la enseñanza del cine en españa

8
TEMAS / TOPICS (Solicitado: 27-03-06 / Aceptado: 12-02-07) La enseñanza del cine en España: perspectiva histórica y panorama actual 1 Dr. Eduardo Rodríguez Merchán es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ([email protected]). 1. Los orígenes: la Escuela de Cine No resulta fácil rastrear los orígenes de la enseñanza del cine en nuestro país, pues existen algunas referen- cias de profesores universitarios de distintas disciplinas (Ingeniería, Filosofía, Historia) que desarrollaban en sus cursos lecciones esporádicas sobre películas o asuntos vinculados a la técnica y a la teoría de la cine- matografía. Es el caso del profesor Victoriano López García, también jefe de las secciones de Distribución de Materias Primas y de Laboratorios en la Subcomi- Eduardo Rodríguez Merchán Madrid El artículo trata de ofrecer una perspectiva histórica de la enseñanza superior del cine en España, desde sus orígenes en los años cuarenta hasta la actualidad. Dada la com- plejidad del mapa actual de titulaciones, cursos, talleres y propuestas docentes sobre la cinematografía, se ofrece también un cuadro sinóptico bastante amplio de las asignatu- ras universitarias vinculadas al cine –al margen de las troncales de Comunicación Au- diovisual– que se ofrecen en los centros de enseñanza superior de las distintas Co- munidades Autónomas. This paper tries to offer a historical perspective of higher cinema teaching in Spain, from its origins in the 40 s to the present. The current map of official studies in film, courses, workshops, seminars, etc., in Spain is very complex. This is the reason why we offer a complete diagram of university subjects related to the cinema in higher edu- cation in all the autonomous regions. DESCRIPTORES/KEY WORDS Análisis fílmico, cine, medios audiovisuales, enseñanza audiovisual, docencia audiovi- sual, historia de la educación. Film analysis, cinema, audiovisual media, audiovisual education, audiovisual teaching, history of education. Cinema teaching in Spain. A historical perspective and a contemporary view Comunicar, nº 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478;páginas 13-20

Upload: isabel-falcon

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Importancia de la enseñanza y usos del cine en el ámbito escolar.

TRANSCRIPT

Page 1: La Enseñanza Del Cine en España

T E M A S / T O P I C S

(Solicitado: 27-03-06 / Aceptado: 12-02-07)

La enseñanza del cine en España: perspectiva histórica y panorama actual1

�� Dr. Eduardo Rodríguez Merchán es catedrático de

Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de

Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de

Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de

Madrid ([email protected]).

1. Los orígenes: la Escuelade Cine

No resulta fácil rastrearlos orígenes de la enseñanza

del cine en nuestro país, pues existen algunas referen-cias de profesores universitarios de distintas disciplinas(Ingeniería, Filosofía, Historia) que desarrollaban ensus cursos lecciones esporádicas sobre películas oasuntos vinculados a la técnica y a la teoría de la cine-matografía. Es el caso del profesor Victoriano LópezGarcía, también jefe de las secciones de Distribuciónde Materias Primas y de Laboratorios en la Subcomi-

�� Eduardo Rodríguez MerchánMadrid

El artículo trata de ofrecer una perspectiva histórica de la enseñanza superior del cineen España, desde sus orígenes en los años cuarenta hasta la actualidad. Dada la com-plejidad del mapa actual de titulaciones, cursos, talleres y propuestas docentes sobre lacinematografía, se ofrece también un cuadro sinóptico bastante amplio de las asignatu-ras universitarias vinculadas al cine –al margen de las troncales de Comunicación Au-diovisual– que se ofrecen en los centros de enseñanza superior de las distintas Co-munidades Autónomas.

This paper tries to offer a historical perspective of higher cinema teaching in Spain,from its origins in the 40s to the present. The current map of official studies in film,courses, workshops, seminars, etc., in Spain is very complex. This is the reason whywe offer a complete diagram of university subjects related to the cinema in higher edu-cation in all the autonomous regions.

DESCRIPTORES/KEY WORDS

Análisis fílmico, cine, medios audiovisuales, enseñanza audiovisual, docencia audiovi-sual, historia de la educación.Film analysis, cinema, audiovisual media, audiovisual education, audiovisual teaching,history of education.

Cinema teaching in Spain. A historical perspective and a contemporary view

Comunicar, nº 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 13-20

Page 2: La Enseñanza Del Cine en España

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007 sión Reguladora de la Cinematografía del Ministerio

de Industria y Comercio, que aprovecha sus conoci-mientos sobre el séptimo arte para impartir en la Es-cuela de Ingenieros Industriales diversos cursos sobredensitometría, electroacústica y sobre procedimientosde revelado de negativos, tiraje de copias y registrossonoros para el cine. Es precisamente el entusiasmodel profesor López García el que juega un papel fun-damental en la constitución y fundación de la primerainstitución oficial española en el ámbito de la enseñan-za del cine. Se trata del Instituto de Investigaciones yExperiencias Cinematográficas (IIEC), más tarde Es-cuela Oficial de Cinematografía (EOC). Un centropúblico de enseñanza profesional que funciona desde1947 hasta 1976 y que se convierte en referente his-tórico de otras muchas instituciones educativas queirán surgiendo en el transcurso de los años en nuestropaís. Ya desde 1943, la citada Escuela de IngenierosIndustriales de Madrid crea la Sección de Cinemato-grafía, semilla en la que V. López pone sus esperanzaspara lanzar una idea casi visionaria: una escuela decine en España. Con el apoyo de C. Fernández Cuen-ca, C. Serrano de Osma, J. López Clemente, F. Fer-nández de Córdoba, J. Camón Aznar y J. de Entram-basaguas, y gracias a sus vinculaciones con el entoncesministro de Educación, José Ibáñez Martín, el em-prendedor funcionario logra convencer a las institu-ciones educativas de la época para poner en marchaun centro educativo similar a los que ya funcionan enItalia y otros países.

Tras superar los trámites administrativos pertinen-tes, el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cine-matográficas (IIEC) comienza su periplo dirigido porV. López García. Sin sede propia hasta 1957, el cen-tro comienza su andadura en los mismos locales de laEscuela de Ingenieros Industriales. Unos años mástarde, las huelgas, expulsiones, conflictos y el recambioen la dirección de López García por el falangista CanoLechuga deja a la escuela desamparada administrati-vamente e inmersa en un caos organizativo. Durantemeses, alumnos y profesores se reúnen de manera casiperipatética y ambulante en platós profesionales, pre-carios rodajes de amigos y locales provisionales. Tras ladimisión de algunos fundadores como Serrano de Os-ma, muchos de los nuevos alumnos (B. Martín Patino,M. Camus, M. Picazo, J.L. Borau, J. Diamante, J.Jordá y L. Enciso, entre otros) logran con sus protes-tas que se nombre director a J.L. Sáenz de Heredia,quien pese a sus amistosas vinculaciones con el régi-men y con el propio dictador es muy respetado por laprofesión. Este período consolidará la escuela, graciasal carácter bonachón y dinámico del nuevo subdirec-

tor: Florentino Soria, quien logra un nuevo local en lacalle Montesquinza, reorganiza los estudios y recupe-ra a Serrano de Osma en 1962. Gracias a sus múlti-ples contactos, Sáenz de Heredia impulsa la proyec-ción pública de las prácticas dirigidas por los alumnospara que éstos puedan darse a conocer frente a laindustria, lo que propicia la participación del Institutoen las Primeras Jornadas Internacionales de Escuelasde Cinematografía, celebradas durante el festival deSan Sebastián de 1960. José María García Escudero,director general de cinematografía, reestructura el Ins-tituto en 1962. Así pasa a llamarse entonces EscuelaOficial de Cinematografía, un nuevo centro que se en-cuadra en la enseñanza superior, como otros centrosde enseñanzas artísticas que dependen del Ministeriode Información y Turismo y no de Educación y Cien-cia. El nuevo plan de estudios, mucho más ambiciosoy que incluye la especialidad de Guión, se pone enmarcha con voluntarismo pero con escasos recursoseconómicos. Por ello, los rodajes en 16 y 35 milímetrosson precarios, pero se generalizan para todos los alum-nos. La sustitución de José Luis Sáenz de Heredia co-mo director por el falangista L. Ponce de León se pro-duce en el mejor momento de la escuela, cuando losalumnos ruedan películas muy personales y críticascon el régimen. Pero esta etapa es muy breve pues en1964 Ponce de León es sustituido por C. FernándezCuenca, que había sido antes director de la FilmotecaEspañola y también profesor del instituto. Los conflic-tos y las contradicciones son grandes, pues el centroeducativo se ha convertido en un aislado refugio deopositores políticos. De nuevo basta una relación denombres de estudiantes para comprender la importan-cia de este grupo de creadores subvencionados y ali-mentados por el propio régimen del que se han decla-rado enemigos: Víctor Erice, Pedro Olea, Santiago SanMiguel, C. Guerín y, ya más adelante, P. Costa, A.Drove, el chileno P. Guzmán, M. Gutiérrez Aragón oJ. Molina.

El traslado en 1967 a un edificio en la Carreterade la Dehesa de la Villa marcará el inicio de su muer-te. El nuevo director general de cinematografía, C. Ro-bles Piquer, desarrollará una política contraria a cual-quier movimiento de libertad creativa en la escuela,que pasa a ser dirigida por A. Cuevas Puente, directi-vo del Sindicato Nacional del Espectáculo. Pero almismo tiempo continúan matriculándose estudiantesque propondrán un cine combativo y nada conformis-ta como J.L. García Sánchez, P. Miró, I. Zulueta, F.Betríu o I. Uribe, entre otros. La sustitución de An-tonio Cuevas por el operador Juan Julio Baena su-pondrá el definitivo mazazo final para la Escuela, que

14

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20

Page 3: La Enseñanza Del Cine en España

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007todavía vive dos conflictivos cursos (1968-69 y 1969-

70) de revueltas, huelgas, tensiones, censuras de prác-ticas, vigilancia policial, traiciones y crispaciones múlti-ples. La bonanza económica y cierta sensibilidad polí-tica hacia la mejora de la educación superior en Es-paña permite a la Escuela disponer de mejores equi-pos y de más medios que nunca. Sin embargo, estasituación es una especie de canto del cisne. Pese a quelos alumnos logran rodar prácticas más profesionales,incluso en ocasiones encargadas por la propia indus-tria, la sentencia de muerte del centro está ya dictada.Considerado como uno de los múltiples nidos de rojosque proliferan entre la joven intelectualidad española,los políticos han decidido cerrar la Escuela de Cine demanera definitiva. Y se hace con todos los argumentoslegales necesarios para que no parezca un ataque ensu contra. Como veremos con más detalle unos párra-fos más abajo, la reformas educativas de 1971 incor-poran los estudios profesionales impartidos en laEscuela de Cinematografía (co-mo los de Periodismo y Publi-cidad) a la Facultad de Cienciasde la Información, centro denueva creación en la Univer-sidad Complutense de Madrid.Año a año, los alumnos van dis-minuyendo y el centro agoni-zando hasta su cierre definitivoen 1976.

2. Las Universidades pio-neras: la cátedra deValladolid.

Mientras tanto, y al mismotiempo que la Escuela de Ci-nematografía imparte su enseñanzas más profesiona-les, son varias las universidades que se vuelcan en losestudios teóricos e históricos sobre el cine, siguiendo elejemplo de otros países cercanos. El cine comienza aser materia de estudio e investigación universitaria,sobre todo desde las disciplinas como la psicología, lasemiótica o la filmología. Algunos sistemas universita-rios occidentales, como el italiano, o del otro lado delllamado «telón de acero», como el soviético, se plan-tean incorporar en los planes de estudio de diferenteslicenciaturas asignaturas vinculadas a la teoría, la his-toria, la crítica o la técnica cinematográficas. El régi-men franquista crea en nuestro país, en febrero de1962, la cátedra de Historia y Estética de la Cinema-tografía, dependiente de la Facultad de Filosofía y Le-tras de la Universidad de Valladolid, sólo tres años des-pués de que se funde la primera cátedra europea

específicamente cinematográfica: la de Historia y Teo-ría del Cine, en el Instituto de Historia del Arte de laUniversidad de Pisa, bajo el auspicio y el apoyo eco-nómico del Centro Sperimentale di Cinematografia deRoma. Respetando la exclusividad de la Escuela de Ci-nematografía en lo que respecta a los estudios de ca-pacitación profesional, la Cátedra universitaria de Va-lladolid pretende según su propio reglamento de fun-cionamiento: «fomentar el estudio y el conocimientocinematográfico, esencialmente en sus aspectos deexaltación de los valores religiosos y humanos; organi-zar cursos de enseñanza y de cultura cinematográficaspara los alumnos universitarios y de los demás centrosdocentes; difundir el conocimiento de las produccio-nes cinematográficas de carácter religioso y de exalta-ción de los valores humanos; cooperar en la organiza-ción y desarrollo de las Semanas Internacionales deCine Religioso y de Valores Humanos y en las Conver-saciones Internacionales de Cine; así como cualquier

otra actividad que tienda a divulgar el conocimiento dela cinematografía (...), singularmente en sus aspectoshistóricos y como arte de expresión». L. Suárez, cate-drático de Historia Medieval, es el primer director dela Cátedra, aunque la inspiración y el apoyo económi-co vienen de la mano del Delegado de Información yTurismo y fundador de la entonces Semana Interna-cional de Cine Religioso y Valores Humanos (hoySemana Internacional de Cine de Valladolid) Antolínde Santiago. Pero no será hasta la llegada del siguien-te director, el padre jesuita C.M. Staehlin Saavedra,cuando la cátedra se consolide y reorganice, adqui-riendo un gran prestigio que le ha permitido sobrevivircuatro décadas, pues continúa funcionando en laactualidad y en ella se imparte un máster universitariode tres cursos de duración que se desarrolla durante elmes de agosto, pero cuya continuidad se encuentra en

15

La complejidad del panorama de la enseñanza superior delcine en España va aumentando junto con la modernizacióndel país y de su sistema universitario. La actualidad se pre-senta entonces muy cambiante y la confusión se generalizaráaún más con la diversidad de ofertas que aparecerán en losnuevos planes de estudio con los que la Universidad española tratará de adaptarse a la convergencia europea.

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20

Page 4: La Enseñanza Del Cine en España

entredicho por los cambios de planes de estudio quela universidad española acomete a partir de 2007 paraconverger con los planes europeos. El padre Staehlin,estudiante de Ciencias Físicas y licenciado en Teo-logía, Filosofía y Educación por diversas universidadeseuropeas, es un políglota y erudito que se interesa porel cine desde su época de estudiante, interés quematerializa en sus primeros escritos y en su tesis doc-toral. Su labor docente en el ámbito del cine es enco-miable, no sólo por el impulso que da a la Cátedra deValladolid, sino también por ser pionero en la docen-cia de la Historia de la Cinematografía en la Univer-sidad Complutense, donde imparte clases –a partir de1969– en la Facultad de Filosofía y Letras. Junto conCándido Fernández, primer secretario de la Cátedrade Valladolid, Staehlin dirige esta institución educativa

hasta 1981, cuando es sustituido en la dirección por elcatedrático de Historia del Arte Francisco Javier de laPlaza, quien actualmente sigue desempeñando las fun-ciones de director con la colaboración de la profesoraC. Sáez, que a mediados de los años noventa asumióla Secretaría tras el fallecimiento de C. Fernández.

Ya más adaptada a los cambios acontecidos en launiversidad democrática y olvidados los obsoletos as-pectos de exaltación de los valores religiosos, los res-ponsables de la Cátedra modernizan sus estructuras yactualizan sus contenidos científicos, abriendo laspuertas a todo tipo de tendencias metodológicas y con-ceptuales en el ámbito de la historiografía y teoría cine-matográficas. Además de su tarea básica que consisteen organizar el Curso de Cinematografía, que se cele-bra de manera ininterrumpida desde 1964, la Cátedraintenta mantener una modesta actividad editorial a tra-vés de la revista «Cuadernos Cinematográficos». Edi-tada por la Universidad de Valladolid y coordinadadesde la Cátedra, desde 1968, fecha en la que apare-ce su primer número, la historia de esta publicación esirregular y su periodicidad es discontinua, pues hasta el

momento han salido sólo once números. A partir de2001, el ya bien experimentado Curso de Cinemato-grafía –de tres años de duración, cursados en tres ve-ranos– se convierte en un Máster en Historia y Esté-tica de la Cinematografía de doscientas horas lectivasteórico-prácticas en el que imparten su docencia pro-fesores universitarios de distinta procedencia, críticoscinematográficos, cineastas y profesionales del cine,responsables de instituciones socio-culturales (progra-madores de Filmoteca, directores de Festival, etc.) yperiodistas culturales.

3. Nuevos tiempos y nuevas universidadesContemporáneamente a las actividades docentes

ya analizadas de la Cátedra de Valladolid y al mismotiempo que se produce la primera explosión de estos

centros privados, otras universi-dades públicas españolas co-mienzan también a impartirmaterias relacionadas con lahistoria del cine, desde sus De-partamentos de Historia Con-temporánea e Historia del Arte.A comienzos de los años seten-ta, las universidades de Murciao Santiago de Compostela, yposteriormente la UniversidadCentral de Barcelona. De estaforma, durante más de una dé-cada, la docencia teórica sobre

cine –ofrecida por estos centros universitarios– convi-ve con la formación teórico-práctica que se brindadesde la Escuela Oficial de Cine (EOC) y con la ins-trucción eminentemente práctica, y más vinculada a larealización televisiva, que se imparte en la EscuelaOficial de Radio y Televisión (EORTV), creada en1967 y convertida más tarde en el Instituto Oficial deRadio y Televisión (IORTV), dependiente del Ente Pú-blico RTVE y en otras instituciones que desde los estu-dios de Formación Profesional imparten módulos deimagen y sonido como la Escola de Mitjans Audiovi-suals de Barcelona, fundada en 1970; el Centro deImagen y Nuevas Tecnologías de Vitoria; o el IESPuerta Bonita de Madrid. Desde la iniciativa privada, laoferta se cocreta en centros como la Escuela de Ciney Vídeo de Andoain, en Guipúzcoa.

Sin embargo, y como antes hemos apuntado, alamparo de la Ley General de Educación de 1970, J.L.Villar Palasí, entonces Ministro de Educación, emiteun decreto (Real Decreto de 13/08/1971) mediante elcual se modifican los estudios «referidos al periodismoy demás medios de comunicación social» incorporán-

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007

16

A pesar de que España es uno de los primeros países deEuropa en incorporar los estudios oficiales de cinematografíaa la universidad, este proceso se realizará con mucha lenti-tud desde los años sesenta hasta los ochenta, en los que sedespliega un amplio y disperso abanico de estudios bajodenominaciones muy diversas.

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20

Page 5: La Enseñanza Del Cine en España

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007dolos a la «nueva estructura universitaria y la dinámica

general de los procesos educativos». Quizá por razo-nes más políticas que académicas, tal como se ha in-tentado explicar antes, el citado decreto sienta las ba-ses para la creación de las Facultades de Ciencias dela Información como únicos centros capacitados legal-mente para impartir «las enseñanzas correspondientesa periodismo, cinematografía, televisión, radiodifusióny publicidad». De esta forma, al mismo tiempo que secrean las nuevas facultades, se cierran definitivamentelas escuelas existentes en las citadas materias. Sinembargo, tal como reza una disposición transitoria deldecreto, se establece un periodo de cuatro cursos aca-démicos, «desde el momento de entrada en funciona-miento de una Facultad de Ciencias de la Informaciónen la misma localidad donde tenga su sede alguna delas actuales Escuelas Oficiales (…) dependientes delMinisterio de Información y Turismo» para que losalumnos matriculados puedan concluir sus estudios.De ahí que, en enero de 1972, al abrirse la Facultadde Ciencias de la Información de la Complutense–Universidad pionera en poner en marcha estos estu-dios–, la Escuela Oficial de Cinematografía dispongaaún de un corto periodo de tiempo antes de cerrardefinitivamente sus puertas en 1976. Desde esa fechahasta casi finales de la década de los años ochenta, lacitada Facultad de Ciencias de la Información de laUniversidad Complutense monopoliza la enseñanzade las materias relacionadas con el cine y la televisióndesde su rama de Ciencias de la Imagen Visual y Au-ditiva, un quizá excesivamente pretencioso título paraunos estudios que tardan aún varios años en encontrarsu auténtica definición y que no satisfacen en absolu-to las necesidades de un país en continuo cambio so-cial y político y cuya juventud busca un norte acadé-mico y profesional en los nuevos oficios que el mundoaudiovisual le ofrece. El Departamento de Imagen Au-diovisual y Auditiva de esa Universidad –luego Depar-tamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad–intenta paliar la escasa oferta no sólo pública sino tam-bién privada, de enseñanzas relacionadas con el mun-do del cine, la televisión y los nuevos medios audio-visuales, bajo la dirección del ya fallecido Antonio LaraGarcía, primer catedrático de esta área de conoci-miento. Proveniente de la Facultad de Filosofía y Le-tras donde se licenció en Filología Románica y se doc-toró con una tesis sobre cine y literatura, en la queanalizaba las relaciones entre Galdós y Buñuel (Tris-tana), Shakespeare y Welles (Campanadas a media-noche) y Clarke y Kubrick (2001, una odisea en elespacio), el profesor Lara, también crítico, historiador,cortometrajista y diplomado en Dirección Cinemato-

gráfica en la ya citada Escuela Oficial, impulsó conahínco y cariño los estudios vinculados a la historia delcine al mismo tiempo que desempeña labores admi-nistrativas como decano de la recién nacida Facultadde Ciencias de la Información.

Pero el panorama de la enseñanza universitaria delcine va a comenzar a cambiar de manera radical en lasúltimas décadas. A pesar de que como acabamos deobservar España es uno de los primeros países de Eu-ropa en incorporar los estudios oficiales de cinemato-grafía a la universidad, este proceso se realizará conmucha lentitud desde los años sesenta hasta los ochen-ta, en los que se despliega un amplio y disperso abani-co de estudios bajo denominaciones muy diversas y,en ocasiones, poco clarificadoras de las materias a im-partir por el profesorado y a aprender por el estudian-te. Sin embargo, la gran demanda social de enseñan-zas sobre cine y televisión que se manifiesta durantelos años ochenta va a estructurarse en el sistema uni-versitario español con la apertura de Facultades deCiencias de la Información y de la Comunicación endiversas universidades del Estado, que constituyensecciones específicas de Imagen, con licenciaturas enComunicación Audiovisual de ciclo corto (tres años) olargo (cinco años). Así, diversas universidades como laAutónoma de Madrid, Pompeu Fabra y Ramón Llull,de Barcelona; o las de Sevilla, Málaga, Salamanca,País Vasco, Politécnica de Valencia, entre otras, im-plantan en diversas licenciaturas materias relacionadascon el cine. Más adelante, ya a partir de los añosochenta, otras universidades públicas y privadas, im-plantan también licenciaturas que acogen estudios so-bre cine y televisión en distintas facultades (CienciasSociales, Comunicación y Documentación, CienciasHumanas y de la Comunicación, etc.). Entre ellas: laAntonio de Nebrija, la de Burgos, la Camilo José Ce-la, la Cardenal Herrera Oria/CEU, la católica de SanAntonio de Murcia, la católica de Santa Teresa de Ávi-la, la de A Coruña, la Europea de Madrid, la EuropeaMiguel de Cervantes, la de Extremadura, la de Lleida,la Rey Juan Carlos, la Oberta de Catalunya, la JaumeI de Castellón o la SEK de Segovia. Otras muchas uni-versidades, que no se han incorporado a este mare-mágnum de la enseñanza de los medios audiovisuales,sólo ofrecen la posibilidad de estudiar Historia delCine en sus licenciaturas de Humanidades, Magiste-rio, Bellas Artes o Historia del Arte.

4. Las nuevas escuelas: ESCAC, ECAM y otrasA medio camino entre la iniciativa pública y priva-

da, se encuentran otros centros de educación cinema-tográfica superior, entre los que destacan la Escola Su-

17

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20

Page 6: La Enseñanza Del Cine en España

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007 perior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ES-

CAC) y la Escuela de Cinematografía y del Audio-visual de la Comunidad de Madrid (ECAM). El origenlejano de la escuela de cine catalana como sustituciónde la extinta Escuela Oficial de Cinematografía seencuentra en los estudios de Formación Profesionalsobre Imagen y Sonido impartidos en el Centro Cala-sanz de las Escuelas Pías de Barcelona. Abierta esta ra-ma de estudios técnicos audiovisuales en 1985, la Di-rección General de Teatro, Cine y Danza, de la Con-selleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya, veen los esfuerzos docentes del profesor J. Maixenchsen el Instituto Politécnico de las Escuelas Pías una víapara recuperar cierta iniciativa en la docencia del cineen España, pues –pese a los esfuerzos de la intelec-tualidad madrileña por resucitar la antigua Escuela deCine– no existe, como hemos visto, ninguna instituciónpública que acoja estos estudios profesionales. Tantola Dirección General de Centros Docentes de la Con-selleria de Educació, como la propia industria del cineen Catalunya se muestran muy favorables a la conso-lidación de esos estudios de formación profesionalcomo embrión de una más ambiciosa escuela de cine.Así, en 1987 se les dota de edificio propio –con platósde rodaje y medios técnicos suficientes– así como deposibilidad de contratación de profesorado externo:entre ellos, J. Peracaula, T. Pladevall, F. Pérez Dolç, A.Verdaguer, J. Camino, H. Bonin, M. Porter i Moix oR. Vergés.

El proyecto culminará en 1993, cuando, median-te un convenio entre la Escuela Pía de Cataluña yJ.M. Bricall, rector de la Universidad de Barcelona, elcentro quede adscrito a los estudios universitarios y sereorganice en la actual Escola, amparada no sólo porel Rectorado de esa Universidad, sino también por unamplio patronato, apoyado por la Delegación de Cine-matografia de la Generalitat de Cataluña, y constituidopor la Escuela Pía de Catalunya, la Fundación Bosch iGimpera, las empresas Filmtel, los laboratorios Fo-tofilm, los laboratorios Riera, la Academia de las Artesy las Ciencias Cinematográficas de España, el InstitutCatalá de les Industries Culturals, la Sociedad Generalde Autores de España (SGAE), la Entidad de Gestiónde Derechos Audiovisuales (EGEDA) y la distribuido-ra Filmax, Image Film. A esta iniciativa se unirá en2003 el Ayuntamiento de Tarrasa, debido a que seproduce el traslado desde la vieja sede barcelonesa aun edificio de nueva planta en esta ciudad.

En el otoño de 1995, por otra parte, abre suspuertas la Escuela de Cinematografía y del Audiovi-sual de la Comunidad de Madrid (ECAM), bajo la di-rección de Fernando Méndez-Leite, la gerencia de

Tadeo Villalba y con Jesús Martínez de León comojefe de estudios. Una escuela que en sus comienzospudo considerase como un nostálgico y polémico in-tento de resucitar la extinta EOC, pero que tras diver-sas etapas más o menos titubeantes se ha consolidado–muy apoyada por un convenio suscrito entre la Co-munidad Autónoma de Madrid, la Academia de lasArtes y las Ciencias Cinematográficas de España, laSociedad General de Autores y Editores (SGAE) y laEntidad de Gestión de Derechos Audiovisuales (EGE-DA)– como una escuela de prestigio europeo. La nue-va «escuela de cine» como es denominada con evi-dente centralismo, admite solamente a unas decenasde alumnos cada año en sus distintas especialidades:dirección, guión, montaje, fotografía, y escenografía.Tras dos años primigenios en los locales provisionalesen Madrid, la ECAM se traslada a un moderno edifi-cio en la Ciudad de la Imagen que cuenta con dos pla-tós profesionales, talleres, almacenes, salas de cine,mediateca y múltiples aulas muy bien equipadas técni-camente.

La principal diferencia de la ECAM con otros cen-tros de titularidad pública es que no existe un profeso-rado fijo, con contrato de larga duración. Los profeso-res son siempre profesionales en activo o especialistasen diferentes áreas cinematográficas. Por ello, la ense-ñanza no tiene homologación universitaria y la forma-ción es predominantemente práctica. La mayor partede los alumnos admitidos provienen de otros estudiosuniversitarios, incluidos los de Comunicación Audio-visual. Las prácticas se realizan en los dos primeroscursos en formato vídeo o dvd y, en el último, se rue-dan ya cortometrajes en formato profesional 35 milí-metros, que son proyectados en el cine Bellas Artes deMadrid y en múltiples festivales nacionales y extranje-ros. La Semana Internacional de Cine de Valladolid(Seminci) ha dedicado en 2003 una retrospectiva es-pecial al centro educativo de la Comunidad de Ma-drid, con la proyección de 23 de los cortos más desta-cados realizados en la escuela.

Al amparo del éxito de la ECAM y de la ESCAC,escuelas eminentemente prácticas, surgen otros pro-yectos de menor envergadura. Por ejemplo, la Escuelade Cinematografía y Artes Audiovisuales de Ponfe-rrada, dependiente de la Universidad de León y cuyainauguración en el 2000 al menos ha servido comomotor de arranque para la puesta en marcha de ini-ciativas similares en otras autonomía, como por ejem-plo la Escuela Superior de Artes Cinematográficas deGalicia (EGACI) en Vigo, que ofrece desde 2001 lasespecialidades de dirección, fotografía y producciónen diplomaturas de tres años; la Escuela de Cine de

18

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20

Page 7: La Enseñanza Del Cine en España

19

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007Aragón (ECA) en Zaragoza; la Escuela Andaluza de

Cinematografía, que funciona desde 2004 con cincoespecialidades de dos años de duración cada una; o laEscuela de Cine de La Paz, en la localidad cántabra deTorrelavega. De la misma forma, algunas universida-des privadas como es el caso de la Universidad Euro-pea de Madrid, antiguo Centro de Estudios Superiores(CES) ha puesto en marcha la llamada Escuela de Ci-nematografía y Creación Audiovisual para ofertar unMáster en Diseño de Producción en Cinematografía yMedios Audiovisuales. También es necesario citar unproyecto todavía en fase experimental y no adscrito aninguna universidad: el Centro de Estudios Ciudad dela Luz (Alicante), que imparte talleres, cursos y másterssobre guión, pero que tiene vocación de futura escue-la cinematográfica y que pretende subsumir a la Fun-dación para la Investigación del Audiovisual, depen-diente de la sede valenciana de la Universidad Inter-nacional Menéndez y Pelayo, en funcionamiento des-de 1992 y en cuyo seno funciona el Centro de For-mación de Guionistas Luis García Berlanga, patroci-nado por la televisión valenciana y la SGAE. Pero enunos casos por sus cortas trayectorias y en otros por elescaso equipamiento, los resultados de estos centrosson todavía muy discutibles y, de cualquier manera,sus enseñanzas son todavía de tono muy teórico y bas-tante similares a las impartidas por otras universidadesya citadas y contendidas en el cuadro adjunto.

5. Academias y talleres privadosLa relación de los cientos de talleres, academias y

escuelas de menor importancia que conforman la in-mensa oferta educativa en materias audiovisuales su-pondría un esfuerzo baldío. Además, el panorama, co-mo hemos visto, es muy cambiante y en los últimosaños la demanda ha sido tan brutal que aparecen y de-saparecen centros educativos en cualquier rincón de lageografía española.

Por citar solamente algunos de los más consolida-dos o de especiales características, podríamos señalarlos siguientes talleres: ABC guionistas, Plot Point, Sép-tima Ars de Madrid, Séptimo Arte de Barcelona, el Ta-ller de guionistas o Zona 6 Media Digital de Ibiza.También resulta curiosa la propuesta de la escuelaOrson the Kid, fundamentalmente dedicada al públicoinfantil y que ya ha conseguido simpáticos logros conla producción de pequeñas películas a cargo de esco-lares de enseñanzas básicas y medias. Otras academiasy centros privados de prestigio pueden ser la AcademiaInternacional de Cine de Barcelona; la Escuela An-daluza de Fotografía de Sevilla que también impartealgunas materias sobre cine; la Escuela de Artes Vi-

suales (EAV) de Madrid; la Escuela Internacional deMedios Audiovisuales (EIMA), con sedes en Madrid ySalamanca; el Observatorio de Cine de Barcelona,más teórico que práctico con cursos sobre crítica e his-toria; el submarino HDM de Madrid; el Instituto delCine de Barcelona; la Escuela de Cine de Bilbao; elCentro de Estudios Metrópolis; o la Mallorca Film Aca-demy con enseñanzas de diversas especialidades eninglés, alemán y español. Reseña aparte merece quizáel Instituto del Cine de Madrid (NIC), que nació en laVideoteca Municipal de Madrid y que se propugnacomo una interesante apuesta con locales propios yprofesorado muy variado, otorgando títulos privadosen siete especialidades. En Barcelona funcionan tam-bién el Centre d’Estudis Cinematográfics de Cata-lunya (CECC) desde 1986; Micro Obert (1988), concentenar y medio de alumnos en especialidades de doscursos (dirección y sonido); o el Taller de Cine PabloAlvort que ofrece diplomaturas de tres cursos en lasespecialidades de dirección, guión, montaje, fotogra-fía, interpretación y producción.

6. Postgrados universitariosAl margen del listado más o menos amplio de asig-

naturas universitarias relacionadas con la cinematogra-fía, deberíamos señalar la existencia de distintas uni-versidades que desarrollan másters, cursos de especia-listas y títulos propios con enseñanzas más prácticas yenfocadas al mundo laboral del cine. Es el caso delMagíster en Producción Audiovisual de la UniversidadComplutense de Madrid, muy bien valorado en el sec-tor profesional; o del máster de Escritura para la Te-levisión y el Cine, que imparte a distancia desde 1989la Universidad Autónoma de Barcelona, en colabora-ción con la Academia de Televisión, el British Film Ins-titute y otras entidades europeas. Junto a ellos, la Uni-versidad de La Coruña imparte un curso de especia-lista en Producción Cinematográfica, y otro en Teatroy Cinematografía; la de León, con la ya reseñada Es-cuela de Cinematografía y Artes Visuales de Ponfe-rrada, que cuenta con ocho especialidades, teórico-prácticas; la Universidad de Málaga, que oferta unmáster en Escritura de Guiones; y la Ramon Llull deBarcelona, que ofrece un máster en Gestión de Em-presas Audiovisuales y otro postgrado, muy prestigio-so, sobre postgrado en Análisis de Guiones y Proyectospara Cine y Televisión. Por su parte, la Universidad delPaís Vasco también oferta un máster universitario enEscritura Audiovisual; la de Sevilla, un postgrado deGuión Ficcional y Narrativa Creativa Audiovisual, otrode Literatura y Cine: Guión y adaptación cinematográ-fica, y uno más de Traducción Audiovisual aplicada a

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20

Page 8: La Enseñanza Del Cine en España

Com

unic

ar, 2

9, X

V, 2

007

20

la subtitulación y al doblaje; la de Oviedo, un curso deexperto universitario en Escritura de Programas paraTelevisión; o la Pontificia de Salamanca, que ofrece uncurso de experto en Guión y Producción de Do-cumentales Especializados; la Universidad Jaume I deCastellón, el máster en Producción de Animación In-fográfica. Desde las universidades privadas, se puedendestacar las ofertas de la Universidad CEU-San Pablo,que ha puesto en marcha un máster en Cinematografíay la Universitat Oberta de Catalunya, con su postgradoen Edición y Producción Audiovisual.

Muchos de estos proyectos han surgido al rebufode la exitosa experiencia desarrollada en este tipo decursos por la Pompeu Fabra de Barcelona, pionera enun excelente máster en Documental de Creación, diri-gido por el cineasta J.L. Guerín y que ha dado ya alcine español evidentes muestras de su interés: entreellas, los largometrajes documentales «En construc-ción» (2001) o «El cielo gira» (2004), de M. Álvarez.

Por último, se puede reseñar que otras universida-des imparten también esporádicos cursos y talleres decine: en unos casos, dentro de los cursos para extran-jeros (Complutense, Navarra, Salamanca, etc.); enotros, desde las aulas de cultura (Alicante o Burgos); oen otros desde las propias licenciaturas en Comunica-ción Audiovisual, como es el caso de la Jaume I deCastellón, que pone a disposición de los diversos cur-sos y talleres docentes sus excelentes instalaciones,muy competitivas y profesionales.

En cualquier caso, como puede observarse, lacomplejidad del panorama de la enseñanza superiordel cine en España va aumentando junto con la mo-dernización del país y de su sistema universitario. Laactualidad se presenta entonces muy cambiante y la

confusión se generalizará aún más con la diversidad deofertas que aparecerán en los nuevos planes de estu-dio con los que la Universidad española tratará deadaptarse a la convergencia europea antes de que fi-nalice la década. Probablemente, sólo la lectura deta-llada de las múltiples páginas de Internet nos permitiráhacernos una idea global y más exacta del mapa dematerias universitarias relacionadas con el cine en lospróximos años.

Notas1 Con la ayuda de Carolina Fernández Castrillo, licenciada en Pe-riodismo y doctoranda en la UCM.

ReferenciasALBERICH, F. (1999): «El Instituto de Investigaciones y Expe-riencias Cinematográficas y la Escuela Oficial de Cinematografía enel cine español», en LLINÁS, F. (Ed.): 50 años de la Escuela de Ci-ne (Cuadernos de la filmoteca, 4). Madrid, Filmoteca Española.BLANCO, L. (1990): IIEC y EOC. Una escuela para el cine espa-ñol (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense.CASTRO, D. (Coord.) (2004): Cómo hacer cine: guía dónde estu-diar cine en España. Madrid, Cómo hacer cine.CUETO-VALLEJO, J. (2003): «La huella de Staehlin», en Cua-dernos Cinematográficos, 11. Universidad de Valladolid; 7-22.HEREDERO, C.F. (1993): Las huellas del tiempo. Cine español1951-61. Valencia, Filmoteca Española/ Filmoteca de la GeneralitatValenciana.LARA GARCÍA, A. y OTROS: «Diversas voces (IIEC/EOC, ECAM,ESCAC): Universidad y cine, escuela Aixelá, Enseñanza profesionaldel cine», en RODRÍGUEZ MERCHÁN, E. y OTROS (Dirs.):Diccionario de cine español, portugués y latinoamericano. SGAE/-Fundación Autor (ocho tomos, en prensa, fecha prevista de publi-cación 2008).LLINÁS, F. (Ed.) (1999): «50 años de la escuela de cine», en Cua-dernos de la Filmoteca, 4. Madrid, Filmoteca Española.RODRÍGUEZ MERCHÁN, E. (1998): «Enseñanza y cine», voz enBORAU, J.L. (Ed.): Diccionario de cine español. Madrid, Alianza.

ISSN: 1134-3478 - Páginas 13-20