo a cabo la evaluacin tomando en cuenta el acuerdo 200 ya que se evaluara el aprendizaje a lo largo del proceso educativo con los procedimientos pedaggicos adecuados (art.2).

Tomando en cuenta que la escala oficial de calificaciones ser numrica y se asignar en nmeros enteros del 5 al 10 (Art.5). Las calificaciones parciales se asignarn en cinco momentos del ao lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la ltima quincena del ao escolar. Artculo 7. El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres de familia no limita el derecho de stos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en el momento que lo deseen. La calificacin final de cada asignatura ser el promedio de las calificaciones parciales. Artculo 8. La evaluacin es de gran importancia en el mbito educativo y no porque sea un tema nuevo, sino porque, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son ms conscientes de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar y de ser evaluado. Los trabajos y proyectos grupales se convierten en un reto interesante en que todos quieren aportar y son evaluados sin caer en tencin.El maestro, a travs de la actividad de la enseanza, ha de facilitar el aprendizaje del alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer posible su labor de mediacin cultural. El material didctico que es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un significado en el alumno. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar el proceso de enseanza aprendizaje.

Los materiales didcticos son usados para apoyar el desarrollo de nios y nias en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginacin, la socializacin, el mejor conocimiento de s mismo y de los dems.Todo grupo cumple con una funcin educadora en la medida en que influye en todas las personas que lo componen. Recordando que un grupo es un conjunto reducido de personas que se rene, en un lugar adecuado y con un tiempo determinado, para realizar un trabajo comn.

PREGUNTAS CENTRALES

Cmo emplear la motivacion en la asignatura de matematicas?

Cul es el objetivo de la suma y la resta?

Por qu son importantes las matemticas en primer grado?

Qu beneficios tienen las actividades ldicas en las asignaturas de matemticas?

Qu tan importante es implementar las estrategias ldicas en la enseanza de la suma y resta? Qu conocimientos previos tenan los alumnos sobre el tema?

Qu actitudes mostraron los nios mientras se desarrollaban las estrategias?

Qu materiales se utilizaron para desarrollar la actividad?

Cmo enfocar la suma y resta en la vida cotidiana de los nios de primer grado?

Qu problemas se pueden presentar en la aplicacin de las actividades para la enseanza de la suma y resta?