la era digital y de telecomunicaciones

8
DEBER DE COMERCIO ELECTRÓNICO NOMBRE: CAROLINA VINUEZA CURSO: SÉPTIMO DE ADMINISTRACION FECHA: 09-02-2014 ¿QUÉ ES LA ERA DIGITAL? DEFINICION: El concepto de digital o sistema digital, es el antónimo de analógico, y se refiere a un conjunto de dispositivos destinados a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales. Cuando hablamos de la era analógica nos referimos al tiempo en el que no existían los ordenadores, o al menos su utilización no estaba tan generalizada. La sociedad se ha adaptado perfectamente a la era digital, y gracias a esta nueva revolución tecnológica se crearon nuevas industrias, nuevas palabras para describirlas, y algunos miedos por parte de los miembros más longevos de la sociedad. Las nuevas tecnologías pueden contribuir de modo decisivo para conseguir la paz a través de la cooperación internacional, a que cese el hambre en el mundo, a la conservación de nuestra cultura y al acceso libre y gratuito de libros, pinturas, esculturas, etc. Pero hay que apropiarse de la tecnología con prudencia y seriedad, para no malgastar recursos y para utilizarla correctamente. Por ejemplo: la distribución masiva de ordenadores en las aulas de los colegios no será suficiente, ya que esta medida hay que acompañarla con una educación adaptada a esos nuevos medios.

Upload: vinueza-haro-evelyn-carolina

Post on 31-Jul-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

DEBER DE COMERCIO ELECTRÓNICO

NOMBRE: CAROLINA VINUEZA

CURSO: SÉPTIMO DE ADMINISTRACION

FECHA: 09-02-2014

¿QUÉ ES LA ERA DIGITAL?

DEFINICION:

El concepto de digital o sistema digital, es el antónimo de analógico, y se refiere a un conjunto de dispositivos destinados a la generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales.

Cuando hablamos de la era analógica nos referimos al tiempo en el que no existían los ordenadores, o al menos su utilización no estaba tan generalizada.

La sociedad se ha adaptado perfectamente a la era digital, y gracias a esta nueva revolución tecnológica se crearon nuevas industrias, nuevas palabras para describirlas, y algunos miedos por parte de los miembros más longevos de la sociedad.

Las nuevas tecnologías pueden contribuir de modo decisivo para conseguir la paz a través de la cooperación internacional, a que cese el hambre en el mundo, a la conservación de nuestra cultura y al acceso libre y gratuito de libros, pinturas, esculturas, etc.

Pero hay que apropiarse de la tecnología con prudencia y seriedad, para no malgastar recursos y para utilizarla correctamente. Por ejemplo: la distribución masiva de ordenadores en las aulas de los colegios no será suficiente, ya que esta medida hay que acompañarla con una educación adaptada a esos nuevos medios.

Page 2: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

CRITERIO PERSONAL

Cada nueva tecnología crea una nueva cultura. Los cambios que nos promete la era

digital no se producirán tan rápido como se nos anticipa, pero sus efectos serán mucho mayores de lo que se pronostica.

La comunicación pública y sus paradigmas de sustento han de ser repensados a la

luz de los medios que nos trae la era digital, hay que aventurarse a hacer la

comunicación que queremos, sin complejos ni fanatismos, porque hay una nueva oportunidad para los medios, para los comunicadores, y también para la paz.

Hoy en día, podemos contar con cientos de avances tecnológicos que se utilizan a diario para mejorar la calidad de vida y el trabajo de las personas, como: Internet, el correo electrónico, las páginas Web, el módem, la Webcam, el escáner, la impresora, los foros de discusión, los chats, los archivos de diferentes formatos, la velocidad de conexión, los servidores de Internet, etc.

¿QUE ES LA ERA DE LA TELECOMUNICACIÓN?

QUE ES:

Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.

HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Telecomunicación, transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundado originalmente en París en 1865 con el nombre de Unión Internacional de Telégrafos. En 1934 la UIT se constituyó para sustituir a todos los organismos ya existentes especializados en el campo de las telecomunicaciones y, en 1947, quedó integrada en la ONU. La UIT no tiene un estatuto permanente, pero su existencia es renovada de forma periódica por acuerdo de sus miembros.

Page 3: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

Telégrafo, sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir y recibir señales según un código de impulsos eléctricos. En un principio, la palabra ̀ telegrafía' se aplicaba a cualquier tipo de comunicación de larga distancia en el que se transmitiesen mensajes mediante signos o sonidos.

El aparato de Morse, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas-el telégrafo solo lo podían usar los militares, cortesanos, políticos y todos los de las clases altas que eran usuarios exclusivos de estas tecnologías.

Teleimpresión

En la tele impresión, el mensaje se recibe en forma de palabras mecanografiadas sobre una hoja de papel. Cada letra del alfabeto viene representada por una de las 31 combinaciones posibles de cinco impulsos electrónicos de igual duración, siendo la secuencia de intervalos utilizados y no utilizados la que determina la letra. El código de impresión de arranque-parada utiliza siete impulsos para cada carácter: el primero indica el comienzo y el séptimo el final de cada letra.

Servicios telegráficos modernos

En las décadas de 1950 y 1960, las diferentes operadoras comenzaron a comercializar diversos servicios telegráficos de carácter privado y público.

1. Télex

En 1958 apareció un sistema de intercambio de teleimpresión de llamada directa, denominado télex, que en el plazo de diez años contaba con más de 25.000 abonados. El sistema télex permite a sus abonados enviar mensajes y datos directamente a otros abonados y, a través de redes de operadoras internacionales, a otras muchas partes del mundo. Los abonados de télex también pueden enviar mensajes a los no abonados a través de centros especializados de comunicaciones que hacen llegar los mensajes en forma de telegramas.

-La primera central de conmutación para el servicio Télex se instaló

Page 4: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

La telegrafía 1900

La telegrafía eléctrica fue el segundo gran pilar del sistema de comunicaciones del siglo XIX. España no fue una excepción. En aquella época no existía alternativa posible al telégrafo en términos de velocidad de la transmisión de la información. A pesar de la modernización del Correo decimonónico, las ventajas del telégrafo resultaban indiscutibles.

El conocimiento casi inmediato de los movimientos bursátiles permitió operaciones a escala internacional. El telégrafo se convirtió en elemento básico de la estructuración de la economía-mundo, a la vez que los periódicos de la época podían ofrecer a sus lectores las noticias acaecidas el día anterior en cualquier parte del globo, haciendo posible el nacimiento de la prensa moderna, con los periódicos de noticias. Durante la segunda mitad del siglo XIX fue tal el grado de desarrollo y la importancia alcanzada por el telégrafo que una brusca paralización del mismo era capaz de provocar una importante distorsión en la marcha regular de cualquier país desarrollado.

Aparición del teléfono 1877-1936

Teléfono, Instrumento de comunicación, diseñado para la transmisión de voz y demás sonidos hasta lugares remotos mediante la electricidad, así como para su reproducción. El teléfono contiene un diafragma que vibra al recibir el impacto de ondas de sonido. Las vibraciones (movimiento ondulatorio) se transforman en impulsos eléctricos y se transmiten a un receptor que los vuelve a convertir en sonido.

-En el lenguaje coloquial, la palabra `teléfono' también designa todo el sistema al que va conectado un aparato de teléfono; un sistema que permite enviar no sólo voz, sino también datos, imágenes o cualquier otro tipo de información que pueda codificarse y convertirse en energía eléctrica.

Teléfono magnético de Bell

El conjunto básico del invento de Bell estaba formado por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. El emisor y el receptor eran idénticos y contenían un diafragma metálico flexible y un imán con forma de inducía una herradura dentro de una bobina. Las ondas sonoras que incidían sobre el diafragma lo hacían vibrar dentro del campo del imán. Esta vibración corriente eléctrica en la bobina, que variaba según las vibraciones del diafragma. La corriente

Page 5: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

viajaba por el cable hasta el receptor, donde generaba fluctuaciones de la intensidad del campo magnético de éste, haciendo que su diafragma vibrase y reprodujese el sonido original.

-En los receptores de los teléfonos modernos, el imán es plano como una moneda y el campo magnético que actúa sobre el diafragma de hierro es de mayor intensidad. Los transmisores modernos llevan un diafragma muy fino montado debajo de un rejilla perforada. En el centro del diafragma hay un pequeño receptáculo relleno de gránulos de carbono.

Telefonía por satélite

En 1969 se completó la primera red telefónica global en base a una serie de satélites en órbitas estacionarias a una distancia de la Tierra de 35.880 Km. Estos satélites van alimentados por células de energía solar. Las llamadas transmitidas desde una antena terrestre se amplifican y se retransmiten a estaciones terrestres remotas. La integración de los satélites y los equipos terrestres permite dirigir llamadas entre diferentes continentes con la misma facilidad que entre lugares muy próximos. Gracias a la digitalización de las transmisiones, los satélites de la serie global Intelsat pueden retransmitir simultáneamente hasta 33.000 llamadas, así como diferentes canales de televisión.

Teléfonos y radiodifusión

Los equipos de telefonía de larga distancia pueden transportar programas de radio y televisión a través de grandes distancias hasta muchas estaciones dispersas para su difusión simultánea. En algunos casos, la parte de audio de los programas de televisión se puede transmitir mediante circuitos de cables a frecuencias audio o a las frecuencias de portadora utilizadas para transmitir las conversaciones telefónicas. Las imágenes de televisión se transmiten por medio de cables coaxiales, microondas y circuitos de satélites.

Videoteléfono

El primer videoteléfono de dos vías fue presentado en 1930 por el inventor estadounidense Herbert Eugene Ives en Nueva York. El videoteléfono se puede conectar a una computadora para visualizar informes, diagramas y esquemas en lugares remotos. Permite así mismo celebrar

Page 6: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

reuniones cara a cara de personas en diferentes ciudades y puede actuar de enlace entre centros de reuniones en el seno de una red de grandes ciudades. Los videoteléfonos ya están disponibles comercialmente y se pueden utilizar en líneas nacionales para llamadas cara a cara. Funciones análogas también existen ya en los ordenadores o computadoras equipadas a tal fin.

Comunicación móvil celular

Los teléfonos celulares, que se utilizan en los automóviles, aviones y trenes de pasajeros, son en esencia unos radioteléfonos de baja potencia. Las llamadas pasan por los transmisores de audio colocados dentro de pequeñas unidades geográficas llamadas células. Dado que las señales de cada célula son demasiado débiles para interferir con las de otras células que operan en las mismas frecuencias, se puede utilizar un número mayor de canales que en la transmisión con radiofrecuencia de alta potencia. La modulación en frecuencia de banda estrecha es el método más común de transmisión y a cada mensaje se le asigna una portadora exclusiva para la célula desde la que se transmite.

Ferrocarril

Desde su mismo nacimiento el ferrocarril apareció estrechamente vinculado al correo, la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que autorizó la creación de empresas ferroviarias, establecía la gratuidad del transporte de la correspondencia.

- El ferrocarril desempeño un papel esencial. En 1974 las expediciones ambulantes por ferrocarril fueron 327, en general en régimen diario, que recorrieron a lo largo del año 25,8 millones de kilómetros. A partir de ese momento el ferrocarril fue cediendo terreno al transporte por carretera, hasta que finalmente el 30 de junio de 1993 dejo de circular la última expedición ambulante, en el trayecto Madrid-Málaga. El transporte de correspondencia por carretera fue creciendo progresivamente desde las 16 expediciones de 1960, con un recorrido de 175.330 kilómetros, frente a los 31.284.793 kilómetros.

Servicio postal español

En 1718, bajo el reinado de Felipe V, se organizó en España el correo como servicio oficial, pero fue en el siglo XIX cuando adoptó su actual estructura. Todo comenzó al aumentar las expediciones entre Madrid, la capital, y las principales ciudades españolas. En relación al franqueo se produjeron tres hechos notables: en 1845 se estableció el pago de acuerdo con el peso, sin tener en cuenta la distancia, luego se extendió el franqueo previo obligatorio, proceso ligado a la introducción del sello postal adhesivo en 1849 con carácter voluntario. El primer sello español se puso en circulación en 1850 y era un sello de 6 cuartos, negro, con la efigie de la reina

Page 7: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

Isabel II. A su vez, el ferrocarril y los buques de carga favorecieron la rapidez en el servicio, que a su vez se veía complementado por los telégrafos.

-El servicio postal español actual, Correos y Telégrafos, es un organismo autónomo que depende de la Secretaría de Comunicaciones. Sus funciones consisten en la administración, clarificación, curso, transporte y distribución de cartas y paquetes; así como los servicios de telegramas, giros y télex postal y telegráficos y la emisión, junto con el Ministerio de Hacienda, de sellos y la prestación de otros servicios oficiales de Telecomunicación.

Correo de voz

El correo de voz permite grabar los mensajes recibidos para su posterior reproducción en caso de que la llamada no sea atendida. En las versiones más avanzadas de correo de voz, el usuario puede grabar un mensaje que será transmitido más adelante a lo largo del día.

-El correo de voz se puede adquirir en la compañía telefónica como un servicio de conmutación o mediante la compra de un contestador automático. Por lo general, es un equipo telefónico ordinario dotado de funciones de grabación, reproducción y detección automática de llamada. Si la llamada entrante se contesta en cualquier teléfono de la línea antes de que suene un número determinado de veces, el contestador no actúa. Sin embargo, cumplido el número de llamadas, el contestador automático procede a descolgar y reproduce un mensaje grabado previamente, informando que el abonado no puede atender la llamada en ese momento e invitando a dejar un mensaje grabado.

-La mayoría de los contestadores automáticos y todos los servicios de operadora permiten así mismo al usuario recuperar los mensajes grabados desde un lugar alejado marcando un código determinado cuando haya obtenido respuesta de su equipo.

Correo aéreo, correo transportado en avión durante parte de su trayecto o sistema para realizar este tipo de transporte.

Page 8: LA ERA DIGITAL Y DE TELECOMUNICACIONES

Las primeras líneas aeropostales españolas vieron la luz a partir del Decreto de 5 de julio de 1920, por el que se establecieron las líneas Sevilla-Larache, Barcelona-Palma de Mallorca y Málaga-Melilla.

Durante los años de la guerra civil las conexiones internacionales en la zona republicana fueron mantenidas por Air France. Durante toda la contienda Air France mantuvo abierta la ruta con América del Sur, con escalas en Barcelona, Alicante y Tánger, tras la caída de Barcelona esta escala fue sustituida por Valencia; también mantuvo operativa la línea Barcelona-Marsella, y a mediados de 1937 abrió la línea Marsella-Mahón-Argel. De forma intermitente, otra compañía francesa, Air Pyrénnées, mantuvo comunicaciones aéreas entre Toulouse-Biarritz-Bilbao.

Correo Electrónico

El correo electrónico se ha convertido en elemento imprescindible en las redes de comunicación de la mayoría de las oficinas modernas. Permite transmitir datos y mensajes de una computadora a otra a través de la línea telefónica, de conexión por microondas, de satélites de comunicación o de otro equipo de telecomunicaciones y mandar un mismo mensaje a varias direcciones. El correo electrónico se puede enviar a través de la red de área local (LAN) de la empresa o a través de una red de comunicación nacional o internacional. Los servicios de correo electrónico utilizan una computadora central para almacenar los mensajes y datos y enviarlos a su destino. El usuario de un PC que desee enviar y recibir mensajes escritos o hablados sólo necesita suscribirse a una red de correo electrónico pública y disponer de un módem y un teléfono. Dado el enorme volumen de correo electrónico potencial que puede generarse, se han desarrollado sistemas capaces de particularizar el correo para cada usuario.

CRITERIO PERSONAL

La era de la tecnología, se ha desarrollado a medida como la sociedad actual revoluciona , La

telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión, teléfono y telefonía

móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas o Internet. Gran parte de las tecnologías,

nacieron para satisfacer necesidades de las personas, la comunicación es de gran importancia

en la vida diaria, las empresas o las instituciones estatales y políticas.