la escuela y las relaciones de poder

10
La escuela, su diario acontecer y las relaciones de poder: Vigilando y controlando Presentado por: Luis Eduardo González Almarales Maestría en Educación Cohorte 17 Universidad Simón Bolívar Estamos concurriendo a un verdadero quiebre de la escuela moderna. En los barrios pobres, dicho fenómeno es quizás más notorio. La escuela no parece ya garantizar las promesas de progreso, inserción y movilidad social que fueran su característica durante mucho tiempo. La implosión de la exclusión social hacia la década del 90 en Colombia y Latinoamérica hizo que el futuro posible se convirtiera en incógnita, incertidumbre. Y la escuela pasa a funcionar en muchas ocasiones como un dique de contención social de los desplazados, de los excluidos. Es pertinente aclarar algunas cosas. Lo que se escribe y produce está evidentemente teñido de la propia subjetividad y por el contexto en que se desenvuelve como profesional. Es imposible concebir a la escuela sin el capitalismo. La escuela nace para formar a la mano de obra. Su mismo modo de funcionamiento lo atestigua: momentos de trabajo y ocio claramente pautados; acceso al conocimiento graduado; organización rígida del horario escolar. De hecho, una de las funciones de la escuela moderna es el disciplinamiento. Para

Upload: luis-eduardo

Post on 03-Nov-2014

53 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La escuela y las relaciones de poder

La escuela, su diario acontecer y las relaciones de poder: Vigilando y controlandoPresentado por: Luis Eduardo González AlmaralesMaestría en Educación Cohorte 17Universidad Simón Bolívar

Estamos concurriendo a un verdadero quiebre de la escuela moderna.

En los barrios pobres, dicho fenómeno es quizás más notorio. La escuela no

parece ya garantizar las promesas de progreso, inserción y movilidad social

que fueran su característica durante mucho tiempo. La implosión de la

exclusión social hacia la década del 90 en Colombia y Latinoamérica hizo

que el futuro posible se convirtiera en incógnita, incertidumbre. Y la escuela

pasa a funcionar en muchas ocasiones como un dique de contención social

de los desplazados, de los excluidos.

Es pertinente aclarar algunas cosas. Lo que se escribe y produce está

evidentemente teñido de la propia subjetividad y por el contexto en que se

desenvuelve como profesional.

Es imposible concebir a la escuela sin el capitalismo. La escuela nace

para formar a la mano de obra. Su mismo modo de funcionamiento lo

atestigua: momentos de trabajo y ocio claramente pautados; acceso al

conocimiento graduado; organización rígida del horario escolar. De hecho,

una de las funciones de la escuela moderna es el disciplinamiento. Para

Michel Foucault, “…la disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados,

cuerpos “dóciles”: aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos

de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de

obediencia)…

La escuela ejercita la disciplina y un principio básico que sostiene es la

jerarquía. El docente, el directivo ordena y el alumno obedece, se somete a

Page 2: La escuela y las relaciones de poder

esa autoridad. Recapitulando, se puede decir que la escuela moderna es

portadora de la promesa de progreso. Pero para que dicho progreso sea

posible, es necesario e imprescindible el disciplinamiento. El

disciplinamiento busca ejercitar en los alumnos su función utilitaria que será

luego aprovechada por la economía capitalista en que se insertarán. Por

otro lado, el disciplinamiento implica sometimiento político.

La intensa problematización en torno al rol de la educación y de los

docentes como agentes de transformación, obedece a satisfacer una

demanda. Todo ámbito educativo, que se precie de tal, ha de ser un vehículo

de problematización de la realidad. Esa es básicamente la tarea de la

escuela como centro de producción de saber. Se trata de un espacio

comprometido con su tiempo histórico porque la producción de saber

constituye una "caja de herramientas", tal como sostiene Michel Foucault, a

partir de la cual se puede operar sobre la realidad, transformándola.

Esa caja de herramientas, que es el pensamiento mismo, contribuye,

asimismo, a articular la teoría y la praxis para que ambas no constituyan

espacios separados, a modo de compartimientos estancos, sino, por el

contrario, las caras complementarias de una misma instalación en el

mundo. La escuela ha de ser el espacio de una instalación. No sólo de los

sujetos que a ella pertenecen, sino también, de una instalación comunitaria.

Tal es el rol social de la educación pública, al cual nos referiremos en el

marco de la presente comunicación como núcleo de problematización.

En este sentido, la escuela cumple una función fundamental en la

constitución de la identidad de un pueblo y en la reconstrucción del tejido

social, fuertemente colapsado. Qué hay que pensar? Cuáles son los temas

que impactan la inquietud de científicos, técnicos e intelectuales? Cuáles

son los núcleos de problematización que exigen una respuesta del claustro

académico? Cómo detectar los ejes por donde circula el pensamiento en una

Page 3: La escuela y las relaciones de poder

época determinada? Cómo escuchar al tiempo que nos toca vivir y cómo

responder a las demandas?

Todos estos interrogantes centran la cuestión en el papel del "testigo".

Cada uno es un testigo comprometido con su realidad histórica, con su

identidad cultural, con su núcleo de pertenencia; de allí que la tarea sea

estar atento para responder al llamado. Los tiempos llaman con fuerza y la

escuela es el ámbito por excelencia de un escucha fina, sutil, destinada a

ampliar los marcos de lo conocido y lo problematizado.

A la luz del planteo precedente, nos interesa articular la problemática

de la integración de la diferencia en la reconstrucción del tejido social

aludida y la recuperación del espacio público, como territorio del "bien

común", como núcleo de problematización urgente. No es tiempo de

distracciones ni omisiones en el espacio del saber-acción. Es tiempo de

miradas múltiples, de configuraciones epistémicas abiertas y en

intersección, como modo de sumar miradas, perspectivas y

posicionamientos, a fin de lograr un espacio más acogedor en el juego de

los vínculos y las relaciones sociales.

Si se piensa que el cuerpo está constituido de una materia manuable,

que puede ser forjada, que puede ser modelada, que puede ser educada,

instruida, que se la puede modelar políticamente, en una palabra que puede

ser esculpido con una intencionalidad, y que también ese cuerpo responde,

se vuelve hábil y que sus fuerzas se multiplican.

El cuerpo en la escuela constituye un objeto al que hay que domar, al

que hay que hacerlo dócil. “Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que

pude ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado...¨(M.

Foucault, 1976:139 ).

Page 4: La escuela y las relaciones de poder

La escuela en primer lugar intentó establecer lo que Foucault llama

escala de control: se trata al cuerpo en sus partes, en sus gestos, en los

movimientos, en las actitudes. Se intenta establecer sobre él y sobre cada

uno de los cuerpos una coerción débil, pero a la vez que asegura su

efectividad en cada uno. En segundo lugar, el objeto de control: se trabaja

sobre el control del cuerpo la eficacia, la economía del movimiento, su

organización interna, economía política. La disciplina permite el control

minucioso del cuerpo, garantiza la sujeción del cuerpo, le impone una

relación de docilidad-utilidad, cuanto más útiles, cuanto más disciplinados

en cada uno de sus componentes más útil.

La escuela intenta permanentemente disciplinar al joven, y para ello

trabaja cotidianamente en lo que Foucault denomina “anatomía política” o

“política del poder” (M. Foucault, 1976:139 ), para que los cuerpos no sólo

hagan lo que se desea, sino para que funcionen, actúen como se quieren,

con técnicas determinadas, con eficacia, con el único objetivo de mejorar la

producción.

La disciplina tiende a distribuir los cuerpos en el espacio, la escuela es

un lugar cerrado, los cuerpos tienen que estar encerrados, contenidos en un

lugar. Las escuelas están rodeadas de muros, alambrados; se entra y se sale

con un timbre o una campana. Esta contención tiene como intención

concentrar las fuerzas productivas, de obtener el máximo rendimiento y a la

vez poder dominar y vigilar a esas fuerzas productivas.

Para disciplinar es conveniente como técnica, que cada individuo tenga

un lugar y cada lugar tenga un individuo, como por ejemplo que en cada

aula cada uno tenga un banco y una silla y que a cada banco y a cada silla le

corresponda un individuo, ya que si la distribución de ese espacio es

equitativo, si ese espacio es bien repartido , se evitan las aglomeraciones, se

Page 5: La escuela y las relaciones de poder

evitan las congestiones , y evitando esto se puede vigilar mejor:; resulta más

fácil vigilar la conducta de cada individuo, sancionarla.

La división en zonas permite al tener cada uno un lugar asignado,

controlar las presencias y las ausencias, saber quién está y quien no está.

Esta división permite a quién vigila ejercer un control sobre los cuerpos

presentes y los cuerpos ausentes. Una preocupación constante de las

instituciones escolares es la infraestructura, la funcionalidad, que cada sitio

sea un lugar donde se pueda vigilar, donde los cuerpos se sientan vigilados,

estando o no presente la mirada de quién vigila.

Es preocupación que esos muros no solo contengan, sino que para el interior

de los mismos, que cada aula sea funcional, que tenga ventanas a los

pasillos interiores, para que desde afuera se pueda de una sola mirada

vigilar a quienes están dentro. Esta funcionalidad está cargada de poder, de

poder para seguir disciplinando. La distribución de los bancos en hileras, en

series, permite al maestro vigilar a cada uno y a todos los alumnos; que

están realizando, como lo están realizando; le permite identificar, comparar,

medir, controlar todo lo que el alumno está produciendo, en una palabra le

permite controlar la productividad y la producción.

En cada escuela se establecen categorías, categorías a las cuales

Michel Foucault denomina rango: que es el lugar que ocupa cada individuo

en una serie, y la distancia que hay entre cada uno de ellos que ocupan la

misma serie. La escuela establece sus rangos en edades cronológicas,

aprendizajes de acuerdo a diferentes grados de dificultades, establece

categorías y jerarquías de acuerdo a las diferentes tareas que se le asignan,

de acuerdo a las tareas a realizar, cada uno ocupa un lugar de acuerdo a su

categorización.

Page 6: La escuela y las relaciones de poder

En la escuela el rango despliega disciplina, ordena multitudes. Los

alumnos son ordenados de acuerdo a edades evolutivas, y cronológicas, de

acuerdo a capacidades, son distribuidos en secciones.

La escuela al organizar los espacios, los lugares, y los rangos,

garantizan no solo la obediencia sino también al aprovecharse mejor el

tiempo y los gestos, elementos indispensables para una mejor producción,

para una mejor productividad. Cuanto más dócil, más productivo, cuanto

más productivo más sometido. La institución escolar no solo funciona como

una máquina de aprender y enseñar, sino también como una máquina de

vigilar, de categorizar y premiar.

Pero la escuela como institución disciplinadora de los cuerpos, no solo

tiene que organizar la infraestructura, para vigilar sino también debe ejercer

y establecer el poder sobre las actividades de los alumnos. En la escuela el

tiempo está dividido en tiempo productivo y en tiempo de recuperación para

la producción. La escuela controla los movimientos en cada fase, es

necesario que cada uno de los movimientos estén estudiados, estén

controlados que cada movimiento esté exhaustivamente controlado.

La escuela disciplina los gestos, los califica de buenos o malos y los

intenta naturalizar: “Tomar bien el lápiz posibilitará una buena escritura...”,o

“ alumno recto, no se apoye en la pared, las manos fuera de los bolsillos” o

“no apoye los pies en la mesa” cada movimiento tiene que estar

minuciosamente estudiado, cada cuerpo tiene que ser estudiado, ejercitado

y corregido por el maestro, que es quien determina lo que está bien y lo que

está mal.

Impone una mejor relación entre gestos y movimientos para mejorar la

eficacia, ya que la buena utilización de las técnicas corporales permitirá una

mejor utilización del tiempo productivo. Se ejerce el poder para que cada

Page 7: La escuela y las relaciones de poder

parte conforme un todo y se encarne con el objeto. Que cuerpo y objeto sea

una sola cosa.

Sin embargo y a manera de conclusión entre tanta relación dada en el

ámbito escolar, La educación debe asumir el proyecto integrador de la

diferencia. Debemos pensarla desde la dimensión agonística de la batalla

perpetua. Agon significa precisamente combate, lucha, polémica, y la

educación es ella misma lugar de combate y resistencia, porque es,

básicamente, un topos de poder. Conviene, pues, repensar la urgencia de

ciertas acciones de orden estratégico que pongan en marcha la tarea re-

constructiva. A nuestro entender, la demanda es problematizar la función

integradora de la escuela, como bisagra de la esperanza, en la medida en

que sigue siendo un lugar de encuentro, de integración de la diferencia y de

producción de sociabilidad.

La formación educativa debe recuperar el horizonte de la identidad

cultural, entendida en el marco más amplio de la integración de culturas.

Nos gustaría pensar a continuación en la relación entre educación,

integración y liberación. En efecto, la educación es un hecho social, y, por

ende, debe liderar el proyecto de una convivencia social en democracia,

como forma de articular los distintos logoi., en el marco de una relación

formativa y afectiva, para ver cómo se puede pensar una concepción de

sujeto más amplia: se trata de un abordaje insoslayable entre educación,

política y antropología, tal como hemos venido sosteniendo.