la epistemología como construcción del conocimiento

2
La epistemología como construcción del conocimiento, permite tener un mejor acercamiento a la realidad en la que se estudia, No es ni una copia del objeto ni la toma de conciencia de una forma determinada a priori en el sujeto; [el conocimiento] es una construcción perpetua hecha de intercambios entre el organismo y el ambiente, desde el punto de vista biológico, y entre el pensamiento y su objeto, desde el punto de vista cognitivo. (Piaget en: Bringuier 1980, p.100). El conocimiento humano es esencialmente colectivo y que la vida social constituye uno de los factores esenciales de la formación y del crecimiento de los conocimientos precientíficos y científicos. (Piaget 1967, p. 15) Enfoques para dar la teoría del conocimiento * El conocimiento es construido , no transmitido * Sólo es posible crear las condiciones para que se produzca * La construcción del conocimiento es el resultado de una actividad, en la que está incluido el conocimiento y sólo podemos interpretar la información del contexto * El conocimiento depende del contexto en que tiene lugar, el cual debe ser significativo * El significado está en la mente del que aprende; ello no quiere decir que no pueda ser compartido con los demás, ya que los significados pueden ser negociados * Existen múltiples perspectivas del mundo, dado que no hay dos personas con las mismas experiencias y percepciones * La formación del sentido se desarrolla a partir de un problema, desacuerdo, confusión, error o disonancia, y por consiguiente ésta es la causa del proceso de construcción

Upload: henry-guatemal-cadena

Post on 30-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La epistemología como construcción del conocimiento

La epistemología como construcción del conocimiento, permite tener un mejor acercamiento a la realidad en la que se estudia,

No es ni una copia del objeto ni la toma de conciencia de una forma determinada a priori en el sujeto; [el conocimiento] es una construcción perpetua hecha de intercambios entre el organismo y el ambiente, desde el punto de vista biológico, y entre el pensamiento y su objeto, desde el punto de vista cognitivo. (Piaget en: Bringuier 1980, p.100).

El conocimiento humano es esencialmente colectivo y que la vida social constituye uno de los factores esenciales de la formación y del crecimiento de los conocimientos precientíficos y científicos. (Piaget 1967, p. 15)

Enfoques para dar la teoría del conocimiento

• * El conocimiento es construido, no transmitido

• * Sólo es posible crear las condiciones para que se produzca

• * La construcción del conocimiento es el resultado de una actividad, en la que está incluido el conocimiento y sólo podemos interpretar la información del contexto

• * El conocimiento depende del contexto en que tiene lugar, el cual debe ser significativo

• * El significado está en la mente del que aprende; ello no quiere decir que no pueda ser compartido con los demás, ya que los significados pueden ser negociados

• * Existen múltiples perspectivas del mundo, dado que no hay dos personas con las mismas experiencias y percepciones

• * La formación del sentido se desarrolla a partir de un problema, desacuerdo, confusión, error o disonancia, y por consiguiente ésta es la causa del proceso de construcción

• * La construcción del conocimiento requiere la articulación, la expresión o la representación de lo que se aprende, lo cual garantiza la estabilidad del conocimiento construido y lo fija en la memoria. Aunque la actividad es una condición necesaria para el aprendizaje, no es suficiente

• * El significado también puede ser compartido con otros, por ello la comunicación (diálogo, participación)es un vehículo para la construcción del significado.

• *No todo el conocimiento es igualmente válido

Page 2: La epistemología como construcción del conocimiento

• Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia

• Debe estudiar la semántica de la ciencia

• Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.

• Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores estéticos de la investigación científica.

• Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica.

• Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.