la entropía en las organizaciones empresariales

Upload: romina-alvarez-lozano

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Entropía en Las Organizaciones Empresariales

    1/4

    LA ENTROPÍA EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

    “Si yo encuentro alguien capaz de ver las cosas en su unidad y en su multiplicidad, he ahí el hombre

    del que seguiré su huella como a un Dios”  

    Platón

    INTRODUCCIÓN

    ¿Es posible invertir la entropía? Esa es la última pregunta planteada por el Hombre en la obra de

    Isaac Asimov, lo que conlleva a preguntarse si es la entropía un suceso maligno que únicamente trae

    como consecuencia el caos y la destrucción de todo sistema organizacional, desde el universo hasta

    una empresa pequeña, y si la humanidad en su conjunto debe luchar para revertir los efectos

    causados por la entropía reinante en cada sistema.

    Puede resultar atemorizante pensar que por la misma existencia de las cosas, éstas tienden a un

    desgaste natural, y que toda acumulación de estos desgastes conllevan, inevitablemente, al caos y a

    la destrucción de todo lo que consideramos como vida. He aquí donde el hombre no tiene certeza de

    su futuro, por lo que buscar trivializar sistemas no triviales, en un afán de crear una “incertidumbre

    cierta” que le permita desarrollarse en un ambiente de seguridad emocional. Sin embargo, no se

    debe tomar una posición tan extrema y alarmista sobre la entropía ya que también puede

    considerársela como un medio de mejora de la vida, como un medio de evolución de todo sistema

    organizacional, es decir, que en todo desorden también existe, implícitamente, el orden y la

    organización, y a través de esta sinergia se obtiene la mejora o evolución de todo sistema.

    En este punto es donde se debe clasificar los sistemas organizacionales en cerrados y abiertos, con la

    finalidad de definir el alcance del presente ensayo, en este sentido, en un sistema cerrado ningún

    elemento del exterior entra y ninguno del interior sale fuera del sistema, se considera que este

    sistema está condenado a la desorganización y que no se puede aplicar la actividad selectiva

    darwiniana en el sentido que en la evolución sobreviven los mejores adaptados a las circunstancias

    siempre cambiantes. De otro lado, en un sistema abierto se importan y procesan elementos del

    exterior, es decir, existen intercambios permanentes con el ambiente que los rodea, permitiéndoles

    tener una gran viabilidad. El sistema abierto es una característica propia de todos los sistemas vivos.

    Ahora bien, una empresa puede ser considerada como un organismo vivo (como una organización

    social viva), en cuanto siempre está en constante cambio, en evolución, en interacción con su

    ambiente, y, que además está conformado por otros organismos vivos (personas), por lo que permite

    clasificarla como un sistema abierto. Cabe señalar que la evolución empresarial conlleva al

    establecimiento de mejoras de los objetivos empresariales como rumbo de la empresa.

    Una vez definido el alcance del presente ensayo se puede añadir que en éste se explicará cómo la

    entropía deteriora y beneficia, simultáneamente, a las organizaciones empresariales como sistema

    abierto.

    Entonces, ¡Hágase la luz!

  • 8/16/2019 La Entropía en Las Organizaciones Empresariales

    2/4

    LA ENTROPÍA EN LAS EMPRESAS

    De una manera general se puede señalar que la entropía en una organización empresarial significaría

    que cada empleado hiciera primar sus intereses sobre los de la empresa. Es aquí donde intervienen

    los directivos con la finalidad de revertir esa entropía mediante la aplicación de sistemas de control y

    de gestión, es decir, por medio del orden. Entonces la pregunta sería cómo influye la entropía en la

    comunicación e interiorización de los objetivos empresariales; es a nivel de la comunicación o

    transmisión de la información donde se puede encontrar respuesta a esta pregunta.

    La entropía puede considerarse como la incertidumbre de un mensaje, como la pérdida de la

    información que sólo puede ser corregida mediante la adición de nueva información, en donde la

    entropía es nula cuando la certeza del mensaje es absoluta. Se pude afirmar que para llegar a la

    absoluta certeza del mensaje se debe establecer un orden en la empresa, orden que significa la

    aplicación de la tecnología de la información (TI) en todos los cambios aleatorios que se produzcan

    en una organización debido al aumento de su entropía y a una pérdida de información (que conllevaa una escasez de ésta). En otras palabras, la entropía se manifiesta en una organización empresarial a

    través de los sistemas de información, los que deterioran o modifican el contenido del mensaje que

    contiene información, por lo que se dice que un sistema de información pasa de un estado de

    suficiente información a un estado de escasez de ésta.

    Este deterioro o modificación en el contenido del mensaje se empieza a producir desde el mismo

    momento de la codificación del mensaje, debido al inevitable proceso de selección y elaboración de

    datos que el emisor lleva a cabo, continúa durante el proceso de transmisión debido a las

    restricciones y ruidos inherentes al canal elegido, y se acentúa, por último, en razón de las barreras

    comunicativas que puedan existir entre emisor y receptor o las que éste último imponga. Esta

    tendencia de todo mensaje a perder información durante su transmisión se denomina entropía del

    mensaje.

    Con la finalidad de reducir la entropía durante la transmisión de la información en una empresa, los

    directivos deben priorizar la retroalimentación por parte de sus empleados a fin de conocer, en la

    respuesta de éstos, cómo está siendo interpretado el mensaje de la dirección, considerando que el

    papel esencial de los directores consiste en crear mecanismos para establecer el orden dentro de

    una organización empresarial.

    LA NEGENTROPÍA, DEL DESORDEN AL ORDEN

    De lo señalado en el capítulo precedente se puede afirmar que la información es el medio por el cual

    se lleva orden a una organización empresarial, es decir, se puede establecer que mediante la

    información se reduce la desorganización, ese orden es la llamada negentropía o entropía negativa.

    La negentropía permite a los directivos regular y controlar la información dentro de una

    organización, debido a que hace más predecible al sistema informativo. A través de la negentropía se

    importa energía del ambiente para mantener la organización y permitir así la continuidad de una

    empresa en una dinámica universal en la que se busca la perfección de sus procesos internos, así

  • 8/16/2019 La Entropía en Las Organizaciones Empresariales

    3/4

    como una evolución en los objetivos empresariales (visión y misión de la empresa), logrando así,

    sobrevivir, incluso, en períodos de crisis.

    Con la negentropía, la organización empresarial aprende, crece y se desarrolla, pudiendo recopilar

    sistemáticamente la información, para retroalimentarse y formular planes futuros que serán

    reflejados en los objetivos de la empresa.

    ¿BENEFICIA LA ENTROPÍA A LAS EMPRESAS?

    Si todo caos, en su grado máximo de desorden, conlleva a la destrucción, entonces todo orden debe

    conllevar al mantenimiento, y posterior mejoramiento (evolución) de un sistema abierto. Por lo que

    la pregunta del presente capítulo parece ser una contradicción.

    La entropía en sí misma contiene el orden y la organización, por lo que en todo sistema

    termodinámico, químico, o social existirá la tendencia hacia la dinámica universal, y también haciauna complejidad que es el resultado de múltiples combinaciones de variables ajenas a toda

    organización, pero que, además de crear nuevos problemas, también trae como consecuencia

    nuevas oportunidades de mejora o evolución como sistema abierto, al reducir la entropía de la

    organización. Mientras más complejos son los sistemas, toleran más desorden sin destruirse.

    El ejercicio del control por parte de los directivos puede aumentar la presión sobre sus propios

    empleados, es decir, la entropía puede jugar un papel perjudicial en la vida de una empresa si no se

    permite que ante un aumento de complejidad exterior, la empresa se vuelva cada vez más flexible,

    capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del entorno, de lo contrario ese aumento conllevaría a su

    extinción. Es por esto que la entropía puede beneficiar a una organización empresarial al permitir

    que ésta se desenvuelva de manera eficaz e inteligente, capaz de lograr que sus integrantes expresen

    su propia creatividad (impronta) en las soluciones a los problemas que se presenten.

    En una empresa, como organismo social dotado de vida, la entropía puede considerársela como un

    potencial para la evolución, ya que suministra una inmensa fuente de novedad, donde las funciones

    o procesos internos surgen a medida que nuevos objetivos empresariales aparecen. La entropía

    permite a la empresa conocer que existen factores que desencadenarían caos en su interior, y a la

    vez le da las herramientas para no permitir la alteración o pérdida de la información durante su

    transmisión en todos los estamentos de la empresa y hacia su ambiente externo. Además permite

    que la organización empresarial, al importar mayor energía del ambiente, aprenda y desaprenda

    conocimientos.

    El aprendizaje y desaprendizaje, tal como señalan Nonaka y Taekuchi, en toda organización

    empresarial siempre se pone énfasis en el aprendizaje debido a que se entiende como la única vía

    para adquirir mayor cantidad de conocimiento, y a la vez para transferirlo; sin embargo, el mayor

    reto es desaprender lo que se sabe, es decir, se debe desechar el conocimiento obsoleto para así

    poder tener nuevas perspectivas de los problemas que se presenten. Asimismo, la entropía puede

    apreciarse en el caos creativo, en donde se reúne a personas con distintos conocimientos y

    experiencias con la finalidad de generar conocimiento a través del conflicto productivo; por lo que laentropía, concebida como caos creativo, permite a un grupo de individuos no caer en soluciones

  • 8/16/2019 La Entropía en Las Organizaciones Empresariales

    4/4

    rutinarias para los problemas que se presentan en una empresa. Debe considerarse prioritario para

    que se obtengan buenos resultados del caos creativo, el desarrollo de un lenguaje lo suficientemente

    común como para que se entiendan los individuos que participen y así no caer en la entropía del

    mensaje.

    CONCLUSIONES

    Es importante considerar los costos de agencia que implica la entropía en la comunicación e

    interiorización de los objetivos empresariales. Estos costos se pueden entender como costos

    termodinámicos a través de los cuales se disipa la entropía.

    La entropía se puede apreciar en todo organismo social, desde el sistema socioeconómico mundial,

    en el que el subdesarrollo de algunos países influyen sobre el desarrollo de los otros países, hasta los

    organismo empresariales donde la entropía juega un papel fundamental para su evolución en el

    mundo de los negocios.

    En la importación de energía del ambiente, las organizaciones empresariales aprovechan las

    experiencias vividas por otras empresas, logrando así tener mayores herramientas para enfrentar los

    nuevos problemas que se presenten.

    La tecnología es clave para entender el desarrollo y evolución de la organización empresarial, debido

    a que en su labor de lograr que una empresa alcance sus metas, permite reducir el desorden causado

    por la pérdida de la información durante su transmisión a los diferentes organismos que la integran.

    Además permite que la organización funcione con eficacia y también permite que los cambios

    trabajen a favor de la empresa.

    Entonces, de lo expuesto en el presente ensayo se puede decir que: Y la luz se hizo… 

    Autor:Alejandro Laura LlerenaProfesor en Ing. en Gestión Empresarial – UNALM

    Acerca del autor: pe.linkedin.com/in/alkise 

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/pe.linkedin.com/in/alkise/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/pe.linkedin.com/in/alkise/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/pe.linkedin.com/in/alkise/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/pe.linkedin.com/in/alkise/