la enfermedad de la verruga

3
LA VERRUGA COMO ENFERMEDAD La enfermedad de la verruga, actualmente enfermedad de Carrión o Bartonelosis, se conocía desde los tiempos Precolombinos con distintos nombres SIRKI (verruga de sangre), TICTI (verruga vulgar); viéndose en distintos cerámicos y monolitos. Los conquistadores padecieron la enfermedad, un conquistador Pedro Pizarro menciona “las berrugas dan grandes dolores en la noche”; muchos cronistas como Pedro Cieza De León, Inca Garcilaso De la Vega, entre otros mencionan esta enfermedad y los síntomas con términos de la época como tullimientos, calenturas e hinchazones. La epidemia que sufrieron los obreros en el valle de la oroya dejando cientos de muertos en el año de 1870, hecho importante en la historia de esta enfermedad, marca el inicio a estudios científicos. Es así que Daniel A. Carrión participa de una manera significativa al inocularse y experimentar en carne propia, luego con posterioridad en el año de 1904 Alberto L. Bartón descubre el microorganismo causante de dicha enfermedad que más tarde una comisión de EE.UU. precedida por Richard Pearson Strong confirmó y amplió los estudios de Barton que los microorganismos descubiertos por éste eran muy similares a los encontrados en especies animales, clasificados hoy como Grahamella talpae, Haemobartonella muris , canis y Eperythrozoon coccoides y en honor

Upload: euder-goicochea-zamora

Post on 27-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Enfermedad de La Verruga

TRANSCRIPT

LA VERRUGA COMO ENFERMEDADLa enfermedad de la verruga, actualmente enfermedad de Carrin o Bartonelosis, se conoca desde los tiempos Precolombinos con distintos nombres SIRKI (verruga de sangre), TICTI (verruga vulgar); vindose en distintos cermicos y monolitos. Los conquistadores padecieron la enfermedad, un conquistador Pedro Pizarro menciona las berrugas dan grandes dolores en la noche; muchos cronistas como Pedro Cieza De Len, Inca Garcilaso De la Vega, entre otros mencionan esta enfermedad y los sntomas con trminos de la poca como tullimientos, calenturas e hinchazones.La epidemia que sufrieron los obreros en el valle de la oroya dejando cientos de muertos en el ao de 1870, hecho importante en la historia de esta enfermedad, marca el inicio a estudios cientficos. Es as que Daniel A. Carrin participa de una manera significativa al inocularse y experimentar en carne propia, luego con posterioridad en el ao de 1904 Alberto L. Bartn descubre el microorganismo causante de dicha enfermedad que ms tarde una comisin de EE.UU. precedida por Richard Pearson Strong confirm y ampli los estudios de Barton que los microorganismos descubiertos por ste eran muy similares a los encontrados en especies animales, clasificados hoy como Grahamella talpae, Haemobartonella muris , canis y Eperythrozoon coccoides y en honor del bacterilogo peruano les llam Bartonella bacilliformis, nombre que conserva hasta el presente.La Bartonella bacilliformis son pequeas bacterias flagelada unipolar, Bacilo Gram negativa de 02 05 um de ancho por 1 3 um de largo mviles y polimorfas, es anaerbica, intracelular facultativa, parasita los glbulos rojos; El vector implicado en la transmisin de Bartonella bacilliformis es la hembra del mosquito del gnero Lutzomyia spp., siendo el principal vector en el Per la Lutzomyia verrucarum; Teniendo como el nico reservorio al hombre conocido hasta ahora, siguindose hasta hoy con la investigacin al respecto.Las zonas endmicas y de presencia del mosquito como Piura, Cajamarca, Cusco, Ancash, y Lima desde los 500 hasta 3200 msnm; vive en casas abandonadas, huecos de piedras y rboles. El horario ms probable del ataque y las picaduras son en el crepusculares y nocturnasLas caractersticas presentes de la enfermedad ya una vez instalada en el cuerpo ya sea por la picadura del mosquito o por la transfusin de sangre con Bartonella; presenta dos formas clnicas, la fiebre de la oroya caracterizada por una fiebre alta y anemia, esplenomegalia y disminucin la inmunidad permitiendo el desarrollo de algunas infecciones patgenas, y la fase eruptiva crnica conocida como la verruga peruana. La Bartonelosis posee tres aspectos clnicos, la fase aguda, fase intercalar y la fase eruptiva; la fase aguda es una etapa febril aguda con el periodo de incubacin promedio de 21 das (10 das hasta 210 das) que presenta hemolisis, malestar general, mialgias, artralgias, cefalea, escalofros dbil, vmitos; la fase intercalar es una etapa asintomtica desaparece todo malestar, dura de 1 a 3 semanas con casos excepcionales de varios meses; mientras la fase eruptiva se caracteriza por presentar los verrucomas que son superficies lisas de color rojo violacin indoloras, se presenta de tres tipos: Miliar si los verrucomas son de menos de 3 mm de dimetro, Mular si son de 5 mm o ms, stas son frecuentemente ssiles, erosionadas y muy sangrantes, y Nodular o Subcutnea localizados principalmente sobre superficies extensoras de brazos y piernas, generalmente mltiples, raramente nicas.