la era de los profesionales inhabilitados

Upload: david-smith

Post on 04-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    1/10

    1

    LA ERA DE LOS PROFESIONALES INHABILITADOS

    Sobre la incapacidad profesional de pensar, emocionar, expresar y hacer

    desde una opcin emancipadora.1

    -Un homenaje a Ivan Illich, nacido el4 de septiembre de1926-

    por: Al fr edo Manuel Ghiso2

    Pre-texto

    No aceptes lo habitual como cosa natural.

    Porque en tiempos de desorden, de confusin

    organizada, de humanidad deshumanizada,

    nada debe parecer natural. Nada debe parecerimposible de cambiar

    Bertolt Brecht

    Todo texto tiene un pretexto que lo antecede, una excusa que mueve a escribir, un motivo ouna experiencia que lleva a la reflexin y a la expresin. Tener un pretexto para pensar yescribir estas notas, es un levantarse en contra de tantos argumentos y justificaciones,propias y ajenas, para no pensar, no escribir y no someter a preguntas o aproblematizaciones la cotidianidad sujetada y domada por el neoliberalismo que naturalizalo antinatural, que nos moldea a diario sometindonos a la irreflexividad fatalista o a unpensamiento que ingenuamente se va conformando con la realidad que nos aliena y

    enajena.

    El pretexto, de este escrito es subvertor, altivo, indignado y que quiere ser valiente porqueenfrenta el tecnofascismo3 y los miedos de la amenaza que los portadores delpensamiento nico, delpensamiento servila un modelo injusto de sociedad, hacen sobre lavida, la sobrevivencia y la honra de aquellos que saben y expresan que otro modo depensar, de expresar, sentir y hacer es posible, en una realidad social y cultural que no es

    1Ponencia presentada en:XII Jornadas de Reflexin0 Filosfica, Medelln, Funlam, Septiembre 4 del 201422Alfredo Manuel Ghiso: Educador popular, Docente investigador, Coordinador del Laboratorio

    Universitario de Estudios Sociales, Grupo de investigacin de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas.Docente de los cursos Pedagoga Social Contempornea y Perspectiva pedaggica de lo psicosocial en laEscuela de Postgrados de la Fundacin Universitaria Lus Amig. Docente a cargo de los cursos deInvestigacin social, Diseo cualitativo y Pedagoga s ocial en las Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,en la Universidad de Antioquia, Medelln, Colaborador del Programa de Sistematizacin CEAAL y autor deartculos, captulos y compilador de libros sobre el tema. Correo electrnico:[email protected] CV en :http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020192

    3Trmino acuado por Ivan Illich, expuesto en el ensayo titulado Profesiones inhabilitantes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1926mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020192http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020192http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020192mailto:[email protected]://es.wikipedia.org/wiki/1926http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_septiembre
  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    2/10

    2

    neutra y que fue creada, sostenida y afianzada histricamente, por hombres y mujeres queno eran, ni lo son, ahora, ajenos a intereses.

    En la reflexin y el texto hay una bsqueda por sobreponerse y levantarse en contra delabatimiento que se mueve en los corredores, el agotamiento del pensamiento que se expresa

    por doquier y la tristeza de espritu que impone un sistema tirano y sus tecnoburcratas, querequieren de la invalidez y del sometimiento para propagarse y satisfacerse. Esta es unareflexin que, desde sus limitaciones, pretende poner en evidencia el miedo producto delengao y de la ingenuidad, que hace que muchos profesionales se empeen en batallar pormantener sus condiciones de servidumbre, como si se tratase de la salvacin. (Spinoza,1966a)

    Las interacciones sociales marcadas por el autoritarismo, los entornos cotidianos signadospor el consumo, los contextos institucionales con sus sistemas de control y con suscertificaciones globales, han ido aprendiendo, divulgando y promoviendo el silenciamientopor miedo en las personas, en vez de fortalecer los espritus, potenciar el pensamiento,rejuvenecer la emocin, liberar la expresin y favorecer acciones de vida.

    El Tirano, deca Spinoza (1966b) necesita para triunfar el desnimo inhabilitante y latristeza de espritu. El opresor requiere del odio a la vida, del resentimiento, capaz decensurar la alegra, de negar la creatividad al reprobar la originalidad, de invisibilizar ladiversidad. El dspota detesta la singularidad que nutre los nichos ecolgicos del pensar,del emocionar, del expresar y del hacer en su particularidad vital.

    Hacer filosofa hoy, exige el desarrollo de una sabidura - de vida capaz dedenunciar todo lo que nos separa de ella; que revele todos los condicionamientos que se hanido instalando en nuestras cotidianidades y que atentan contra la vida. Pensar crticamentehoy necesita de una episteme habilitante, capaz de interrogar, en un movimiento deaccin/reflexin/accin, la catstrofe de un mundo que ha quedado en manos de personassin escrpulos, disfrazados con tecnovalores. Es bueno recordar a Touraine, (1973)cuando sealaba:

    "los tecncratas no son tcnicos, sino dirigentes, pertenezcan a la administracindel Estado o a grandes empresas estrechamente vinculadas, siquiera por su

    importancia, a los ambientes de decisin poltica. Solamente en este sentido puede

    hablarse de una 'lite del poder'" (p: 53).

    lite en el poder que es capaz de otorgar un carcter tico y cientfico a un pensamientotcnico, instrumental, y controlador, que no est interesado detenerse a reflexionar sobre el

    camino que el tirano

    4

    , como dira Spinoza ha, venido imponiendo.

    Dado que no hay accin, ni reflexin neutrales, el pretexto de pensar y escribir estas notasest anclado en una opcin, en la necesidad de mantener una crtica socio/poltica y cultural

    4Hoy podemos hablar de la tirana del mercado, que se naturaliza en las actitudes que toman lderes, jefescuando no temen amenazar o chantajear; que, a la manera de un tirano, es capaz de jugar con la vida, la salud,la subsistencia, el empleo y las seguridades que las personas requieren para para no sumirse en la tristeza,como dira Spinoza.

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    3/10

    3

    que empiece por reconocer que es posible la existencia de un profesional tico, humano,que opta radicalmente por "vida", una vida digna, en plenitud -"sumak kawsay". Hombres ymujeres profesionales habilitados para reconocer y objetivar un modelo econmico quejustifica la desigualdad, la exclusin, la uniformizacin y la concentracin deconocimientos, recursos y ganancias, causa de estructuras injustas de poder (Illich, 2006).

    Esta reflexin surge del inters y la necesidad de comprender de qu forma se ha venidolegitimando la imposibilidad de soar, de hacer distinto, de concretar en accionesdignificantes, ticamente justas los postulados de un humanismo radical, crtico. Lospretextos que llevan a la escritura tienen que ver con la vida en las instituciones, lasuniversidades, los organismos gubernamentales y privados, donde se imponen urgenciasburocrticas y administrativas, que son el eco de las mltiples violencias simblicas,psicolgicas y econmicas que fundan y sostienen viejas opresiones y nuevas esclavitudes,que son el origen de profundas frustraciones personales y profesionales porque alconsiderarse los menos, los intelectuales separados de las estructuras de poder, seidentifican con las clases humilladas y excluidas (Gyarmati 1984: 20).

    Los pretextos llevan, a que este texto d cuenta de aproximaciones reflexivas sobreexperiencias y percepciones acerca de asuntos como: la naturaleza y las caractersticas delprofesional inhabilitado, y las ilusiones que han hecho de muchos, profesionalesinhabilitados, esclavos. Las estelas que abran estas ideas pueden ser ampliadas yprofundizadas terica, tica y polticamente en propuestas y acciones orientadas a revolverlos retos sealados, con nuevas prcticas y experiencias emancipadoras que permitanvivenciar, tica, afectiva y culturalmente un quehacer y pensar profesional que nos facilitereconocer y entender que otro modo de vivir humana y dignamente es posible.

    Naturaleza y caractersticas de los profesionales inhabilitados

    A algunas personas las llamamos profesionales, porque sus ocupaciones, las labores y losservicios que ofrecen parecen tener una posicin privativa y exclusiva dentro de lasociedad. Para el mercado laboral los profesionales, son recursos humanos formados pararealizar actividades propias de una ocupacin especfica. Es por ello que se les otorgancertificaciones y privilegios que los distinguen del resto de la poblacin, adems de estarregidos por disposiciones legales, que reglamentan su formacin, agremiacin y modos deactuar en la sociedad (Illich, 1981)

    Hoy, ms que en otros tiempos, los profesionales, tambin llamados tcnicos o expertos,para distinguirlos de la gente del comn, de los artesanos y de los polticos, son los queproducen, fundamentan, mantienen e informan sobre las explicaciones, prospecciones, ydecisiones tcnico-oficiales con respecto a las necesidades humanas; son ellos los que,desde su rol no neutral - aunque se consideren neutrales- prescriben las formas legales,oficiales muchas veces ilegitimas de satisfacerlas. Es por medio del hacer informadodel profesional que se aplican la ciencia y la tcnica, transfiriendo explicaciones,valoraciones y formas de responder a las demandas y asuntos de la gente comn. Es la

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    4/10

    4

    lectura no neutral y oficiosa que hacen los tcnicos, acadmicos y profesionales la queincide en los modos de intervenir las realidades sociales. Son ellos los que instalan,acuerdan y establecen los modos y mtodosno neutralesde hacer, leer, nombrar, medir,controlar e informar sobre la realidad intervenida (Freire, 1964).

    Este tipo de pensamiento genera cegueras no slo sobre la existencia, lo concreto y loindividual, sino tambin, sobre el contexto, lo global, lo fundamental. Es un modo depensar y hacer que trae consigo divisiones, disoluciones y prdidas ticas que favorecen loinhumano, la injusticia y el deterioro de la vida en el planeta. Edgar Morin (2011) afirmabaen los medios de comunicacin:

    La insolvencia del pensamiento enseado por doquier, separa y compartimenta los

    conocimientos sin poderlos reunir para afrontar los problemas globales

    fundamentales, se hace sentir, ms que en cualquier otro terreno, en la poltica. De

    ah una ceguera generalizada, tanto ms cuanto que se cree poder disponer de lasventajas de una sociedad del conocimiento.

    Es as como el experto, el especialista, el magister, el doctor, en la globalizada sociedad delconocimiento, ha dejado de ser un profesional reflexivo para transformarse en mensajerode una tirana, que los lleva a convencerse de ser los poseedores de

    un conocimiento secreto acerca de la naturaleza humana, conocimiento que sloellos tienen el derecho de administrar. Se arrogan el monopolio sobre la definicin

    de lo que se aparta de la norma y de los remedios que se necesitan para

    corregirlo.(Illich, 1981,p:4)

    Es por ello que los profesionales formados en el pensamiento nico, tcnico, instrumental yde control adoptan la pose o el rol de autoridad desde donde aconsejan, dirigen, coordinan,deciden e instruyen parametrizando lo que hay que pensar, hacer, sin dejar de medir losresultados de la accin, lo que consideran til para el sistema y lo que se tiene que declararcomo obligatorio. As los profesionales transfieren los mecanismos de dominacin, yenajenan o alienan el pensar, expresar, sentir y hacer de las personas, hacindoles creer queson ellos los que tienen problemas y que los expertos son los que poseen las solucionesefectivas y de calidad acordes con los parmetros y estndares desarrollados por lostecncratas en el poder . Esta despersonalizacin del proceso de conocimiento va de lamano de la creciente importancia que se le da a la tecnologa y a la informacin comoinsumos del sistema productivo y como uno de los factores principales de la competitividaden el mercado de bienes y servicios.

    Como lo sealamos, el conocimiento y la informacin se han convertido progresivamenteen el principal insumo de produccin y el mercado; frente a sta realidad la lite poltica yano disea polticas porque no sabe cmo hacerlo; adems, no posee instrumentosintelectuales que se requieren para ello. Su papel, entonces, se reduce a la seleccin deprofesionales, expertos, ideolgicamente afines, capaces de dejar de lado la tica, ademsde no plantearse objetivos cvico- solidarios; por el contrario, la mayora de estosprofesionales escogidos por las lites se suman a los poderes establecidos. Ellos son

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    5/10

    5

    seleccionados como expertos, tecncratasneutrales y objetivos, porque no son polticos.(Aznar, H. 2004; Valencia, M, Muoz C. 2012)

    Los profesionales despojados de episteme, iniciativa poltica y criticidad y enajenados deopciones ticas y de posturas polticas transformadoras, son instrumentos de control de los

    poderes de las personas, a las que restringen, debilitan e inhabilitan para comprender larealidad y decidir sobre ella.

    Ante ello Hugo Zemelman (2004) planteaba:

    Lo que se est tratando de crear es un ser humano mnimo. Mnimo en deseo, endemandas, ya que un ser humano minimizado no presiona, acepta. Incluso puede

    darse el caso a que alguien llegue a alegrarse por ser pobre, que puede llegar a

    querer su propia marginalidad (p: 31)

    Es as como este modo inhabilitante de pensar y hacer se instala en instituciones yprofesionales mediante el afianzamiento de un pensamiento que asla, separa, desune; quereduce la realidad social a la unidad del indicador. Un pensar parametrizado, estndar, quecomo ya lo sealamos, asume perspectivas tecno-burocrticas, que slo perciben lamecnica, la morfologa y la magnitud de determinados aspectos de la realidadsocio/cultural y econmica previamente cristalizados e indicados. En este modo deconcebir lo real, todo es cuantificable y susceptible de ser encuadrado, reducido en y a unmarco, que habitualmente se adjetiva como lgico , que responde a un pensamientoprogramtico, -tcnico/ administrativo -. Lo ms problemtico es que a fuerza repetirlomecnicamente, los profesionales se vuelven ciegos y se inhabilitan para entender loscontextos en sus dinmicas histricas y se incapacitan para reconocer los campos deactuacin como procesos socioculturales, ambientales y econmicos marcados por interesescontradictorios (Ghiso; 2011).

    Profesionales inhabilitados, ilusiones que los hacen esclavos

    Nosotros cinco, en verdad, tampoco nos conocamos

    antes y, si se quiere, tampoco nos conocemos ahora,

    pero lo que es posible y admitido entre nosotros cincoes imposible e inadmisible en este sexto.

    Adems somos cinco y no queremos ser seis ()

    Pero cmo ensear todo esto al sexto, puesto que

    largas explicaciones implicaran ya una aceptacin anuestro crculo? Es preferible no explicar nada y no

    aceptarlo.

    Franz Kafka Comunidad5

    5Citado por Bauman Z. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias Buenos Aires, Paidos estado ysociedad 126. 2005

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    6/10

    6

    Parto del microcuento de Kafka porque en la actualidad los investigadores, intelectuales,expertos, especialistas y tcnicos, en el marco de la sociedad global del conocimiento, estnreconfigurando la ilusin de ser una nueva clase social, gracias al creciente poder que las

    lites, les estn otorgando, dentro de la estructura econmica/social depredadora, cada vezms excluyente, especializada, competitiva y burocratizada. Esto no es nuevo, laantigedad, la modernidad y la contemporaneidad estn preadas de ejemplos, sin ir muylejos, en el siglo XVIII podemos encontrar la propuesta del despotismo ilustrado, y en elsiglo XX a los investigadores que en la rbita sovitica eran llamados la inteligentsia;modelo que, en el mismo siglo, en los aos setenta, transita con una evolucin similar enlas sociedades capitalistas hasta el da de hoy.

    En nuestros pases y ciudades, en nuestros campos y comunidades rurales notamos eldeterioro de la calidad de vida, el desempleo, la informalizacin de las fuentes de trabajo,esto se une al deterioro de las ofertas de servicios pblicos de salud, vivienda, educacin ysaneamiento ambiental. Este estado de cosas slo puede ser mantenido por mecanismos derepresin, control social y de restricciones en la informacin y participacin; silenciando lodiferente y encubriendo la desigualdad social. No es nada nuevo afirmar que losintelectuales y profesionales cumplen un papel, muy especial, en el mantenimiento,fundamentacin y naturalizacin del orden social, poltico y econmico injusto, nutriendotcnica y cientficamente las iniciativas del tirano, del depredador, del sistema, del estatusquo.

    Ante esto, el socilogo colombiano, Orlando Fals Borda (1992), aclaraba:

    En efecto, cientficos puros o cartesianos pueden descubrir cmo llegar a la luna,

    pero sus sistemas de valores no les permiten resolver los problemas de aquella

    mujer pobre que todos los das tiene que ir a pie por agua para su casa. Son dos

    prioridades y dos valores distintos: el uno intervencionista, el otro participativo. Loprimero es posible como "desarrollo tecnolgico" o econmico simple. Lo segundo

    es el gran reto de nuestro tiempo.(p.6)

    Tambin, a su manera, Michel Foucault (1987), alertaba a sus lectores, diciendo:

    Yo supongo que en toda sociedad la produccin del discurso est a la vez

    controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto nmero de procedimientosque tienen por funcin conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento

    aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad. (p: 11)

    Por eso, no es raro encontrar profesionales vinculados a megaproyectos que tienen laresponsabilidad de esconder las realidades de injusticia y exclusin; descontextualizandolos hechos sociales que empresas transnacionales producen, cumpliendo la tarea dereinterpretar la realidad con el fin de presentar a las personas, a los grupos vulnerables y enriesgo social como culpables de sus propios problemas o incluso de los problemas que se

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    7/10

    7

    presentan en empresas que despojan y usurpan los recursos sociales, econmicos ynaturales de las gentes.

    El tirano, el sistema, necesita anclarse en la vida cotidiana para poder cooptarla, controlarlay neutralizar toda esperanza, creatividad, indignacin y atisbo de resistencia, para ello

    dispone de profesionales, y tcnicos. Ellos, con sus mecanismos de transferencia ycomunicacin parasitan las dinmicas de socializacin configurando subjetividades,portadoras de miedos a perder los bienes, el trabajo y la vida (Bauman; 2008)

    Profesionales convencidos, que buscan convencer a otros, de que nada puede ser o hacersedistinto; persuadidos de que las cosas son y sern as o peor; sometidos a ideologas quepropugnan la conveniencia de no alterar el actual estado de cosas, el modo de funcionar delas sociedades, bien porque ste es el mejor mundo de los posibles o bien porque es elnico. As es que profesionales y personas sometidas, minimizadas, llegan a limitarse ensus aspiraciones al asumir que lo mejor es quedarse como se est.

    Como dira Freire se desproblematiza el futuro

    una comprensin mecanicista de la historia, de derechas o de izquierdas, llevanecesariamente a la muerte o a la negacin autoritaria del sueo, de la utopa, de

    la esperanza. En una comprensin mecanicista y por tanto determinista de la

    historia el futuro ya se conoce. La lucha por el futuro ya conocido a prioriprescinde de la esperanza. La desproblematizacin del futuro, con independencia

    del nombre de quien se haga, es una ruptura con la naturaleza humana que se

    construye social e histricamente.(Freire, 2001, p: 67)

    Todos estos dispositivos polticos, ideolgicos, econmicos y tecnolgicos se unen paradesintegrar y desarticular sueos, sentidos, utopas, subjetividades, conocimientos, relatos,historias. Todo se despolitiza; todo se convierte en objeto de la accin de alguna agenciaexperta; todo se vuelve mercanca y a todo se le pone una marca y precio. La vida cotidianaparece que no conjugara con las esperanzas de nadie; tampoco los valores, que dicen tenerlos profesionales, concuerdan con las acciones. Los discursos que elaboran desconocen yniegan los hechos. El cinismo parece haberse instalado como recurso, sin el cual no esposible relacionarse.

    Todo esto configura una disposicin a la sumisin, a la credulidad, a la insignificancia, a loautoritario, a lo conformista, a la desesperanza. Todo esto lleva a concebir la realidadsocial, no como algo que tenemos que transformar, sino como una realidad dentro de la quetenemos que actuar sin pretender cambiar nada.

    Pistas para pensar, emocionar, expresar y hacer desde una opcin emancipadora

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    8/10

    8

    La reflexin se cierra con algunas pistas, provenientes de la reflexin crtica sobre lasprcticas, que facilita otros modos depensar, emocionar, expresar y hacer desde una opcinemancipadora.

    Reconocer que los contextos, eventualidades, acontecimientos, experiencias y

    prcticas son asuntos sobre los que se pueden desarrollar procesos reflexivos.

    Dado que autoritarismo, la apata fatalista se enquista en nuestra cotidianidad yespacios vitales (trabajo, familia, pareja, deseos, consumos, intimidad, etc.) sehace necesario recrear desde las tensiones, la memoria y el presente,promoviendo interacciones reales o virtuales, buscando transformar los modospensar, emocionar, expresar y actuar.

    Recuperar, resignificar, o sea, dar nuevos sentidos y encontrar los sinsentidospropios y ajenos, para recrear los diferentes modos de describir, valorar yproponer, develando las tensiones e intereses en juego.

    Reconocer la palabra, la expresin y las diversas y desiguales formas depronunciarlas. Saber que en ellas se da cuenta una identidad poltica, de gnero,cultural, entre otras. Desde estas identidades diversas la reflexin crticapropicia el encuentro, la comunicacin y el dilogo sin evadir o reprimir losconflictos emergentes en el proceso.

    La accin/reflexin/accin es un movimiento que permite la problematizacinde las experiencias, memorias, valores, percepciones, ideas y nociones. Estemovimiento dialctico y recreador caracteriza los procesos de un pensamientoemancipador.

    La accin/reflexin/accin se caracterizan por la pregunta generadora y eldialogo, capaces de mantener vivas y de resignificar la inquietud y la curiosidadepistmica propia del que conoce crticamente, interacta, se compromete y seinquieta. Esta es una manera de hacer frente a la respuesta asegurada, lapasividad constante, al aquietamiento mental y a la apata creciente por todoaquello que sea produccin de bienes culturales no alienables o enajenables(Ghiso, 2008).

    El pensar crtico con otros se enfrenta siempre al monlogo autoritario,construyendo sujetos, hombres y mujeres autnticos, protagonistas, dueos y

    dueas de sus procesos sociales.

    Lo que aqu proponemos requiere creatividad para ser y para proyectarse comoprofesionales, entendidos como sujetos pertinentes de estudio, discurso y accin. Paraesto, se requiere de opciones ticas y polticas de cambio; pero tambin se necesitaimaginacin y coraje unidos en la construccin de un pensamiento y de una ciencia concaractersticas holsticas y crticas, capaces de superar las frustraciones y de curar lastristezas y las desesperanzas que sufrimos a diario. Necesitamos coraje e imaginacin para

  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    9/10

    9

    convertirnos en constructores y defensores eficaces de culturas y civilizaciones queprotagonicen la bsqueda de una sociedad justa que nos dignifique y de una propuesta dedesarrollo que nos reconcilie con el territorio, las vctimas y excluidos en la historia, lanaturaleza y que, por sobre todo, nos abra espacios para intervenir solidariamente, en ladefinicin del futuro6.

    Adenda7:

    No pienso autnticamente si los otros no piensan tambin. Simplemente no puedo

    pensar por los otros, ni para los otros, ni sin los otros: sta es una afirmacin queincomoda a los autoritarios por el carcter dialgico implcito en ella.

    Paulo Freire

    Bibliografa

    AZNAR, H. (2004). Los cdigos ticos no sirven. En Revista electrnica Sala de Prensa.No. 75. http://www.saladeprensa.org/. Recuperado en noviembre de 2009

    BAUMAN; Z. (2008) Miedo lquido. La sociedad contempornea y sustemores.BuenosAires: Paids

    FALS BORDA, O (1992) Ponencia "Perspectivas Metodolgicas en la Poltica Social".Universidad Internacional Menndez, Pelayo. Valencia 28 septiembre-2 de octubre 1992.

    FREIRE, P (1964) CambioBogot: Editorial Amrica Latina,

    (2001) Pedagoga de la indignacinMadrid: Morata

    FOUCAULT, M. (1987)El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

    GHISO, A. (2008) Investigacin dialgica, resistencia al pensamiento nico.http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWw

    (2011) Sentidos de la evaluacin dialgica y participativa en contextos deexclusin.

    6Retomo en este prrafo ideas expresadas por Orlando Fals Borda en el Congreso Mundial de Convergenciaen Investigacin Participativa. Cartagena 19977Adenda, del latn addendum, es todo aquel aadido que se agrega a un escrito

    http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F05%2FINVESTIGACI__N_DIAL__GICA_recurso_propio_unidad_3.892.doc&ei=ygn1U_WMIYynyQSbk4CIAw&usg=AFQjCNFgO6y55J6q2jkSXsFKLFiWQ1j0rQ&bvm=bv.73231344,d.aWw
  • 7/21/2019 La Era de Los Profesionales Inhabilitados

    10/10

    10

    GYARMATI G. (comp.) (1984),Las profesiones. Dilemas del conocimiento y del poder.Santiago de Chile, Ed. Universidad Catlica de Chile.

    HOPENHAY, M. (1995),Ni apocalpticos ni integrados. Aventuras de la modernidad enAmerica Latina. Santiago de Chile: FCE,

    ILLICH, I. (1981), Profesiones inhabilitantes. Madrid: .H. Blume. Versin digital:http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWw Consultado el 23 de agosto 2014.

    (2006) Obras ReunidasI. Mxico: FCE

    MORN, E. (2011) Les nuits sont enceintes et nul ne connat le jour qui natra (Lasnoches estn preadas y nadie conoce el da que nacer) Pars; Le Monde - Artculopublicado en la edicin del 09.01.11 Paris. Version digital en :http://www.lemonde.fr/idees/article/2011/01/08/edgar-morin-les-nuits-sont-enceintes_1462821_3232.htmlConsultado el 23 de agosto 2014.

    SPINOZA, B. (1966a) Tratado TeolgicoPoltico. En: Spinoza Obras completas. tica ytratados menores. Ediciones Madrid: Ibricas y L.C.L.

    (1996 b)Etica IV. En: Spinoza Obras completas.tica y tratados menores.Ediciones Madrid: Ibricas y L.C.L.

    TOURAINE, A. (1973);La Sociedad Postindustrial. Barcelona: Ariel.

    VALENCIA, M, MUOZ C. (2012) La Elite del Conocimiento en la Sociedad Moderna:Intelectuales, Cientficos y Profesionales En: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 11,nm. 31, enero-abril, 2012 Santiago, Universidad Bolivariana Chile

    ZEMELMAN, H (2004) La escuela como territorio de intervencin poltica. Buenos Aires:CTERA.

    http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.lemonde.fr/idees/article/2011/01/08/edgar-morin-les-nuits-sont-enceintes_1462821_3232.htmlhttp://www.lemonde.fr/idees/article/2011/01/08/edgar-morin-les-nuits-sont-enceintes_1462821_3232.htmlhttp://www.lemonde.fr/idees/article/2011/01/08/edgar-morin-les-nuits-sont-enceintes_1462821_3232.htmlhttp://www.lemonde.fr/idees/article/2011/01/08/edgar-morin-les-nuits-sont-enceintes_1462821_3232.htmlhttp://www.lemonde.fr/idees/article/2011/01/08/edgar-morin-les-nuits-sont-enceintes_1462821_3232.htmlhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWwhttp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcsh.xoc.uam.mx%2Fproduccioneconomica%2FColoquio_nuevoparadigma%2FarchivosNuevoParadigma%2FIllich_Profesiones.rtf&ei=dRD-U9a_LM6pyASZ1YDIDQ&usg=AFQjCNH6pfcWQ7A4_dM2MYohJm5hqgI3Og&bvm=bv.74035653,d.aWw