la escolaridad y la exclusión social

16
La Escolaridad y la Exclusión Social. Curriculum Oculto. Por: Verónica Galán García. Por: Verónica Galán García.

Upload: veronica-galan-garcia

Post on 14-Jul-2015

2.034 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Escolaridad y la Exclusión Social

La Escolaridad y la Exclusión Social.Curriculum Oculto.

Por: Verónica Galán García.Por: Verónica Galán García.

Page 2: La Escolaridad y la Exclusión Social

La escuela moderna tiene dos cualidades... La primera es la esperanza de

conseguir una sociedad progresista, justa y equitativa mediante la educación del niño.

La segunda es la esperanza de una buena sociedad para el futuro por la formación de un niño pensante, atento y reflexivo que se encuentra rodeado de temores amenazantes.

El proyecto pedagógico que se quiere llevar a cabo es que por medio de la sociedad del conocimiento se quiere hacer una escuela inclusiva.

El hecho de reconocer que es necesario ayudar a poblaciones en situación de desventaja (sociedad y escuela) provoca temores que llevan a buscar soluciones para los continuos cambios actuales.

Page 3: La Escolaridad y la Exclusión Social

− El gran temor que se presenta es lo que ocurrirá en el futuro si la escolarización no cumple con su deber y si eso conseguirá ayudar a los niños con necesidades y síntomas de exclusión en el ámbito educativo.

¿Qué temor se tiene actualmente? La escolarización es considerada

como una forma de crear una sociedad inclusiva que sea capaz de reconocer los casos de inclusión.

El reconocer esta inclusión es imaginar un todo unificado donde el niño es diferenciado a partir de nociones tácitas de normalidad.

Lo llamativo e irónico de la propuesta de reconocer las necesidades especiales y de poblaciones excluidas es que el mismo sistema de argumentos que diferencia al niño-familia está formado por normas no dichos.

Page 4: La Escolaridad y la Exclusión Social

El artículo tiene cinco secciones...

Examina brevemente las limitaciones de cómo es estudiado el fenómeno de la equidad.

Considera como lógica y la razón de la escolarización personifican la doble cualidad de esperanza futura. Y de temor a poblaciones peligrosas.

Considera esta doble cualidad en las reformas para producir estándares curriculares.

En las dos finales se ocupa de reformas para lograr un aprendizaje continuo y la educación urbana en la política educativa norteameticana actual para ver como los esfuerzo de corregir inequidades causa una dupla de expectativa y temor en el niño excluido.

Page 5: La Escolaridad y la Exclusión Social

Primera Equidad en la Escuela.→ La idea de equidad define el problema de la inclusión como un aumento de la

representación y el acceso de los individuos y los grupos perjudicados por los programas escolares actuales. Pero ¿quién se beneficia y quien está en desventaja con los programas escolares actuales?

La mezcla de políticas puede producir una sociedad que sea totalmente inclusiva sin exclusión tales como clase, género, raza o etnia.

Las categorías de las teorías del aprendizaje, las relaciones parentales y la participación, interpretan y construyen la manera en que la enseñanza se experimenta y se lleva a la práctica.

Las categorías funcionan como mapas. Estas que son destinadas al aprendizaje en el niño identifican aquello que es importante para prestar atención y funcionan como mapas que marcan el camino a seguir.

Enseñar a resolver problemas puede llevar a que el docente planifique enseñar a hacer conjeturas y a identificar estrategias para encontrar soluciones matemáticas que den respuesta al problema, pero esta forma de enseñar ignorará o dará respuestas negativas a acciones del niño que no son importantes.

Page 6: La Escolaridad y la Exclusión Social

Enseñar es una práctica de inclusión y exclusión.

Page 7: La Escolaridad y la Exclusión Social

Segunda La pedagogía como esperanza en el niño del futuro →y el temor a poblaciones peligrosas.

Normalmente, el niño que fracasa es el que no tiene autoestima, no es motivado o no cuenta familiarmente con el apoyo y las herramientas necesarias para su desarrollo.

La práctica de la enseñanza y el aprendizaje construyen un continuo de valores que comparan, dividen y excluyen tanto como incluyen.

La pedagogía involucra aspectos culturales acerca de qué es y qué debiera ser el niño.

Las personas que trabajan a diario en las aulas conocen la dificultad que hay en cada día de enseñanza, pero el trabajo de enseñar es arduo por otra razón que puede no ser visible en la formación docente o en las planificaciones de aula; esta dificultad es la esperanza en el ciudadano del futuro que conlleva preocupaciones y ansiedades sobre si el niño que no se ajustó a los modos de vida valiosos para la pedagogía.

Actualmente, las esperanzas y temores se denominan usando sutilezas como falta de estima, desorden del déficit de atención, hábitos de estudio pobres, impulsividad, o términos como delincuencia juvenil, pobreza y familia y comunidades disfuncionales.

Page 8: La Escolaridad y la Exclusión Social

Enseñar es intervenir en las vidas de los niños de manera que sean diferentes a lo que serían si no recibieran educación.

Page 9: La Escolaridad y la Exclusión Social

Tercera Los estándares del currículum y cómo hacer una →sociedad equitativa “fabricando” el niño estándar.

Un ejemplo son las reformas de la escuela norteamericana, en la que se busca una sociedad equitativa donde todos los chicos puedan cumplir los estándares curriculares. Este todo pretende que los niños que no tuvieron éxito escolar puedan tener acceso a programas adecuados para obtener resultados semejantes a los otros.

Estos estándares especifican con diferentes grados de precisión lo que un niño debería saber en cada año de escolarización acerca de diferentes áreas.

En norteametica se realizó una reforma basada en estándares que generó múltiples debates. Uno de estos fue la necesidad de asegurar la calidad de lo que se enseña y de que todos los chicos reciban igual educación.

La evaluación es fundamental como procedimiento de auditoría para considerar cambios en alguna norma e identificar si todos los niños reciben enseñanza satisfactoriamente.

La aplicación de estándares para medir y comparar personas debería hacer posible la existencia del ciudadano libre e igualitario. Dichos estándares del país están establecidos para registrar en un mapa y gobernar a las personas con el objetivo de lograr una sociedad libre y equitativa.

Page 10: La Escolaridad y la Exclusión Social

Los estándares son vistos como mejoramiento de la calidad de la enseñanza y como reaseguro para que los estudiantes de

diversas procedencias sean tratados equitativamente.

Page 11: La Escolaridad y la Exclusión Social

Cuarta La esperanza del futuro.→ Se habla sobre los aspectos culturales que atraviesan los estándares para todos los

chicos.

El temor que existe es el reconocimientos y la diferenciación del estudiante permanente.

El cosmopolita inconcluso es una vida nunca acabada por la búsqueda de conocimiento e innovación. La resolución de problemas es su continua forma de vida.

La frase “todos los niños” expresa el compromiso con la equidad.

El aula es una estructura de participación que involucra identidades flexibles asociadas con el aprendizaje continuo.

El niño cosmopolita que planifica para el futuro ubicuo es un particular modo de vida para planificarse a sí mismo.

La persona continuamente está guiándose para resolver problemas que surgen para conseguir los objetivos, esto se lleva a cabo mediante las elecciones que realizan creándose así una innovación continua.

Page 12: La Escolaridad y la Exclusión Social

El proyecto de vida es diseñar la propia biografía de manera tal que exista movimiento de una esfera social a otra, como si la vida fuera un taller de planificación que tiene valor en y de

sí mismo.

Page 13: La Escolaridad y la Exclusión Social

Quinto El temor al futuro.→ La esperanza de la pedagogía es formar al niño inconcluso, basándonos en

reconocer que no todo está bien y que la sociedad no ha cumplido la promesa para todos.

El todos es para unir todas las partes del todo social, lo que es asumido en la noción de la Sociedad del Aprendizaje.

En el caso de la escuela norteamericana es el conocido como marginal. Son conocidos así los niños que no logran un buen desempeño en la escuela y necesita ayuda.

Las reformas y la educación para marginales involucran aspectos culturales relacionados con la corrección del desorden moral mediante el reconocimiento y rescate del niño necesitado, con características diferentes a las del estudiante permanente.

¿Cuáles son las categorías de reconocimiento y diferencias para el niño marginal excluido? Son las categorías psicológicas, sociales, biológicas y pedagógicas que conciencian a distinguir las intervenciones pedagógicas.

Page 14: La Escolaridad y la Exclusión Social

Divisiones de clase, género, incapacidad...ya no constituyen un impedimento para el éxito escolar. El niño excluido es

reconocido como incluido por la Sociedad del Conocimiento, como quien NO tiene diferencias.

Page 15: La Escolaridad y la Exclusión Social

Contextos, Factores y Dinámicas de los Riesgos de Exclusión Educativa(Martínez,Escudero, González, García y otros, 2004).