“la ergonomia prospectiva como

10
“LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO TECNOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN UNA LINEA DE ENSAMBLE DE FURGONETAS EN VENEZUELA” Colotto A, Maria Eugenia Urb. Campo Alegre calle 114 N° 105-117. Valencia-Edo. Carabobo. Venezuela. +5804143822190 / [email protected] Manero, Rogelio Calle Libra, Urb. Trigal Norte, Apartoquinta Sora 2, apto. 3. Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela +582418435209 / [email protected] Pedrique, Alfonso. Boyaca II, sector 2, casa N°6. Barcelona-Anzoategui. Venezuela +584148117013/ [email protected] Wolf, Helen Residencias Marina Mar Apartamento 905. El Morro. Anzoategui. Venezuela. +584141877683/ [email protected] RESUMEN La ergonomía aplicada tiene la finalidad de buscar alternativas en el diseño del trabajo que eviten la fatiga y el agotamiento físico del trabajador a través de, la integración y cooperación de un equipo interdisciplinario. En este sentido, una empresa ensambladora de vehículos en Venezuela, dedicada a, ensamblar y distribuir vehículos de pasajero y carga, asume el reto de las exigencias legales actuales y su compromiso con los trabajadores, proponiendo estructurar un Programa Ergonómico regido por un Comité de Ergonomía donde están representados aquellos factores que de una forma u otra tienen que ver con la salud de los trabajadores y que tiene como objetivo, el estudio integral de los puestos de trabajo, en consonancia con el análisis de la morbilidad, el adiestramiento en prevención a los trabajadores y el control permanente de las soluciones establecidas para erradicar o disminuir los riesgos laborales. Este trabajo de investigación estuvo enfocado específicamente a, la evaluación de puestos de trabajo y el control y seguimiento de las soluciones de la línea de ensamblaje de furgonetas. En los doce meses transcurridos desde la aplicación del programa, hemos alcanzado los siguientes resultados: Se han evaluado mas de 330 estaciones de trabajo, calificándolas desde el punto de vista biomecánico y fisiológico. Se han propuesto 437 soluciones técnicas de las cuales, el 29,52 % ya se han consumado y las restantes están en diferentes estadios de terminación. Mas de 200 trabajadores se han adiestrado en técnicas de mecánica corporal y cuidado de la espalda y, los estudios de morbilidad han demostrado una tendencia a la reducción de lesiones músculo - esqueléticas. Con todo esto, se ha logrado establecer un ambiente de atención al trabajador y a su actividad laboral que sin lugar a dudas son los inicios para el fomento de una cultura preventiva en el área de salud que de manera inexorable irá involucrando a todos los integrantes de la organización. Los resultados alcanzados en el período nos facilitan continuar en este desempeño y nos alientan a proponernos metas más ambiciosas en temas relacionados con estudios antropométricos y fisiológicos, para el rediseño de las estaciones de trabajo, cargas de trabajo y los procedimientos para la evaluación de los factores

Upload: yuli-gutierrez

Post on 11-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

“LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO TECNOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN UNA LINEA DE ENSAMBLE DE FURGONETAS EN VENEZUELA” Colotto A, Maria Eugenia

Urb. Campo Alegre calle 114 N° 105-117. Valencia-Edo. Carabobo. Venezuela. +5804143822190 / [email protected]

Manero, Rogelio Calle Libra, Urb. Trigal Norte, Apartoquinta Sora 2, apto. 3. Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela +582418435209 / [email protected]

Pedrique, Alfonso. Boyaca II, sector 2, casa N°6. Barcelona-Anzoategui. Venezuela +584148117013/ [email protected]

Wolf, Helen Residencias Marina Mar Apartamento 905. El Morro. Anzoategui. Venezuela. +584141877683/ [email protected]

RESUMEN

La ergonomía aplicada tiene la finalidad de buscar alternativas en el diseño del trabajo que eviten la fatiga y el agotamiento físico del trabajador a través de, la integración y cooperación de un equipo interdisciplinario. En este sentido, una empresa ensambladora de vehículos en Venezuela, dedicada a, ensamblar y distribuir vehículos de pasajero y carga, asume el reto de las exigencias legales actuales y su compromiso con los trabajadores, proponiendo estructurar un Programa Ergonómico regido por un Comité de Ergonomía donde están representados aquellos factores que de una forma u otra tienen que ver con la salud de los trabajadores y que tiene como objetivo, el estudio integral de los puestos de trabajo, en consonancia con el análisis de la morbilidad, el adiestramiento en prevención a los trabajadores y el control permanente de las soluciones establecidas para erradicar o disminuir los riesgos laborales. Este trabajo de investigación estuvo enfocado específicamente a, la evaluación de puestos de trabajo y el control y seguimiento de las soluciones de la línea de ensamblaje de furgonetas.

En los doce meses transcurridos desde la aplicación del programa, hemos alcanzado los siguientes resultados: Se han evaluado mas de 330 estaciones de trabajo, calificándolas desde el punto de vista biomecánico y fisiológico. Se han propuesto 437 soluciones técnicas de las cuales, el 29,52 % ya se han consumado y las restantes están en diferentes estadios de terminación. Mas de 200 trabajadores se han adiestrado en técnicas de mecánica corporal y cuidado de la espalda y, los estudios de morbilidad han demostrado una tendencia a la reducción de lesiones músculo - esqueléticas. Con todo esto, se ha logrado establecer un ambiente de atención al trabajador y a su actividad laboral que sin lugar a dudas son los inicios para el fomento de una cultura preventiva en el área de salud que de manera inexorable irá involucrando a todos los integrantes de la organización. Los resultados alcanzados en el período nos facilitan continuar en este desempeño y nos alientan a proponernos metas más ambiciosas en temas relacionados con estudios antropométricos y fisiológicos, para el rediseño de las estaciones de trabajo, cargas de trabajo y los procedimientos para la evaluación de los factores

Page 2: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

psicosociales, a fin de, darle un carácter de mayor integridad al Programa Ergonómico establecido.

Palabras clave Programa ergonómico. Lesiones músculo esqueléticos. Cultura Preventiva.

INTRODUCCIÓN

El proceso productivo de la industria automotriz en Venezuela es básicamente manual, realizando manipulación y levantamientos de cargas con piezas que alcanzan los 60 kilogramos de peso, movimientos repetitivos que, a lo largo del tiempo ocasionan sintomatologías osteo-musculares, debido a: sobreesfuerzos para lograr los objetivos de producción, la asunción y exigencia de posturas producto de la disergonomia del puesto de trabajo y la desinformación del trabajador en relación a la higiene postural.

El artículo 60 de la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) (1), hace mención a, la relación persona - sistema de trabajo - máquina, en la cual el empleador deberá adecuar los métodos de trabajo, las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo así como, adecuar las condiciones ambientales, considerando las características psicosociales, cognitivas, culturales y antropométricas, ya que, guardan una estrecha relación con el puesto y ambiente de trabajo.

Los factores antes descritos han sido característicos e incidentes en los últimos años, generando: un aumento del índice de morbilidad por trastornos musculares, incremento del ausentismo por enfermedad, disminución del target de producción, y frecuentes visitas al servicio medico. La empresa automotriz estudiada siente gran preocupación e interés por cumplir las exigencias legales y normativas (2), así como, preservar la seguridad y salud de sus trabajadores, en consecuencia, ha encaminado su gestión hacia la estructuración de un comité de ergonomía, conformado por personal ejecutivo involucrado directamente en el proceso productivo del vehículo y trabajadores, a fin de, elaborar un programa ergonómico que estudie integralmente los puestos de trabajo, en función al análisis de la morbilidad, así como, la opinión de los trabajadores, involucrando el control permanente de las soluciones establecidas para erradicar o disminuir los riesgos laborales.

El objetivo que se desea lograr es, analizar el sistema persona – máquina (condicionado por un conjunto de sistemas interactuantes), las limitaciones perceptivas, motrices, de capacidad decisional y de respuesta, que le compete a la persona y las limitaciones que suponen para el potencial de acciones humanas las características – prestaciones físicas y/o tecnológicas que aporta la máquina (3).

De acuerdo a lo anterior, es propósito de este estudio poner de relieve el comportamiento de la morbilidad para a través de ella monitorear resultados en cuanto a medidas de prevención se refiere y conocer cuales son las exigencias biomecánicas de las tareas que desarrollan los trabajadores y trabajadoras de una compañía ensambladora de vehículos, a fin de inquirir en los diferentes estresores que son referidos por la bibliografía especializada como elementos favorecedores para la aparición de las lesiones músculo esqueléticas.

Al poner en evidencia los factores nocivos y sus posibles efectos sobre la salud, nos propusimos estructurar las medidas preventivas específicas que permiten una mejor adecuación del trabajador con la diversidad de tareas que debe desempeñar.

El logro de este objetivo ha sido posible por el compromiso y el apoyo de la dirección ejecutiva de la organización hacia la salud integral de los trabajadores y trabajadoras.

Page 3: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

METODOLOGÍA

Estudio de la Morbilidad:

Fueron analizadas las estadísticas de morbilidad del servicio médico en el periodo 2006-2007, así como las molestias manifestadas por el trabajador durante la entrevista. El estudio y análisis de la morbilidad y la frecuencia de consultas de los trabajadores fueron expresadas por departamentos y por meses. Se tuvieron en cuenta en el análisis aspectos como prevalencia, costos por ausentismo y gastos por tratamientos médicos.

Análisis Ergonómico

El estudio ergonómico fue realizado en la Línea de Ensamble de Furgonetas (Electropunto Panel). Para el análisis se han utilizado dos técnicas fundamentalmente, con el objeto de medir los factores de riesgos; para la evaluación física, estas son:

Subjetivas: se solicita a los trabajadores que estimen la prevalencia de posturas, la frecuencia de los movimientos y la presencia de niveles de fuerza u otros agentes físicos presentes en su actividad laboral, así como también, factores psicosociales que puedan incidir en el desarrollo de su trabajo. Paralelo a lo anterior, se consideran las observaciones que estos hacen para mejorar las condiciones del puesto de trabajo.

Observación: el análisis ergonómico incluye la evaluación biomecánica conformada por el estudio y evaluación de la postura, a través de, la observación directa y la filmación por video en tiempo real, la fuerza aplicada mediante la cuantificación de la carga manipulada y la repetición de las acciones, analizando el numero de los movimientos y su duración.

El análisis de los puestos de trabajo se ha realizado con, la participación de un grupo de trabajadores, quienes previamente fueron entrenados para determinar condiciones disergonómicas en sus áreas laborales, así como, el trabajo exclusivo de dos analistas de ergonomía, para realizar la filmación, entrevistas con preguntas abiertas no estructuradas, medición de piezas y elaboración del informe técnico.

A través de, la observación directa y la filmación In Situ en tiempo real, posteriormente se aplica los siguientes métodos: REBA (4), Manipulación manual de Cargas (NIOSH, 2004) (5), RULA (6), LEST (7) en conjunto con los datos arrojados por la morbilidad del servicio médico, para detectar las necesidades correctivas de puestos de trabajo.

En este estudio están siendo evaluados los siguientes aspectos biomecánicos: Postura: mediante la observación directa del operario en cada una de las operaciones realizadas durante la realización de su actividad o tarea, midiendo los tiempos de permanencia y alternancia postural, generándose una lista de posturas(asumidas y exigidas por el puesto de trabajo) disergonómicas así como, análisis de las herramientas de trabajo. Fuerza: se evalúa a través de la cuantificación de la carga, utilizando el método de la NIOSH, 1994. Repetitividad: se analiza el número de repeticiones de cada movimiento y la duración de la misma. Acoplamiento: se observa el acoplamiento de las manos del trabajador con el producto manipulado.

Adicional a la técnica de observación directa, se utilizo la filmación en tiempo

real (Keyserling) (8), siendo filmado el trabajador durante la ejecución de su actividad laboral de forma continua, condicionado a la duración del ciclo de trabajo, posteriormente, para el análisis, se detuvo la imagen de forma periódica y sistemática, transformando el tiempo del ciclo (TC) de trabajo filmado en segundos para luego dividir el TC en veinte partes iguales y, este valor determino la cantidad de segundos entre una observación y otra, a fin de, evaluar cada imagen, a través del método REBA(Rapid Entire Body Assessment) y RULA, esto permite conocer los segmentos corporales más comprometidos, así como, la repetición y permanencia

Page 4: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

de la posición, acople y fuerza para determinar los niveles de riesgo osteomusculares que se pueden generar de la naturaleza de la actividad realizada.

RESULTADOS

Sobre la Morbilidad: Las molestias, trastornos o lesiones músculo – esqueléticas ocurren

generalmente cuando se extralimitan o superan las capacidades físicas y mentales del individuo. El ambiente de trabajo en esta planta, concentra factores de riesgo, susceptibles de crear esas consecuencias, ya que, gran parte de su proceso productivo es manual (97%).

Producto de los factores antes mencionados, se han suscitado patologías como las que se muestran en el grafico 1, correspondiente al año 2006; el área de carrocería es, una de las líneas de producción que ha generado mayor índice de enfermedades osteomusculares como: lumbalgia, cervicalgia, bursitis, pero, por otro lado, cefalea, que está vinculada a estrés laboral, iluminación débil, ruido, y stress térmico, todos estos factores ergonómicos!!

0

5

10

15

20

25

30

Casos

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Meses

Frecuencia de Patologías en Carrocería I Semestre 2006

Cefalea

Dolor en MsIs

Dolor en MsSs

Epigastralgia

Heridas en MsSs

Lumbalgia

Síndrome diarreico

Síndrome gripal

0

5

10

15

20

25

Julio Agosto Septiem Octubre Noviemb Diciemb

Casos

Meses

Frecuencia de Patologías en Carrocería II Semestre 2006

Cefalea

Dolor en MsSs

Dorsalgia

Epigastralgia

Lumbalgia

Síndrome diarreico

Síndrome gripal

Grafico1: Frecuencia de patologías en Carrocería. Fuente: Registro Servicio Médico de la planta

automotriz. Venezuela 2006.

Estos factores disergonómicos, se mantuvieron en el 2007, generando un

número alto de enfermedades osteomusculares en el reporte de morbilidad del servicio médico de la organización, al igual que, en el año anterior, como se evidencia en el cuadro 1; los diagnósticos por trastorno músculo esquelético ocuparon el primer lugar en el trimestre Ene-Mar’07, sin embargo, se logro

Page 5: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

disminuir para el segundo semestre del mismo año, con la implantación y seguimiento de las evaluaciones de puesto de trabajo, así como, la sensibilización, a través de, la capacitación e información de los supervisores de producción hacia la comprensión de los factores de riesgo que se originan por la disergonomia del puesto de trabajo y el sobreesfuerzo de trabajo. A continuación se presenta el cuadro N°1, donde se registraron las enfermedades osteomusculares diagnosticadas en el año 2007.

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES DIAGNOSTICADAS CON MAYOR FRECUENCIA EN EL 2007

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES

N° CASOS

Lumbalgia 504

Dolor en extremidad superior 263

Dolor en extremidad inferior 120

Mialgia 137

Cervicalgia 133

Dorsalgia 83

Contractura Muscular 60

Escoliosis 12

Hernia Discal 6

Tendinitis 18

Capsulitas 6

Osteocontritis 8

Epicondilitis 8

Talagia 2

Bursitis 8

Ganglión en muñeca 2

Síndrome túnel carpiano 1 Cuadro 1: Enfermedades Osteomusculares diagnosticadas con mayor frecuencia en el 2007. Fuente: Servicio Medico de la planta automotriz. Venezuela 2007.

Las líneas de producción que presentan mayor riesgo por disergonomia del puesto de trabajo y condiciones ambientales son: Carrocería, pintura, vestidura y línea alta, no obstante, para efectos de este trabajo científico se presenta el análisis de carrocería: electropunto furgoneta( panel), por ser una de las líneas que actualmente tiene mayor riesgo a originar desordenes musculares y, en la cual se han realizado mejoras ergonómicas del puesto disminuyendo considerablemente el nivel de compromiso a generar lesiones por trastorno muscular.

En el grafico 2, se presenta un registro de la frecuencia de patologías asintomáticas y otras sintomáticas manifestada por el trabajador en el primer trimestre del 2007, donde se puede apreciar que el área que más presenta molestias dorsolumbares es carrocería, motivo por el cual, ha sido seleccionada para presentar en este congreso.

Page 6: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

ENFERMEDADES OSTE-MUSCULARES DIAGNOSTICADAS POR AREA LABORAL ENERO-MARZO 2007

3

8

3 42

5

2

5

22 21

11

0

6

2

7

2

7

23

16

37

19

31

5

10

17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

cont calid mante manej

mater

carrocer pintur vestid chassis línea alta línea f inal

PATOLOGÍAS

CA

SO

S

CERVICALGIAS DORSALGIAS LUMBALGIAS

Grafico 2: Enfermedades Osteo-musculares Diagnosticas por área laboral en el trimestre Enero-Marzo 2007. Fuente: Servicio Médico planta automotriz. Venezuela, 2007.

La relación entre la morbilidad registrada en el servicio médico y, la evaluación biomecánica, coinciden con la necesidad que tiene la planta automotriz en estudio, en realizar intervenciones ergonómicas para disminuir:

el índice por desordenes músculo-esqueléticos ausentismo por reposos médicos (actualmente esta en 11%) gastos por tratamiento médicos que esta por el orden de $1000 por trabajador afectado (consulta con especialistas, exámenes especiales, secciones de fisiatría, medicamentos), y

favorecer el aumento de la producción y la calidad.

Sobre el Estudio Ergonómico

Los niveles de riesgo biomecánicos registrados en la evaluación biomecánica de los puestos de trabajo realizado en el primer cuatrimestre del año 2007, se presenta en cuadro 2, siendo predominante el riesgo alto, sin embargo, deben tomarse acciones inmediatas que favorezcan el confort de los puestos de trabajo y la higiene postural, ya que, el diseño del puesto no es el apropiado y obliga al trabajador a adoptar posiciones por la naturaleza de la actividad.

Page 7: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

Área Puestos de trabajo evaluados

Parte del cuerpo más comprometida

Postura Crítica Fuerza Repetitividad

Resultado REBA

Prioridad para el cambio

Electropunto PANEL

S.E Laterales Panel Tronco/Cuello 13 Alta Medio 9 Alto

Repunteo Matriz Principal II Tronco/Cuello 11 Medio Baja 8 Alto

Control de calidad panel Brazos/ cuello 10 Baja Baja 4 Medio

Repunteo de boveda Tronco/Cuello 10 Alta Baja 9 Alto

S.E Boveda Tronco/ Cuello/brazo 12 Alta Baja 8 Alto

S.E Puerta Trasera Cuello 7 Baja Baja 4 Medio

Ensamblaje de matriz principal Tronco/cuello/Brazo 14 Alta Medio 9 Alto

Repunteo laterales Tronco/Cuello 13 Alta Medio 8 Alto

Repunteo de matriz principal I Brazos 11 Baja Baja 7 Medio

Cuadro 2: Resultado evaluación biomecánica Electropunto furgoneta (panel). Fuente: División de ergonomía. Venezuela, 2007.

Entre los factores que incidieron en el resultado de la evaluación biomecánica en la línea de electropunto furgonetas (panel) fueron:

el tamaño de las piezas y equipos a manipular el peso de las herramientas (pistolas de soldadura) y carrocería el empuje de la furgoneta (panel) hasta la línea de acabado metálico y las características de los puestos de trabajo (dimensiones, altura, ancho, inclinación).

Estos, fueron datos de relevancia, para el diseño de un programa ergonómico

y, el planteamiento a la gerencia alta sobre, la necesidad de formación de un equipo de trabajo multidisciplinario, para realizar las evaluaciones biomecánicas y físicas del ambiente de trabajo, así como, creación de un comité de ergonomía, para fortalecer y hacer seguimiento del programa, en paralelo a, la verificación a través de auditorias, de la ejecución de las acciones y planes correctivos, que en todo momento ha buscado el saneamiento de los puestos de trabajo, pero también, la detección de aquellos puestos de trabajo que están generando patologías como las anteriormente mencionadas, para la evaluación y búsqueda de mejoras que disminuyan: la frecuencia de consultas por dolencias de tipo muscular, la ocasión de accidente laboral y el ausentismo por tratamiento medico.

El área de ensamblaje de furgonetas esta conformado por 9 estaciones de

trabajo que fueron evaluadas utilizando la metodología antes descrita. Al iniciar el proceso de evaluaciones de puestos de trabajo que componen el área reseñada, se obtuvo como resultado que: el 33.33% del total de los puestos de trabajo, se encuentran en un nivel de riesgo medio (puntuación entre 4-7) con respecto a la probabilidad de generar enfermedades osteomusculares, el 66.66% se encuentra en un nivel alto (puntuación 8-15), en consecuencia, se debe priorizar sobre el nivel de riesgo para tomar medidas correctivas que disminuyan la demanda biomecánica que requiere la ejecución de las actividades laborales, ver cuadro N° 3 anexo a continuación.

Page 8: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

Cuadro 3: Evaluación de la demanda biomecánica. Fuente: División de ergonomía. Planta ensambladora. Venezuela, 2007.

Por otro lado se identifico el estresor de manipulación de carga manual que

representa un 33% y los movimientos repetitivos que constituyen el 17 % del total de los puestos de trabajo evaluados y que favorecen el aumento de los desordenes músculo – esqueléticos así como su valoración total en la evaluación biomcanica.

A continuación se presenta gráficamente una panorámica del análisis y evaluación de la línea de ensamblaje de furgonetas, con la finalidad de objetivizar lo antes expuesto, ver grafico 3.

Media Alta 8222133

Flexiones de tronco hasta un ángulo de 90 grados con laterización, flexiones con

laterizaciones de cuello

Repunteo de matriz principal 2

Media Baja 6223123

Flexiones de tronco hasta un ángulo de 60

grados, flexiones de rodilla a un ángulo mayor de los 90 grados.

Ensamblaje de matriz principal

Media Alta 9223123

flexiones de tronco hasta un ángulo de 90

grados y flexión con laterización

de cuello

Repunteo de laterales

Media Alta 9223123

flexiones de tronco hasta un ángulo de 90

grados

Sub-ensamblaje de laterales

MediaAlta 8123224

Flexión de tronco hasta un ángulo de 60 grados con laterización; flexiones con laterización de

cuello

Sub-ensamblaje de bóveda

ResultadoMuñeca Antebrazos Brazos PiernasCuelloTronco

RepetitividadFuerza

Método REBA

Análisis biomecánica

de la actividad Estación

EVALUACION DE LA DEMANDA BIOMECANICA EN ELECTROPUNTO PANEL

Media Alta 8222133

Flexiones de tronco hasta un ángulo de 90 grados con laterización, flexiones con

laterizaciones de cuello

Repunteo de matriz principal 2

Media Baja 6223123

Flexiones de tronco hasta un ángulo de 60

grados, flexiones de rodilla a un ángulo mayor de los 90 grados.

Ensamblaje de matriz principal

Media Alta 9223123

flexiones de tronco hasta un ángulo de 90

grados y flexión con laterización

de cuello

Repunteo de laterales

Media Alta 9223123

flexiones de tronco hasta un ángulo de 90

grados

Sub-ensamblaje de laterales

MediaAlta 8123224

Flexión de tronco hasta un ángulo de 60 grados con laterización; flexiones con laterización de

cuello

Sub-ensamblaje de bóveda

ResultadoMuñeca Antebrazos Brazos PiernasCuelloTronco

RepetitividadFuerza

Método REBA

Análisis biomecánica

de la actividad Estación

EVALUACION DE LA DEMANDA BIOMECANICA EN ELECTROPUNTO PANEL

Page 9: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

Grafico 3: Mapa de riesgo biomecánico, electropunto panel. Fuente: división ergonomía. Planta ensambladora. Venezuela, 2007.

CONCLUSIONES

La situación encontrada como producto de esta evaluación integral tiene una repercusión negativa en el target de producción, siendo este, el “business core” de la organización, en consecuencia, la dirección ha considerado la ergonomía punto neurálgico, para lograr sus objetivos y metas, de igual forma para cumplir con los estatus legales de la legislación Venezolana, asumiéndolo como un compromiso.

En este sentido, una serie de medidas de carácter práctico (correctivas) han sido tomadas a fin de reducir los estresores de las estaciones de trabajo evaluadas:

En noviembre de 2007 se re-evaluó matriz principal, motivado a que, se introdujo una grúa de polipasto, con el objeto de eliminar la manipulación manual de carga, la cual era de 60 Kg.

Posteriormente, en febrero de 2008 se implantó en la línea, un carro eléctrico remolcador con el objeto de transportar la unidad una vez terminado el proceso de unión de piezas metálicas a través de, puntos de soldadura; esta mejora evita la manipulación manual de cargas la cual excedía los 25 kg, fijados en el convenio N° 127 de la OIT, a la cual Venezuela esta adscrita.

Actualmente, la VP de manufactura esta destinando recursos económicos (presupuesto) y humanos (ingenieros de proyecto) para implantar en la brevedad posible, las recomendaciones surgidas de la evaluación y análisis de los puestos de trabajo.

Una primera aproximación de la ergonomía prospectiva en la industria automotriz, esta siendo aplicada como técnica para buscar alternativas, para el rediseño de los puestos y ambientes de trabajo, para la mejora y optimización de los procesos ya existentes (ergonomía correctiva), pero, por otro lado, hay una visión prescriptiva que se desea ofrecer al departamento de Ingeniería de proyectos

ELECTROPUNTO PANEL

REPUNTEO DE

LATERAL

DERECHO

REPUNTEO #1REPUNTEO #2

S/ECUARTO

INTERNO

DER

S/E LATERAL

DERECHO

MATRIZ PRINCIPAL

REPUNTEO DE

LATERAL

DERECHO

S/E CUARTO

INTERNO

DER

S/E LATERAL

DERECHO

F. CabezaJ. Bires

E. Acosta

A. Bello

E. Rodriguez

I. Rondon

C. Longart

MAPA DE RIESGO ELECTROPUNTOMAPA DE RIESGO ELECTROPUNTO

ELECTROPUNTO PANEL

REPUNTEO DE

LATERAL

DERECHO

REPUNTEO #1REPUNTEO #2

S/ECUARTO

INTERNO

DER

S/E LATERAL

DERECHO

MATRIZ PRINCIPAL

REPUNTEO DE

LATERAL

DERECHO

S/E CUARTO

INTERNO

DER

S/E LATERAL

DERECHO

F. CabezaJ. Bires

E. Acosta

A. Bello

E. Rodriguez

I. Rondon

C. Longart

MAPA DE RIESGO ELECTROPUNTOMAPA DE RIESGO ELECTROPUNTO

Page 10: “LA ERGONOMIA PROSPECTIVA COMO

sobre los límites de actuación de los usuarios, con la finalidad de adecuar los nuevos espacios de trabajo, maquinas y herramientas a las limitaciones de las personas.

Finalmente, consideramos que se han dado pasos importantes para el control y disminución del índice de problemas osteomusculares, así como, de los riesgos laborales, garantizando la salud y seguridad integral del trabajador; de igual forma, estos procederes han conducido a mejorar la calidad del producto ensamblado y el cumplimiento del volumen de producción, logrando una gestión integra: seguridad, calidad y salud ocupacional.

REFERENCIAS

1. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Educen, 2005.

2. COVENIN. Norma Venezolana 2260. Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos generales, 2004

3. Mondelo, P., Gregori, E.,Barrau, P. Ergonomía 1 Fundamentos. Ediciones UPC. Barcelona – España, 1994.

4. Hignett, S. McAtamney, L.REBA. Rapid Entire Body Assessment. Applied Ergonomics 32:201. 2000.

5. NIOSH, Work Practices Guides for Manual Handling. Technical reports Nº 81122. US Department Health and Human Services. The Nacional Institute Occupational Health, Cincinnati, Ohio, 1981.

6. McAtamney, L. RULA: A survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics 24: 2. 1998.

7. Guelaud, F LEST. Un método para la evaluación de las condiciones de trabajo. Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo. París. Francia. 1985.

8. Keyserling, W. Postural analysis of the trunk and schoulders in simulated real time. Ergonomics, 29 (4). 1989.