la entrevista psicosocial

27
LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DAVID MUSTIELES MUÑOZ 2 ACEB o COLECCIÓN

Upload: editorial-grupo-5

Post on 01-Mar-2016

333 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Más información sobre el libro La entrevista psicosocial: biografía de autores, índice, capítulo, cubierta y contracubierta

TRANSCRIPT

Page 1: La entrevista psicosocial

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL

PROCESO Y PROCEDIMIENTOS

DAVID MUSTIELES MUÑOZ

2

2

LA E

NTR

EVIS

TA P

SICO

SOC

IALLa entrevista psicosocial es un libro pensado para y destinado al profesional

de la intervención social que utilice la entrevista en su trabajo.

Estructurado en dos partes principales, en la primera de ellas el autor elaborauna propuesta para ordenar y proporcionar coherencia lógica a lasintervenciones que un profesional realiza durante una entrevista psicosocial.

En la segunda parte conversa con otr@s profesionales que, previamente,habían leído y formulado objeciones a su propuesta. Esto permite al autorampliar y profundizar lo expuesto en la primera parte y analizar y desarrollarotros temas relacionados: aprendizaje, creatividad, construcción delconocimiento, encuadre, técnicas, etc.

La práctica profesional del autor, desarrollada como trabajador social y/opsicoterapeuta, hace aparecer también como temas el trabajo social clínico,las relaciones entre trabajo social y psicoterapia, el movimiento de integraciónen psicoterapia o los procesos de certificación de psicoterapeutas.

Un estilo narrativo desenfadado ha permitido un texto en el que tienen ca-bida desde Alejandro Magno hasta Babe el Cerdito Valiente; guiños al lector,que conviven con minuciosos análisis de apoyo a las tesis enunciadas y conácidas críticas hacia determinadas actitudes y conductas profesionales.

DAV

ID M

UST

IELE

S

ACEBoCCOOLLEECCCCIIÓÓNN

ACEBoCCOOLLEECCCCIIÓÓNN

DAVID MUSTIELES, es Diplomado enTrabajo Social por la Universidad PontificiaComillas de Madrid. Se especializó en In-tervención Grupal en Argentina y en Aná-lisis Transaccional y Terapia Familiar enEspaña. Es Psicoterapeuta Familiar acredi-tado por la Federación Española de Aso-ciaciones de Psicoterapia.

Se desempeñó como Trabajador Socialen el Centro Joven de Anticoncepción ySexualidad de Madrid y en el Turno deIntervención Profesional en AdopcionesInternacionales, como Psicoterapeuta ensu Consulta Privada y como Formadorpara más de veinticinco Organizaciones.Desde hace ocho años trabaja en Grupo5 Acción y Gestión Social, organizaciónen la que ha desempeñado diversoscargos hasta el actual, Director Técnico.

Ha publicado numerosos artículos en re-vistas especializadas y otros tres libros:“Sistematización de la práctica con gru-pos”, con Natalio Kisnerman, “Las men-tiras de la sexualidad”, con EmiliaFernández, y “Manual práctico para latramitación de adopciones internaciona-les por entidades colaboradoras”, con To-más Merín y Natalia García.

P.V.

P.: 1

8,00

PORTADA ENTREVISTA 12/12/07 19:57 Página 1

Page 2: La entrevista psicosocial

Reseña de Autor – La entrevista psicosocial

David Mustieles Muñoz es Diplomado en Trabajo Social por la Universidad

Pontificia Comillas de Madrid. Se especializó en Intervención Grupal en

Argentina y en Análisis Transaccional y Terapia Familiar en España. Es

Psicoterapeuta Familiar acreditado por la Federación Española de

Asociaciones de Psicoterapia.

Se desempeñó como Trabajador Social en el Centro Joven de

Anticoncepción y Sexualidad de Madrid y en el Turno de Intervención

Profesional en Adopciones Internacionales, como Psicoterapeuta en su

Consulta Privada y como Formador para más de veinticinco Organizaciones.

Desde hace ocho años trabaja en Grupo 5 Acción y Gestión Social,

organización en la que ha desempeñado diversos cargos hasta el actual,

Director Técnico.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y otros tres

libros: “Sistematización de la práctica con grupos”, con Natalio Kisnerman,

“Las mentiras de la sexualidad”, con Emilia Fernández, y “Manual práctico

para la Tramitación de Adopciones Internacionales por Entidades

Colaboradoras”, con Tomás Merín y Natalia García.

Page 3: La entrevista psicosocial

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL

PROCESO Y PROCEDIMIENTOS

DAVID MUSTIELES MUÑOZ

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 5

Page 4: La entrevista psicosocial

ÍNDICE

Agradecimientos ................................................................................. 9

Introducción ......................................................................................... 11

PRIMERA PARTE: LA TEORÍA .................................................. 15

1. Aclaraciones terminológicas ................................................... 17

2. La importancia y necesidad del ECRO. (Esquema Conceptual Referencial Operativo) ............... 27

3. El proceso de intervención ...................................................... 31

3.1. Táctica ..................................................................................... 32

3.2. Logística .................................................................................. 37

3.3. Estrategia ............................................................................... 39

3.4. Técnica .................................................................................... 40

4. Ejemplos de aplicación del modelo..................................... 47

4.1. Intervención bipersonal .................................................. 50

4.2. Intervención con grupo-familia .................................. 51

4.3. Intervención grupal .......................................................... 52

5. Entrevista y aprendizaje ............................................................ 55

171

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 17:14 Página 171

Page 5: La entrevista psicosocial

SEGUNDA PARTE: OBJECIONES A LA TEORÍA ............ 59

6. Metodología y estructura ......................................................... 61

7. Objeciones al marco teórico general ................................. 65

8. Objeciones al marco profesional ......................................... 81

9. Objeciones metodológicas ...................................................... 103

10. Objeciones técnicas ................................................................. 113

11. Conclusiones ............................................................................... 137

Epílogo .................................................................................................... 141

Referencias bibliográficas .............................................................. 143

Notas ....................................................................................................... 155

Índice de objeciones ....................................................................... 167

172

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 172

Page 6: La entrevista psicosocial

INTRODUCCIÓN

Hola.

La fantástica película Babe, el cerdito valiente dirigida por ChrisNoonan (1996) nos relata la historia de un simpático cerdito quesueña con convertirse en un eficaz perro pastor de ovejas. Hayuna secuencia en la que el granjero dueño de Babe, sospechan-do que algo extraño ocurre con su cerdito, le encarga que haga sa-lir del cercado a las ovejas. Prometiéndoselas muy felices, allámarcha Babe dispuesto a cumplir con el encargo, entra en el cer-cado donde están las ovejas, llega hasta ellas y...

BBaabbee:: ¡Guau!, ¡Guau! (Ladra a las ovejas).

OOvveejjaass:: (Se ríen)

BBaabbee:: (Se retira y va a hablar con su madre adoptiva, una perra pastora).Esto es ridículo, mamá.

MMaaddrree ddee BBaabbee:: Tonterías, sólo es tu primer intento. No las trates comoa iguales. Son ovejas, seres inferiores.

BBaabbee:: ¡Oh, no! No lo son.

MMaaddrree ddee BBaabbee:: Claro que sí, somos sus amos, Babe. Si dejas que lo du-den un momento, te pisotearán... Haz que se sientan inferiores, maltrá-talas, insúltalas...

BBaabbee:: Pero se reirán de mí.

MMaaddrree ddee BBaabbee:: Pues muérdelas, sé implacable. Haz lo que sea, peroque se dobleguen a tu voluntad. Vamos, ve.

BBaabbee:: (De nuevo se dirige a las ovejas). ¡Vamos! Andando so, so... ¡ton-tas lanudas!

11

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 11

Page 7: La entrevista psicosocial

OOvveejjaass:: (Se ríen todas).

BBaabbee:: (Enfadado, corre y muerde a una oveja en una pata).

OOvveejjaa:: ¡Jovencito! ¡Basta ya de tonterías! ¿Qué te pasa de repente? Aca-baba de contarles que eres un cerdo muy agradable.

BBaabbee:: Sólo intentaba ser un perro pastor.

OOvveejjaa:: Ya hay suficientes lobos en el mundo para que un buen chicocomo tú se vuelva desagradable. No tienes lo que hace falta...

BBaabbee:: Lamento haberte mordido ¿Te encuentras bien?

OOvveejjaa:: Yo no lo llamaría un mordisco. ¿Tienes dientes en esa boca fofa oestás desdentado? (Ríen todas las ovejas y Babe).

OOvveejjaa:: ¿Lo veis, chicas? Un corazón de oro... No hacen falta estas tonte-rías lobunas. Un cerdito simpático como tú sólo tiene que pedirlo.

Como iremos descubriendo a lo largo de sus páginas, toda laesencia fundamental de este libro está implícita en la secuenciarelatada.

Tomando como base de partida una serie de artículos (Mus-tieles, 1998a, 1998b, 1998c), las conversaciones y reflexionesque generaron y a la luz de mi propia práctica, el texto fue to-mando forma, a fuego lento, hasta ser lo que ahora tienes entretus manos.

El libro está estructurado en dos partes principales; en la pri-mera de ellas, llaa tteeoorrííaa, elaboro una propuesta para ordenar yproporcionar coherencia lógica a las intervenciones que un profe-sional va realizando durante una entrevista psicosocial: ¿qué pasópor la cabeza de Babe antes de entrar en el cercado?, ¿cómo hizopara elegir qué decir y hacer en cada una de las dos ocasiones enlas que interactuó con las ovejas?

A partir de una serie de aclaraciones terminológicas, desarrollola idea de la entrevista como conjunto de procesos y describo el

12

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 12

Page 8: La entrevista psicosocial

proceso de intervención organizado sobre los conceptos de táctica,logística, estrategia y técnica. A modo de estructuración circular, la pri-mera parte finaliza con el capítulo “Entrevista y aprendizaje”, en el queregresamos a las primeras páginas del texto para resaltar puntos eideas fundamentales que apuntan la necesidad de analizar el mo-do en que se articulan las intervenciones durante una entrevista.

La segunda parte, oobbjjeecciioonneess aa llaa tteeoorrííaa, recoge una serie deenmiendas a la teoría expuesta en la primera parte. En primer lu-gar se explica con mayor detalle la metodología de trabajo utili-zada; a continuación se exponen las objeciones y las respuestasdadas a las mismas.

Una objeción es un cuestionamiento, duda, crítica o señala-miento respecto a una teoría enunciada. Fueron formuladas tantopor profesionales que analizaron con detenimiento la primera par-te como por mí mismo, que también formulé las respuestas a ca-da una de las objeciones planteadas. Ser autor de alguna de lasobjeciones planteadas me otorgó el permiso necesario para, alcontestar, adoptar un tono un poco más desafiante que, creo, noraya en lo rudo.

En general, el libro está pensado y destinado a cualquier pro-fesional de la intervención social que utilice la entrevista en su tra-bajo; es posible que los profesionales del trabajo social obtenganun provecho adicional, dado que algunos desarrollos conceptua-les tienen un mayor grado de especificidad sobre esta disciplina.

Conviene, antes del primer capítulo, realizar algunas precisio-nes más sobre cuestiones de orden y forma:

Las llamadas a notas se identifican en el texto por ir numera-das entre paréntesis, como (1), (2), etc.

Salvo que indique lo contrario, todos los ejemplos citados pro-vienen de mi práctica profesional, desarrollada como trabajador

13

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 13

Page 9: La entrevista psicosocial

social y/o como psicoterapeuta entre 1994 y 2005; en el texto só-lo he modificado los nombres de las personas.

Soy consciente de la importancia del lenguaje, por lo que heprocurado hacer uso de un lenguaje lo más neutro posible. No porello he querido olvidar a la persona que lee, para la que puederesultar incómodo y hasta molesto abordar un texto técnico adap-tado estrictamente a las normas de lenguaje no sexista al uso. Laconciliación de ambas necesidades no siempre es fácil, por lo queen ocasiones utilizo expresiones tales como “el profesional”, “el tra-bajador social” y similares; son utilizadas en sentido amplio, enten-diendo que incluyen al género masculino y femenino.

El resto de elementos de mi estilo discursivo está, más quenunca, empapado del pensamiento de Carl Whitaker y Eric Berne.

Whitaker me dio la táctica apuntando que “lo mejor es escri-bir para uno mismo, porque el proceso de escribir para otro in-volucra una especie de doble pensamiento que lo convierte enuna no-experiencia” (Whitaker, 1989: 221).

Berne me aportó la estrategia y las claves técnicas, por lo quede vez en cuando esgrimo “una palabra pomposa como una es-pecie de hamburguesa para distraer a los perros guardianes de lasacademias, mientras me introduzco por la puerta del sótano pa-ra saludar a mis amigos” (Berne, 1973: 10).

Hechas las pertinentes aclaraciones, vamos con la primera par-te del libro, la teoría.

14

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 14

Page 10: La entrevista psicosocial

3. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

Partiendo de la teoría de Pichon-Rivière (1965, 1969), articu-lo mi ECRO sobre cuatro conceptos fundamentales: táctica, logís-tica, estrategia y técnica. Estos momentos de la intervenciónmantienen una permanente relación circular entre sí, de tal modoque cada uno de los momentos conecta necesariamente y de for-ma constante con todos los demás. Dicho de forma gráfica, conlas limitaciones que imponen las dos dimensiones…

31

DEFINIDA EN BASE AL PARADIGMA:

Presupuestos Esenciales y Constructos Teóricos

DEFINIDA EN BASE A LA:

LogísticaEstrategia

Variables ambientales

DEFINIDA EN BASE A LA:

LogísticaTeoría

Experiencia previaHistoria psicosocial

Hace y/o dice

¿Qué hará o dirá el entrevistador?

Observación

¿Cuál es el existente presente?

¿Cuál es el existente deseado?

¿Cuales son los obstaculizadoresy facilitadores del cambio?

¿Cómo se va a intervenir sobre el existente?

1. No interviniendo2. Interviniendo de forma

fundamentalmenteconversacional o activa

DEFINIDAEN BASE A LA:

Táctica

TÁCTICA

LOGÍSTICA

TÉCNICA

ESTRATEGIA

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 31

Page 11: La entrevista psicosocial

La idea de relación circular, que sí puede recoger el gráfico,lleva implícita la noción de interdependencia, en tanto en cuan-to modificaciones cualquiera de los momentos, afectan a losrestantes.

A continuación, veremos los diferentes momentos, señalandodesde qué elementos se definen y qué actuaciones concretas im-plican durante la entrevista psicosocial. Al final del capítulo, pági-na 45, se encuentra una tabla que resume los principaleselementos lógicos de cada momento de la intervención.

3.1. Táctica

La táctica es el concepto que engloba los tres restantes; abra-za al proceso de intervención y le proporciona el marco general enel que se desarrolla. QQuueeddaa ddeeffiinniiddaa ddeessddee eell ppaarraaddiiggmmaa de inter-vención que utiliza el profesional, por lo que contiene un conjun-to de pprreessuuppuueessttooss eesseenncciiaalleess y ccoonnssttrruuccttooss tteeóórriiccooss.

En todo ello nos apoyaremos para ir encontrando respuestas alas preguntas fundamentales: ¿cómo es la realidad?, ¿cómo seconstruye la realidad?, ¿cómo deseo que sea la realidad?, ¿cómola abordo? y ¿cómo induzco su cambio? Arquitectónicamente ha-blando equivale a los planos de una casa, de momento pendien-te de construir. El término “realidad” lo utilizo siempre con unenfoque constructivista que niega la existencia de una “realidadreal” independiente del observador; más bien al contrario, a dichoobservador le concede un papel central y único en el proceso deconstrucción individual y social de dicha realidad.

La importancia de disponer de una táctica definida explícita-mente reside, en primer lugar, en que al responder de modo ge-nérico a las mencionadas preguntas genera el armazón básicodesde el que intervenir; además, como el profesional se ve así

32

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 32

Page 12: La entrevista psicosocial

liberado de tener que encontrar esas respuestas en cada momen-to específico de la intervención, puede concentrarse en otras tare-as de mayor urgencia para él mismo y el sujeto entrevistado:obtener información, analizar situaciones, tomar decisiones, cam-biar o evaluar algo, etc.

En segundo lugar, que no menos importante, proporciona cier-to grado de previsión con respecto a cómo será la casa. En defini-tiva, en tanto en cuanto estemos pensando en la idea de unproceso de trabajo, se hace necesaria la definición más o menosexplícita sobre los ejes básicos de los que habremos de partir.

Veremos ahora los puntos esenciales de la táctica propuesta;más adelante, al relatar ejemplos concretos de intervención, ob-viaré describir la táctica utilizada, que se extiende constante y trans-versalmente en todo el proceso, para centrarme en describir lalogística, estrategia y técnica utilizada.

Respecto a los pprreessuuppuueessttooss eesseenncciiaalleess, disponemos de pos-tulados y principios. Si bien ambos elementos pueden considerarsecomo equivalentes entre sí (Gaitán, 1991), prefiero diferenciarlos si-guiendo la clasificación propuesta por el Documento de Araxá, tex-to elaborado en 1967 por un grupo de expertos trabajadoressociales brasileños (4).

Dicho documento, si bien definió postulados y principios deforma diferente y les atribuyó contenidos bien diferentes, tambiénhizo ver que ambos están “reunidos bajo una misma categoría y...constituyen una unidad de valor universal llevada a la práctica entodos los procesos” (Kisnerman y García, 1982: 31).

Así, entenderemos que los ppoossttuullaaddooss son presupuestos éticospara la acción profesional (dimensión axiológica), mientras que lospprriinncciippiiooss son los presupuestos o normas que orientan la acciónespecífica del profesional (dimensión científico-técnica).

33

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 33

Page 13: La entrevista psicosocial

El listado de principios y postulados propuesto tiene que es-tar precedido de dos aclaraciones fundamentales. Primera, son pa-ra mí los enunciados fundamentales y más significativos, no todoslos enunciados, si bien creo que la muestra ofrecida es lo suficien-temente representativa como para ilustrar mi postura.

Segunda aclaración: no enuncio los postulados y principios deninguna profesión o disciplina concreta, sí los que guían mi prác-tica. Aquí más que en ninguna otra parte espero que lo escrito nose tome como lo que hay que hacer o como lo que está bien;es lo que yo creo que hay que hacer y para mí está bien, pero na-da más (5).

Otra cuestión diferente es que puedan existir multitud de coin-cidencias entre pensamiento y práctica de autor y lectores/as. Po-demos creer en la validez de los códigos de ética profesionalcomo instrumentos orientativos, de control y de facilitación para elanálisis de situaciones, pero no podemos creer en una imposicióno incorporación acrítica de unos enunciados que, al fin y al cabo,hunden sus raíces en sistemas de valores y creencias teóricas de-terminadas.

En el ámbito concreto del trabajo social, Gaitán (1991: 60) de-nunció que “los postulados y/o principios han tenido el carácter deaxiomas, es decir, han sido dotados de autenticidad incontroverti-ble(...) suelen situarse, como gran parte de los fines, en el ámbitode lo intocable para constituir, como aquéllos, un sustrato ideo-lógico y legitimador de conductas profesionales, que se abrazancomo una fe y se convierten en artículos de una especie de có-digo moral prescriptivo”. Justamente esto es lo que queremos evi-tar, y si se hace la exposición de postulados y principios es porque,por un lado, atribuyo una importancia capital al proceso de clari-ficación de los mismos por parte de los profesionales y, por otrolado, me parece lógico que el lector se pregunte acerca de la pos-tura concreta del autor al respecto. Y obtenga respuestas.

34

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 34

Page 14: La entrevista psicosocial

Hechas las aclaraciones pertinentes, veamos ya postulados yprincipios que orientan mi práctica.

Los ppoossttuullaaddooss fundamentales que asumo, como primera par-te de los presupuestos esenciales, son los siguientes:

•• Considerar al otro como una persona singular e irrepetible.

•• La persona siempre tiene un sistema positivo, partes depersonalidad y conducta sanas.

•• El cambio es posible y constante.

•• Todos los modelos para interpretar realidades tienen limi-taciones.

•• Todos los profesionales que utilizamos esos modelos tene-mos limitaciones.

•• La interpretación de una realidad no es buena o mala, co-rrecta o incorrecta, pero sí es más o menos útil en un espa-cio y tiempo determinado.

Los pprriinncciippiiooss fundamentales que asumo, como segunda par-te de los presupuestos esenciales, son:

•• No dañar (Primum non nocere).

•• Respetar a la persona incondicionalmente.

•• Ser auténtico.

•• Mostrar una comprensión empática.

•• Trabajar con todas las dimensiones de la conducta del otro:pensamiento, sentimiento y acción.

•• Trabajar con y desde el sistema positivo y los aspectos sa-nos de la persona.

35

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 35

Page 15: La entrevista psicosocial

•• Dar permisos y protección.

•• Realizar descripciones e interpretaciones circulares.

•• Equifinalidad: puedo llegar al mismo destino por diferentescaminos y partiendo de diferentes lugares.

•• Trabajar sobre lo que es posible.

•• Trabajar con y desde la realidad del otro.

Respecto a los ccoonnssttrruuccttooss tteeóórriiccooss que adopto, provienen de di-ferentes fuentes; hoy es tiempo para buscar puntos de acercamien-to, conciliación y aprovechamiento mutuo entre las diferentes formasde pensar, sentir y actuar. El esfuerzo de la integración, movimientodel que más tarde volveremos a hablar, bien merece la pena, puessi bien no es la receta milagrosa, todos podemos aprender de todos.

La mera lectura de los postulados y principios enunciados de-nota la fuerte influencia que me ejerce el constructivismo, el aná-lisis transaccional, la teoría general de sistemas, la terapia centradaen las soluciones y los enfoques particulares de Milton Ericksony Jay Haley. A lo largo del resto del texto, el lector podrá ir encon-trando otras fuentes teóricas significativas que, aunque no se citenahora, igualmente me influyen de forma notable.

Para finalizar este epígrafe, abordemos la cuestión de la cons-trucción inicial de la táctica; es un proceso que se realiza inicial-mente al margen del sujeto con el que se trabaja, mediante unproceso de formación, estudio y reflexión teórica y un procesode clarificación de nuestro sistema de valores. Luego, a partir ydesde la propia práctica, se van produciendo sucesivos aportesy enriquecimientos, esto es, la táctica va reconstruyéndose conel paso del tiempo. Esta reconstrucción nos señala que la tácticaexperimenta un proceso evolutivo; con nuestra evolución comopersonas y profesionales, que vamos pasando de unos estadosa otros, evoluciona nuestra táctica.

36

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 36

Page 16: La entrevista psicosocial

La participación en un proceso formativo, el estudio o la super-visión pueden hacer que incorporemos nuevas construccionesteóricas, con lo que nuestra táctica es una nueva táctica que con-tiene a la anterior y la supera si lo nuevo incorporado nos hacemás eficaces y eficientes.

También es posible la incorporación de nuevos presupuestosesenciales, e incluso la modificación de los viejos. Un ejemplointeresante nos lo ofreció Steve De Shazer, quien a partir de1979 comenzó a entender de forma diferente el concepto y fe-nómeno de la resistencia, llegando a promulgar en un conocidoartículo “La muerte de la resistencia” (De Shazer, 1984). Pasóa entender las conductas típicamente calificadas de resistentescomo “mensajes que el cliente está enviando, en un esfuerzopor ayudar al terapeuta a que lo ayude” (De Shazer, 1985: 33).Por eso, entre otras cuestiones, sigo pensando que el cambio esposible (6).

3.2. Logística

La logística es un concentrado proceso de análisis en el que sedescribe la situación presente (existente presente) y la situaciónfinal que se desea alcanzar (existente deseado). Por eso, llaa lloo--ggííssttiiccaa se define desde dos elementos contenidos en la táctica:la teoría, que nos da respuestas concretas a la pregunta cómo esla realidad, y la ideología, que responde a la pregunta cómo de-seo que sea esta realidad. La logística implica los pasos de:

a) OObbsseerrvvaarr en el sentido más amplio del término la ssiittuuaacciióónneexxiisstteennttee, de la cual forma parte el entrevistador, por lo quetambién tiene que observarse y percibirse a sí mismo. Evi-dentemente este enunciado se basa en los principios de lacibernética de segundo orden en la que el observador es

37

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 37

Page 17: La entrevista psicosocial

parte integrante del sistema observado; no puede no afec-tarlo de algún modo e influye en el sistema con su merapresencia (7).

Por eso Kisnerman (1975: 42) negó la inadecuada termi-nología empleada en una ya histórica tipología de la ob-servación que nos hablaba de observación participante yobservación no participante. En esta última categoría se da-ba por sentada la posibilidad de estar presente en una si-tuación y observarla sin participar en la misma, posturacoherente con una cibernética de primer orden y tantas ve-ces asumida acríticamente desde, entre otras disciplinas, eltrabajo social.

b) CCoonncceeppttuuaalliizzaarr la situación que se percibe, a lo que deno-minamos eexxiisstteennttee pprreesseennttee.

c) CCoonncceeppttuuaalliizzaarr la situación que se quiere alcanzar o eexxiisstteenn--ttee ddeesseeaaddoo. Tanto este punto como el anterior implican asig-nar a las situaciones existentes y deseadas un concepto, quea su vez lleva aparejada una definición, esto es, una explica-ción o conjunto de enunciados interpretativos e interrelacio-nados que provienen de un marco teórico determinado.

Estas operaciones de nombrar lo que hay y lo que se deseaque haya, implican llevar a cabo una distinción, el acto epistemo-lógico más básico (Keeney, 1983), y es lo que nos permite cap-tar diferencias con otras situaciones.

Además, resultará útil en este proceso ir construyendo una idealo más clara posible sobre cuáles pueden ser los principales obs-taculizadores y facilitadores para realizar el tránsito de una situa-ción a otra (cambio).

38

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 38

Page 18: La entrevista psicosocial

3.3. Estrategia

La estrategia es la línea general que delimita el cómo abordaruna situación dada. SSee ddeeffiinnee ddeessddee el conocimiento acumuladoen el momento de la logística, al que hay que sumar el conoci-miento que proporciona la teoría, la experiencia acumulada por elentrevistador y la historia psicosocial del entrevistado.

Con este último concepto no nos referimos a un documentoque recoge los principales datos y hechos psicosociales acon-tecidos en la historia del entrevistado, sino a toda la informaciónque se ha ido acumulando durante el proceso de intervenciónacerca del modo en que reacciona el entrevistado ante los di-ferentes estímulos que va presentando el entrevistador. Esto esuna guía personalizada para cada cliente o usuario, que orientanuestra acción profesional y se construye mediante sucesivosprocesos de inducción.

Un enunciado de una historia psicosocial podría ser, por ejem-plo, “cuando en la misma sesión María relata haber alcanzado al-gún logro definido en una sesión anterior y también plantea unanueva dificultad, muestra una receptividad especial al realizar enla sesión trabajos con técnicas activas; y este tipo de intervencio-nes, en esta situación, parece producir más beneficio para ella quelas intervenciones de tipo verbal”. Así, si María relata en una entre-vista un logro y el deseo de trabajar una nueva dificultad, tiene po-co sentido definir como única estrategia el trabajo verbal.

Consideramos que al tener presente y utilizar la historia psi-cosocial, tal y como nos estamos refiriendo a ella, se enriqueceel proceso metodológico de intervención, se muestra un mayorrespeto a la persona, pareja, familia o grupo y se incrementa elporcentaje de trabajo que hacemos en y desde la realidad del en-trevistado; también esto sostiene y apuntala la consideración decada persona como alguien singular e irrepetible.

39

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 39

Page 19: La entrevista psicosocial

El ppaassoo aa ddaarr en la estrategia consiste en decidir el modo enque será abordado el existente presente. Debe responderse a lapregunta “¿Cómo abordo la realidad?”.

Aquí las opciones principales son: no intervenir, lo cual ya esuna intervención si se decide intencionadamente, o intervenir, encuyo caso debe definirse también si se hará de modo fundamen-talmente conversacional o fundamentalmente activa. Las diferen-cias básicas entre ambos modos técnicos de intervención sonaclaradas en el siguiente punto.

3.4. Técnica

En otro espacio ya abordé la definición de técnica, y si bien enaquella ocasión hacía referencia al trabajo grupal, considero quela definición es trasladable a cualquier situación de entrevista, conindependencia de a cuántas personas entrevistemos. Así, entien-do que una técnica es “cualquier cosa que diga o haga el entrevis-tador con una intencionalidad consciente” (Mustieles, 1996: 421);a continuación expondré un breve desarrollo sobre las dos par-tes principales de la definición.

Cuando hablamos de ““ddeecciirr”” o ““hhaacceerr”” apuntamos una tipo-logía que distingue las categorías principales a la hora de interve-nir: ccoonnvveerrssaacciioonnaall yy aaccttiivvaa,, categorías que, por ende, ya anuncianlos principales tipos de técnicas que pueden utilizarse.

En un mmooddoo ddee iinntteerrvveenncciióónn ccoonnvveerrssaacciioonnaall se utilizan técni-cas verbales y no verbales y, por exclusión con la otra categoría, nose utilizan técnicas activas. Al utilizar técnicas verbales se persiguenlos objetivos mediante el intercambio de lenguaje en el entrevis-tado. Al suscribir este modo de intervención se acepta como pre-supuesto esencial que la comunicación verbal es el vehículoprincipal para el cambio, porque existe un lenguaje que cura

40

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 40

Page 20: La entrevista psicosocial

(Nardone, 1997) y porque “de la misma manera en que el sufri-miento humano nace en la conversación, desaparece por la con-versación” (Maturana, 1994: 159).

En esta modalidad de intervención, el entrevistador tiene a sudisposición una amplia variedad de técnicas verbales. Algunas sonutilizadas, con matices, por profesionales adscritos a diferentes pa-radigmas, como puedan ser la paráfrasis, el reflejo, la interpretación,la confrontación, etc. (Rojí, 1995). Por otro lado, encontramos téc-nicas con un mayor grado de especificidad, cuyo uso cobra su má-ximo sentido en una orientación teórica determinada; ejemploscaracterísticos de esta segunda situación son la autorrevelación enel modelo humanista (Rogers, 1970), la cristalización en el análisistransaccional (Berne, 1966), el cuestionamiento circular en el sisté-mico (Penn, 1982, 1985; Tomm, 1987), la conceptualización al-ternativa en el cognitivo (Ellis, 1962) y otro largo etcétera.

Respecto a las técnicas no verbales, injustamente atendidas enla producción bibliográfica, pueden agruparse en torno a los di-ferentes tipos de conducta comunicativa no verbal: conductas qui-nésicas (movimientos corporales, contacto ocular, postura, vestido,etc.), conductas paralingüísticas (tono, velocidad, ritmo, intensidadde la voz, etc.) y conductas proxémicas (modo de disponer el es-pacio, uso de la distancia interpersonal, etc.).

EEnn uunnaa mmooddaalliiddaadd ddee iinntteerrvveenncciióónn aaccttiivvaa, además de utilizartécnicas conversacionales, se incluye el uso de las llamadas técni-cas activas. A la hora de definir éstas, sigo a Población y López(1991: 81), quienes agrupan bajo este término “una serie de téc-nicas que intentan poner en juego la conducta comunicativa totaldel o de los sujetos implicados, sin limitarse al uso de la palabrao por el contrario a una acción ciega sin posterior elaboración”. Alsuscribir este modo de intervención se acepta como presupuestoesencial que la acción es un instrumento terapéutico privilegiado,porque en un principio fue la acción (Moreno, 1959) y porque “la

41

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 41

Page 21: La entrevista psicosocial

acción aparece como principio y fin de toda actividad mental hu-mana; filo y ontogenéticamente es anterior a la palabra, que apa-rece como un modo de actuar” (Población y López, 1997: 28).

También en este caso el acervo de técnicas disponible es enor-me y proviene de muy diversos enfoques; gran parte de ellas tie-ne una clara inspiración en el psicodrama o en la dinámica degrupos. Ejemplos típicos de técnicas activas son el cambio de ro-les, la escultura, el espejo, el doblaje, etc. (Población y López, 1992,1997), y la siempre interminable lista de dinámicas grupales (porejemplo, Alforja, 1989; Fritzen, 1982; Simon y Lucien, 1975).

Respecto a la intencionalidad consciente, me parece que es ensí misma un elemento constitutivo del propio concepto de técni-ca. ¿Cómo discriminar lo que es una técnica de lo que no lo es?Algunas claves aparecieron en una supervisión sobre el trabajo conun grupo centrado en el propio grupo. El coordinador (entrevis-tador) pidió a los miembros que se dijesen “las cosas que nosmolestan de los demás”. Posteriormente, en la instancia de super-visión, preguntamos al coordinador por qué había decidido tra-bajar en esa línea y para qué aplicó esa técnica, y contestó “nolo sé, me quedé en blanco y eso fue lo primero que se me ocu-rrió”. Esto es lo que nos permite discriminar lo que es una técni-ca de lo que no lo es: la intencionalidad del entrevistador.

Cuando existe intencionalidad podemos hablar de técnica,cuando no, de improvisación. La intencionalidad tiene que serconsciente para el entrevistador, y en la situación ideal éste debe-ría ser capaz de explicitarla antes de la aplicación de la técnica.La improvisación creativa no es negativa en sí misma, ni muchomenos, dado que generalmente es la fuente primaria de la téc-nica. La reflexión posterior sobre el acto creativo puede convertir-lo en una técnica estandarizada; esto lo reflejaron de forma claraMinuchin y Fishman (1981) al relatar cómo el acto improvisadode ofrecer un biberón a una madre que lo había olvidado en su

42

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 42

Page 22: La entrevista psicosocial

casa se convirtió en una técnica ampliamente utilizada por el equi-po para alentar a los pacientes a que realizasen regresiones utili-zando el biberón como objeto intermediario.

Analizado el concepto de técnica, consideremos que dado queel proceso de intervención durante la entrevista es un proceso se-cuencial y circular, llaa ttééccnniiccaa ssee ddeeffiinnee desde el conocimiento acu-mulado en los momentos de la logística y la estrategia, y siempreen el marco general de la táctica. Además, se hace imprescindiblevalorar las variables ambientales: tiempo disponible, espacio en elque se desarrolla la entrevista y espacio institucional en el quese trabaja (qué permite/prohíbe/ alienta/aliena técnicamente elparadigma institucional en el que estamos inmersos).

Si interrelacionada toda la información disponible pudiera ele-girse entre diferentes técnicas, lo ideal es optar por la técnica mássencilla. Como la técnica es por lo general el aspecto más fácil-mente perceptible de todo el proceso de intervención, suele serlo que antes actúa como “espejo del alma” del que la aplica.

Así, por ejemplo, una tendencia repetitiva a elegir técnicas muycomplejas y sofisticadas cuando pueden alcanzarse los mismos ob-jetivos con otras más sencillas puede apuntar alguna dificultad en elejercicio del poder por parte del entrevistador. Una pauta sostenidade técnicas muy agresivas puede apuntar… y así sucesivamente.

Sea cual sea el aspecto que adopte esta deformación en el usode las técnicas, a mi juicio todos los casos comparten que el en-trevistador no trabaja para el entrevistado, sino para sí mismo, enel intento de lograr a través del otro la satisfacción de sus necesi-dades personales.

Por lo tanto, tal vez resulte de utilidad el siguiente Manual deProcedimiento:

1. El entrevistador está en la entrevista con el mayor númerode necesidades personales satisfechas, igual que cuando

43

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 43

Page 23: La entrevista psicosocial

espera en la fila del autobús, compra el pan o les dice “osquiero” a sus hijos.

2. Se olvida de todas sus necesidades insatisfechas durantetodo el tiempo que dura la entrevista.

3. Cuando tiene que utilizar una técnica, primero piensa en cu-ñas de madera, y cuando no queda más remedio, piensaen espadas.

Una antigua tradición prometía el imperio universal a quiendesatara el “nudo gordiano”; éste era el nudo con el que Gordio,rey de Frigia, ataba el yugo a su carro de bueyes. Como era impo-sible desatar el nudo, Alejandro Magno tuvo que cortarlo de un ta-jo con su espada. Por eso, el nudo gordiano ha quedado en ellenguaje común para caracterizar una dificultad que no se puederesolver (salvo que se use una espada).

La mejor elección técnica será la que pretenda deshacer losnudos gordianos en lugar de partirlos a espadazos; y aunque pa-rezca una incoherencia, una versión de la historia me asiste. Efec-tivamente la creencia más extendida es que Alejandro Magnocortó el nudo con su espada; sin embargo, “Aristódulo pretendeque lo desató con la mayor facilidad, después de quitar la cuñaque sujetaba el yugo a la lanza” (Vega, 1952: 174).

Así, pensar más en cuñas de madera que en espadas, si bienno traerá como recompensa el Imperio Universal, sí hará más ho-nesto, eficaz y agradable el trabajo.

Una vez articulada la técnica, el proceso de intervención conec-ta nuevamente con el momento de observación de la logística:ahora el existente presente ya es otro, más o menos cercano alexistente deseado, pero en cualquier caso se trata de una situa-ción nueva que ya contiene la intervención del entrevistador; asíse cierra y se repite sucesivamente el proceso circular de interven-ción que permanentemente se realimenta a sí mismo.

44

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 44

Page 24: La entrevista psicosocial

45

SSÍÍNN

TTEESSII

SS LLÓÓ

GGIICC

AA DD

EE LLOO

SS MM

OOMM

EENNTTOO

SS DD

EE LLAA

IINNTTEE

RRVVEENN

CCIIÓÓ

NN

Táct

ica

Logí

stic

a

Estra

tegi

a

Técn

ica

MMOO

MMEENN

TTOO

Para

digm

a

Táct

ica

Para

digm

a +

Tác

tica

+

His

toria

psi

coso

cial

Para

digm

a +

Tác

tica

+

Estra

tegi

a +

Va

riabl

es a

mbi

enta

les

OORRII

GGEENN

Pres

upue

stos

ese

ncia

les

(Pos

tula

dos

+Pr

inci

pios

) +

Con

stru

ctos

Teó

ricos

Exis

tent

e pr

esen

te c

once

ptua

lizad

o

Exis

tent

e de

sead

o co

ncep

tual

izad

o

Dec

isio

nes

sobr

e m

odal

idad

es

fund

amen

tale

s de

inte

rven

ción

Inte

rven

cion

es c

onve

rsac

iona

les

o ac

tivas

con

inte

ncio

nalid

ad

cons

cien

te

EELLEEMM

EENNTTOO

SS

¿Cóm

o se

con

stru

ye la

real

idad

?

¿Cóm

o es

la re

alid

ad?

¿Cóm

o de

seo

que

sea

la re

alid

ad?

¿Cóm

o ab

ordo

la re

alid

ad?

¿Cóm

o in

duzc

o el

cam

bio?

LLEEMM

AA

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 45

Page 25: La entrevista psicosocial

INTERIOR entrevista (otro) 12/12/07 10:58 Página 46

Page 26: La entrevista psicosocial

INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA

LA RELACIÓN DE AYUDA - REFLEXIONES EN LA INTERVENCIÓN

FRANCISCO CALABOZO CASADO

8

8

INTE

RVEN

CIÓ

N E

N P

RIM

ERA

PERS

ON

A

Existen pocas publicaciones centradas en la relación de ayuda como un método paratrabajar con personas los problemas relacionales que nos encontramos en la vida. Lasreflexiones, del autor y de otros profesionales, que este libro recoge, aportarán a loslectores algo más que teoría: aportarán experiencia práctica y personal.

Intervención en primera persona está dividido en dos partes. La primera, La relaciónde ayuda, analiza los postulados de los dos máximos exponentes de la corrientehumanista: Carl Rogers y Robert Carkhuff. El primero denominó su propuesta“intervención centrada en la persona”, mientras que el segundo utilizó el término“relación de ayuda” y “counselling”.

En la segunda parte, Reflexiones en la intervención, el autor se cuestiona acerca delo que nos pasa a los profesionales cuando trabajamos con personas, lo que les pasaa los usuarios cuando inician un proceso de cambio y, por último, lo que sucede enel encuentro entre ambos, es decir en la relación.

Un libro dirigido a todas aquellas personas que trabajan con personas, un marco muyamplio donde hay lugar para multitud de propuestas, modelos y corrientes. En él, losprofesionales encontrarán claves para reflexionar sobre su quehacer diario, y a losestudiantes (Trabajo social, Educación social, Integración social, Terapia ocupacional,Psicología...) el modelo aquí propuesto les será muy útil para iniciarse en el caminode la intervención con personas.

FRAN

CIS

CO

CAL

ABO

ZO C

ASAD

O

ACEBoCOLECCIÓN

FRANCISCO CALABOZO CASADO (Madrid, 1976)es psicólogo clínico, Master de PsicologíaClínica y de la Salud, psicólogo interno re-sidente en la Unidad de Psicología Clínicay de la Salud de la Facultad de Psicologíade la Universidad Complutense de Madridy psicoterapeuta humanista rogeriano.A lo largo de su trayectoria profesional hatrabajado como psicólogo clínico atendien-do a personas normalizadas con proble-mas de salud mental y a personas sinhogar en el acompañamiento en su proce-so de cambio, y ha supervisado técnica-mente equipos profesionales en eldesempeño de sus funciones. En la actua-lidad es coordinador en el SAMUR Social.Ha sido coautor de varios libros: Trabajode Calle: un despacho sin puertas, Cons-truyendo Relaciones, Un acuerdo con lu-ces y Cuadernos de Salud Mental,editados por Fundación RAIS.

COLECCIÓN ACEBo1. El fracaso en la adopción. Prevención y

reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.

2. La entrevista psicosocial. Proceso y proce-dimientos. David Mustieles Muñoz.

3. Hombres maltratadores. Tratamiento psi-cológico de agresores. Andrés QuinterosTurinetto y Pablo Carbajosa Vicente.

4. La adopción: demasiados prejuicios yescasa conciencia. Marinella Ferranti.

5. Reproducción asistida, Aspectos psicológi-cos de la esterilidad, la parentalidad y lafiliación. Manuela Cecotti.

6. El milagro de la cigüeña probeta. Reflexio-nes clínicas: de la reproducción asistida a laadopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro.

7. El camino a casa: Los derechos del niñoen la adopción internacional. María ElenaGarcía (coord.).

COLECCIÓN SAÚCo – Historias de vida

1. Retrato en blanco y negro. Manual de su-pervivencia para padres adoptivos solteros,divagaciones sobre la adopción, los prejui-cios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.

2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi“Pucho” Maccione contada por su familia yamigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.

P.V.

P.: 2

0,95

“Los lectores del presente libro, escrito sin pe-danterías de erudito, con el estilo sencillo, direc-to y ameno propio de quien busca enraizarseen la vida misma más que en las ideas recibi-das acerca de ésta, disfrutarán y sacarán pro-vecho de su lectura.”

Antonio GuijarroPsicologo clínico. Instructor de la Effectiveness TrainingAssociation para el desarrollo de las relaciones humanas.

[email protected]://editorial.grupo5.net

PORTADA INTERVENCION:Maquetación 1 13/10/10 13:05 Página 1

Page 27: La entrevista psicosocial

LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL

PROCESO Y PROCEDIMIENTOS

DAVID MUSTIELES MUÑOZ

2

2

LA E

NTR

EVIS

TA P

SICO

SOC

IALLa entrevista psicosocial es un libro pensado para y destinado al profesional

de la intervención social que utilice la entrevista en su trabajo.

Estructurado en dos partes principales, en la primera de ellas el autor elaborauna propuesta para ordenar y proporcionar coherencia lógica a lasintervenciones que un profesional realiza durante una entrevista psicosocial.

En la segunda parte conversa con otr@s profesionales que, previamente,habían leído y formulado objeciones a su propuesta. Esto permite al autorampliar y profundizar lo expuesto en la primera parte y analizar y desarrollarotros temas relacionados: aprendizaje, creatividad, construcción delconocimiento, encuadre, técnicas, etc.

La práctica profesional del autor, desarrollada como trabajador social y/opsicoterapeuta, hace aparecer también como temas el trabajo social clínico,las relaciones entre trabajo social y psicoterapia, el movimiento de integraciónen psicoterapia o los procesos de certificación de psicoterapeutas.

Un estilo narrativo desenfadado ha permitido un texto en el que tienen ca-bida desde Alejandro Magno hasta Babe el Cerdito Valiente; guiños al lector,que conviven con minuciosos análisis de apoyo a las tesis enunciadas y conácidas críticas hacia determinadas actitudes y conductas profesionales.

DAV

ID M

UST

IELE

S

ACEBoCCOOLLEECCCCIIÓÓNN

ACEBoCCOOLLEECCCCIIÓÓNN

DAVID MUSTIELES, es Diplomado enTrabajo Social por la Universidad PontificiaComillas de Madrid. Se especializó en In-tervención Grupal en Argentina y en Aná-lisis Transaccional y Terapia Familiar enEspaña. Es Psicoterapeuta Familiar acredi-tado por la Federación Española de Aso-ciaciones de Psicoterapia.

Se desempeñó como Trabajador Socialen el Centro Joven de Anticoncepción ySexualidad de Madrid y en el Turno deIntervención Profesional en AdopcionesInternacionales, como Psicoterapeuta ensu Consulta Privada y como Formadorpara más de veinticinco Organizaciones.Desde hace ocho años trabaja en Grupo5 Acción y Gestión Social, organizaciónen la que ha desempeñado diversoscargos hasta el actual, Director Técnico.

Ha publicado numerosos artículos en re-vistas especializadas y otros tres libros:“Sistematización de la práctica con gru-pos”, con Natalio Kisnerman, “Las men-tiras de la sexualidad”, con EmiliaFernández, y “Manual práctico para latramitación de adopciones internaciona-les por entidades colaboradoras”, con To-más Merín y Natalia García.

P.V.

P.: 1

8,00

PORTADA ENTREVISTA 12/12/07 19:57 Página 1