la enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

14
LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCION Y LA TEORIA AUTORITARIA DE PETER NEWMARK Anthony Pym (E UTI, Utziwrs iclnd de L m Pa1nzct.s) RESUMEN La teoría de la traducción elaborada en los años 80 por el británico Peter Newmark ha tenido un impacto importante en la formación de traductores no s d o en Gran Bretaña sino también en España. En particular, el Textbook qf' Trc~rlslatiorz, que se publicará próximamente en España traducido por Virgilio Moya (Cátedra 1992), pretende ser un manual didáctico que se dirige directa- mente a los alumnos de traduccicín a nivel universitario y ha sido ampliamente aceptado como tal. Sin embargo, la teoría de Newmark comporta numerosas presuposiciones y formulaciones provocadoras que, lejos de constituir una orto- doxia fructífera, se basan más bien en un modelo de autoridad que limita inne- cesariamente las opciones al alcance del alumno-traductor. Newmark ahoga así toda conciencia crítica de la traducción como una actividad reglada por la comunicación, y no por las exigencias de la autoridad. ABSTRACT Peter Newmark's theory of translation has had an enormous impact on tea- ching not only in British translation institutes but also in the English sections of translation institutes in Spain. In particular, Newmark's Textbook qf' Trcmsla- tion, published in 1988 and soon to be published in Spanish. is designed to be used directly in the classroom situatiori and has largely been accepted as such. However, Newmark's numerous presuppositions and overtly provocative for- mulations are based on a model of authority which unreasonably restricts the options available to students. They thus stifle the discovery procedures by which teacher-student exchanges might otherwise lead to a critica1 awareness of translation as an activity governed by the requirements of communication rather than by authority.

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCION Y LA TEORIA AUTORITARIA DE PETER NEWMARK

Anthony Pym (E UTI, Utziwrs iclnd de L m Pa1nzct.s)

RESUMEN La teoría de la traducción elaborada en los años 80 por el británico Peter

Newmark ha tenido un impacto importante en la formación de traductores no s d o en Gran Bretaña sino también en España. En particular, el Textbook qf' Trc~rlslatiorz, que se publicará próximamente en España traducido por Virgilio Moya (Cátedra 1992), pretende ser un manual didáctico que se dirige directa- mente a los alumnos de traduccicín a nivel universitario y ha sido ampliamente aceptado como tal. Sin embargo, la teoría de Newmark comporta numerosas presuposiciones y formulaciones provocadoras que, lejos de constituir una orto- doxia fructífera, se basan más bien en un modelo de autoridad que limita inne- cesariamente las opciones al alcance del alumno-traductor. Newmark ahoga así toda conciencia crítica de la traducción como una actividad reglada por la comunicación, y no por las exigencias de la autoridad.

ABSTRACT Peter Newmark's theory of translation has had an enormous impact on tea-

ching not only in British translation institutes but also in the English sections of translation institutes in Spain. In particular, Newmark's Textbook qf' Trcmsla- tion, published in 1988 and soon to be published in Spanish. is designed to be used directly in the classroom situatiori and has largely been accepted as such. However, Newmark's numerous presuppositions and overtly provocative for- mulations are based on a model of authority which unreasonably restricts the options available to students. They thus stifle the discovery procedures by which teacher-student exchanges might otherwise lead to a critica1 awareness of translation as an activity governed by the requirements of communication rather than by authority.

Page 2: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

Los dos libros de Peter Newmark, Appronches fo Trcznslutio~l ( 1 981) y A Trxtbook c~Translution (1988), representan la casi totalidad de los que sobre la traducción se han escrito en lengua inglesa durante la década de los 80. Se sitúan en el vacío relativo que siguió a una sene de investigaciones innovadoras como las de Jakobson ( 1959), Quine (1960), Nida (1 964), Catford ( 1 965) y G. Steiner (1975), complementadas por trabajos sumamente útiles como los de T.R. Stei- ner (1975), Lefevere ( 1977) y House ( 1977). Sean cuales hayan sido las razones históricas de ese vacío, el resultado es que, por lo menos en España -por la simple lógica de la oferta y la demanda-, hay una tendencia a conceder a Newmark más importancia de la debida. Su nombre aparece en casi todos los programas de traducción en las EUTIs españolas; se le cita en casi todos los artíc~ilos y las memorias que actualmente se escriben en lengua española; nues- tros alumnos suelen recibir fotocopias de apartados de sus libros -en España los alumnos no compran libros-; todo ello como si se tratase de normas y de reglas definitivas, respetadas por todos los profesionales de la traducción. De ahí la necesidad de subrayar al menos tres de los rasgos metodológicos que deben limitar la aplicación pedagógica de esta teoría: 1) lo que hay de verdade- ramente útil en Newmark es su recopilación de nombres poco originales para designar una sene de procesos de lo más común; 2) a pesar de múltiples contra- dicciones y elucubraciones de menor importancia, su teoría es lo suficientemen- te coherente como para ser impresentable por razones ideológicas; 3) algunas de sus conclusiones - c o m o las propias bases de su teoría- ni siquiera tratan de la traducción propiamente dicha.

Intentaré demostrar que cada uno de esos rasgos metodológicos se funda- menta en una cuestión de autoridad.

De la teoría a la autoridad

André Lefevere ha criticado la pedagogía de la traducción en los términos siguientes :

"Generalmente la enseñanza de la traducción parte del supuesto de la fidelidad gramatical y semántica, lo que explica por qué. si se miran de cerca, muchos manuales que pretenden enseñar la traducción no ofrecen más que las teorías lingüísticas actualmen- te dominantes, recicladas con algo de estilística y estructuras lin- güística~ que, de todos modos, los alumnos deberían conocer de antemano." (1985, 239).

Según Lefevere, esa dependencia de la fidelidad lingüística se basa también en las necesidades de la situación pedagógica, ya que presenta el único apoyo institucionalizado de los conocimientos traductológicos. Así, la autoridad en la

Page 3: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

clase de traducción suele basarse en "la (diabólica) trinidad compuesta por el profesor, el libro de gramática y el diccionario" (1985, 240). Al margen de esa trinidad. la traductología ofrece pocas bases para una autoridad pedagógica.

[,Cuál es la posición de Newmark a este respecto'? No cabe duda que su teo- ría incluye numerosas normas de fidelidad y que sigue mas o menos los crite- rios lingüísticos correspondientes. Pero, tratándose de una teoría, , n o debería trascender la simple referencia a la autoridad del "profesor, gramática, diccio- nario" de la que habla Lefevere'! Dado que nos presenta una subjetivadad teori- zante, ¿,no debería más bien inscribirse en el campo de la opinión libre y del debate público? ¿No debería, pues, abrirse a un cuestionamiento de la autori- dad?

Desafortunadamente, resulta que Newmark tiene un concepto bastante pecu- liar de la naturaleza y el papel social de la teoría, y que ese concepto efectiva- mente le permite ocultar precisamente el eje autoridad-fidelidad que subyace a su pensamiento. Veámos de qué manera la teoría oculta la autoridad.

En primer lugar, según Newmark, "la teoría de la traducción no es ni teoría ni ciencia, sino un conjunto de conocimientos" (1981, 19). O sea, no se debe aplicar a estos conocimientos ningún criterio de rigor, de no contradicción, de pertenencia, de elegancia, de poder explicativo. Así se puede presentar un texto teorizante en forma de una serie aleatoria de ocurrencias supuestamente genia- les, dando la falsa imagen de una actitud abierta. Poco importa que existan intentos como el de Nida para confeccionar un "Esquema para el análisis y la evaluación de teorías de la traducción" (1976) ya que, en el inundo de New- mark. un Ptolomeo vale un Newton, y si algún día llegara un Einstein de la tra- ducción no habría manera de reconocerlo. Así, la naturaleza de la teoría no se distingue de la de las opiniones y preferencias personales.

Ha habido dudas legítimas acerca de la posibilidad de una teoría rigurosa de la traducción. Savory (1968, 50) y Holmes (1978, 56-57) fundan su escepticis- mo en un relativismo pesimista, corno si el hecho de que no haya habido ningu- na teoría rigurosa signifique que nunca podría haberla. Otra clase de escepticis- mo se deriva de Quine (1960), cuyo pensamiento estrictamente analítico conduce a una teoría no de la traducción, sino de grados de intraducibilidad. Newmark podría, pues, conferir ciertos fundamentos a la naturaleza no teórica de su teoría, si su razonamiento incluyese alguna concepción histórica relativis- ta (no la hay), alguna noción de la teoría como proceso (la "teorización" históri- ca de que habla Santoyo 1987) o alguna comprensión de la función epistemoló- gica de modelos teóricos (pero sus comentarios acerca de Quine ( 1 ) y Chomsky (2), entre otros, son simplemente vergonzosos).

Se trata de ausencias significativas, ya que permiten a Newmark esquivar el principal escollo implícito en toda teoría normativa: el hecho de que no existan datos válidos sin ser los de la visión particular del teórico. Para Savory, no hay teorías estrictas de la traducción "porque las únicas personas cualificadas para

Page 4: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

formularlas [o sea, los traductores] no se han puesto nunca de acuerdo" ( 1968, 50). Quine se enfrenta al mismo problema cuando explica que no hay equiva- lencias que puedan garantizar que "un traductor no rechace la traducción de otro traductor" (1969, 296-97). Como dice Koller, las equivalencias no caen ni del cielo ni de las teorías: "es el traductor quien produce equivalencias" (1979, 186-193). En consecuencia, en palabras de Catford, "el descubrimiento de equi- valencias textuales se basa en la autoridad de un informador o traductor compe- tente y bilingüe" (1965, 27, cursivas mías). Si no hay traductor con autoridad, no hay equivalencias, y difícilmente puede haber materia prima para una teoría de la traducción. Por suerte, coexisten muchos tipos de traductores, todos com- petentes, hay varias clases de equivalencia, y por tanto hay una pluralidad pro- funda en cuanto a las bases posibles de una teoría de la traducción.

Newmark no sabe muy bien qué hacer de esta pluralidad. En un pasaje dice: "La tarea principal de la teoría de la traducción es determinar un método ade- cuado [an appropriate method] para la traducción" (1 98 1, 141, cf. 22). O sea, un solo método. Pero en el mismo libro leemos: "La tarea principal de la teoría de la traducción es determinar métodos de traducción a aplicar a un ámplio aba- nico de textos o categorías de textos" (1981, 19). Ya han surgido varios méto- dos. Pero no traductores. ¿Dónde ha quedado entonces la autoridad?

Si, según Newmark, la teoría no tiene autoridad en sí, debe haber en alguna parte traductores que sí la tienen.

Una teoría de la autoridad

Newmark maneja dos nombres para dos maneras de traducir: "comunicati- va" y "semántica", distinción que él mismo califica como su "contribución principal a la teoría general de la traducción" (198 1,62). Pero el tratamiento de estos términos es muy desigual, ya que a la traducción "semántica", considera- da apta para una minoría muy reducida de textos reales, corresponde la mayoría de las reglas y los comentarios.

De hecho, Newmark hace esfuerzos considerables para ir en contra del sen- tir general, buscando terreno minoritario desde donde atacar a la mayoría: "Estoy escribiendo en contra de la suposición cada vez más popular de que todo el proceso del traducir es (sólo) comunicación, de que cuanto menos esfuerzo tenga que hacer el lector, tanto mejor." [1 am writing against the increasing assumption that al1 translating is (nothing but) communicating, where the less effort expected of the reader, the better" (1981, 5 l)]; " ... en contra de la teoría monística de que la traducción es fundamentalmente un medio de comunica- ción ..." [" ... in opposition to the inonistic theory that translation is basically a means of communication ..." (1981, 62)]; "En una época en la que se estima demasiado la comunicación sencilla (el funcionalismo), creo que debe haber una tendencia de igual importancia que tienda hacia la traducción semántica de

Page 5: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

todos 10s textos que la merezcan ( y no son muchos)" (198 1.53). Newmark manifiesta así una actitud abiertamente reaccionaria fundada en la

creencia de que la historia necesita tales actitudes. Se ha ido en busca de un debate, polemizando a solas en mitad del desierto de ignorancia e indiferencia anglosilenciosas, encontrando poco más que un par de textos alemanes contra los cuales intentar provocar un debate vivo. Pero la imagen del enemigo es grande: "comunicación sencilla" se asocia a la vez con behaviorismo (1981, 57) y mentalismo ( 198 1, 132), con "la teoría de que la traducción y el lenguagc son fenónemos únicamente sociales" ( 198 1, 53), con la "ortodoxia predominante" de la teoría del discurso y de la unidad textual como enfoques monolíticos (1988, 68), con la "suposición de que el lector debe esforzarse lo menos posi- ble" (198 1 , 5 l), con "el triunfo del consumidor" (198 1, 38), con "la masa social" (1988, xii) y, en consecuencia, con "la estafa comunicativa" ["the com- munication racket", (1981, 63)]. O sea, Newmark va en contra de normas mayoritarias (encontradas en textos, traducciones, teorías y criterios empresa- riales) que parecen ser propias de un mundo en decadencia. Poco importa el hecho de que siga invocando normas mayoritarias para justificar sus propias reglas-por ejemplo, "la traducción de citas es riormalnzente semántica" (198 1 , 45) -o para definir los textos dignos de tratamiento semántico-textos de "autoridades reconocidas" (jreconocidas por quién?)-; ya sabemos que las únicas normas válidas son en realidad propiedad de una minoría restringida. Tampoco importa mucho el hecho de que las editoriales de Newmark participen activamente en la "estafa comunicativa" de la enseñanza internacional del inglés, vulgarizando la naturaleza abierta de la teoría de la traducción para pro- ducir las reglas cerradas del Textbook (Manual) de 1988. Pero lo que ocurrc en el mundo social y comercial no afecta al pensamiento teórico de nuestro autor.

La teoría que justifica esta actitud no se basa ni en comunicación ni en semántica. sino en un proyecto aglutinante que permite emitir juicios de valor con respecto a ambos términos. El primer elemento de este proyecto es un elo- gio ciertamente sorprendente del literalismo: "Creo que la traducción literal es el procedimiento de base. tanto en la traducción comunicativa como en la semántica" (1988, 70). Dicho literalismo puede además servir a ambos amos a la vez: "La traducción literal es siempre la mejor siempre que tenga el mismo efecto comunicativo y semántico" ( 198 1, 2 1 ; 1988, 69). Hay que advertir que no se trata del literalismo de la tradición alemana donde, desde Hdderlin hasta Hitler (3), una de las funciones de la traducción era la de mejorar la lengua alc- mana. Pero a Newmark no le interesa el valor intrínseco de ninguna lengua en particular. Su objetivo, como el que Kloepfer (1967) ha asociado con el "litera- lismo primitivo" ("primitive Wortlichkeit"), está enfocado exactamente hacia el polo opuesto a la lengua terminal, hacia la interioridad del texto de origen. Lite- ralismo aquí significa fidelidad a la intención del autor.

Ciertamente, dice Newmark -invocando a Vygotsky (iautoridad reconoci-

Page 6: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

da'?) y olvidando su propia posición no mentalista (198 1, 132)-, hay pensa- miento puro (1 98 1, 5 1, 57). Este se halla en el mundo privado del ser humano adulto, individual y no enteramente socializado (1981, 62). No sabemos muy bien si este pensamiento puro es de naturaleza estrictamente lingüística o proto- lingüística (no encontramos referencia alguna al "lenguage privado" de los fenomenólogos, ni al nivel de las estructuras universales abstractas de Chomsky), pero poco importa la filosofía del asunto: resulta que ese pensa- miento puro tiene una relación privilegiada con el lenguage escrito. La imagen dominante -la que sostiene términos como "autoridad reconocida" y "palabras sagradas"- es la del hombre que piensa mientras escribe. Este núcleo compac- to compuesto por pensamiento más escritura -un pequeño mundo de grandeza y de plenitud- sufre una degradación progresiva (pérdida de información) en cada transición al lenguaje hablado y luego al traducido (1981, 52). De ahí la posibilidad de dos ideas teóricas coherentes y no contradictorias: la traducción comunicativa acepta esta pérdida constante de información e intenta compen- sarla, mientras que la traducción semántica no acepta tal degradación y busca el pensamiento puro escondido tras las palabras sagradas de textos "de autor", confiando en que, aunados los esfuerzos del lector y el poder de la expresión original, tendrá lugar un acto de entendimiento sin trucajes ni trampas. Es toda una teoría de la traducción, lista para el consumo inmediato por alumnos pasi- vos.

Es también toda una ficción, una creencia, un acto de fe axiomático que - como sucede en el fondo de cualquier teoría- nunca será ni verdadero ni falso. Estas ideas no pueden ser criticadas dentro de su propio campo. Pero se puede relativizar el esquema de Newmark comparándolo con otros esquemas posibles:

-Observamos, en primer lugar, que la relación privilegiada que establece Newmark entre el pensamiento interior y el lenguage escrito no parece estricta- mente necesaria para su teoría de la traducción. Una localización socrática o bakhtiniana del logos en el diálogo verbal podría producir una distinción muy similar entre las actitudes comunicativa y semántica, salvo que en este caso la degradación comunicativa se localizaría en el paso al escrito y luego al traduci- do. Es decir, Newmark no tiene por qué insistir en la supuesta superioridad del individuo sobre lo social, de lo escrito sobre lo hablado; no tiene por qué situar al traductor entre "el autor" y "el lector" (habría sido igualmente posible distin- guir entre lenguas, sociedades, situaciones o momentos históricos). Si lo hace es por razones ajenas a la distincicín que establece entre traducción semántica y traducción comunicativa.

-En segundo lugar, conviene subrayar el papel sorprendentemente pasivo que otorga Newmark a la representación lingüística (sea escrita o verbal) ínti- mamente relacionada con el pensamiento. Esquemas triádicos como los de Peir- ce y de Derrida -de entre los otros muchos teóricos que no aceptarían que "el pensar es anterior al hablar y escribir" (Newmark, 1981, 58)- confieren a las

Page 7: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

representaciones lingüísticas un papel activo en el proceso semántico, permi- tiendo que Jakobson describa cada signo como resultado de una traducción ya desarrollada en la niente que piensa, habla y escribe. Es decir, si "el significado [meaning] de un signo lingüístico es su traducción por otro signo alternativo" (Jakobson. 1959), será un sinsentido hablar de la traducción como una "pérdida de sentido [ineaningl" (Newmark, 198 1 . 42, S 1-52), Pero para Newmark, el lenguaje es tan fundamentalmente pasivo con relación a la plenitud original que, a fin de cuentas, se podría llegar a cuestionar qué diferencia absoluta hay entre el traductor literalista de Newmark y el Pierre Ménard de Borges.

-En tercer lugar, parece difícil reconciliar la negatividad de traducción como "pérdida" con la "actitud positiva" que, según nuestro teórico, "sc derivaría tal vez de una creencia en el racionalisino, en la cornunicabilidad de experiencias comunes, en una naturaleza humana 'innata' e incluso en leyes naturales" (1981, 52-53). ¿Cómo es posible que Newmark defina la traducción lingüística como una pérdida de información y luego rechace la cuestión de la intraducibi- lidad por ser excesivamente negativa (1988, 22S)? ¿Qué es esta segunda clase de "comunicabilidad" que resulta tan felizmente positiva,? Puesto que no puede ser de la misma naturaleza lingüística que la traducción comunicativa o semán- tica -esta última también implica "pérdida de sentido" ( 1 98 1 , 42)-, ni como las universales profundas de Chomsky -tan profundas que Newmark no entiende las razones por las cuales no afectan a la traducción-, hay que supo- ner que existen otras formas de transferencia, como quizás las de la metempsi- cosis -fondo sobre el que Chapnlan establccicí su teoría de la traducción-, o las de W. F. Jackson Knight, traductor inglés de Virgilio que insistía en que sus traducciones habían sido dictadas por el fantasma nocturno del poeta romano. O bien Newinark es incapaz de escribir dos páginas sin contradecirse, o bien es un místico de gabinete. (La primera explicación me parece la más probable, aun- que, asimismo, fantasmas de grandes hombres suelen frecuentar muchos rinco- nes en esta teoría de la traducción).

-En cuarto lugar, y como extensión de la tesis mística, es interesante obser- var que los teóricos de la traducción "comunicativa" de la Biblia siempre han tenido su propio acto de fe axiomático que e x a c t a m e n t e opuesto al del "pen- samiento puro" del individuo de Newmark ( 4 ) reside en el argumento (elabo- rado por Lutero, pero ya implícito en Corintios 1: 14) de que hay cierto peligro semántico en de.jar al traductor a solas con el texto (S). que la palabra coniuni- cativa se encuentra únicamente trabajando en grupo, y que son sólo los creyen- tes los que pueden traducir las sagradas escrituras (Nida, 1964: Klocpfer, 1967, 36). Se trata de una clase de i~nprinzatur divino que sigue encontrándose en la mayoría de las Biblias modernas (cito de la New Itzternational Version de 1973: "Los traductores han sido unidos en su creencia en la autoridad e infalibilidad de la Biblia como el Verbo de Dios en forma escrita"). Ciertos traductores comunicativos llegan así a justificar su propia autoridad: corno creyentes. con-

Page 8: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

fían en que una autoridad suprema guíe sus palabras. Para Newmark. sin embargo, el traductor no tiene ni creencia ni autoridad propias: el individualis- mo teórico necesita que toda autoridad divina quede en manos del autor - d e ciertos autores- y que no se transfiera al traductor.

-En quinto lugar, es evidente que Newmark no cree que el pensamiento puro sea la cosa mejor repartida del mundo. De hecho, hay un pequeño panteón en el que, además de la categoría general de "literatura seria" -definida como la que "expresa las intenciones interiores del autor" (198 1, 69), como si los mortales tuviéramos acceso directo e infalible a tales intenciones-, encontramos listas curiosas como las siguientes: "Pericles, Jefferson, Lincoln, Churchill, de Gau- lle" (198 1,49), "Lincoln, Churchill, de Gaulle, Pericles" (1981, 58), "Churchill, de Gaulle" (1988, 162) y "de Gaulle" (casi passim.). Se trata, ciertamente, de héroes democráticos, pero también son, casi todos, héroes militares (de ahí tal vez la duda sobre Jefferson) de regímenes burgueses imperialistas. Estos son los modelos de lo que Newmark llama el "authoritarian text", término que he traducido como el más comprensible "texto de autor" pero que también signifi- ca "texto autoritario". Lo que más llama la atención es que el panteón se repite en contextos muy distintos, de modo que Newmark tiene que hacer piruetas para que quepan todos dentro del mismo marco teórico. Tiene que insistir, por ejemplo, en que la verdadera y primera forma de los grandes textos "de autor" fue la del escrito privado, sea cual fuere su carácter de discurso hablado desti- nado a un público muy particular (1981, 58). Tiene que subrayar que su función primaria es "expresiva" (198 1 , 2 1 ; 1988, 162), que sus palabras son "sagradas" (1981, 98) y por tanto son textos dignos de una traducción "semántica". Pero luego repite la misma lista como serie de ejemplos del "lenguaje público" del cual la traducción -aquí forzosamente comunicativa- debe producir "efectos equivalentes", es decir, "concesiones al lector" (1981, 49; 1988, 204). Si los mismos nombres se pueden citar como ejemplos de dos maneras de traducir supuestamente diferenciadas, la única conclusión posible es que Newmark da más importancia a los nombres en sí que a su propia teoría de la traducción. La grandeza radiante del héroe autor no deja más que una sombra de irrelevancia al traductor meramente humano.

Si el modelo del "texto de autor" es un enunciado militar que debe seguirse al pie de la letra, incluso cuando esté mal escrito (1981, 21; 1988, 204), jcuál será entonces el oficio modelo del traductor sernántico? "El soldado se sacrifica -dice Ruskin-, el comerciante no lo hace. Por esta sencilla razón se valoriza mucho más el oficio de soldado que el de comerciante" (1860, 36-37). ¿Es ésta la razón por la que Newmark valoriza mucho más la traducción semántica que la comunicativa? ,Estamos formando a traductores comerciales y creativos o a soldados submisivos y mecanizados?

Formulo la pregunta con todo el respeto debido a las generaciones profun- damente marcadas por la Segunda Guerra Mundial (Newmark nació en 1916).

Page 9: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

La formulci también teniendo en cuenta el hecho de que el traductor al traducir se convierte en un trabajador lingüístico cuyo empleo de la palabra "yo" lleva implícito -cada vez- el sacrificio del suyo propio al de otro. Hay sin duda traductores dispuestos a hacer de esa supresión de su subjetividad discursiva una practica masoquista totalizadora. Pero hay otros -incluso militares- que creen que el mundo no siempre ha estado en guerra.

Ejemplo: de Gaulle habla inglés

Uno de los ejemplos que utiliza Newmark para demostrar la diferencia entre las actitudes semántica y comunicativa es un discurso radiofónico pronunciado por el general de Gaulle en 1940, traducido por el comandante E.L. Spears (sig- nitica -'ianzas") en i 966. Newmark (1977, 169; 198 1 , 45) reconoce como váli- do un tratamiento comunicativo de la parte narrativa del discurso pero no acep- ta la siguiente transforinación de palabras sagradas:

ST: Ccrr la Frcince 11'e.st pas .sede! Elle ri'~~.sfpas seule! Elle n'esr pas seulr! TT: For renzer?ibeu this. Frurice does rlot stand alorie, she is riot isolnted.

Dice Newmark: "La traducción de citas. aunque que sean sin importancia, es normalmente semántica y no comunicativa, ya que el traductor no es respon- sable de su electo sobre el segundo lector" (198 1.45). Su "versión sugerida" es, por supuesto, "For Francr is rlot done! Slie is not alotie! Shr i s riot alonr!"

Lo que más me interesa aquí es por qué un traductor -un traductor-soldado además- ha estado tan aparentainente dispuesto a contradecir todas las leyes del menor esfuerzo para efectuar transformaciones innecesarias. Newmark se limita a indicar lo más evidente -la existencia de las transformaciones-, pero su teoría radicalmente normativa no le permite preguntar quién habría detrás de las transformaciones -el traductor ideal de Newmark no tiene ni subjetividad ni responsibilidad electiva-, ni si esta persona habría podido tener razones válidas para no traducir de manera literal. ¿Por qué presentar las negativas para- tácticas del francés como si fueran de una lógica hipotáctica tan inglesa? Un análisis mínimamente abierto (6) habría citado normas discursivas que permiten una actitud exclamatoria en francés que resulta meramente peculiar en inglés (como reconoce Newmark en otro contexto, "el discurso es más emotivo en las lenguas roinánicas que en las germánicas". 1981, 132). También se habría podi- do citar la transición del medio radiofónico público (1940) al texto escrito de una biografía especializada (1966). Sin embargo, el punto mas importante es que había tenido lugar el hecho de una transición desde la incertidumbre exis- tente en 1940 (la parataxis de de Gaulle esconde un miedo muy real) hasta la historia acabada y escrita de 1966 (Spears cree saber quiénes salvaron Francia). Siendo estrictamente intraducible la incertidumbre que dio lugar a las negacio-

Page 10: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

nes repetidas, el traductor inglés ha optado por traducir a un de Gaulle sin mie- do, imagen por la cual sí que acepta la responsabilidad en su calidad de biógra- fo. Es un dato real que una teoría real debería poder explicar antes de rechazar.

Hay en este caso cuestiones aun más revelantes, preguntas que la teoría de Newmark no puede formular: ¿Por qué había interés en que el discurso de de Gaulle apareciera en inglés en el año 1966? ¿Por qué era importante saber que de Gaulle había contado con sus aliados, y que el no-aislamiento había sido importante para los franceses de 1940 antes de que fuera interesante recordárse- lo a los británicos de 1966? O sea, ¿,para qué finalidad comunicativa se realizó la traducción al inglés?

De hecho, es muy comprensible por qué -mientras el centro de la Com- monwealth se estaba convirtiendo en un satélite rechazado por la Comunidad Europea- un biógrafo militar consideró seriamente su manera de traducir. Si la Francia militar había necesitado a los británicos, la Gran Bretaña económica necesitaba aun más a los franceses. Y de ninguna manera necesitaba una Fran- cia cuyos cimientos fueran la violencia discursiva, la paranoia histórica y el orgullo degaullista. Más cerca de la historia de lo que parece estar Newmark, el comandante Spears sabía que las palabras pronunciadas en situación de guerra no se deben repetir -ni traducirse demasiado literalmente- en tiempos de paz. Por desgracia, de Gaulle mismo utilizó el mismo principio para bloquear duran- te años la entrada inglesa en el Mercado Común. Es evidente que el gran autor no estimaba sus propias palabras tan sagradas ni tan autoritarias como las esti- ma Newmark.

;Traducción sin elección?

El comandante Spears ha elegido entre al menos dos alternativas: la traduc- ción más fácil (en este caso literal), y una más difícil (en este caso con cierto motivo ideológico). Es muy posible que el camino de la mayor dificultad sea también el de la menor moralidad, pero me parece imposible aplicar criterios éticos a la traducción sin tener a mano una teoría capaz de formular los posibles motivos de supuestos delitos traductológicos. Si una teoría es incapaz de expli- car por qué un traductor puede elegir mal -con los ojos abiertos y por razones que no tienen que ver con ninguna falta de competencia lingüística-, esta teo- na es fundalmente incapaz de explicar por qué un traductor debe elegir bien. En un contexto similar, Newmark se limita a preguntar ''¿por qué traducir así?", para luego mirar al cielo e inventar una regla sobre lo que es y no es el uso correcto ("normal", "corriente") del lenguaje. El problema con Newmark es que todas las normas y reglas caen del cielo eterno, y aunque diga que "los traducto- res deberían expresarse de manera individual" (1988, xii), en realidad su teoría no reconoce la figura de ningún traductor como subjetividad histórica, pensado- ra y electiva.

Page 11: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

Si no hay elección, no hay traducción. Newinark critica a Catford por haber formulado reglas y normas que son

una contribución a la lingüística comparada pero no a la teoría de la traducción, ya que "la teoría de la traducción se ocupa de elecciones y decisiones" (1981, 19: cf. Koller, 1979, 183-4). Pero si buscamos en la teoría de Newmark a un traductor que realmente haya tenido motivos legítimos para elegir y decidir, resulta que encontramos sólo a uno, cuyo nombre es Peter Newmark.

Newmark polemiza constantamente contra la tesis según la cual "el contex- to es el factor dominante en toda traducción, y prima sobre toda regla, teoría o sentido primario." ["Context is the overriding factor in al1 translation, and has primacy over any rule, theory or primary meaning" ( 198 1 , 1 13).] Reconoce que cl contexto tiene gran importancia, pero "no siempre ..." ( 1 98 1, 170). Como prueba de que "no todo depende del contexto" cita términos técnicos y los días de la semana (1 98 1 , 134, 170; 1988, 80). Pero también destaca que "un traduc- tor debería no tener que elegir [should have no choice] cuando traduce términos técnicos e institucionales para los cuales hay correspondencias establecidas" (198 1 , 135). Ahora bien, si no puede haber elecciones ni decisiones en los casos que no dependen del contexto, ¿,en qué medida se puede decir que la traducción -cosa de elecciones y decisiones- no depende del contexto? Parece que la libertad de elegir desaparece en cuanto se formula su carácter general. De hecho, Newmark no hace más que presentar exactamente la misma clase de reglas y correspondencias que había criticado en Catford.

El estilo impositivo de estos escritos contradice constantamente con los oca- sionales reconocimientos de una relatividad contextual y lleva a la formulación de reglamentaciones tan aparentamente absolutas como. por ejemplo -y es un ejemplo muy significativo-: "Empiezo por recordarles que no tienen ningún derecho a mejorar un texto de autor" ["I begin by reminding you that you have no right to improve an authoritative text" (1988, 204)]. Sea cual fuere el contex- to.

El problema de la falta de electividad se manifiesta más seriamente en la defensa que hace Newmark de su "traducción literal", polémicamente opuesta no sólo al principio del "contexto por encima de todo" sino también a "la afi- ción en boga por un análisis del discurso donde el bosque no deja ver los árbo- les, que sustituye la descripción por la función y los detalles por el conjunto" ["voguish devotion to a discourse analysis which cannot see the trees for the wood, which replaces description by function, the details by the whole" (1984- 85, 1 1; frase suprimida en 1988, 68)I. Según Newmark, gran parte del trabajo del traductor no debería tener nada que ver con el discurso, sino con correspon- dencias mutuas. La prueba es una traducción en la que hasta el 90% de los tér- minos originales encuentran correspondencias literales.

No cabe duda de que gran parte de la actividad del traductor está teñida de literalismo, sin necesidad de elegir entre alternativas. Los traductores también

Page 12: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

suelen entregar sus trabajos en los plazos previstos, llegar a congresos a tiempo, hacer facturas y pagar impuestos, todo ello sin elegir entre alternativas. Sin embargo, si la teoría de la traducción se ocupa, repito, de "elecciones y decisio- nes", cualquier porcentaje de literalismos o de evidencias, por grande que sea, no representará nunca la traducción. Como ha apuntado Gross a la hora del pri- mer fracaso general de la traducción automática, las máquinas pueden encontrar correspondencias para la mayoría de los términos en un texto técnico, pero "queda claro que una traducción no puede ser utilizada si sólo es correcta en su 90%" (1972, 43). El objeto de una teoría de la traducción debería ser ese 10% de casos en los que un traductor humano tiene que elegir; o -más cerca de las preocupaciones de Newmark- podría ser la frontera entre lo que es posible formalizar en términos de lingüística comparada o computacional (reglas de correspondencias) y lo que sólo se puede determinar con referencia al traductor en cuanto trabajador subjetivo e histórico. Hablar de porcentajes de literalismos -o de términos técnicos como pruebas de las limitaciones del contexto- es simplemente basar la traducción en el elogio de algo que no es traducción.

Confieso no haber podido leer los libros de Newmark en su día. Lo intenté, pero al llegar a la cita (1981, 65) de los siguientes versos de Keats (ya citados por Milton Friedman en su introducción a Price Thenry), me fue imposible con- tinuar:

Beauty is truth, truth beauty-this is al1 Ye know on earth, and al1 ye need to know.

[La belleza es la verdad, la verdad es belleza - eso es todo lo que sabeis, y todo lo que necesitais saber.]

Puedo aceptar que haya cierta belleza en lo que es verdad, pero no que la belleza de leyes aparentamente absolutas conviertan a estas en verdaderas. Hay que tomar en consideración-sobre todo cuando se trata de la traducción y su enseñanza-las distancias que separan distintas culturas, distintas verdades. dis- tintas ideas de lo bello. Y nunca, en el mundo de diferencias reales, nunca se debe pretender fijar los límites de lo que "uno necesita saber". Ningún traduc- tor, ningún estudiante de la traducción, tiene que obedecer ciegamente las exi- gencias de una teoría como la de Newmark. Tenemos que trabajar partiendo de principios más abiertos, basando cada conocimiento no en una serie de reglas "porque sí", sino en el mundo de textos que se desplazan y se traducen en el espacio y en el tiempo de una realidad de interacciones culturales. Si hace falta dirigir versos a la mente del que traduce, prefiero los de Wordsworth, contem-

Page 13: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de
Page 14: La enseñanza de la traducción y la teoría autoritaria de

Jakobson, Roman (1959). "On Linguistic\ Aspects of Translaiion", en Browei., R. (ed.) On Trcrm- Iation, New York: Oxford University Press. 1966. Trad. "Aspectes lingüístics de la traducci6", en Cuudernos de Truducción e Inrerprc/crción, 2 ( 1983). Kloepfer, Rolf (1 967). Die Tlzeorir elor literczrischen Üherset:irng: Ro~?rc~rii.~ch-tleiitsclzcr S p r i d - hrreich, Munich: Wilhelm E'ink. (Nota: La referencia bibliográfica en Newmark 1981 parece ser pura fantasía.) Koller, Werner (1979). Eififlihrung iri der ~ h c r . ~ e t : u n ~ s w i s s ~ ~ ~ ~ ~ s ~ ~ / r ~ $ , Heidelberg: Quelle & Meyer. Lefevere, André (1977). Trcinsluting Literature: Thr Gernruri Trciclition from Ltrrher to Rosen:- weig, Assen: Van Gorcum. - (1985). "Why Waste our Time on Rewrites? The Trouble with Interprctation and the Role of Rewritirig ir1 an Alteniative Paradigm", en The Murripulcition uf Litemture: 5tudie.s in Literari. Trunslution, ed. Theo Hermans. Londres & Sydney: Croom Helm. Levy, Jiri (1968). "Translation as a Decision Process", en To Honour Ronzan Jukohsotr, The Hague: Mouton. Newmark, Peter (1 977). "Communicative and Seinantic Translation", en Babel, 197714. - (198 1). Approuches to Tran.dation. Oxford: Pergamon Press. - (1985). "Literal Translation", en Pcirullt?le.s: Cuhiers de I'Ecuk de Traduction cle Gen>ve, 7 (1984185). - (1988). A Textbook qf Trcinslutiun, Londres: Prentice Hall. Nida, Eugene A. (1 964). Toward a Sciencr of Translating with Special R<ference to Principles and Prncedures involved in Rible Trunsluting, Leiden: E.J. Brill. - (1969). "Science of Translation", en Dil, Anwar S. (ed.), Language Structirre cind Trunslertion. Essuys by Eugene A. Nidu, Stanford: Stanford University Press, 1975. - (1976). "A Framework for the Analysis and Evaluation of Theoriea oí' Translation", en Brislin, R.W. (ed.), Trunslution: Appliccttiuns and Resrarclz. Nueva York: Gardner Press. Quine, Willard Van Orman (1960). "Translation and Meaning", en Word und Objrct, Canibridge Mass.: MIT Press. - (1969). "Reply to Harman", en Davidson, D. y Hintikka, J. (eds) Words and 0bjecrion.s: Eascrys on /he Work oj' W.V. Quine, Dordrecht-Boston: Reidel, Reviaed Edition, 1975. Ruskin, John (1860). Unto this Last: Four Essajs on the Firxt Principles cfPolitirul Eronotnv. cn The Complete Works of John Ruskin (t. XVII), Londres: G. Allcn, 1903-05. Santoyo, Julio-César (1987). Teoríci y crítica de Iu traducción: Antología, Bellaterra: Universitat Authoma de Barcelona. Savory, Theodore Horace (1 968). The Art of Trctn.tlution, Londres: Jonathan Cape. Spears, E.L. (1966). Two Men who Saved Frurice: Pétain cind de Guulle, Londres: Eyre Kr Spottis- woode. Steiner, George (1 975). Afrer Babel: Asprcts oJLariguuge and Translation. Londres, Oxford, N L ~ va York: Oxford University Press. Steiner, T.R. (1975). English Translation Theory, 1650 - 1800, Assen: Van Gorcum.