la enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años alan

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA Escuela Profesional de Educación Física y Deporte MONOGRAFÍA La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Examen de Suficiencia Profesional Resolución. N° 0102-2018-D-FPYCF Presentada por: Alan Huber Ruiz Aucallanchi Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad A.P: Educación Física A.S: Educación Física en Poblaciones Especiales Lima, Perú 2018

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

MONOGRAFÍA

La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años

Examen de Suficiencia Profesional Resolución. N° 0102-2018-D-FPYCF

Presentada por:

Alan Huber Ruiz Aucallanchi

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad A.P: Educación Física

A.S: Educación Física en Poblaciones Especiales

Lima, Perú

2018

Page 2: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

2

ii

Page 3: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

3

A Dios, quien guía mis pasos; de manera

especial, a mi amado hijo Arhyan Ruiz,

quien desde un inicio dio sentido a mi

vida. A mis padres, quienes me

acompañan y alientan para avanzar en la

realización de mis metas académicas.

iii

Page 4: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

4

Agradecimiento

A nuestros docentes, quienes se

esfuerzan por darnos la mejor

formación académica, ya que son

ellos quienes iluminan nuestro

camino hacia el conocimiento.

iv

Page 5: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

5

Contenido

Designación de Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Contenido v

Lista de figuras ix

Introducción x

Capítulo I

Proceso del aprendizaje de la natación en la edad de 0 a 2 años

1.1. Natación 11

1.1.1. Definición de natación 11

1.1.2. ¿Qué es nadar? 12

1.1.3. Historia de la natación 13

1.1.4. Educación acuática vs. natación 14

1.2. Aprendizaje 15

1.2.1. Definición de aprendizaje 15

1.2.2. Estilos de aprendizaje 17

1.2.3. Aprendizaje por el juego 17

1.2.4. Aprendizaje motor en la infancia 18

1.3. Procesos de aprendizaje de natación de 0 a 2 años 20

1.3.1. Baño (primeros días de nacido) 22

1.3.2. Adaptación (1 a 6 meses) 24

1.3.3. Iniciación (6 a 12 meses) 26

1.3.4. Desarrollo 28

v

Page 6: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

6

1.4. Aprendizaje del desarrollo motor en los niños de 0 a 2 años 29

1.4.1. Aprendizaje a través de la imitación 29

1.4.2. Aprendizaje por esfuerzo (éxitos) 30

1.4.3. Aprendizaje a través del juego 30

1.4.4. Aprendizaje como variación 30

1.4.5. Aprendizaje competitivo 30

1.4.6. Aprendizaje inteligente 31

1.5. Desarrollo 31

1.5.1. Etapa oral 33

1.5.2. Etapa sádico-anal 33

1.5.3. Etapa sensorio motor 34

1.6. Crecimiento 35

1.6.1. Etapa de crecimiento 36

1.7. Maduración 38

1.8. Desarrollo motor 39

1.8.1. Ley céfalo-caudal 40

1.8.2. Ley próximo- distal 40

1.9. Desarrollo motor en el agua de 0 a 2 años 42

1.9.1. Reflejos natatorios 43

1.10. Destrezas motrices 46

Capítulo II

Método y características de la enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años

2.1. El método 47

2.1.1. Estrategia 47

2.2. Didáctica de la educación física en la natación de 0 a 2 años 48

vi

Page 7: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

7

2.2.1. Significado de didáctica 48

2.2.2. Didáctica en la natación infantil 48

2.3. Planteamientos metodológicos en las actividades acuáticas educativas 48

2.3.1. Estilos de enseñanza en las actividades acuáticas 48

2.3.2. Proceso motor en las actividades acuáticas 52

2.3.3. Teorías y modelos de la enseñanza motor 57

2.3.4. Operaciones que anteceden y condicionan la respuesta motriz acuática 59

2.3.5. Características en la enseñanza de la natación de 0 a 2 años de edad 61

Capítulo III

Importancia y beneficios de la práctica de la natación en niños de 0 a 2 años

3.1. Importancia de la natación 63

3.2. Beneficios 63

3.2.1. Beneficio fisiológico 63

3.2.2. Beneficio social 64

3.2.3. Beneficios terapéuticos 64

3.2.4. Beneficios emocionales 64

3.2.5. Beneficio sensorial 65

3.2.6. Beneficio kinestésico 65

Capítulo IV

La importancia de los padres y los materiales en la enseñanza de la natación en estas

edades de 0 a 2 años

4.1. Importancia de los padres en las primeras edades 67

4.1.1. Miedos de los padres de familia en la natación 68

vii

Page 8: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

8

4.2. La importancia de los materiales utilizados en la natación de 0 a 2 años 69

4.2.1. Materiales de natación 69

4.2.2. Función de los materiales 70

4.2.3. Materiales de natación para edades de 0 a 2 años 72

Capítulo V

Piscinas adecuadas para el proceso de aprendizaje

5.1. La bañera de Vivier 76

5.2. La ambientación 76

5.3. El espacio y el tiempo 77

5.3.1. Espacio 77

5.3.2. Tiempo 77

5.4. Recomendaciones 78

5.4.1. Recomendaciones generales 78

5.4.2. Recomendaciones en relación con el lugar donde se desarrolla

la actividad 78

Aplicación didáctica 82

Conclusiones 86

Sugerencias 87

Referencias 88

Glosario 92

viii

Page 9: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

9

Lista de figuras

Figura 01 Aprendiendo a nadar 12

Figura 02 Educación acuática vs. natación 15

Figura 03 Aprendizaje por el juego 18

Figura 04 “Clasificación motor” 19

Figura 05 Procesos de aprendizaje de natación de 0 a 2 años 22

Figura 06 Baño (primeros días de nacido) 24

Figura 07 Iniciación a la natación de 6 a 12 meses 29

Figura 08 Aprendizaje a través de la imitación 30

Figura 09 Desarrollo motor 40

Figura 10 Desarrollo motor en natación 41

Figura 11 Desarrollo motor en el agua de 0 a 2 años 43

Figura 12 Reflejos natatorios 46

Figura 13 Estilos de enseñanza 49

Figura 14 Proceso motor en las actividades acuáticas 57

Figura 15 La respuesta motriz acuática 61

Figura 16 Características en la enseñanza de la natación de 0 a 2 años 62

Figura 17 Beneficios emocionales en la natación 65

Figura 18 Beneficio kinestésico 66

Figura 19 Importancia de los padres en la natación 68

Figura 20 Materiales de natación para edades de 0 a 2 años 73

Figura 21. Materiales de natación 75

Figura 22 Cuadro de tiempo y temperatura del agua para el uso externo por edades 81

Figura 23 Lugar donde se desarrolla las actividades acuáticas 81

ix

Page 10: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

10

Introducción

El presente trabajo monográfico titulado La enseñanza de la natación en edades de 0 a

2 años está elaborada con la finalidad de aportar nuevos conocimientos sobre esta etapa y

se trabaja en función de los reflejos innatos de supervivencia que luego se desarrollará en

movimientos voluntarios producidos por un proceso de aprendizaje motor.

El capítulo I trata sobre generalidades de la natación y el proceso del aprender a nadar

en la edad de 0 a 2 años. Así como las formas de aprendizaje en la edad de 0 a 2 años, la

etapa del crecimiento y maduración.

El capítulo II desarrolla los métodos, la didáctica y los planteamientos metodológicos.

Así como las cualidades de cómo enseñar a nadar en edades de

0 a 2 años.

El capítulo III da a conocer acerca de la relevancia y beneficios de desarrollar el

deporte de nadar en niños de 0 a 2 años.

El capítulo IV explica la importancia de los padres y los materiales para enseñar a

nadar en estas edades de 0 a 2 años

recomendaciones para su uso.

Finalmente, se presenta la aplicación didáctica a través de una sesión de

aprendizaje, conclusiones, sugerencias, referencias y glosario.

x

La presente investigación monográfica está dividida en cinco capítulos:

El capítulo V trata sobre las piscinas adecuadas para el proceso de aprendizaje y las

Page 11: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

11

Capítulo I

Proceso del aprendizaje de la natación en la edad de 0 a 2 años

1.1. Natación

1.1.1. Definición de natación

Para definir lo que es la natación, citaremos a Murcia & Sanmartín (1998) quienes dicen

que:

Según el Diccionario Enciclopédico del Siglo XXI responde, práctica deportiva

que trata de permanecer por encima del agua, en movimiento de las extremidades

superiores, inferiores, y usando para ese fin diferentes métodos como el crol,

brazada, la mariposa o de espalda (p. 13)

Lo que significa que las acciones en el agua tratadas extensamente, trata respecto a

lo que el Diccionario de dicho deporte previamente decía en 1990 definiendo que la

palabra natación se refiere a “la totalidad de acciones que se dan en un entorno acuático”

(Moreno Murcia & Gutiérrez Sanmartín,1998, p. 14).

A su vez, Saavedra (2003) menciona que “Se puede definir a la natación a la

capacidad de las personas para moverse en un ambiente acuático, por medio de los actos

propulsores de las extremidades, piernas y brazos, para romper la resistencia producida por

el agua” (citado en Navega, 2011).

Page 12: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

12

1.1.2. ¿Qué es nadar?

“Nadar es, en primer lugar, flotar.” Otras definiciones plantean que nadar es una

resolución cualitativa y cuantitativa a tres problemas:

- Mejor equilibrio

- Mejor respiración

- Mejor propulsión

Para comenzar dicha actividad se dirá lo que significa el nado, en primer lugar, de

mayor relevancia para un menor dejar su humanidad en el ambiente acuático para que se

lleve, lo que significa entrar a un entorno diferente, explorarlo, accionar con este y

descubrir que se disfruta en este cambio de ambientes. Destaco la confianza debido a que

el paso pionero que tiene que tomar el menor y lo que tiene que tener en cuenta los

maestros es no tenerle terror (Rosental,2004, p. 12).

Figura 01 Aprendiendo a nadar. Tomado de:

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/08/21/14401851020938...

Page 13: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

13

1.1.3. Historia de la natación

Vamos a citar a diferentes autores que nos recuerdan los inicios de la práctica de la

natación.

Moreno Murcia & Gutiérrez Sanmartín (1998) nos dicen:

La persona no tiene la condición natural del nado desde que existió, sino que la ha

encontrado, particularmente especificada por elementos que se del sistema motor y

percibidos de gran elaboración, a pesar de que en partes primeras vemos visibles

señales de características acuáticas. (p. 14).

A su vez, López (2000) menciona que:

La natación no habría alcanzado un nivel tan importante como dice Platón que tenía en

la educación griega, pero sería relevante, como refleja, por ejemplo, el tópico egipcio

de que los extranjeros, los pueblos enemigos, no sabían nadar, también nos habla de la

natación egipcia la inclusión en la escritura jeroglífica de ideogramas de natación, que

representa a algo parecido al Crawl, o estilo natural de los perros, para no crear razón

injustificada con el moderno estilo (p.20).

Volviendo a citar a López (2000) él menciona que “Existe un texto de finales del

tercer milenio a.C. en la tumba de Kheti, príncipe de Siut Gran guerrero y organizador,

que refiere su agradecimiento al rey por haberle permitido en su infancia recibir clases

de natación junto a sus hijos” (p.20).

Esto demuestra que desde tiempos antiguos se valoraba la natación. Así también,

“se han encontrado numerosas y bellas cucharas para ungüento, quizás para ungir

estatuas de culto, en cuyos cuerpos o mangos se han modelado figuras de nadadoras”

(López, 2000, p. 20).

Page 14: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

14

Santos (2009) afirma:

No se puede decir con precisión la fecha en que el hombre se empezó a dedicar a la

práctica de la natación. Se debe creer, sin embargo, que debe remontarse a la época

en que el hombre comenzó a construir sus rudimentarias viviendas lacustres. Es

probable que el animal racional, protegiéndose contra los eventuales ataques de los

enemigos, imagino un medio seguro de reposo, pudiendo así a través del nado

moverse para alcanzar el descanso o su resistencia (citado en Navega, 2011).

No se tiene datos exactos del origen de la natación como una actividad física de

competencia. Se puede intuir que se desarrolló en un ámbito de transportarse por

necesidad, de un punto a otro, por comida, supervivencia, curiosidad, etc. Teniendo en

cuenta que no se contaba con movimientos organizados para una correcta propulsión, de

brazos y piernas. Claro está que el uso del medio líquido no es exclusivo de tiempos

modernos, ya que desde la prehistoria existía lógicamente el medio acuático y el hombre

por curiosidad habrá intentado realizar una relación con el agua.

1.1.4. Educación acuática vs. natación

Educación acuática: Conde Pérez, Pérez Pueyo & Peral Pérez (2003) afirman:

Es una alternativa educativa con propuestas abiertas y flexibles donde podemos

introducir variantes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Una gran ventaja

es contar con múltiples propuestas, se permite la creatividad para un mejor desarrollo

de los objetivos, no se limita al individuo, lo respeta, reconoce sus acciones motoras,

sus mejorar, refuerza la actitud para superar las debilidades. Comprende el estudiante

que le sirve en su vida (p. 25).

Natación: Es el aprendizaje de los cuatro estilos de competencia bien reglamentados,

con una coordinación especializada, con ejecución correcta de las propulsiones de los

brazos, piernas con respiración, para trasladarse en el agua en posición dorsal y ventral

Page 15: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

15

en distancias de 50; 100; 200 metros en el menor tiempo posible. Están bajo un

enfoque Tecnocrático y empírico, donde se experimenta el rigor científico. (Conde

Pérez et al., 2003, p. 25).

Estos autores también dicen que “Aunque hoy en día es acerca de dar una idea con

mayor conocimiento global y debido a eso tapa diversos fines: deporte, competencia,

utilidad, acondicionamiento del cuerpo, salud y de sobrevivir”. (Pérez et al., 2003, p. 25).

Figura 02 Educación acuática vs. natación. Tomada de:

https://estaticos.serpadres.es/media/cache/760x570_thumb/uploads/images/article/53db72.

1.2. Aprendizaje

1.2.1. Definición de aprendizaje

Hahn (1988) define al aprendizaje como “el resultado de cierto enfrentamiento de una

persona y su ambiente y (que) da transformaciones ciertamente largar de acciones,

actividades o experiencias” (p.22)

De igual manera, también menciona que “Durante la edad infantil tiene menor

importancia en el ámbito motor los procesos de aprendizaje dirigidos conscientemente que

Page 16: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

16

las vivenciales y experiencias aparentemente casuales. El aprendizaje a la primera”

(Martín, 1982; citado por Hahn, 1988, p. 23)

Se tiene claro que el aprendizaje es un proceso donde el individuo sufre un

conflicto en la información que recibe del exterior y de la información que manejaba

anteriormente, creando un nuevo conocimiento para su desarrollo social, intelectual,

motriz, etc. En esta premisa, Díaz Bordenave y Martins Pereira (1997) mencionan que el

aprendizaje cumple cuatro cosas importantes:

- El conocimiento se fija en la mente.

- Mayor habilidad de mente o motriz.

- Mayor aseguramiento en la misma habilidad de obtener aprendizaje y de hacer

ciertas acciones para satisfacer requerimiento.

- Una manera de mejorar y de manejar los sentimientos personales de manera que

ayuden al aprender.

En este mismo sentido, se deduce que el aprender es un procedimiento completo,

donde el individuo (intelecto, sistema muscular) se mueve de forma ordenada. En

otras palabras, el aprender es un procedimiento de cualidades, debido a esto, el

individuo mejora en su preparación para saberes novedosos. No es acerca de

acrecentar en cuanto saber, por el contrario de una estructura del saber y de la

emocionalidad del individuo. (Díaz Bordenave, & Martins Pereira, 1997, p.18).

Según los mismos autores:

Esto significa que el aprendizaje es integral a la persona, donde todas las

dimensiones del ser humano se modifican a través de lo aprendido, cuando se

refiere a un proceso cualitativo, indica que el aprendizaje será más eficiente en la

siguiente oportunidad. (Díaz Bordenave & Martins Pereira, 1997, citando a Singer

(1986):

Page 17: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

17

El aprendizaje muestra una transformación. Esta misma posee puesto en la

capacidad de la persona de saber, ver o realizar cierta cosa, y la misma palabra de

aprendizaje muestra, además, cualquiera que fuere la transformación, no es al azar:

el aprender constituye un cambio adaptativo que podemos observar en el

comportamiento del organismo, pero que en cualquier caso es inseparable de la

maduración fisiológica y de la educación. A más grande saber, la actividad se

establecerá y conocerá. Debido a esto, con el fin de mejorar es necesario practicar,

especial una que sea intestinal y programada (citado por Ruiz Munuera, Perelló

Talens, Caus I Pertegaz, & Munuera, 2003, p. 111).

1.2.2. Estilos de aprendizaje

Estos se caracterizan por el modo de aprender, siendo estrategias de aprendizaje de

cada individuo y cada individuo tiene varias estrategias de aprendizaje para cada tarea o

situación diversa. Kohonen (1987) afirma lo siguiente: “se muestran las clases de aprender

conectados con algunas curiosas idiosincrasia (de vista, oído, timidez, extroversión,

perfección, minimizado de fallas o “con calma”)”. Por su parte, Willing (1988) dice que

El pensar en las clases de aprender se adiciona a la clase de cognición, sin embargo, es de

mayor comprensión debido a que incluye acciones de cognición y afecto que muestran

cualidades y las formas de sentir, conectarse y contestar al ámbito del aprender del

estudiante. (Villanueva, & Navarro, 1997, p. 49).

1.2.3. Aprendizaje por el juego

Wallon, H. (sf). (1947) un estudioso de ciencias que laboró acerca del desarrollo

psicológico del menor y dio apertura de senderos a muchos trabajos prácticos en el ámbito

de la acción y el jugar, indica que “El jugar se toma a veces como una acción completa del

menor +, de acuerdo a que estas continúen con su espontaneidad y no consigue sus fines de

las prácticas en la educación” (Zapata, 1989, p.17). Los juegos son un modo de

Page 18: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

18

aprendizaje divertido, pero existen tipos de juegos, no todos los juegos son iguales y

cumplen los mismos objetivos; por lo cual, Wallon clasifica los juegos de la siguiente

manera: juegos de función; de imaginación; de obtención y de elaboración.

Figura 03 Aprendizaje por el juego. Tomada de:

https://www.meds.cl/wp-content/uploads/interior_natacion01.jpg

1.2.4. Aprendizaje motor en la infancia.

Bruner (citado por Conde Pérez et al,. 2003) describe un “proceso de aprendizaje del

control motor” y sugiere que “la aparición de la conducta intencional representa el origen

de la conducta hábil y competente” (p. 45).

En esta edad de crecimiento se desarrolla el aprendizaje mediante los reflejos de

supervivencia, el infante inicia a desarrollar su inteligencia mediante sus movimientos

involuntarios innatos. Getman (citado en Enrique Conde Perez, 2003) afirmaba que “el

movimiento es la base del aprendizaje intelectual” (p. 45). Quiere decir que el aprendizaje

de nuevos conocimientos del mundo exterior se origina mediante el movimiento

(experiencia propia) desarrollando un orden de conocimientos y modificándolos.

Page 19: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

19

Piaget (1990) determina cuatro fases o partes: Fase sensorial y motriz, fase previa a la

operación, fase de operaciones específicas y fase de operaciones elegantes. Y sobre esto,

Martin Bravo (2009) afirma que “Se tiene que aclarar que el surgimiento de todo campo

novedoso no indica de ninguna manera las acciones de los campos previos y que las

nuevas acciones se ponen encima fácilmente de las anteriores”.

Williams (citado por Conde Pérez et al., 2003, p. 45) indica el siguiente:

cuadro sobre la clasificación del control motor (figura 04):

Nivel I Control Motor Reflejo y Espontáneo R.N. -1 año

Nivel II Control Motor Exploratorio 1 – 2 años

Nivel III Control motor Regulado E interpretativo 2 – 6 años

Nivel IV Control motor Dirigido y Ejecutivo 6 – 10 años

Nivel V Control Motor Automático y refinado 10 a más

Figura 04 “Clasificación motor”. Tomado de:

Conde Perez et al., 2003, p. 45.

Como se detalla en el cuadro, desde el primer día de nacido el bebé inicia su

procedimiento de aprender que será permanente, el cerebro es una tabla rasa, desde el

primer día fuera del vientre se iniciará el almacenamiento de los conocimientos, donde el

génesis, es el movimiento de los reflejos de supervivencia, estos movimientos

involuntarios y groseros son espontáneos, con el pasar de los días y la recopilación de

estímulos externos se irá desarrollando el aprendizaje por medio de los sentidos del tacto y

del oído, ya que estos sentidos casi en un 100 % de su desarrollo. Este aprendizaje

terminará pasado el primer año de vida. El bebé ya ha recopilado una amplia gama de

información concerniente al mundo exterior, el control de su cuerpo y las funciones que

pueden cumplir cada parte de su cuerpo.

Page 20: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

20

Un tipo de aprendizaje en el niño se da mediante la vivencia y experimentación de

las cosas u objetos, el niño debe conocer las características y formas de los objetos

para poder tener un aprendizaje significativo en su vida (Martin Bravo, 2009, p.27).

La experiencia sensomotriz es vital en el bebé, ya que “El saber sensorial y motoro es

un cambio normal, desarrollada en el externo mediante sus sentimientos y las obligaciones

motoras de su humanidad. Los menores se transforman en individuos” (Tran Tong, 1981.

p.27).

Piaget (1990) “llama de esa manera a dicha fase, debido a que el niño entiende el

exterior de a poco mediante sus sentimientos y las actividades motoras de su humanidad.

Los menores se transforman en individuos imágenes, con delimitado saber, a ser

“solucionadores de problema”, encargados de programas que ahondan en gran manera en

su persona y su entorno. Parte esta fase en 6 sub-etapas, donde, el pensamiento del menor

se va transformando novedosas líneas de mapas que facilitan la estructuración de cosas

duraderas” (citado por Castilla Perez , 2014).

1.3. Procesos de aprendizaje de natación de 0 a 2 años

La educación en el nadar en edades pequeñas no tiene los mismos objetivos que los

de edades mayores, teniendo esto en claro se debe tener en cuenta con que posibilidades se

cuenta en estas edades de 0 a 2 años. Ya que el individuo, por su condición motriz, no

cuenta con un desarrollado control del cuerpo, por ende, sería inútil tratar de formar a los

niños de 0 a 2 años con estilos de competencia.

Debemos tener en claro los procesos de desarrollo motor en estas edades (0 a 2

años) en esta etapa de crecimiento, los bebes tienen movimientos involuntarios llamados

reflejos innatos, como medio de supervivencia, durante el pasar de los días, meses y años,

estos reflejos van desapareciendo progresivamente, “Cómo se portan los individuos y las

Page 21: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

21

cosas que copian, se estudian transformándose de esa manera en el mismo conjunto de

actitudes” (Diem, 1978; citado por Hahn, 1988, p. 23).

Diem (1978) refiere que también el llamado

aprendizaje observativo, aprendizaje con modelo, aprendizaje social: Es el

aprendizaje donde el individuo copia el comportamiento de agentes de su entorno y

las convierte en suyas, como propias de su comportamiento. Este aprendizaje puede

favorecer o ser negativo en su desarrollo motor, lo cual si es negativo será eliminado

de su memoria, si resulta positivo será fortalecido con la práctica continua de lo

aprendido. (p.24).

La práctica de los ejercicios específicos debe ser casi inmediata después del parto,

como hemos expuesto en apartados anteriores. Sin embargo, el programa de

actividades acuáticas postparto debe esperar al menos seis semanas antes de

iniciarse y, en cualquier caso, no puede ser antes de que el medico lo recomiende

después de realizar la revisión correspondiente. (Obeso, 2002, p.129).

Después del parto, las madres han perdido la condición física y el estado de

ánimo por las amanecidas que exige el bebé para alimentarse o para ser atendido,

también la herida producida en la acción del nacimiento del bebé debe ser bien

cicatrizada para poder dar inicio a las actividades en el medio acuático (piscina). La

duración del programa en general será corta, pero dependerá en gran medida del

ritmo de recuperación de cada mujer. Lo normal es que tenga una duración máxima

de tres o cuatro meses de forma que llegue a los 5-6 meses de tiempo real después

del parto. Para entonces el bebé habrá alcanzado la madurez suficiente como para

empezar a participar de las sesiones de un programa de actividades acuáticas para la

primera infancia. (Obeso, 2002)

Page 22: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

22

McGraw (1935) afirma que no existe la completa muestra de ciencias que

demuestran que las acciones en el agua de muy niños aceleran o acrecientan el desempeño

del menor, las obtenciones motoras de los primeros años dependen de cuan madure esté el

sistema de nervios y como se estimulo previo al logro correcto de lo que se requiere en la

maduracion de la neurologia no posee consecuencias en las actitudes. (citado por Obeso,

2002,p. 131).

Figura 05 Procesos de aprendizaje de natación de 0 a 2 años. Tomado de:

https://escuelasinfantilesgarden.es/wp-content/uploads/2016/10/natacion-para-ninos.jpg

1.3.1. Baño (primeros días de nacido)

Él bebé se vuelve a contactar con el medio líquido a partir del primer baño, después

de las 24 horas de vida, se recomienda limpiar al bebé con trapos húmedos tibios para su

baño en seco. En algunos países de Latinoamérica se realiza el primer baño

introduciéndolos al agua directamente, esta acción no es recomendable por muchas

razones: temperatura corporal del bebé, nivel de PH del bebé, delicada piel del bebé. “La

primera vez se empieza con aproximadamente 15 minutos. Después se va aumentando

Page 23: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

23

constantemente este tiempo; mientras se tenga la sensación de que el niño encuentra placer

en el movimiento en el agua” (Ahr.sf. p.13).

Según Ahr (s.f.), quiere decir que el primer baño para el Neonato es fundamental

para el inicio de una cultura acuática; el tiempo del baño debe ser de corta duración, para

evitar la hipotermia: “Inicio de la natación para niños: partiendo de la 6ta semana

habituación al agua y primeros ejercicios del programa con el lactante.

Obeso (2002) refiere que la madre debe introducir a su bebé en las prácticas

acuáticas de forma natural. El objetivo es transmitir que el baño diario del bebé no es solo

una cuestión de higiene, sino que es un momento privilegiado para el descubrimiento del

propio cuerpo y su capacidad de movimiento.

Actividades en el baño.

Ahr. (s.f.) menciona algunas recomendaciones:

- El primer baño se debe realizar con paños húmedos y tibios, pasar suavemente por

la piel del recién nacido.

- Evitar el contacto del cordón umbilical para evitar infecciones

- Sujetar delicadamente de bajo de las axilas a los bebés para realizar los giros.

- Temperatura del agua debe estar entre 35 y 37 grados centígrados.

- Jabón neutro, con baja acidez, antibacteriano y que no tenga perfume.

Page 24: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

24

Figura 06 Baño (primeros días de nacido). Tomado de:

https://cdn.eldoce.tv/sites/default/files/styles/site_nota_slider_contenido/public/nota/2016

1.3.2. Adaptación (1 a 6 meses)

El inicio de la natación para los niños es a partir de la 6ta semana. Para su

habituación al agua y primeros ejercicios del programa con el lactante. EL

entrenamiento seguirá hasta el final del primer año de vida: entonces la defensa del

respirar ya se desarrolló. (Ahr.sf. p.13).

Según Fontanelli (1990), “el niño se acostumbró al entorno acuático desde que nació,

puede desarrollar muchas acciones de natación, demuestra diversas respuestas usuales

como en la 1ra niñez”. Todo mediante desempeños de estereotipos (acciones que busca

hacer posible el desempeño de los sentidos de los pequeños, como el tocar, olfato, oír y

ver).

En este proceso el bebé debe sentirse a gusto con el ambiente acuático, debe sentirse

cómodo sensorialmente y familiarizado con el espacio, debe demostrar una predisposición

por el contacto físico con el agua, así puede jugar con el agua y observar el entorno y las

personas nuevas, de tal manera que el bebé deseando tener un mayor vínculo, utilizando el

aprendizaje sensorial.

Page 25: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

25

En esta etapa de adaptación, ya sea con 6 meses o en los primeros días que acude el

bebé, en contacto directo con el medio, se facilita su aproximación al espacio

acuático con la ayuda de sus padres y monitores cuando están siendo sujetados por

las axilas, tronco, espalda, etc. y se les ofrece material para su manipulación, así

como diversa estimulación visual, acustica, táctil, etc. (Conde Pérez et al., 2003, p.

51).

Ahr (s.f.) afirma que “En niños de hasta un año se aplica la regla: ir aumentando desde

los 15 minutos la primera vez a los 30 minutos en la quinta sesión hasta llegar aun máximo

de 45 minutos” (p.15).

Esta misma autora también refiere que en las primeras veces, cuando ni las palabras

tranquilizadoras sirven para nada, olvídense del interior de la piscina y siéntese en el borde

de la misma (Ahr, s.f., p.14).

También ayuda hablar con el profesor, ya que él tiene experiencia y sabe que puede

pasar: por ejemplo, mal humor, dentición, fiebre de tres días, vacunaciones, etc. Cuando ya

haga un tiempo que va a la piscina, se diversifican la oferta de ejercicios para el niño. Se le

tranquiliza en el agua, y solo en casos excepcionales se da por terminada la hora de

ejercicios.

Moreno Murcia & Gutiérrez Sanmartín (1998) mencionan que:

Los objetivos en dicha etapa es promover la confianza del bebé al medio acuático,

confiar en la buena cercanía del láctante al entorno novedoso y beneficiar al

comunicarse del lactante en el ambiente. Al laborar de una mira motora en el entorno

del agua encontraremos como en la tierra, varias capacidades que son necesarias de

saber previo a desarrollar la labor de los conocimientos dentro del agua y acciones

deportivas en el agua. (p. 47)

Page 26: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

26

Primero siéntese junto con el niño en el borde de la piscina y espere hasta que el niño

manifieste interés por el agua. Lo mejor es que sentemos al niño entre nuestro muslo,

Así puede jugar con el agua y observar el entorno y las personas nuevas. Después

moveremos nuestras piernas en el agua y rociaremos al niño con agua de vez en

cuando, observando su reacción. Cuando note que el bebé chapotea y que empieza

también a patalear con las piernecitas en el agua ha iniciado el suceso de adentrarse al

ambiente acuático. (Ahr, s.f., p.18).

Ahr (s.f.) indica que debemos acariciar al bebé con el agua, deje que esta le corra por

los bracitos y la espalda, y su es UD. Valiente, incluso por encima de la cabeza y el rostro,

indica también que estas acciones al inicio deben ser con cautela para evitar sustos o

traumas en el bebé, más adelante sin temor, en oleadas exactas.

1.3.3. Iniciación (6 a 12 meses)

En esta etapa de la enseñanza de la natación se aplica juegos más activos y

participativos del bebé, dependerá únicamente de sus movimientos desarrollados hasta el

momento, teniendo en cuenta que aun sus gestos motrices son descoordinados, el bebé

estará sujetado por flotadores tubulares o del padre, se trabajará en función a juegos de

acuerdo con su realidad, se utilizará los juguetes de su preferencia, el lactante deberá

impulsarse utilizando los miembros inferiores y superiores para su desplazamiento. Es de

mucha importancia el contacto corporal de los padres con el lactante.

Ahr (s.f., 1999) afirma que en esta etapa se debe tomar estrecho contacto corporal

con el bebé, pero para ello esperaremos hasta tener el hombro tan hundido en el agua que

no pueda enfriarse. Esto es un error que se comete con frecuencia (p.18).

En esta etapa se intensifica la práctica de los reflejos de supervivencia del bebé en

el agua, también se realiza las inmersiones con mayor frecuencia y mayor duración, ya que

se encuentra en los meses de involución de algunos reflejos, se realizan posiciones de nado

Page 27: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

27

cúbito dorsal y ventral con movimientos más independientes, pero aún desorganizados y

toscos. El bebé aún cuenta con el acompañamiento de los padres, pero con una mayor

libertad de desplazamientos por la piscina. Por medio de juegos aplicados a su edad, el

bebé realiza agarre y saltos, también se utiliza en mayor beneficio los juguetes preferidos

del lactante. “En el primer año, los desplazamientos subacuáticos, los giros longitudinales,

la manipulación de objetos, etc., son las habilidades acuáticas desarrolladas en la búsqueda

de su control corporal y equilibrio acuático” (Conde Pérez, Pérez Pueyo, & Peral Pérez,

2003, p.52).

Según Ahr (s.f., 1999), los tipos de ejercicios que se puede trabajar con el lactante

serían los siguientes:

La sujeción boca abajo

Colocaremos en posición abdominal con el pecho sobre nuestro antebrazo derecho,

con la mano derecha sujetaremos al bebé por la parte superior del brazo izquierdo. Con

nuestra mano izquierda libre, podemos ejercer también un efecto de palanca, empujando

las nalgas hacia el fondo del agua, especialmente si el bebé sumerge demasiado el rostro en

el agua. Sostenidos de este modo, los bebés gozan de una libertad óptima de pies y brazos.

La mayoría efectúan bien el movimiento de piernas, así pues, nos dedicamos ahora al

braceo.

(Ahr, s.f., 1999).

Zambullida.

Es un elemento básico de la natación del bebé. Pero es importante que nadie fuerce al

niño a zambullirse o sea que el niño nunca tenga que llorar, ni incluso hacer pucheros. A

pesar de ello, se recomienda situar a la primera zambullida conjunta al final de la unidad de

ejercicios. Si el niño reacciona mal después de la zambullida, debemos abandonar

inmediatamente la piscina.

Page 28: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

28

En esta fase se llegan a utilizar con mayor frecuencia los materiales didácticos, se

colocan al bebé flotadores que ayudan a los desplazamientos independientemente, pero

acompañados por los padres de familia, que constantemente deben tener un pequeño

contacto físico para la seguridad y confianza del bebé. Realizan desplazamientos por

encima y debajo del agua libremente, teniendo en claro que todas estas fases de adaptación

se realizan con juegos. (Ahr, s.f. ,1999, p. 12).

1.3.4. Desarrollo.

En esta etapa han desaparecido los reflejos innatos, uno de los cuales es el reflejo

Glótico que se utilizó anteriormente para realizar las inmersiones. Este reflejo se dice que

desaparece a los 8 meses aproximadamente, aunque algunos investigadores dicen que se

deteriora gradualmente hasta el año de vida (Moreno Murcia & Gutiérrez Sanmartín,

1998).

Ya con la capacidad de caminar y poder correr, los niños quieren elegir ellos

mismos sus actividades y no se le debe prohibir más bien se debe aprovechar y con

estrategias del educador conducirlo al entrenamiento con esos mismos ánimos. La

capacidad de la fuerza se va desarrollando, los movimientos articulados son más

organizados, con todas estas ventajas se debe realizar una natación libre, favoreciendo la

conexión de la mamá y el pequeño mediante el juego, pero el niño se va siendo más

independiente. “Por querer descubrir nuevos horizontes, los padres ocupan un segundo

lugar, los niños son más independientes” (Pansu,2002).

Page 29: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

29

Figura 07 Iniciación a la natación de 6 a 12 meses. Tomada de:

https://i.ytimg.com/vi/pKv51__Igvg/hqdefault.jpg

1.4. Aprendizaje del desarrollo motor en los niños de 0 a 2 años

“Este tipo de aprendizaje es experimental, cada movimiento y cada repetición cuenta para

el aprendizaje, cada repetición del movimiento refuerza el conocimiento obtenido.

También la observación ayuda al aprendizaje motor, más conocido como la imitación”

Martin, 1982 citado en Hahn, 1988, p. 23).

Han (1988,p.23) nos ofrece modelos de aprendizaje del desarrollo motor, detallado a

continuación:

1.4.1. Aprendizaje a través de la imitación

La actitud de los individuos y materiales se copia, se sabe transformándose en su

mismo conjunto de acciones. Diem diferencia 2 etapas, el saber que viene de adaptarse

mediante una acción móvil o estática y el saber proveniente de la percepción mediante un

procedimiento de entendimiento accionado donde se recogen hábilmente visiones en los

sentidos. (Hahn, 1988, p. 23).

Page 30: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

30

Figura 08 Aprendizaje a través de la imitación. Tomada de:

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUK.

1.4.2. Aprendizaje por esfuerzo (éxitos)

El suceso practica – falla que se da diversas ocasiones hasta que se halla un sendero

hábil para dar con el objetivo y se logre la victoria. El condicionante relevante para eso es

el requerimiento del estudiante de lograr la meta.

1.4.3. Aprendizaje a través del juego

Hahn (1998) también menciona que “A partir de la base de la actividad, se inventa,

son adaptadas o se cambian acciones requeridas para ejecutarlas”.

1.4.4. Aprendizaje como variación

Maneras ya sabidas se van cambiando de manera diversa inventando siempre más

conjuntos novedosos (innovación). Por lo cual se extiende en gran manera el conjunto

motor del niño.

1.4.5. Aprendizaje competitivo

El menor se enfrenta a sus desafíos personales o de diversos infantes (Dice

Heckenhausen; el impulso por el desempeño comienza entre los dos y 3 años). Se trata del

Page 31: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

31

dicho de más confianza y de un saber bajo los lineamientos del enfrentamiento comunitario

(o junto a la medición de valores propios). (Hahn, 1988, p.23).

1.4.6. Aprendizaje inteligente

El conjunto motriz de mayor extensión da mejor medición de las mismas cualidades.

El saber luego pasa por el saber del mejoramiento de acciones acrecentantes, da más

confianza en la superación del ambiente de la extensión de lo fundamental de actividades.

Del saber y desempeño de la competencia comunitaria.

1.5. Desarrollo

El desarrollo es la mejora de una situación orgánica física. Con el pasar del tiempo,

esta mejora es útil para el presente y servirá para el futuro, aunque seguirá desarrollándose

hasta cierto punto que se llegue a la “perfección” física u orgánicamente. El ser humano

sufre un gran cambio desde su nacimiento, se llega a desarrollar a tal punto que todas sus

funciones con el que ha nacido han logrado un punto máximo de desarrollo, desde el

desarrollo orgánico, motriz, neuronal, etc. No toda la vida el hombre sigue desarrollándose,

lamentablemente se produce el desgaste o envejecimiento de las funciones desarrolladas.

Borkenau (1993) piensa que el desenvolvimiento como progresión de transformación

que tiene que darse a la actividad del elemento que influyen en un determinado periodo de

la vida (citado por Dietrich Martin, Jurgen Nicolaus, Christine Ostrow, & Klaus Rost,

2004, p. 26).

El ser humano sufre los cambios en tiempos determinados, claro no todos se

desarrollan al mismo tiempo. No existe un tiempo marcado donde se manifieste con

exactitud el desarrollo, cada persona es diferente y sus desarrollos en el tiempo son

distintos. Estos son en primer lugar factores endógenos o genéticos y, en segundo lugar,

exógenos, esto es influencias del entorno sobre el desarrollo. El grado de eficacia de los

elemenos endógenos se encuentra establecido por la herencia de genes (genotipo). Causa

Page 32: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

32

por ejemplo, del potencial de crecimiento dado en las personas, sin embargo, tambien

aquello que en el tema, genes de la persona, se da como virtud o habilidad del cuerpo. En

lo que respecta a los elementos endógenos, se trata de los determinantes y las

predisposiciones biológicas de los procesos de desarrollo.

Nickel (1976) dice que”Los procesos que entran en juego espontáneamente a causa de

este tipo de procesos internos de crecimiento y su cuasi posterior, controlado

principalmente por estos , se denominan maduracion” (citado en Dietrich et al., 2004, p.

26).

“En la actualidad el desempeño es tomado como respuesta del conjunto de

procedimientos de madurez de especificación, de saber pensante y de la vivencia

propia personal” ( Castañer Balcells & Oleguer,2001, p.20).

Del ser humano en su desarrollo a lo largo de la Etapa Infantil, podemos enumerar

una serie de “comportamientos psicomotrices” manifiestos del grado madurativo de

su sistema neuromuscular, pero también podemos apuntar las vivencias de aquellos

acontecimientos y/o experiencias familiares, etc., que tendrán un mayor o menor

significado en la vida del niño, con respectiva carga emocional y afectiva de sus

congéneres e iguales (Conde Pérez et al., 2003, p. 47).

Ledesma (2004) menciona que “El desempeño se toma como efecto del conjunto de

procedimientos de madurez de especificación no consciente, de aprender verdaderamente y

de la vivencia personal” (p.56).

Freud (1979) nos dice que el desempeño es posible que se defina como

procedimiento efectuado por diversas fases de la existencia. Fases relevantes que de

igual manera se separan en etapas, donde un entorno no igual en cuerpo, llamado

ámbito erógeno da el inicio de lo que satisface. (citado en Mora, 1992, p. 23).

Page 33: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

33

Mora (1992) refiere que “el desarrollo es un encadenamiento de sucesos que ocurren

en cada fase del crecimiento que el niño y la niña viven, donde viven y sienten, y no

simplemente pasan por ellas” (p.65).

1.5.1. Etapa oral.

Se amplía a partir de cuando nace y llega a los 2 años casi. Mayormente, los

requerimientos del menor se conectan con su alimentación, sin embargo, existe ciertas

excitaciones que se da cuando el bebé mama. Freud quiere decir en esta etapa existe un

autoerotismo al encontrar un placer ante sus necesidades de llanto en la boca, convirtiendo

el pecho de la madre en un placer muy exitante para el bebé, cubriendo sus necesidades de

alimentación, descargando sus energias al amamantarse o succionando el pecho, más

adelante tendra unas ganas de morder el pecho con la aparicion de los dientes, el bebé va

iniciando una relación muy afectiva con su madre, viendo a la madre como un medio para

saisfacer sus necesidades o privarlas. (Mora ,1992).

1.5.2. Etapa sádico-anal

Esta etapa está compuesta entre los dos años hasta los cuatro años aproximadamente.

El infante viendo fisicamente, posee un manejo de su emocion locutora, es tambien, la

fase donde se proporciona el manejo de esfínteres. Dicho manejo se da debido a que se

aprende las diferentes maneras que la mamá usó para establecer las constumbres

necesarias, de la misma manera que la madurez de los músculos y es posible que el infante

comunique sus requerimientos. El niño ha obtenido una idea de su madre como objeto que

cubre sus necesidades y placer, y la quiere solamente para él, inicia una competencia y

rivalidad con el padre con la idea que pone en riesgo sus placeres, el bebé muestra en una

gran contradiccion por que también aprecia a su padre, intentado imitarlo y queriendo ser

de grande como él. Esta etápa se denomina Rivalidad Edípica. (Mora, 1992).

Page 34: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

34

1.5.3. Etapa sensoriomotor

Este periodo se da desde el nacimieno hasta los dos años de edad. Piaget (1962) otorgó

la denominación de Periodo sensoriomotor a la fase 1 de desarrollo.

El pequeño arriba al planeta con preparación, con extensas habilidades sensoriales y

percentivas y matrices con el fin de solucionar lo que su ambiente proponga, estos se

ven como reflejos, le dan la posibilidad de desarrollar ambientes porque lo asimila y

acomoda, los esquemas que ya hay como la observación, continúa con la mira,

contestar, asir y el llanto son formaciones elementale del desempeño congnoscitivo,

la iteligencia se inicia con la conducta sensoriomotora. (Baucum, 2001, p.146).

Adaptación.

Piaget (1962) Denomino adecuación, o sea, la costumbre normal de acomodarse al

entorno y a meter de manera pensativa sus partes (citado por Baucum, 2001, p. 146). Es la

convivencia de las experiencias vividas mediante el proceso de aprendizaje, durante los

días el niño va conociendo cosas nuevas que las va introduciendo en su saber, esto lo hace

con el fin de que en una segunda oportunidad ya conozca los resultados de la relación, pero

siempre hay cosas nuevas por aprender cuando eres un niño pequeño y un cuándo se

presenta un objeto o situación nueva el niño debe manipularlo con los sentidos de la vista,

tacto, gusto, olfato y auditivo, siendo el tacto el sentido que más información puede captar

al cerebro.

Asimilacion.

La asimilación es la recepción de nuevas experiencias convertidas en aprendizaje, el

niño en cada momento que coje un nuevo objeto o experimenta una nueva situación lo va a

ir asimilando a su memoria de corto o largo plazo, dependerá del estímulo constante que

realice el niño con el mismo objeto o la misma situación (Baucum, 2001).

Page 35: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

35

Acomodación.

El conocer situaciones u objetos que ya se ha vivido o no significa que no podamos

aprender cosas nuevas de ellas, esto que quiere decir, bueno, mediante un ejemplo será más

fácil de explicarlo: un niño de un año que ya conoce cómo funciona una pelota de fútbol,

que se puede patear y lanzar pero descubre que la pelota al chocar con una pared regresa y

lo golpea haciendo tumbar al suelo. El niño acomodará la información de la pelota, no

solamente es para jugar, sino que también puede lastimar. A esta situación se llama

acomodación, donde la información que se manejaba con respecto a un objeto puede

modificarse de la información inicial. (Piaget, 1962; citado por Baucum, 2001).

1.6. Crecimiento

Se tiene como la conglomeración de transformaciones físicas y fisiológicas que

comportan un crecimiento notorio. El infante adquiere mayor peso y longitud, en la parte

externa como interna, se llena de fuerza en los músculos también. Este crecimiento

supedita acrecentamiento de longitud, peso, estructura ósea.

También es posible definir el crecimiento el proceso que continúa siempre que esté

vivo, si lo consideramos como un procedimiento de reestructuración lineal de lo novedoso

en lo antiguo. Este no tiene regulación sino ritmo, en ocasiones es veloz y en otras tarda.

(Ledesma, 2004, p.56).

El crecimiento en los niños se da de manera acelerada en la parte fisiológica de su

organismo, aumenta en peso rápidamente desde su nacimiento hasta los 2 años de vida.

Montessori & Wolanski (1979) nos dicen que el crecimiento “se entiende como el

aumento de la oscilación del sistema óseo y la posterior adecuación de los demás sistemas

de la humanidad como etapas sensoriales para tomarlas como obligaciones de

coordinación” (citado por Hahn, 1988, p. 19).

Page 36: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

36

El ser humano es un ser viviente que para llegar a su etapa de reproducción debe llegar

a una determinada madurez y crecimiento, lo que significa que el ser humano primero debe

ser educado y pasar por un conjunto de etapas de crecimiento para su reproducción, claro

está que existen diferencias de crecimiento en cada individuo, no todos tienen la misma

velocidad de crecimiento, pero todos pasan por las mismas etapas. El crecimiento de los

órganos internos y el sistema esquelético se completará a la edad de 30 años,

aproximadamente. Para lograr este crecimiento fisiológico debe existir tres factores

importantes: la hiperplasia; que es el incremento en números de células en el organismo,

hipertrofia; es el aumento significativo del tamaño de las células en el organismo, y

acreción; que es el incremento de la cantidad de la materia intercelular. Se debe tener en

cuenta que estos factores deben mantener un equilibrio en su desarrollo. “Crecimiento de la

humanidad, gracias a la manipulacion de las células vivas y de la formación de tejidos

novedosos” (Báez, 2002, p.1).

1.6.1. Etapa de crecimiento.

Lauter. J (1983) menciona que los periodos de crecimiento se suceden de manera casi

imperceptible, el crecimiento continuo fluidamente aun para analizarlo lo separaremos en

periodos más o menos distintos, los cuales son el crecimiento intrauterino, la lactancia, de

niño, adolescente, adulto y anciano.

Crecimiento posnatal.

Tanto luego de nacer la rapidez del crecimiento y el desarrollo de la madurez

continúan en dirección recta, así es posible contrastar 4 fases: primera infancia, preescolar,

periodo escolar y adolescencia (Rodríguez,1994, p.17).

La enorme velocidad de crecimiento que experimenta el embrión y el feto va

ralentizándose progresivamente a lo largo de los primeros meses de vida, y es a partir del

Page 37: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

37

segundo año cuando va cayendo hasta valores mínimos justo antes de la pubertad. (Argemi

et al., 1997, p. 206).

Neonato (0 a 28 días de nacido).

Un neonato es considerado un recién nacido que posee casi veintiocho días de nacido.

Estos días iniciales de la existencia son los que traen una amenaza más fuerte de pérdida de

vida del niño. Por lo cual, es importante dar alimentos y concentración, buenos en ese

tiempo para acrecentar las chances de que viva el infante y se elabore la base de una

existencia con salud efectiva (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Llega a pesar alrededor de 3 kilos, aproximadamente, tiene una cabeza

desproporcional a su cuerpo y pasa durmiendo más de 4 horas continuas. El mes primero

es una fase relevante debido a que el infante debe congeniar para existir fuera del vientre

de su madre, llegan con enorme habilidad de percibir el entorno y contestar al mismo.

Son capaces de visualizar, escuchar, sentir y percibir aromas, sienten la atmósfera y

puede dolerles algo. Ven objetos selectivamente. Aprenden, aunque sus capacidades sean

delimitadas (Baucum, 2001, p.124).

Lactante menor.

Al lactante menor se le considera desde los 29 días de nacido hasta el año de vida.

Durante esta etapa el niño ya ha desarrollado algunos movimientos voluntarios: reptar,

gatear, y dar algunos pasos, tratando de mantener el equilibrio. Los sentidos ya se han

desarrollado por completo y está logrando producir frases cortas. Manipula y lanza objetos,

tiene una mejor comprensión de su esquema corporal y en lo fisiológico ya le crecieron los

primeros dientes. (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Lactante mayor.

El lactante mayor está dentro del año y dos años de vida. En esta etapa solo se logra

desarrollar y perfeccionar las acciones que se lograron en la lactancia menor, el tiempo de

Page 38: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

38

sueño se reduce a 2 horas, aproximadamente, ha mejorado significativamente el sentido de

la vista, fijando objetos con detalles marcados, sigue desarrollando la percepción de la

profundidad, camina con mayor facilidad, y puede realizar trotes cortos perdiendo el

equilibrio, puede lanzar cosas a mayor distancia, comprende con mayor facilidad las

conversaciones que escucha, construye frases cortas (Organización Mundial de la Salud,

2018).

Primera infancia.

Se entiende como los primeros años de la existencia luego del parto. Es acerca de una

fase de crecimiento veloz y va disminuyendo esa velocidad desde que nació. Junto a las

modificaciones de la talla y el peso, los cambios en la composición corporal son muy

acusados, disminuyendo progresivamente el agua, al mismo tiempo que aumenta la grasa

corporal y la concentración de proteínas (Rodríguez,1994. p.17).

Con respecto a la fase final de la primera infancia, esta “termina alrededor del año –

año y medio de edad. Aquí priman los factores maternos y nutricionales exógenos. Durante

el primer trimestre de vida la velocidad de crecimiento longitudinal es todavía muy alta: 40

cm/año” (Argemi et al., 1997, p. 206).

Segunda infancia.

De ella podemos decir que “representa el crecimiento entre el año y la pubertad y

está regulada fundamentalmente por las hormonas tiroideas y la hormona de crecimiento”

(Argemi et al., 1997, p. 207).

1.7. Maduración

Este es un proceso que tiene un inicio y un final. Comienza con la concepción y

finaliza cuando alcanza el estado adulto. La maduración se mide por la aparición de

funciones o eventos nuevos como hablar, caminar, etc. (Báez, 2002, p.2).

También se puede decir que son:

Page 39: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

39

Aquellos cambios morfo-funcionales establecidos en las células, tejidos, órganos y

sistemas que integran el organismo, para su organización y funcionamiento en sus

diferentes niveles, durante un periodo de tiempo, gracias a la “diferenciación” que en ellos

acontece (Conde Pérez et al., 2003, p. 37).

1.8. Desarrollo motor

Con respecto al desarrollo motor, “El desarrollo motor del recién nacido y el infante

tienen que ser globalmente a una persona creciente” (Cabezudo & Fronteras, 2010, p. 15).

“Desarrollarse motoramente en las capacidades junto a la sistematización hecho por

el sistema óseo y muscular, posible de realizar acciones en crecimiento de complejidad y

precisión” (Cabezudo, & Fronteras, 2010, p. 15).

Hahn (1988) refiere que:

Un niño al nacer posee todo un almacén motor y accionar establecido

ontogénicamente, este almacén es capaz que cambie significativamente para cada niño, las

variables como la fuerza, cantidad y direccionamiento de las experiencias motoras durante

el crecimiento.

Para que el desarrollo motor del niño sea exitoso para la vida se deben respetar

algunos puntos muy importantes. Conde Pérez (et al., 2003, p. 47) afirman lo siguiente:

Respetar su ritmo de crecimiento y maduración. Adecuarse a sus capacidades.

Favorecer la Socialización con sus iguales y el Entorno. Educarles en valores

siendo los derechos humanos y los propios, los primeros a tener en cuenta.

Enseñarles unos hábitos saludables con una alimentación equilibrada, actividad

física regular, sueño y una higiene corporal y hacia los materiales o utensilios, diarios de

forma preventiva.

Y por supuesto con mucho amor y cariño. Potenciando su autoestima.

Según Palau Valls (2004) el desarrollo motor se desarrolla en base a dos reglas

Page 40: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

40

básicas: ley Céfalo-Caudal y Ley Próximo-Distal.

Figura 09 Desarrollo motor. Tomado de:

https://i.ytimg.com/vi/TF4tyhm8nIs/hqdefault.jpg

1.8.1. Ley céfalo-caudal

Nos indican que “se van a ir manejando esas porciones de la humanidad de mayor

cercanía a la cabeza. A su vez, el manejo se dará en la zona pélvica, después que el

infante accione su cabeza y el cuello previo a tomar asiento” (p.16).

1.8.2. Ley próximo- distal

Esta ley indica que se controlarán las porciones más cercanas al centro del cuerpo

que parte este en 2 porciones iguales, de lo alto a lo bajo, dicha 2da norma deja

explicar al sentido de la psicomotricidad grande a otra denominada psicomotricidad

fina, donde el menor cuando integra y maneja gran cantidad de agrupaciones, logra

que su accionar sea de mayor precisión, finura, especial y difícil. (p.17).

Page 41: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

41

Figura 10 Desarrollo motor en natación. Tomado de:

Palau Valls (2004, p.48).

A continuación, aportamos una síntesis orientada del desarrollo infantil, abarcando

tanto lo biológico, psicológico, como lo social y donde se refleja la construcción de las

cinco capacidades: psicomotriz, cognitivo-intelectual, afectivo-emocional, de relación

interpersonal y de inserción social (Conde Pérez et al., 2003).

Field (1996) afirma que “El desarrollo motor es el proceso más visible observable en

la primera infancia, tiene lugar a un ritmo rápido. Aproximadamente en el plazo de un año

el niño progresa desde un desamparo relativo hasta ser capaz de andar solo” (p.47). Del

mismo modo que Palau Valls (2004) dice que El desarrollo motor entendido en su totalidad

engloba más áreas en un solo concepto de mayor envergadura y complejidad” (p.21). En

Page 42: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

42

este proceso de desarrollo motor no depende de sí mismo, para su éxito necesita de otros

desarrollos como el desarrollo cognitivo-intelectual, desarrollo social, se debe cubrir las

necesidades de estos desarrollos para evitar problemas de aprendizaje en el futuro.

1.9. Desarrollo motor en el agua de 0 a 2 años

El desarrollo motor del primer infante en el agua es una gran y nueva experiencia

social, cognitiva, motriz y afectiva. El infante se desarrolla a través de sus movimientos

impuesto al nacer, los reflejos de supervivencia. Estos movimientos son el origen del

desarrollo psicomotor, también da inicio a las estructuras neuromusculares estableciendo

las redes de comunicación entre estímulo y acción. Los reflejos innatos van evolucionando

durante un corto periodo; estos movimientos involuntarios se van haciendo voluntarios y

ordenados por el Sistema Nervioso Central. Todo este proceso de desarrollo no se puede

realizar de manera autónoma por parte del primer infante. Se debe tener muy presente la

presencia, apoyo, cuidado y orientación de los adultos (padres) para que este desarrollo se

concrete de manera exitosa. “Recientes investigaciones han visto la adquisición de los

desarrollos motores en el medio acuático” (Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín ,1998

p.47).

Así, en el medio acuático, el desarrollo motor en el agua el infante pasa de los

reflejos desordenados a movimientos adaptables. Adaptable, controlada para luego

aprender las técnicas de nado a los 5 y 6 años de edad (Moreno Murcia, & Gutiérrez

Sanmartín ,1998)

El infante iniciar en el agua con sus movimientos de reflejos natatorios, estos reflejos

irán desarrollándose y dejarán de ser como tal para convertirse en movimientos

voluntarios. “Las acciones del reflejo al nadar, en el lugar donde las actividades

particulares de las extremidades inferiores son importantes, a las adentraciones iguales

diferentes y el flotar en el vientre o dorso” (Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín ,1998).

Page 43: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

43

Figura 11 Desarrollo motor en el agua de 0 a 2 años. Tomada de:

http://www.nappy.es/bebes/wp-content/uploads/2016/03/matronatacion.jpg

Ruiz (1987) afirma:

Las acciones de las piernas y brazos, desordenados al comenzar, sin embargo,

equilibrado y ayudante, a las transformaciones personales de lugar, chapotear y

acciones divertidas, donde existen cosas relevantes. El brincar, desplazarse con

personalidad, manejo del entorno y manejo continuo de las habilidades del nadar,

partiendo del 1er lustro de la existencia humana, muestran buen recorrido. (citado en

Juan Antonio Moreno Murcia, 1998, p. 42).

McGraw (1963), a través de anotaciones y filmaciones, en una de sus investigaciones

en la que estudió a una muestra de 42 estudiantes que tienen más o menos 11 días y 1,5/2

años, estableció tres fases en las conductas acuáticas (Moreno Murcia, 1998, p. 43).

1.9.1. Reflejos natatorios

En esta fase del desarrollo motor en el medio acuático se trabaja con los reflejos

innatos del recién nacido. El bebé debe practicar esta actividad después de los 4 meses de

nacido, por medida de seguridad. Con respecto a la higiene, los recién nacidos aún no han

Page 44: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

44

desarrollado por completo su sistema inmunológico; la madre mediante la leche materna

brinda unas defensas al neonato contra las posible bacterias y virus que quieran afectar el

sistema inmunológico del infante. Esto significa que en esta fase predominan los reflejos

natatorios, como reseñábamos anteriormente. Cuando se le sumerge en posición prona, se

observan movimientos reflejos acuáticos caracterizados por sucesiones rítmicas de flexo-

extensión de los brazos y piernas, unido a movimientos de flexión lateral de tronco. Esos

movimientos reflejos son suficientes para propulsar al niño en cortas distancias. Los

movimientos de esta fase están controlados sub-corticalmente y generalmente desaparecen

hacia el quinto mes. La ingestión de agua y proceso de tos es menos común en esta etapa.

A causa de un reflejo que consiste en el cierre de la glotis para evitar que el agua

pase al interior del cuerpo (p.43).

Respecto a los principales reflejos en el medio acuático, según Cirigliano (1989),

resaltamos los siguientes: (Citado por Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998,

p. 42).

Reflejo de Moro.

Este reflejo facilita la flotación dorsal (desde que nace hasta los 4 meses)

Reflejo de Palpebral.

Este consiste en quedarse mirando dentro del agua, haciendo sencillo el buceo y

dirección en el ambiente acuático (desde el alumbramiento hasta los dos años,

aproximadamente).

Reflejo de búsqueda o rooting réflex.

Hace de mayor sencillez el localizarse y la parte alta del cuerpo también en la

posición del dorso (desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses).

Page 45: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

45

Reflejo tónico Cervical simétrico.

Beneficia el mantener los conductos de respiración lejos del ambiente acuático, en

posición ventral

Respuesta de Gerónimo.

Consiste en un empuje por tirarse a la nada, favoreciendo el adentramiento (partiendo

del 5to mes al 9no en algunos bebés).

Reflejo tónico cervical asimétrico o de la esgrima.

Adecúa la transformación del vientre al dorso, sin embargo, causa el adentramiento

del rostro en la posición acuática, desequilibrando el flote a dicha posición (desde que nace

al 5to mes, aproximadamente).

Reflejo del paracaídas.

Cuida el adentramiento de la parte alta del cuerpo al ambiente acuático y apoya a la

fuerza del adentramiento (se da a los 6 o siete meses).

Reflejo de gateo.

Se prolonga convirtiéndose en actividad de voluntad, favoreciendo la fuerza en el

tipo “perrito” (aparece alrededor de los nueve meses)

Reflejo natatorio.

Según Buhler y cols (1966), parece ser que si es ejercitado es capaz de convertirse en

acciones básicas del estilo crol (desde el nacimiento y tiene que inhibirse al quinto mes)

(Citado por Moreno Murcia, & Gutierrez Sanmartín, 1998, p. 42).

Reflejo Apnea.

Consiste en (partiendo de donde nace al sexto mes) “Consiste en bloquear la vía

respiratoria, deglutir el agua vía digestiva (estómago) y permanecer sumergido en el agua

en apnea (por ello también denominado Reflejo de Apnea), provocando como respuesta

cardiaca una bradicardia”.

Page 46: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

46

Figura 12 Reflejos natatorios. Tomada de:

http://www.ceibarquitos.com/files/posts/thumbs/160111124002.jpg

1.10. Destrezas motrices

Estas destrezas brindan que el infante ha desarrollado en el corto tiempo, lo que le ha

permitido explorar su entorno de una forma más vivencial e independiente, el sentarse

posibilita una gran oportunidad de nuevas cosas divertidas como riesgosas, también el

desarrollo cognitivo ha mejorado, pero aún desconoce muchas cosas del mundo exterior.

En esta fase los patrones reflejos inician su desaparición para convertirse en movimientos

voluntarios y organizados. Estas destrezas motoras más sutiles, como tratar de alcanzar,

asir y manipular objetos, desarrollo de un control visual, Aunque algunos investigadores

indican que estas acciones son reflejos, porque surge automáticamente en cuanto se le

coloca enfrente un objeto, otros han preferido llamarlo conducta indiferenciada.

(Field,1996).

Page 47: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

47

Capítulo II

Método y características de la enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años

2.1. El método

Grupo de pasos organizados para conseguir el crecimiento de un estudio o un

porcentaje de estos. Modo establecido de pasos para organizar los ejercicios con objetivo

de conseguir una meta. Modo formal cómo se evalúa un estudio de una manera organizada

y completa con el objetivo de conseguir la certeza dada (Tamayo ,2004, p.94).

Por otro lado, en una metodología creativa, hay que tener en cuenta los términos de

García Hoz (1981), quien dice que “No es posible ejecutarse un libro innovador sin antes

haber conocido” (citado por Moreno Murcia, 1998).

2.1.1. Estrategia

Es un “modelo de idear y no de pensamiento individual, que consigue ordenar y

organizar los sucesos para después elegir los pasos más eficientes para solucionar cierta

circunstancia” (Coronado, 2003, p.172).

Estrategia de la enseñanza.

Fundamentado en la idea de importancia, es la intención a partir de la que se establece

el uso de pasos de aprendizaje dados a los sucesos en que se realizan el sistema de

adquisición de conocimientos (Saavedra, 2001, p.72).

Page 48: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

48

2.2. Didáctica de la educación física en la natación de 0 a 2 años

2.2.1. Significado de didáctica

Estudio metódico nacido de la enseñanza por informática que pone interés en las

estrategias de instrucción. La palabra didáctica nace del griego Didaskein, el cual es

instruir. Entonces, es un enfoque no moderno, es la habilidad de enseñar y de las

estrategias de enseñanza, el fin de la ciencia llamada didáctica lo establece la dirección del

aprendizaje, antes que los métodos rígidos que, de manera discriminada, utilizaba el

educador para imponer a sus alumnos un saber elaborado de antemano, en el cual ni los

alumnos ni los profesores participan (Manuel, 2001, p.51).

2.2.2. Didáctica en la natación infantil

En la natación, la didáctica que se aplica debe ser más elaborada que en el medio

terrestre, por el propio hecho de ser un medio que invita a experimentar, pero a la vez

provoca temor por lo inestable que es el ambiente acuático. El medio lúdico cumple un

buen medio de invitación para que el niño pueda ingresar y relacionarse con el medio

acuático. El profesor o padre de familia puede utilizar los juguetes de preferencia del niño,

como un distractor del medio líquido.

Es así que Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín (1998) nos proponen:

Un trabajo inicial fundamentado en los deportes de movimiento y las maneras dadas

en el agua, donde se quiere un acoplamiento dado para los pasos de crecimiento de los

estudiantes mediante el enfoque en deportes donde haya una mezcla de capacidades de

movimiento en el agua, el control y la organización perspectiva (p. 122).

2.3. Planteamientos metodológicos en las actividades acuáticas educativas

2.3.1. Estilos de enseñanza en las actividades acuáticas

Mosston, Delgado, & Sánchez (1991) nos dicen que uno de los problemas de combate

con los que se opone un instructor frente a los ejercicios en el agua es hallar qué modelo de

Page 49: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

49

instrucción se acopla mejor al conjunto de estudiantes, a los ejercicios dados, del mismo

modo, etc. Leyendo la historia dada en completo y particular en el plano de la natación,

hallamos una gran variedad que en un comienzo hace difícil más elegir uno de los estilos.

Por esto, exponemos una síntesis de los modelos que pueden ser influyentes de manera

eficaz en las situaciones que se dan en el entrenamiento. A continuación, se propone unos

estilos de enseñanza

ESTILOS DESCRIPCION EJEMPLO

Instrucción

enfocada en el

comando

Se fundamenta en la idea de que diversos motivadores dan

una solución querida. Dichos estímulos son dados por el

instructor. El papel del alumno es el de contestar a los

motivadores del instructor. Las sugerencias son de modo

grande y completo y demoran. No hay personalización y

acatar.

Desplazarse 5 m sin que los pies

rompan la superficie.

Instrucción

enfocada en la

tarea

Organización es esta:

Detallado y expuesto el ejercicio, gran parte de los alumnos

son muy personalizadores para iniciar el ejercicio por su

cuenta, ejecutarlo una cantidad de repeticiones o mientras

ocurren ciertos minutos y cesamos la motivación también.

1. Nadar 50 m pies crol con respiración bilateral.

2. Ejecutar 50 m pies crol 25” reposo, 25 m pies espalda y al concluir 30 inhalaciones.

3. Ejecutar pies crol, distinguido por sectores, los iniciadores pies crol con tabla, los que comienzan pies crol con tabla, los que comienzan pies crol con tabla y con la organización y los que saben pies crol sin tabla junto con la toma de aire.

Instrucción

mutua: utiliza a

la pareja

Requiere creer a un estudiante la fijación de la realización del

ejercicio establecido. El que tiene que dar a la pareja

conocimientos acerca de las fallas o aciertos de su tarea.

De a dos verificar la ejecución de

brazos crol al amigo, atendiendo a

la idea de que el codo tiene que

elevarse

Creación de no

tan grandes

conjuntos

Es una idea de instrucción mutua y requiere la creación de un

conjunto de 3 estudiantes como mínimo. Sus papeles serán

de realización, fijación, a anotación de información.

Evalúa a tu amigo en cuantos

minutos ejecuta el ejercicio en el

agua. Uno desarrolla, otro mira el

desarrollo y el ultimo apunta la

información que le de él que ha

mirado.

Sistema

individual o de

inclusión

Todo estudiante tiene que realizar un sistema que detalla de

acuerdo con su rango de conocimientos la manera y el

tiempo independiente.

Realizar una sesión de

conocimiento de la táctica de crol

expuesto adelante.

Hallazgo

orientado

(creación

convergente)

Modelo fundamentado en la “disociación cognitiva”, ósea, 1ro

causa la disonancia cognitiva, luego estudio y al final el

descubrimiento.

Primero, ¿se puede exhalar bajo el

agua?, después inténtalo y al final,

halla el modo más eficiente.

Solución de

dificultades

creación

divergente

Se quiere que el estudiante consiga por su cuenta la o las

soluciones respecto a su conjunto de información.

Page 50: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

50

Innovación Las metas que quieran este modelo son: incentivar la idea

innovadora, motivar el libre pensar de la persona, incentivar

la organización de innovadoras situaciones, facilitar la

creación ya sea de los estudiantes como el profesor darle

espacio al alumno.

Con 2 tablas, un pull-boy y un

neumático para cada conjunto de 4

estudiantes, ejecutar ejercicios de

flote.

Mezcla Exposición del grupo con la experimentación del profesor

más adelante se ingresa en el estudio de los diferentes

sectores del ejercicio, la táctica del juego o de la actividad a

ejecutar, por último, ya controladas las ejecuciones

individuales, nuevamente se hace la realización general.

Nadar 25 m crol, luego nadar

punto muerto crol con el brazo

derecho y al final nadar crol en

general.

Figura 13 Estilos de enseñanza. Tomado de:

Moreno Murcia & Gutierrez Sanmartín, 1998, p. 74.

Los estilos de enseñanza que se debe acoger para las actividades de natación debe ser

la que promueva el “aprendizaje significativo” para que el estudiante descubra sus

propias posibilidades y limitaciones, de aprendizaje (Moreno Murcia, & Gutiérrez

Sanmartín ,1998).

Se debe tener muy en claro en esta etapa de crecimiento que las habilidades motoras

del primer infante aún no están desarrolladas para poder iniciar la práctica de las técnicas

de nado. En el primer infante, con poco tiempo de nacido, sus objetivos en la natación son

más de supervivencia que de competencia. El acompañamiento de los padres de familia en

esta etapa de vida es de suma importancia, casi el 100 % de las actividades del infante es

en compañía de la madre. Estos lazos afectivos le permitirán conocer el medio que les

rodea, apoyará también en el desenvolvimiento de las habilidades motrices, a descubrir el

medio acuático, la metodología que se desarrolla en esta etapa es de ambientación al medio

acuático. Sin forzar al primer infante al medio, se debe utilizar muchas estrategias para

introducirlo al medio acuático de forma progresiva, no existe un conjunto de ejercicios

obligatorios que el bebé cumplirá para ingresar a la actividad acuática. “Aquel que con un

grupo de padres y pequeños intente seguir una progresión fija y preestablecida, intentando

que todos realicen las actividades (ejercicios) a la vez, estará abocado al más absoluto

fracaso” (Conde Pérez et al., 2003, p. 173).

Page 51: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

51

Podríamos definir estas actividades como un baño compartido entre familia-bebé-

educadores, donde nos encontramos por una parte con un ser que ya ha tenido de

manera involuntaria aún importante experiencia acuática (su vida en el seno materno)

y de la que de forma ajena le han separado. Por otra parte, la familia que, en función

de sus experiencias y vivencias en relación con el medio, tendrá un concepto u otro

de lo que estas actividades significan. Y, por último, la figura del educador, que

tendrá como labor principal la de guiar, orientar y estimular hacia buen término la

relación con el medio acuático, tanto del bebé como de los familiares que le

acompañan y participan con él de la actividad. Guiar, nunca instruir (Conde Pérez et

al., 2003, p. 174).

A su vez, estos autores se preguntan lo siguiente:

¿Cómo hacerlo? ¿Qué actividades debo realizar para lograr el éxito con el bebé y su

ambientación en el medio acuático? Está claro que no se debe usar un manual ni

mucho menos pasos rigurosos de ejercicios. Cada bebé es diferente y se debe acudir

a las actividades lúdicas adecuadas para el bebé y despertar sus sentidos por medio

del agua, las actividades correctas ayudarán a la desaparición del reflejo de Glotis

que ayudará en la inmersión que va directamente relacionado con el estado

emocional del bebé. (p. 175).

Estos mismos autores indican que los objetivos para esta metodología deben ser

principalmente:

- Desarrollar lo socio afectivo con su entorno familiar más próximo.

- Desarrollar lo sensorial mediante los materiales pedagógicos.

- Desarrollar la creatividad, curiosidad, expresividad, a través del disfrute de las

actividades lúdicas compartidas con los padres. (p. 174).

Page 52: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

52

Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín (1998) afirman:

Para la metodología en la natación en la etapa utilitaria se debe utilizar estilos y

recursos de enseñanza flexible que invite al estudiante potencie su creatividad, usar

métodos personales de hallazgo y ordenamiento de situaciones, promoviendo

continuamente sobre la importancia de lo aprendido, siendo claros con las metas

por lograr, obteniendo que se dé cuenta de sus debilidades y fortalezas buscando

nuevas estrategias para superarlas. Se debe considerar que las informaciones de

conocimientos no se consiguen solo en las clases, sino que también pueden

aprender por su propia experiencia. La evaluación de la metodología en la natación

utilitaria no solo se debe evaluar las capacidades motrices, sino que también las

capacidades psicológicas que determinan la acción y la autonomía, el avance y las

mejora estarán condicionadas por esta capacidad. (p. 73).

2.3.2. Proceso motor en las actividades acuáticas

Para este apartado mencionaremos los procesos definidos por Moreno Murcia, &

Gutiérrez Sanmartín (1998):

Equilibraciones

Consiste en mantener una postura, mediante las propulsiones del brazo y de piernas,

las características del medio donde se nada también influyen para que el pequeño pueda

colocarse en una forma, donde el peso y la fuerza de flote se compense llegando a una

postura de flotabilidad sin movimiento propulsivos. En cambio, en el medio terrestre los

niños de 2 años pueden mantenerse en equilibrio estático y dinámico muy poco tiempo

cuando intentan trotar.

Según Vivesang (1993), “Hasta los 24 meses los pies impulsan y los brazos

balancean, llegando paso a paso a voltearse este sistema a los 5 o 6 años” (citado por

Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998).

Page 53: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

53

Los niños de 3 años pueden mantenerse en equilibrio 3 m, en línea recta. La postura

del balance en el agua vinculada con el flote y la postura de balance con el punto central

del cuerpo y del punto de flote.

Flotación.

La flotación significa que el cuerpo está en postura quieta y está sometida a dos

empujes; el peso y la propulsión. El peso es el empuje de gravedad se dirige al fondo y la

propulsión en el empuje que empuja al aire. En esta acción se aplica la idea de

Arquímedes, cuando el empuje es mayor al cuerpo este flotará. Otro elemento importante

es el número de respiraciones que se puede contener en el pecho, mientras más cantidad de

oxígeno pulmonar, mayor flotación. También se puede flotar en estas circunstancias.

- Las mujeres flotan más por la cantidad de tejido adiposo.

- Los varones flotan menos por la masa muscular y la cantidad de tejido graso.

- Toda persona flotará en la piscina en respiración completa.

- Gran parte de los hombres con más de 15 años no flotan en espiración y en

posición echada, pero en el sexo opuesto disminuye la cantidad.

Respiración.

Función principal por la cual el ser humano puede sobrevivir en el medio acuático y

en el medio terrestre. Pero si lo realizamos en el medio acuático y con movimiento será un

gran problema. Esta acción se aprende durante la inmersión en el primer año de vida

cuando se realiza la natación utilitaria, el niño de dos años ya sabe que se debe utilizar la

boca para la respiración y la nariz para expulsar el aire.

Desplazamientos.

Consiste en el desplazamiento del cuerpo en el medio acuático mediante la propulsión

de brazos y piernas manteniendo el equilibrio del cuerpo en el agua, en la edad de dos años

los brazos cumplen la función de equilibrio y las piernas propulsan, el bebé de un año ya

Page 54: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

54

puede subir escaleras los movimientos que realiza es igual al de gatear, este da paso a la

marcha bípeda. En general, parece que los niños delgados tienen una mayor facilidad para

dar inicio a la marcha que un niño con sobrepeso.

Aunque varios autores han investigado la locomoción y han coincidido en cinco

periodos muy importantes que van apareciendo cronológicamente

- En el quinto mes el bebé consigue el dominio del tronco, sentándose con ayuda y

extiende las piernas.

- Al séptimo mes el bebé puede rodar de lado, se sienta solo y controla la postura

del tronco con actividades anárquicas.

- En el noveno y décimo mes realiza movimientos de arrastre sobre el vientre.

- En el onceavo mes repta con precisión y puede mantenerse de pie con ayuda

- Alrededor del decimoprimero y decimocuarto mes el niño logra tener un control

postural y coordinación aceptable para ejecutar la marcha.

A los18 meses los niños observan sus pasos al caminar para ver la colocación de sus

pasos y con la práctica continua va desarrollando el equilibrio y a los dos años logra

caminar sin utilizar los brazos para el equilibrio. Con esto el niño va desarrollando su

esquema corporal al explorar con autonomía el ambiente exterior utilizando sus sentidos.

Tras el dominio de estos patrones de movimiento, el deslizamiento se aprende en dos

fases: primero se debe buscar el flote quieto y, después, el flote en movimiento.

Propulsión

Es el impulso que propulsa todo cuerpo con dirección contraria al impulso, por

ejecución de las piernas y brazos, este movimiento expresa la 3ra ley de Newton, “a

cualquier ejecución le pertenece una respuesta con la misma intensidad, pero en otra

dirección” y por el concepto de Bernoulli “la manera del brazo y una elevación correcta

generaran más impulso en la corriente acuática que pasa por el cuerpo del brazo que por la

Page 55: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

55

mano”. Mediante estos principios se ejecuta la propulsión en el medio acuático, en los

niños estos movimientos son rudimentarios, pero luego se irán perfeccionando mediante la

práctica constante y la maduración del sistema nervioso.

A partir de los 11 días, los pequeños en el medio acuático realizan ejecuciones

ordenadas acuáticas, estos movimientos son dirigidos por el subcortical, hacia los dos

meses los ganglios basales llegan a madurar. Las ejecuciones en el agua se cambian por

acciones no organizadas. La metodología que se usa es la experimentación y juego libre, en

estas acciones se desarrolla la expresión motriz normal del pequeño, donde su principal

factor es la organización.

Salto

Considerado como zambullida en la piscina por ciertos escritores, es la capacidad de

impulsar el cuerpo del suelo para elevarse por los aires pequeños segundos y caer

nuevamente al suelo o caer en el agua.

A los 18 meses aparece el primer indicio de salto y supera obstáculos, a los 2 años y

medio el niño cuando realiza un salto lo hace cayendo un pie y luego otro, a los 6 meses

luego existe el impulso con propulsión de ambas piernas. Los impulsos juntos a el

descenso se toman en cuenta las maneras más fundamentales de meterse a la piscina. Los

impulsos se pueden dar de diferentes formas: sentados, de rodillas, parados, agachados, y

los impulsos de vuelo y la entrada de pie inicialmente por seguridad del niño.

Giros.

Trata de dar vuelta (todo el físico no solo sectores de este) mediante un eje mental

que se introduzca por cierto sector del cuerpo, usualmente para variar de postura o para

variar de dirección. El centro de volteo puede cambiar mientras se gira. De manera global,

las vueltas en las piscinas pueden ser mezclas que forman más parte de un centro.

Page 56: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

56

Para voltear se usan fundamentalmente las extremidades de arriba, moviendo el

cuerpo también. Luego del comienzo por la idea Céfalo-caudal y Próximo-distal se logra

moverse en la piscina con poca agua mediante el giro, arrastrado y gateo. Los primeros

volteos nacen encima del centro longitudinal, llegando al centro anteroposterior y al centro

transversal. Hay que poseer en la mente que las vueltas pueden significar una mera dada

fundamental al momento de ejecutar las capacidades de control en el agua (Moreno

Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998, p.59).

Manipulaciones.

Es la relación y manipulación de un objeto para explorar y/o explotarlo en lo que se

pueda. También se debe tener en claro que se puede manipular con el instrumento dado en

el físico. Según Del Castillo y Cols. (1997) “Los controles no refieren con necesidad la

utilización de los brazos conectados con las cosas, pero sobre todo se ejecuta agarres con

los brazos o ayudas no completas acerca de instrumentos de flotación”. (citado por Moreno

Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998, p. 59).

Lanzamientos.

Previo al lanzamiento es la acción de soltar un objeto dejándola caer al suelo, pero

esta acción no puede considerarse lanzamiento ya que no se está considerando dirección y

fuerza. A los 6 meses, a partir de la posición sentado el pequeño puede tirar alguna cosa sin

orientación, a los 12 meses puede orientar, pero sin perfección usando únicamente el

impulso, La distancia y dirección se precisa a los dos años.

Recepción

Es toda ejecución al agarrar cierta cosa con las manos u otra parte del cuerpo,

modificando el cuerpo a la dirección del objeto. En el pequeño, se inicia con una idea de

manos abiertas y dirigidas frente al físico, con temor al objeto,

Page 57: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

57

Figura 14 Proceso motor en las actividades acuáticas. Tomada de:

https://statics-cuidateplus.marca.com/sites/default/files/styles/natural/public/nadar-nino.

2.3.3. Teorías y modelos de la enseñanza motor

Los modelos y teorías de enseñanza del aprendizaje motor han pasado por muchas

etapas, con la única intención de mejorar y perfeccionar el gesto motriz de las personas

para un aprendizaje más eficiente y respetando las características de aprendizaje de cada

población de desarrollo y crecimiento. Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín (1998) nos

brindan un conjunto de modelos de enseñanza que detallaremos a continuación:

Modelo cibernético.

Bernstein (1967) con su modelo cibernético resaltó una situación de movimiento

por resolver. También promueve la creación de un sistema de ejecución, así como su

organización para o que el jugador usara las vivencias guardadas en su mente de

movimiento con la idea de ejecutar un movimiento fundamentalmente específico. Y, por

último, para aproximar lo esperado a lo conseguido se apoya en la retroalimentación, que

es el factor básico en su sistema (citado por Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín,

1998).

Page 58: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

58

Circuito cerrado.

Adams (1971) refiere que a través de su teoría de “aprendizaje cerrado” manifiesta

que la persona tiene que crear un sistema de fallas que beneficie los pasos de

estructuración entre los movimientos dados y la fuerza que se necesita para ejecutar estos

movimientos. Esta idea pasa por dos estadios de aprendizaje o fases: “verbal-motriz”

donde se demuestra la obtención de conocimientos y el “movimiento” donde se demuestra

el automatismo (citado por Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998, p. 64).

Teoría del esquema.

Pero Schimdt (1975), estableció la “teoría del esquema” Esta teoría solucionaba

algunos problemas de Adams. Los alumnos cuando aprenden un nuevo movimiento, esta

se almacena en y se perfecciona en un sistema de movimiento completo y no individual, lo

cual no acepta el sistema de guardado en la mente. A partir de estos programas se elaboran

las respuestas motrices, que será traducido en un movimiento concreto (citado por Moreno

Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998, p. 64).

Teoría de la coordinación y del control motor.

Bernstein (1967) afirma que esta teoría se fundamenta en el estudio de la conexión

entre los parámetros del medio ambiente y las morfológicas. Hay, entonces, 2 maneras de

manejo: la ambiental en donde la persona se moviliza, y la conectada con el mismo

participante. De acuerdo con esta idea no se toma en cuenta el que haya pasas mentales

mayores que orienten la ejecución, sino que el estudiante nota específicamente sin ayuda

de nadie ni de la mente anteriormente. Las consecuencias pedagógicas suponen que el

educador posee el trabajo de idear las situaciones de contextos individuales, modificar las

situaciones controladoras que logran que las personas se beneficien en sus ideas acerca de

la potencialidad de diversas circunstancias, entregar el hallar respuestas de movimiento

Page 59: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

59

dadas y favorecer los ejercicios auto-organizadores para la consecuencia de un objeto

individual (Citado por Moreno Murcia & Gutierrez Sanmartín, 1998).

Teoría ecológica.

Esta teoría explica fácilmente el aprendizaje motor en las actividades acuáticas,

poniendo en claro que el estudiante es el agente de sus aprendizajes motores. Indica que

debe existir una actividad cognitiva para poder realizar su aprendizaje motor. Puede ser

probable que para muchos problemas se tenga soluciones directas, pero en una situación

nueva conflictiva supone un análisis de sus habilidades o sus mismos sistemas de

ejecución, que serán usados y modificados en toda ocasión nueva que se presente. Para que

surja la adaptación es muy importante la situación conflictiva el cómo tratarlo y cómo

resolverlo. Estas soluciones ayudarán a los estudiantes a comparar los objetivos de la

información inicial y poder realizar los cambios necesarios. En conclusión, “las fuentes

que se decidan usar deben estar planificadas y controladas en todo momento buscando la

claridad y complementariedad entre ellas”.

2.3.4. Operaciones que anteceden y condicionan la respuesta motriz acuática

Moreno Murcia, & Gutierrez Sanmartín, (1998). afirman que “Existen tres tipos: el

impacto sensorial, impacto emocional y el impacto Cortical.” (pp. 69 - 71).

- Impacto sensorial: En la primera fase se capta información por medio de los

sentidos (exteroceptores) e internos dividiéndose en propioceptores, para llevarlas

al Sistema nervioso central. El sentido del tacto se impone ante los demás como el

más importante y será el utilizado para dar las respuestas a los estímulos internos.

En resumen, en esta primera fase de aprendizajes de actividades acuáticas,

sobresale la cuestión de seguridad y de adaptación a un medio nuevo. El

aprendizaje debe regirse por la exploración vestibular, táctil, quinestésica,

propioceptiva, visual, auditiva, etc. Del medio acuático. Dando como respuestas

Page 60: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

60

adaptativas a las múltiples situaciones del medio acuático, así dando un ajuste a su

cuerpo y el cerebro en el agua (p 69).

- Impacto emocional: Esta etapa está relacionada con la parte emocional. Esta etapa

puede influir para bloquear el tercer cerebro y físico en el primer cerebro. Si la

carga emocional es demasiado fuerte puede producir incapacidad de reflexionar en

caso de miedo, o en todo caso angustias o incomprensión del medio. Las emociones

dependen del segundo y del tercer cerebro que reaccionan inconscientemente las

sensaciones agradables y desagradables. Si al estudiante le surge una emoción

demasiado grande lo bloqueará físicamente, producidos por los músculos

extensores y de la nuca. También debemos tener en claro que una tarea fácil no

motiva y no produce movimiento, ni con palabras de aliento se podrá motivar. Esta

fase debe propiciar el enriquecimiento adaptativo a las sensaciones precedentes del

medio acuático. (p.70)

- Impacto cortical: Esta etapa está relacionada con el cerebro. Aparecen los estados

de reflexión y de la representación. Se debe tener en claro las funciones de los dos

hemisferios que intervienen en esta etapa; hemisferio derecho: recepción de los

sentidos externos; hemisferio izquierdo: análisis de las informaciones percibidas. El

orden del proceso es el siguiente, primero el hemisferio izquierdo para analizar y

luego el hemisferio derecho para dar una respuesta. (p.71).

Page 61: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

61

Figura 15 La respuesta motriz acuática. Tomada de:

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/08/21/14401855057077.

2.3.5. Características en la enseñanza de la natación de 0 a 2 años de edad

La enseñanza en estas edades de 0 a 2 años está caracterizada por un determinado

trabajo de desarrollo de la psicomotricidad, partiendo de los reflejos de supervivencia, los

estímulos externos, juguetes, materiales o recursos de apoyo, padres, educadores

compañeros, juegos lúdicos, etc. Todas estas medidas mencionadas son un gran aporte para

lograr los objetivos de la enseñanza.

Las características más importantes son las siguientes:

- Enseñanza para la supervivencia en el medio acuático

- Desarrollo de las habilidades psicomotoras

- Enseñanza basada en la exploración de sus necesidades

- Acompañamiento constante hasta la etapa de independencia (inicio del andar)

- Enseñanza para el dominio del medio acuático

- Trabajo psicomotor con los reflejos natatorios

- Enseñanza basada en la propia experiencia del bebé.

- Desarrollo de las habilidades socio-afectivas con los padres.

- Enseñanza de su identidad corporal.

Page 62: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

62

- Enseñanza basada en el juego.

- Utilización de los aprendizajes terrestres al medio acuático.

Figura 16 Características en la enseñanza de la natación de 0 a 2 años. Tomada de:

http://arenassport.com/wp-content/uploads/2013/03/noticia-1.jpg

Page 63: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

63

Capítulo III

Importancia y beneficios de la práctica de la natación en niños de 0 a 2 años

3.1. Importancia de la natación

La natación nos da una gran cantidad de beneficios desde la dimensión social hasta la

parte motriz, una disciplina que cubre todos los momentos de la existencia a partir de la

fecundación a la adultez. Desarrollándose en todas las actividades que el hombre realiza,

deportiva, utilitaria, terapéutica, recreativa, formativa, salud y mantenimiento-

entrenamiento.

A Obeso (2002) le parece fundamental resaltar “la importancia que un sistema

enfocado a pequeños en ayuda de sus apoderados tiene en la conexión de padres –

amorosos, al dar experiencias de vida fuertes de manera fraternal” (p.131).

A continuación, detallo a mi criterio unos beneficios que considero importantes, junto

con el aporte que nos ofrece Ahr (s.f. 1999).

3.2. Beneficios

3.2.1. Beneficio fisiológico

Desarrollo psicomotor a partir de los reflejos innatos de supervivencia. Mejora la

coordinación motora, ayuda a desarrollar en el esquema corporal, equilibrio, coordinación

específica y general, óculo manual, óculo podal, acelera la sinapsis. Velocidad de reacción.

En el aspecto físico interno ayuda a desarrollar el sistema cardiovascular, el buen

Page 64: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

64

desarrollo de las venas y arterias, a la oxigenación de las células, acelera el proceso de

crecimiento y desarrollo, ayuda a aumentar el tono muscular mejorando la postura.

Además, Ahr (s.f. 1999) afirma que “a través de la ejercitación previo se hacen más

fuertes los huesos y la capa de los ojos y baja el porcentaje extra de la capa adiposa”

(p.12).

3.2.2. Beneficio social

Estos beneficios los encontramos en las relaciones que entablan los bebés con sus

demás compañeros de la misma edad. También los padres se benefician socialmente al

conversar y hacer nuevos amigos en la sesión, ayuda al bebé ser más independiente de sus

movimientos ante los espacios nuevos, desarrolla las habilidades socio-cognitivas.

Junto con esto, Ahr menciona:

Un estudio de años de duración de la profesora Diem, de Colonia, se ha verificado

que los bebés nadadores son más inteligentes desarrollándose mejor que los niños que no

nadan. Se colocan con más velocidad a las ocasiones variantes, son más simples de apoyar

en los ejercicios, se pueden enfocar por más cantidad de tiempo y hasta solucionan los

cuestionarios de sabiduría con más eficacia. (p.12).

3.2.3. Beneficios terapéuticos

En ciertos casos, los niños con discapacidades físicas, intelectuales o sensoriales,

reciben un gran beneficio en la natación como un medio de rehabilitación para la

discapacidad y la ayuda en lo social, integrándolo de manera recreativo-deportiva.

3.2.4. Beneficios emocionales

Ayuda a la relajación y distracción de los bebés durante las actividades acuáticas, ya

que los bebés también se estresan, también beneficia en la conexión entre la mujer y su

hijo, da seguridad y confianza al menor. La familia cumple un rol muy importante, pero

todos salen beneficiados, manteniendo momentos de amor y comprensión, siendo

Page 65: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

65

tolerantes con el bebé y logrando que esos momentos sean un motivo para recordar en el

futuro.

Figura 17 Beneficios emocionales en la natación. Tomada de:

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwici_eJqcbjA.

3.2.5. Beneficio sensorial

En lo sensorial, el bebé llega a recibir una gran cantidad de beneficios, desde el

sentido del tacto, visual, olfativo, auditivo y gustativo, el bebé será bombardeado de mucha

información externa y los sentidos y el cerebro están ocupados realizando el archivamiento

de las experiencias nuevas que llegan del medio de donde se encuentre. Los sentidos

trabajarán para identificar en una segunda vez la experiencia ya vivida anteriormente y

poder dar una respuesta más estudiada al estímulo.

3.2.6. Beneficio kinestésico

Ahr (s.f.) indica que “los niños que practican natación a temprana edad están por

delante que sus contemporáneos en lo que respecta a su aparato de movimiento (p.12).

Page 66: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

66

Figura 18 Beneficio kinestésico. Tomado de:

https://assets.liverpool.com.mx/assets/images/categorias/deportes/catst10118628.jpg

Page 67: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

67

Capítulo IV

La importancia de los padres y los materiales en la enseñanza de la natación en estas

edades de 0 a 2 años

4.1. Importancia de los padres en las primeras edades

Los padres cumplen un rol muy importante. Se podría decir que sin los padres esta

actividad acuática para él bebe no se podría dar, por el solo hecho de que el ser humano es

un ser sociable, y el recién nacido requiere el afecto de la madre, la compañía de la madre

y la presencia de la madre.

Pansu (2002) afirma: “El nacimiento del niño y la separación con la madre

engendra un sentimiento de inseguridad. La pérdida de la protección puede provocar

diversos temores” (pág. 59). Los padres deben cumplir la función de dar una confianza y

seguridad a sus hijos ya que el solo hecho de que es un medio peligroso los padres tienen

un temor que le pueda suceder algo a sus hijos.

Así, en muchos casos las fobias o temores que ellos han tenido respecto del agua, se

las han ido transmitiendo de manera inconsciente al bañar a sus hijos en casa, al

compartir un sanitario en la playa o la piscina, o simplemente por el instinto de

protección, en el que se intenta evitar que su pequeño pase o sienta algo para él/ella

era bastante negativo (Conde Pérez, Pérez Pueyo, & Peral Pérez, 2003, p.131).

Durante las primeras experimentaciones submarinas del niño, el acompañamiento y

el tacto del padre o madre en el momento de la llegada son importantes para que el

niño no tenga miedo. Es muy sensible a las actitudes corporales del adulto. El

Page 68: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

68

contacto con las manos que lo sacan del agua, junto con las palabras que lo

acompañan, forma un lenguaje comprendido por el niño (Pansu ,2002, p.67).

Así también, Pansu (2002) menciona que “Las reacciones del adulto permiten que

el bebé juzgue lo que acaba de vivir y lo preparan para producir esta experiencia si

la conducta del adulto le transmite seguridad” (p.67).

Un enfoque amoroso y la transmisión de confianza y apoyo, que se establece entre

padres, monitores y alumnos durante las actividades acuáticas, son el pilar en el que

se sustenta las influencias positivas sobre la obtención de habla y la actitud de

indagación de los pequeños, a que incrementan su habilidad social, de movimiento

mental y de socialización individual. (Conde Pérez et al., 2003, p. 28).

Figura 19 Importancia de los padres en la natación. Tomada de:

https://irp-cdn.multiscreensite.com/2008b86d/DESKTOP/jpg/335.jpg

4.1.1. Miedos de los padres de familia en la natación

“Algunos padres y/o familiares estén pensando n el llanto, el miedo al agua, y ciertas

conductas de rechazo al medio líquido, que parecen brotar en algunos pequeños en cuanto

acuden a la piscina” (Conde Pérez et al., 2003, p. 28).

Page 69: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

69

Es lógico el temor de los padres, por un medio desconocido y lleno de muchas

historias de ahogamientos, Muchos padres no son conscientes de sus malas experiencias o

casi traumáticas en el medio líquido, es claro entonces la actitud de querer alejarse del agua

y más a un alejar a su mejor hijo del medio acuático.

Conde Pérez (et al., 2003) afirman que:

Cada familia tiene una experiencia traumática y agradable con relación al agua, en

cada caso existen personas que prefieren dejar a sus bebés con los educadores para

alcanzar un objetivo utilitario o forman parte del mismo objetivo, logrando las metas

con su bebé. (p.29).

A su vez, Bell (1981) menciona que “Los comportamientos, ideas y motivaciones que

poseen los apoderados de acuerdo con sus pequeños, tienen un rol fundamental como

apoyadores del carácter de los hijos” (citado por Conde Pérez et al., 2003).

4.2. La importancia de los materiales utilizados en la natación de 0 a 2 años

4.2.1. Materiales de natación

El uso de instrumentos en la instrucción de los ejercicios en el agua ha creado

diversas opiniones conforme avanza la vida del deporte. Ya a partir de antaño se

decía que el uso de herramientas de ayuda era lo mejor (fardos de junco, correas de

corcho, órganos de criaturas, etc.) para instruir el deporte. (Wynmann, 1513; citado

por Moreno Murcia & Gutierrez Sanmartín, 1998).

En caso de bebés se puede utilizar un conjunto de materiales didácticos:

colchonetas de agujeros, delgadas, gruesas, flotadores, toboganes, manguitos, flechas,

flotadores tubulares, tablas, pelotas de plásticos, etc., se ponen a disposición de los bebés y

se les propone a sus posibilidades de curiosidad.

Page 70: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

70

Pansu (2002) refiere que el material no se debe imponer nunca e implica una

atención determinada de los adultos que rodean al niño. Su función favorece los

aprendizajes y necesita que el adulto realice un buen acompañamiento (p.144).

Bernadi (1797) afirma que todos los materiales didácticos desaniman el

aprendizaje. Desde entonces el uso de materiales didácticos para las actividades acuáticas

han sido casi siempre estudiados, que demuestren que es un proceso enriquecedor, posee

consecuencias favorables en el crecimiento del cuerpo y perceptivo motor de los bebés

(citado por Pansu, 2002, p. 85).

En la instrucción de natación con herramientas recicladas, Moreno y Gonzales

(1994) mira el proceso de la meta pedagógica, usando para esto este modelo de

herramientas, sin embargo, también persigue al enfoque gracioso con su uso (citado

por Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998, p. 89).

4.2.2. Función de los materiales

Según Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín (1998), “los materiales, facilitan la

capacitación y las vivencias al modelo de natación, fomentando la instrucción y la

ejecución de los ejercicios” (p.91).

El pro y las fallas de las herramientas de apoyo en el deporte continúan existiendo

con frecuencia en el conjunto estudiado.

Mas como dicen Diem y Cols. (1974):

La importancia educativa de las herramientas de apoyo para el deporte es

determinada. Posibilitan obviamente la obtención de fundamentales capacidades y

vivencias que son otros más tirones en el sendero hacia el acoplamiento y confianza

en el agua. Si se detiene el uso de estos apoyos, así el pequeño requiera más

motivadores, el conocimiento será obstaculizado y no avanzará de la manera que se

quiere (citado por Moreno Murcia, & Gutierrez Sanmartín, 1998, p. 58).

Page 71: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

71

Estos autores también refieren que “la funcionalidad de los materiales acuáticos

desarrollará habilidades, que sin ella el bebé se sentirá inútil” (p.58).

Nuevos informes aseguran que la utilización de herramientas de apoyo (tabla y

pullboy con los niños está determinadamente prohibido por la intervención en las

metas pedagógicas y los probables problemas, aunque la utilización de

herramientas didácticas (tapices, aros pelotos, figuras texturas, matices, símbolos,

etc.) será un factor de apoyo de primer estándar. Moreno Murcia, & Gutiérrez

Sanmartín, 1998, p. 85).

Los materiales auxiliares son una gran herramienta para el crecimiento de las

sesiones de trabajo para conseguir las metas de manera más eficiente, también ayudan a

que las sesiones sean divertidas con su manipulación, en donde el bebé enfoca su atención

en el objeto y se olvida momentáneamente del ambiente acuático y se logra sentir en un

medio cómodo. Se debe tener en cuenta también el juguete preferido del bebé para poder

motivarlo en sus acciones motoras. La función de los materiales auxiliares de natación es

de mucha importancia y sus beneficios son una gran variedad, de los cuales serán

mencionados algunos:

- Desarrollo psicomotor

- Adquisición de coordinación motor

- Localización propioceptiva

- Integración kinestésica

- Desarrollo óculo-manual

- Desarrollo del equilibrio

- Acelera el desarrollo sensorial.

- Desarrollo de la Independencia y confianza. Etc.

Page 72: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

72

4.2.3. Materiales de natación para edades de 0 a 2 años

Los materiales a utilizar en primera infancia deben cumplir con ciertos requisitos para

que puedan cumplir una buena función. Deben ser por lo general de un color encendido de

textura suave. Según Pansu (2002), los materiales más utilizados son los siguientes:

Las colchonetas finas o de agujeros.

En posición dorsal o ventral, se coloca al bebé sobre pequeñas colchonetas de un

metro por cincuenta centímetros. Gracias a los agujeros el agua renueva y se mantiene

caliente sobre la superficie de la colchoneta. Esta colchoneta favorece la inmersión óptima

del cuerpo y asegura la estabilidad al bebé. Los padres deben alejarse un poco manteniendo

el contacto visual con el bebé, de esta manera el bebé será más autónomo (p.74).

La colocación de los niños sobre la colchoneta puede permitir trabajar precozmente

la separación entre el adulto y el bebé. Esta situación procura unas sensaciones nuevas. El

agua protege el cuerpo de los bebés, lo unifica. Al estar sostenido y protegido por el agua,

se tranquiliza. Con las piernas y la pelvis dentro del agua, se desplaza mediante

movimientos de reptación o de pedaleo, todas estas sensaciones estimulan el placer de

movimiento. Solo se puede posicionar al pequeño de vientre encima esta colchoneta de

agujeros (p.114).

Flecha

Se trata de un material interesante más fácil de utilizar que el flotador. La flecha

mantiene al bebé en posición semioblicua ventral (de cúbito prono), el círculo de espuma,

situado delante del bebé, aguanta su cabeza, lo que evita que trague agua. El interés de este

material se encuentra en el hecho de que separa al adulto del niño y viceversa, provoca un

desplazamiento que le proporciona más independencia al bebé. El cosquilleo en la parte del

cuello y en la parte del pie estimula el pedalear. Estos reflejos en un principio se vuelven

Page 73: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

73

voluntarios. Según sea el placer por desplazarse, ir a unirse con el padre o la madre, a

buscar un juguete le obliga al niño a gestionar voluntariamente su motricidad (p.115).

El flotador

En el caso de los bebés, la primera utilización de este material es delicada. Debe

adaptarse a la talla, tono muscular, desarrollo motor, etc. del bebe, para colocar los

flotadores se necesita el apoyo de un segundo adulto. El uso del flotador lo enfrenta a

problema del equilibrio vertical. También mediante la estimulación de su mirada con un

objetivo a la altura de los ojos, podría llegar a controlar dentro del agua la posición vertical

(p.116).

Figura 20 Materiales de natación para edades de 0 a 2 años. Tomada de:

http://www.cuba.org.ar/sites/default/files/styles/cuba_2_columnas/public/field/image.

Los churros

Se puede proponer atados como si se tratara de un flotador o bien colocarlos debajo

de los baros del bebé (dependerá de la edad y el tono muscular) de esta forma se organiza

el desplazamiento y aumenta la amplitud del pedaleo. El uso de las aletas también es

Page 74: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

74

interesante. Pueden ayudar a los bebés para equilibrarse, pudiendo hacer giros verticales,

ajusta sus respuestas motoras para encontrar el ritmo necesario para desplazarse (p.116).

Los manguitos

Refiere que como el flotador a los churros o cualquier otro tipo de material auxiliar,

los manguitos son siempre una ayuda para que el bebé encuentre una autonomía respecto al

adulto. Algunos niños odian la inmersión después de los 8 meses, aproximadamente, que

involucionan el reflejo. Con este material, los bebés de unos años o más pueden realizar

sus inmersiones de manera independiente sin presiones (p.116).

Los toboganes

El uso de este material “exige una atención particular de los animadores y padres,

para que los bebés consigan controlar la subida y el descenso sin cambios brusco de

velocidad” (p.117).

La colchoneta grande

La colchoneta grande, un tapiz de entre 6 y 7 m, de 2 cm de grosor y de 1m y medio

de largo, se utiliza para la fase de socialización, entre otras cosas. Los bebés, que aceptan

subir sobre esta colchoneta flotante en el medio del agua, se dirigen para reencontrarse con

los demás. Este cara a cara provoca algunas interacciones entre los niños: se colocan en un

punto donde se cruzan las miradas, se escapan, se sorprenden, se tocan las manos,

vocalizan (p.117).

Page 75: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

75

En cuanto a los ejercicios acuáticos y sus herramientas más correctas, Palleja (1992)

propone el siguiente:

Contenidos Instrumentos Dinámicos

Familiarización Perchas, reflejos, lentes de protección, balones, mangueras, alfombras,

lentes de agua, sistema de superficie, instrumentos matizados, aros.

Respiración Bolas de ping-pong, perchas, globos, flotadores inflables, aros.

Flotación Alfombras en círculo, picas, alfombras cuadradas, sistemas de inmersión

agarres, escalones.

Deslizamientos Centros de ayuda fijo y móvil, alfombras, resbaladeras, tiras elásticas.

Propulsiones básicas Tablones, pull-boys, protección de manos y pies, alfombras, cámaras,

neumáticas.

Saltos y caídas Tirantes balones, anillos, pitas, resbaladeras, llantas, colchonetas, pelotas

gigantes, poyetes, trampas pequeñas, saltos, muebles.

Giros Agarres, pelotas, cocheras, alfombras, cámaras, llantas.

Equilibrio estático Estantes, muebles de metal.

Inmersiones Tablones de agua, lapiceros de agua, reflejos, perchas/tubos.

Coordinación de estilos Videos, animaciones, fotos, imágenes.

Lanzamientos y recepciones Pelotas, dianas, net de Vóley, Cestos de básquet, mini arcos de

waterpolo, raquetas, cucharas grandes, disco que vuela de madera.

Waterpolo Pelotas de diversas magnitudes y tamaños, mini arcos, viseras.

Salvamento acuático Títeres para arrastrar, títere de animación doble, aletas y aros, pitas de

rescate, pelota de tiro, salvavidas.

Saltos de trampolín Trampas pequeñas, banquitos, salto de pitas.

Sincronización Parlantes, bajo el agua, tenazas/nariz, cucharones grandes.

Natación con aletas Aletas, aletas personales, lentes de agua, tubo de aire, botella

Figura 21. Materiales de natación. Tomado de:

Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998, p. 90).

Page 76: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

76

Capítulo V

Piscinas adecuadas para el proceso de aprendizaje

5.1. La bañera de Vivier

Vivier (1991) da una propuesta de piscina innovadora y creativa. Esta bañera es muy

similar a una piscina hinchable, con la salvedad de que el piso es de cristal, elemento que

facilita la observación de las inmersiones de los niños acompañados por sus padres,

también da una seguridad por parte de poder observar qué sucede dentro del agua y poder

actuar rápidamente evitando que el accidente se vuelva crítico. Esta bañera también

beneficia a investigaciones nuevas de psicomotricidad acuática (citado por Moreno

Murcia, & Gutiérrez Sanmartín, 1998).

5.2. La ambientación

Moreno Murcia & Gutierrez Sanmartín (1998) afirman que las piscinas en general no

cuentan con elementos de ambientación de los diversos sistemas que se ejecutan dentro de

ellas. Por lo cual se aconseja que las piscinas mejoren su ambientación haciendo que sea

agradable y que invite a pasar un momento divertido, la decoración de colores, mobiliarios,

luminosidad, zonas de diferenciales según la función del espacio. Las instalaciones deben

ser alegres, fáciles para vivir experiencias acogedoras (p.94).

Otros puntos de ambientación son los murales, dibujos animados, con colores suaves

que reflejen tranquilidad para los padres y los bebés, los materiales hinchables que

Page 77: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

77

comuniquen diversión con solo observarlo, toboganes, pizarras, pósters, y un punto muy

importante es la música, el tipo de música debe ser cuidadosamente elegida, ya que el bebé

aún es muy sensible a los ruidos fuertes, la música debe ser suave y relajante, se

recomienda música clásica instrumental (p.94).

5.3. El espacio y el tiempo

Moreno Murcia, & Gutiérrez Sanmartín (1998) consideran que:

5.3.1. Espacio

El ambiente puede dificultar la obtención de metas dadas por el educador, por eso se

aconseja algunos puntos. Es recomendable variar poco a poco la entrega entre 4 o 5 clases

a lo mucho, con el objetivo de poseer innovadoras metas de acuerdo con la clase; también

se recomienda no caer en las repeticiones con el peligro de “dejar realizar”, hacer pobre el

lugar de ejercitación del estudiante, obtener diferencias en el desarrollo continuo y

contestar a los requerimientos de cada uno. Los ambientes deben tener una complejidad

funcional, las conductas motoras será más grande, mejorando el aprendizaje de nuevas

experiencias. (p. 95).

5.3.2. Tiempo

La sesión debe tener la siguiente estructura, pero evitar estructuras cerradas, puede ser

flexible según la situación lo requiera:

- 5/10 minutos, ocasión en el lugar de ejercicio y exposición de la actividad de la clase.

- 10/15minutos, desarrollo del ejercicio más importante de la clase.

- 20 minutos vivenciar/confirmar el ejercicio importante de la clase. Mayor ejercicio.

- 5/10 minutos, Descanso/regreso a la quietud. Guardado de herramientas. Reglas de

limpieza. (p. 96).

Page 78: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

78

5.4. Recomendaciones

Tenemos como referencia las recomendaciones establecidas por el sector de Sanidad

y Seguridad Social de la Generalitat de Cataluña (2000) y de manera especial las medidas

preventivas para los padres, monitores y socorristas propuestas por la profesora del

Castillo, M. (2001), con su implicación personal y dedicación en la educación y protección

de los recién nacidos y menores en el agua (citado por Conde Pérez et al., 2003, p. 70).

A modo de Esquema, los citados autores pueden diferenciar entre:

5.4.1. Recomendaciones generales

“Nunca dejar solo al menor”. (Siempre bajo la atenta vigilancia de un adulto).

Respetar el horario de comida y no introducirse en el agua de manera brusca.

No lanzarse de cabeza en zonas desconocidas o poco profundas.

5.4.2. Recomendaciones en relación con el lugar donde se desarrolla la actividad

Están encaminadas a proteger a los pequeños, tomando las medidas de seguridad

pertinentes en:

a. El hogar (cuarto de baño y bañera)

b. Las piscinas

c. Los parques acuáticos

d. En la naturaleza (playa, el mar, ríos, lagos, etc.)

Por ello el planteamiento preventivo se fundamenta en la anticipación del

acontecimiento (primaria), incluyendo la disponibilidad de un plan de actuación. En caso

de accidente, la correcta ejecución del protocolo y de las maniobras asistenciales evitará

complicaciones mayores (secundaria) (p.70).

Page 79: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

79

En el hogar

En este lugar es muy probable que los accidentes de ahogamiento no surjan, pero

exceso de confianza o de irresponsabilidad de los padres de familia existen. Los autores

afirman que todos los padres tienen un gran temor por los accidentes domésticos, y es

razonable por un posible ahogamiento; con solo saber que el agua cubra la cabeza del bebé

es suficiente para un fatal accidente. Existe una normativa para evitar accidentes en los

baños, bañeras portátiles, piscinas de jardín, piscinas hinchables, etc. Donde el agua es una

atracción para el bebé, hace acordar de los problemas de congestión son principal razón de

fallecimiento en la edad infantil y en 3º- 4º lugar el ahogamiento en países, según datos de

Unicef.

Se recomienda los siguientes puntos para disminuir los riesgos de ahogamiento en el

hogar:

- Vigilar al bebé de cerca y no dejarlo solo nunca, ni bajo la supervisión de un menor

(hermano).

- Colocar barreras, cubiertas de seguridad y/o vallas de protección en es piscinas y/o

jacuzzi.

- Mantener la tapa del inodoro cerrada.

- No disponer de botellas (geles, champú, colonias, etc.) ni medicamentos al alcance

del bebé.

- Utilizar alfombrillas antideslizantes en el interior de la bañera.

- Cuidado con los juguetes u otros utensilios que puedan atragantar al pequeño.

- Cuidado con la calefacción y los puntos eléctricos, deben estar aislados.

- Iniciar al pequeño en la natación de forma temprana.

Page 80: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

80

- Para os padres de forma general se aconseja tengan algún conocimiento sobre

Soporte Vital Básico en bebés y niños. Al menos, tener el teléfono de urgencias (106

/ 116) a la mano (p.70).

En la piscina

En la piscina se pueden suscitar muchos accidentes si no se tiene la atención debida

en todo momento, es un ambiente muy divertido y, por ende, significa muchos peligros

como caídas, ahogamientos, golpes, etc. Se debe considerar muchos puntos seguros para

no caer en problemas en instalaciones o en el agua.

- Evitar cambios de temperatura bruscamente,

- Correr dentro de un espacio húmedo puede producir resbalones

- Caminar muy cerca a la piscina puede producir caídas dentro de ellas.

- Evitar correr y mucho menos con niños en brazos

- Caminar con sandalias adecuadas para esos espacios húmedos.

- Jamás dejar a un niño o bebé solo dentro o fuera de la piscina.

- Sujetar de manera segura y correcta a los bebés dentro y fuera de la piscina.

- Evitar en todo momento realizar acciones dentro peligrosas como jugar cerca a la

piscina y dentro de ella.

- La temperatura de la piscina para bebés debe ser de 37º.

- La piscina de los bebés debe ser exclusivo para ellos y no de uso general (p.71).

Temperatura del agua

La calentura de la piscina debe ser la indicada para la edad del bebé y del niño,

teniendo en consideración que los bebés al nacer están desarrollando la capacidad de

controlar la temperatura corporal, por lo cual deben mantenerse abrigados y protegidos por

la madre. Pueden llegar a contraer hipotermia.

Page 81: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

81

EDAD T º AGUA T AMIENTE DURACIÓN

0-3

3-6

6-12

1-2

2-4

4-6

36-37º

34-36º

30-34º

29-32º

28-30º

24-28º

HOGAR

22-27 º C

PISCINA

+- 2 º C a la T º del

agua

5-15

10-20

15-25

20-30

30-40

30-45

Figura 22. Cuadro de tiempo y temperatura del agua para el uso externo por edades. Tomada de:

Conde Pérez , Pérez Pueyo, & Peral Pérez, 2003, p. 67.

Se detalla las temperaturas que se debe utilizar para el uso externo de los baños o

piscinas para los bebés y niños según la edad (Conde Pérez, Pérez Pueyo, & Peral Pérez,

2003, p. 67).

Alturas de la piscina

“La piscina debe tener 50 a 80 cm de altura para bebés no nadadores. Para nadadores

piscinas de 130 de altura” (Ahr, s.f., p.78).

Figura 23 Lugar donde se desarrolla las actividades acuáticas. Tomada de:

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjkzbDTqMbj

Page 82: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

82

Aplicación didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Sesión de aprendizaje N°01

I. DATOS GENERALES:

Área Educación física

Grado y sección 1er grado de primaria.

Docente Alan Huber Ruiz Aucallanchi

II. DE LA SESIÓN:

Competencia Conocimiento propuesto

Da valor y desarrolla ejercicios corporales y

actitud sana.

Propone actividades de familiarización

al medio acuático.

Capacidades Aprendizaje esperado

Desarrolla ejecuciones de movimiento distintas

individualmente, controlando todo y sectores

de su físico en el lugar, momento considerando

su vida y haciendo fuerte su confianza en sí

mismo.

Ejecuta adecuadamente la posición de

flotabilidad estática y dinámica del

nado.

Valores y actitudes Respeto. Da respeto a la innovación y socialización con los

miembros de su clase.

Responsabilidad. Denota confianza propia en el desarrollo de

los ejercicios en el transcurso de la sesión.

Unidad didáctica II Unidad: Con la ejercitación conjunta y el desarrollo de métodos

conseguimos respuestas eficientes.

Título de la sesión Familiarización al medio acuático buscando la flotación.

Tema transversal “Educación para la equidad de género”

Hora de inicio 10:30 am

Tiempo de la sección 40 minutos

Fecha 08 – 03 – 2018

Page 83: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

83

III. ACTIVIDADADES DE APRENDIZAJE:

Secuencia

didáctica

Pasos/métodos/información Medios y

herramientas

Imagen Tiempo

RECUPERACIÓN

DE SABERES

PREVIOS

ACTIVACIÓN

FISIOLÓGICA

1. ¿Alguien sabe nadar? ¿Cómo se flota?

¿Para qué sirve la flotación en la natación?

2. Consensuar las medidas de seguridad.

3. Por ser la 1ra sesión diremos quiénes

somos queriendo agradarles, formando

vagones (Todo pequeño agarra a otro por los

hombros) y se va por todos los lugares

enseñando donde esta cada cosa.

4. Movimiento de articulaciones de cada

pliegue con estiramientos del musculo.

5. Correr despacio en el lugar, altura de

piernas, pies al posterior y polichinelas.

Relajación de los distintos sectores del físico

humano.

6. A la orden del maestro, cada estudiante

debe sentarse o levantarse, se hará un

ejercicio de reflejos, sentarse será 1, y

levantarse será 2, así que deberán están

enfocados

Andariveles,

Cronometro

Silbato

Tablas y

churros

10 min.

SISTEMATIZACI

ÓN DEL

APRENDIZAJE

1. Los pondremos en el contorno, les

explicaremos que pataleen los pies en la

piscina, para que comprendan que deben

elevar el agua con los pies.

2. Bajaran uno a uno por la escalera para

cogerse de la canaleta.

3. Ya en la piscina tomados del contorno

respiraran por la boca y les explicaremos de

deben sumergir la cabeza y exhalar por la

fosa nasal.

4. Cogido de la canaleta con ambas manos

realiza flotabilidad de cubito ventral con la

cara dentro del agua.

5. Se coge el churro o flotador y se ubica bajo

las axilas de atrás hacia delante y realiza. la

flotabilidad vertical en el lugar.

6 Variante: Se coge el churro o flotador y se

ubica en las axilas de adelante hacia atrás.

Flotación vertical en el lugar.

30 min.

Page 84: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

84

IV. REFERENCIAS:

Costill, E., Maglischo, A, B., & Richardson (1994). Natación. España: Hispano europea.

Counsilman, J. (1990). La Natación, Ciencia y Técnica para la Preparación de

Campeones. España: Hispano europea.

APLICACIÓN DE

LO APRENDIDO

TRANSFERENCI

A A

SITUACIONES

NUEVAS.

7. Se coge el churro o flotador con las dos

manos y estirando los brazos realiza una

flotación de cubito ventral.

8. Se coge dos tablas, una en cada mano y se

busca la posición de flotabilidad horizontal

con la cara fuera del agua y luego dentro esta.

9. Se realiza la flotabilidad ventral cogido de

una tabla en los extremos y realiza un

pequeño impulso lanzándose hacia adelante.

10. Se Ubica al lado de la piscina en fila

frente a la piscina y cogidos de una tabla se

indica que los brazos deben estar estirados

hacia adelante y como coger la tabla, con un

pequeño impulso realiza un movimiento de

propulsión de piernas en el ancho de la

piscina.

11. Adoptar la posición de flotabilidad con

los brazos estirados sin ningún elemento de

flotación y realiza movimiento propulsores

de piernas lentamente en el ancho de la

piscina.

REFLEXIÓN

SOBRE EL

APRENDIZAJE

1. En conjunto, desarrollan actividades de

descanso y relajación del cuerpo.

2. ¿Qué conocimos en la sesión?

3. Se parte de situaciones que prefieran o

les guste, etc.

Ir a los baños para la limpieza.

5 min.

Page 85: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

85

Ficha de observación

TEMA: Familiarización al medio acuático buscando la flotabilidad.

Grado y Sección: 1er grado de Primaria.

Lugar: Piscina de la UNE.

Fecha: 08 – 03 - 2018

Docente: Alan Huber Ruiz Aucallanchi

APELLIDOS Y NOMBRES DE

LOS ALUMNOS

Realiza el ingreso y

la respiración en

forma adecuado en

el medio acuático.

Realiza la flotabilidad

en forma correcta.

Utiliza la flotabilidad

para el desplazamiento

en el agua.

OBSERVACIÓN

SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 86: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

86

Conclusiones

A la presentación del trabajo monográfico, podemos formular las siguientes conclusiones:

Que el método de juego y el método de demostración son los más utilizados para los

pasos de instrucción y conocimientos en la natación de los niños de 0 a 02 años.

La metodología que nos propone Delgado (1991) quien conceptualiza a los métodos

para los pasos de instrucción, y la práctica de los nados, es la más correcta para la

enseñanza de la natación o cualquier actividad deportiva ya que tiene en cuenta el número

de variables que se pueden presentar como, por ejemplo: los contenidos, a edad del

estudiante la homogeneidad o heterogeneidad del conjunto de sesión, las informaciones y

el nivel de ánimo que poseen y los materiales que se posee.

La práctica de la natación en las primeras edades de 0 a 2 años desarrolla en los niños

seguridad, confianza y lazos afectivos con sus padres.

Que la rapidez del desarrollo motor de los niños depende en gran manera de las

posibilidades de ejercicio y estímulo que se le pueda dar al niño en las primeras edades.

En las investigaciones hechas se han podido comprobar que la práctica de la natación

es importante y trae muchos beneficios en el desarrollo cognitivo, físico, psicológico y

social.

Page 87: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

87

Sugerencias

Al término del presente trabajo monográfico podemos formular las siguientes sugerencias:

La comunidad en general y en especial la educativa, viendo la importancia y mejoras

que brindan los ejercicios en el agua en los primeros años de vida, se debería fomentar esta

práctica en todas las escuelas y en todos los niños.

Que en los cursos de educación física y actividades deportivas se practique la natación

porque esta ayuda al crecimiento de habilidades corporales, psicológicas y tácticas. Siendo

este uno de los deportes más completos.

Los docentes e instructores de la natación se capaciten sobre los métodos de

enseñanza- aprendizaje para la enseñanza en edades tempranas ya que ello desarrollara en

el estudiante un avance en el proceso de enseñanza en forma significativa.

Se implementen en los colegios la infraestructura necesaria para el desarrollo de la

natación, proponiendo convenios con identidades privadas para su adecuación.

Que se incluya en la programación curricular de pedagogía inicial y primaria una

unidad de la enseñanza de la natación en los niños de estas edades.

Page 88: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

88

Referencias

Adams, J. (1971). A closed-loop theory of motor learnig. Joumal of motor behavior, 3,111-

150.

Ahr, B. (sf). (1999) nadar con bebes y niños pequeños.Barcelona,España: Paidotribo.

Argemi et al. (1997). Tratado de endocrinología Pediátrica. Madrid,España: Díaz de

Santos, S.A.

Báez, E. M. (2002) Crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia.

Republica Dominicana: Instituto Tecnologico de Santo Domingo.

Baucum, G. J. (2001). Desarrollo psicológico . Naucalpan de Juarez : Pearson Educación.

Bernstein, N. (1967). The co-ordination and regulation of movement. London: Pergamon

Press.

Borkenau, P. (1993). Anlage und Umwelt. Eine Einführung in die Verhaltensgenetik.

Göttingen: Verlag für Psychologie

Buhler y Cols (1966) Dimensionen des Kraftverhaltens und ihre spezifischen

Trainingsmethoden. En: M. Bührle (ed.), Grundlagen des Maximal- und

Schnellkrafttrainings (pp. 82- 111). Schorndorf: Hofmann

Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2010). El desarrollo psocomotor: desde la infancia hasta la

adolescencia. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Castañer Balcells , M., & Oleguer , C. (2001) La educaión Física: una propuesta curricular

para la reforma. Barcelona, España: Inde .

Castilla Perez , F. (2014). Teoria del desarrollo cognitivvo de Piaget aplicada en la clase de

primaria. Valladolid: Universidad de valladolid.

Cirigliano, P. M. (1989). Iniciación acuática para bebés: Fundamentos y Metodología.

Buenos Aires: Paidós.

Page 89: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

89

Conde Pérez et al., (2003) La Importancia de la Natación en el Desarrollo Infantil: Hacia

una Natación Educativa.

Coronado, F. M. (2003). Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial. Madrid,

España: Diaz de Santos

Del Castillo, M. y Cols. (1997). Reflexiones en torno a la actividad acuática en educación

infantil. Apuntes: Educación Física y Deportes, 48, 34-46:

Díaz Bordenave, J., & Martins Pereira, A. (1997). Estrategias de enseñanza - Aprendizaje.

IICA. Costa Rica

Dietrich Martin, Jurgen Nicolaus, Christine Ostrow, & Klaus Rost. (2004). Metodologia

general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona, España: Paidotribo.

Field, T. (1996). Primera infancia de 0 a 2 años . Madrid, España: Morata .

Fontanelli, J. (1990) Natación para bebés. Entre lo placer y la técnica. Sao Paulo: Ground.

García Hoz Víctor (1981) El proyecto educativo. Buenos Aires. Argentina: RIALP.

Grau, G. B. (2007)Los bebes en el agua .Barcelona, España: Paidotribo.

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños . Barcelona, España: Martinez Roca.

Kohonen (1987) Distinción entre movimiento y motor: México D.F.: Progreso.

Lauter J. (1983) “Aprendizaje de las habilidades motrices”. Paidós.

Ledesma, J. M. (2004). Psicologia Educativa. México D.F.: Progreso.

Lopez, J. R. (2000). Historia del deporte . Barcelona, España: Inde .

Manuel, S. R. (2001). Diccionario pedagógico . Mexico. D.F.: Pax.

Martin. (1982). El aprendizaj a la primera . leistungssport.

Martin Bravo, C. (2009). Psicologia del desarrollo para docentes . Madrid, España:

Pirámide.

McGraw M.B. (1935) Growth: a study of Lymmy and Johnny. New York: Apleton.

Page 90: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

90

McGraw M.B. (1963) The neuromuscular maduration of human infant. New York:

Columbia University Press.

Montessori & Wolanski (1979) La educación para el desarrollo humano. México: Diana

Mora, S. A. (1992). Psicologia del niño en edad escolar.Universidad Estatal a Distancia .

Costa Rica

Moreno Murcia, J. A., & Gutierrez Sanmartín, M. (1998) Actividades acuaticas educativas.

España: Inde.

Navega, S. F. (2011). Progresiones pedagogicas de natación para niños de 0 a 6 años de

edad . Vila Real: Universidad de Tras-os-Montese alto Douro.

Nickel, H. (1976). Entwicklungspsychologie des Kindes- und Jugendalters (Tomo 1, 3ª

ed.). Bern: Hans Huber.

Obeso, M. d. (2002). Disfruta de tu embarazo en el agua, Actividades acuaticas par ala

mujer gestante .España: Inde.

Organización mundial de la salud (2018) (sf). OMS. Obtenido de

http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/

Palau Valls, E. (2004). Aspectos basicos del desarrollo infantil. de 0 a 6 años. etapa de 0 a

6 años. España: Grupo Planeta (GBS).

Pansu, C. (2002). El agua y el niño . Barcelona, España: Inde.

Piaget J. (1962) los estadios del desarrollo intelectual del niño y el adolécente. La Habana

,Cuba: Revolucionaria de la Habana

Piaget J, (1990) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Proteo

Rodríguez, M. H. (1994). Pediatría . Madrid, España : Diaz de Santos S.A.

Rosental, J. Z. (2004). Natación infantil / infantile swimming .Buenos Aires, Argentina:

Bonum .

Ruiz, L. M. (1987) Desarrollo motor y actividades físicas. Barcelona, España: Gymnos.

Page 91: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

91

Ruiz Munuera, A., Perelló Talens, I., Caus I Pertegaz, N., & Munuera, F. C. (2003).

Educación Física. Volumen IV Profesores de Educación Secundaria.España: MAD.

Schmidt, R. A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learnig. Psychological

Review, 82, 225-260.

Schimdt, (1976) Grundriss der Neurophysiologie (4ª ed.). Berlín: Springer.

Singer, R.N. (1986) El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona,

España: Hispano Europea.

Tran Tong, S. (1981). Los estadios del niño en la psicologia evolutiva. Madrid, España.

Pablo del Rios.

Villanueva, M. L., & Navarro, I. (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas: un estudio.

Universitat Jaume I.

Vivesang, J. (1993) Pedagogía moderna de la natación. 3er Congreso de actividades

acuáticas. Barcelona, España: DEF/SEAE.

Wallon, Henry s,f,. (1947). Del acto al pensamiento. Argentina: Lautaro.

Willing,k 1988 "Learning Strategies as information management: some definicions for

theory of learnig strategies", Prospecto.

Zapata, O. A. (1989) Juego y aprendizaje escolar perspectiva. Mexico. D.F.: Pax

WEBGRAFÍAS

http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-

fisica.htm publicado por Beatriz Hernández Nieto

[email protected]

http://www.cesamaniego.com/documentos/secretaria/primaria/Actividades_Acuaticas_e

n_Educacion_Infantil.pdf

http://www.efisioterapia.net/articulos/natacion-bebes-efectos-y-beneficios-el-nino.

Page 92: La enseñanza de la natación en edades de 0 a 2 años Alan

92

Glosario

Acuático: Que vive en el agua. Perteneciente o relativo al agua como medio.

Anaeróbico. - En ausencia del oxigeno

Apnea: Falta o suspensión de la respiración.

Bascula: Dicho de un cuerpo: Moverse de un lado a otro girando sobre uneje vertical.

Capacidad aeróbica. - Consumo máximo de oxígeno.

Capacidad de resistencia. - La capacidad para resistir la fatiga incluida la resistencia

muscular y la resistencia cardiaca respiratoria.

Desplazamiento. - Incremento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio para compensar

la reducción del volumen sistólico. Esta compensación ayuda a mantener un gasto cardiaco

constante.

Dosificación. - Proceso de convertirse un tejido en hueso o adquirir su consistencia.

Ejercicio aeróbico de baja intensidad. - Hace que el cuerpo queme un mayor porcentaje

de grasa.

Estimación: Se refiere a la valoración o la apreciación que se realiza de algo.

Fatiga: Cansancio o hastío.

Flote: Flotando en el agua o en otro líquido.

Fricción: Fuerza que desarrolla una oposición a algún movimiento de alguna cosa en

otra, o cierta confrontación al inicio de algún ejercicio.

Homogéneo: Adj. Que pertenece o se refiere a un igual sector que tiene las mismas

características.

Ondulante: Adj. Que hace ondas al moverse.

fig. adj. Dicho de una superficie o de una línea: Que forma ondas.